Tema 6 Ac Nucléicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ÁCIDOS NUCLÉICOS

Son compuestos que tienen carácter ácido, se encontraron por primera vez en el núcleo de las células eucariotas de ahí
su nombre. Contienen siempre en su composición C, H, O, N y P.

Los ac.nucleicos son macromoléculas o polímeros de gran complejidad y elevado peso molecular, que están formados
por la unión de unas unidades o monómeros denominadas nucleótidos, por eso podemos definirlos como
polinucleótidos. Los nucleótidos están formados por la unión de:

a) Una pentosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2- desoxirribosa en el ADN

b) Una base nitrogenada, que puede ser:

- Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina (A)

- Pirimidínica, como la Timina (T),en el ADN, Citosina (C) y Uracilo (U) en el ARN.

C) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través de una unión fosfodiester. Esta
unión se hace entre el C-3´de la pentosa, con el C-5´de la segunda.

A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama nucleósido. Esta unión se hace mediante un
enlace N-glucosídico.

- Si la pentosa es una ribosa, tenemos un ribonucleósido. Estos tienen como bases nitrogenadas la adenina, guanina,
citosina y uracilo.
- Si la pentosa es un desoxirribosa, tenemos un desoxirribonucleósido. Estos tienen como bases nitrogenadas la
adenina, citosina, guanina y timina.

El enlace N-glucosídico se hace entre el:

a) OH delC-1´de la pentosa y el N-9 de la base púrica, y se nombra añadiendo la terminación –osina al nombre de la
base púrica si es ARN ej Adenosina pero Anteponiendo el prefijo desoxi ej desoxiadenosina si es ADN ,

b)OH del C-1´de la pentosa y el N-1 de la base pìrimidínica, añadiendo la terminación –idina. Ej desoxicitidina o
citidina según sea ADN o ARN

Nucleotidos

Son compuestos resultantes de la unión entre un nucleósido y el ácido fosfórico. La unión es un enlace ester fosfórico
y se realiza entre el OH del carbono 5 de la pentosa y un OH del fosfórico desprendiéndose H 2O. Se nombran
anteponiendo la palabra ácido al nombre de la base y añadiendo la terminación –ílico,ej ác desoxiadenilíco o
adenilíco en el caso del ARN

Dentro de los nucleótidos según cual sea la pentosa, los podemos dividir en dos grupos:

1-Ribonucleótidos: La pentosa es la ribosa, forman parte de los ácidos ribonucleicos. Según la base que contengan
pueden ser de cuatro tipos:

- Ac. adenílico o adenosina (adenosín)-5'-monofosfato o AMP

- Ac. guanílico o guanosina (guanosín)-5'-monofosfato o GMP

- Ac. citidílico o citidina (citidín) -5'-monofosfato o CMP

- Ac. uridílico o uridina (uridín)-5'-monofosfato o UMP


2-Desoxirribonucleótidos: La pentosa es la 2-desoxirribosa, forman el ADN. Según la base que contengan pueden ser
de cuatro tipos:

- Ac. desoxiadenílico o desoxiadenosina (desoxiadenosín)-5'-monofosfato o dAMP.

- Ac. desoxiguanílico o desoxiguanosina (desoxiguanosín)-5'-monofosfato o dGMP.

- Ac. desoxicitidílico o desoxicitidina (desoxicitidín)-5'-monofosfato o dCMP.

- Ac. desoxitimidílico o desoxitimidina (desoxitimidín)-5'-monofosfato o dTMP.

NUCLEÓTIDOS DE INTERES BIOLÓGICO

ATP: su función es energética lo mismo que el ADP y el

AMPc: actua en procesos hormonales

FAD;FADH;NAD,NADH : poseen función metabólica actuando como coenzimas de oxidación-reducción

Tipos de ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos se dividen en dos grupos atendiendo a cuales sean los nucleótidos que los constituyen:

Ácido desoxirribonucleico o ADN, esta formado por desoxirribonucleótidos.


Ácido ribonucleico o ARN, esta formado por ribonucleótidos.

. ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO: GENERALIDADES

Son macromoléculas formadas por desoxirribonucleótidos-5'-monofosfatos de: adenina, guanina, citosina y timina
(nunca uracilo) que se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster 5'-3'.

Tienen un peso molecular muy elevado. En la mayoría de los casos es bicatenario esta formada por dos cadenas de
nucleótidos, aunque en algunos virus es monocatenario. En procariotas mitocondrias y cloroplastos la molécula de ADN
es circular,; en las células eucariotas es lineal.

Las moléculas de ADN son muy largas, En las células eucariotas el ADN se encuentra asociado a proteínas básicas la
mayor parte del ADN se localiza en el núcleo (ADN nuclear) formando la cromatina y los cromosomas, pero también
hay una pequeña cantidad en las mitocondrias (ADN mitocondrial) y cloroplastos este es similar al de las células
procariotas.

ESTRUCTURA

En el ADN, al igual que las proteínas se diferencian distintos niveles de complejidad estructural.

. ESTRUCTURA PRIMARIA

Es la secuencia de desoxirribonucleótidos de una cadena o hebra. Nos indica cuantos, de que clase y como están
ordenados los nucleótidos en la cadena.

En las cadenas de nucleótidos se diferencian:

El eje de la cadena que esta formado por desoxirribosa y fosfórico que se van sucediendo alternativamente y es
común para todas las clases de ADN.

Las diferentes bases (A,G,C,T) que salen del eje a nivel de la desoxirribosa. La colocación o secuencia de estas
bases es lo que diferencia a las distintas clases de ADN. Esta secuencia de bases constituye el mensaje genético, en
esta secuencia es donde reside la información necesaria para la síntesis de las proteínas, y por lo tanto esta información
es la que determina las características biológicas del individuo.

Todas las cadenas tienen polaridad, en ellas se diferencian dos extremos: el extremo 5’, es el que lleva el grupo
fosfato libre unido al carbono 5’ de la pentosa; el extremo 3’ es el que lleva el OH del carbono 3’ de la pentosa libre.
. ESTRUCTURA SECUNDARIA

Es la disposición espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos que constituyen la molécula de ADN.
Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en 1953, que propusieron el modelo de doble hélice. La dedujeron
basándose en los descubrimientos realizados con anterioridad por otros científicos, estos fueron:

1) Erwin Chargaff que en 1950, mediante análisis químicos de distintas muestras de ADN procedentes de diferentes
especies, observó lo siguiente:

Todos los ADN tienen igual número de bases púricas que pirimidínicas, es decir la relación A+G/C+T = 1.

En todos los tipos de ADN el número de adeninas es igual que el de timinas y el de guaninas igual que el de citosinas.
Es decir las relaciones: A/T = 1 y G/C = 1.

Estas observaciones constituyen el principio de equivalencia de bases de Chargaff.

2) Rosalind Franklin y Maurice Wilkins entre 1950 – 53, mediante difracción por rayos X del ADN dedujeron:

La molécula de ADN era fibrilar (larga y delgada) con un diámetro constante de 2 nm .

Su estructura debía de ser helicoidal.

Basándose en estos datos Watson y Crick propusieron el modelo de doble hélice para el ADN. Según el cual:

La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos, que son antiparalelas, es decir están
orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5' 3' y la otra 3'5'.

Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El enfrentamiento es siempre entre una base púrica
(anillo más grande) y una pirimidínica (anillo más pequeño) de esta forma la molécula tiene un grosor uniforme. El
enfrentamiento se da entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que se encuentran enfrentadas se las denomina bases
complementarias.

Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de hidrógeno que se establecen entre los grupos polares de
las bases complementarias. Entre la adenina y la timina se forman 2, y entre la guanina y la citosina 3.

Las dos cadenas no son iguales, cada una de ellas esta formada por bases complementarias (nucleótidos
complementarios) de la otra, por ello se denominan cadenas complementarias.

Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario originando una doble hélice.

Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha visto desde arriba) y plectonémico es decir esta enrollada una
sobre la otra y para separarla es necesario hacerlas girar.
Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice, mientras que los ejes (pent.- fosfato) de las
cadenas forman el esqueleto externo. Los planos de los anillos de las bases nitrogenadas que están enfrentadas son
paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la doble hélice.

El grosor de la doble hélice es de 2 nm, la longitud de cada vuelta es de 3,4nm y cada 0,34 nm se encuentra un par de
bases, en cada vuelta de hélice 10 nucleótodos , un surco mayor con 6 y un suco menor con 4.

DESNATURALIZACION DEL ADN

La doble hélice del ADN es muy estable en condiciones normales debido a los numerosos puentes de hidrógeno que
unen entre sí a las dos cadenas. Ahora bien si se calienta, o se somete a cambios de pH, etc, los puentes de hidrógeno
se rompen y las dos cadenas se separan, a este proceso se le denomina desnaturalización.

Se llama temperatura de fusión a aquella Tª en la que el 50% de la doble hélice esta separada. Su valor depende de la
composición de bases del ADN. Las moléculas de ADN ricas en pares C-G tienen una Tª de fusión más elevada que las
que son ricas en pares de A-T debido a que hay más puentes de hidrógeno.

El proceso de desnaturalización es reversible, si el ADN se enfría unos 25ºC por debajo de la Tª de fusión las dos
cadenas se vuelven a unir restableciéndose la doble hélice a este proceso se le llama renaturalización.
ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN.

Se refiere a como se almacena el ADN en un volumen reducido. Varía según se trate de organismos procariontes o
eucariontes:

a) En procariontes se pliega como una super-hélice en forma, generalmente, circular y asociada a una pequeña
cantidad de proteinas. Lo mismo ocurre en la mitocondrias y en los plastos.
b) Es el ADN de doble hélice asociado a proteínas, hay dos tipos de proteínas las histonas y las protaminas por
lo tanto hay dos tipos de estructura terciaria el collar de perlas( histonas ) y la estuctura cristalina
( protaminas).

.COLLAR DE PERLAS
Es el primer nivel de empaquetamiento del ADN, también llamado fibra de cromatina de 100 A se encuentra en las
células somáticas en reposo y está constituida por una sucesión de partículas llamadas nucleosomas. Cada
nucleosoma está formado por un octámero de histonas y por una fibra de ADN de doble hélice que le da dos vueltas
a las histonas y sellando los dos extremos del ADN se encuentra la histona H 1. El ADN que une los nucleosomas
recibe el nombre de ADN espaciador.

ESTRUCTURA CRISTALINA

Resulta de la asociación del ADN con las protaminas, aparece en el nucleo de los espermatozoides. Las protaminas
son más pequeñas y básicas que las histonas. Ello implica una mayor fuerza de atracción entre el ADN y las
protaminas. Y en consecuencia un mayor grado de empaquetamiento del ADN que favorece la movilidad del
espermatozoide

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Es el segundo nivel de empaquetamiento, se forma por el arrollamiento sobre si mismo del collar de perlas,
interviniendo unos seis nucleosomas por vuelta y las histonas H1 se agrupan entre sí, formando el eje central de la

fibra de 300A,

NIVELES SUPERIORES DE EMPAQUETAMIENTO

Se ha observado que la fibra de 300A forma una serie de bucles que estabilizan ciertas proteínas del eje del
cromosoma, por lo tanto muchos autores consideran que en el cromosoma existe un eje de proteínas no histónicas y
sobre él se anclan los bucles ( tercer nivel de empaquetamiento ) cada seis bucles forman una roseta y 30 rosetas
seguidas dispuestas en espiral forman el rodillo (cuarto nivel de empaquetamiento ) y una sucesión de rodillos seria
el cromosoma
ACIDO RIBONUCLEICO: GENERALIDADES

Son macromoléculas formadas por ribonucleótidos 5' monofosfatos de adenina, guanina, citosina y uracilo (nunca
timina), que se unen mediante enlaces fosfodiéster 5'- 3'

El ARN es monocatenario excepto en algunos virus en los que es bicatenario. Por lo tanto solo tienen estructura
primaria, sin embargo en algunas tipos de ARN, en ciertas zonas la cadena se dobla sobre si misma presentando
estructura secundaria de doble hélice, a estas zonas se las denomina horquillas.

Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN y tienen un peso molecular más pequeño; pueden localizarse tanto
en el núcleo como en el citoplasma.

En disolución acuosa se hidrolizan con mayor facilidad que el ADN por lo que son menos estables que este.

Se diferencian varios tipos de ARN: ARNr, ARNt, ARNm y ARNn

. ACIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO (ARNm)

Esta formado por una sola cadena de ribonucleótidos,.. Sólo presentan estructura primaria. Representa el 5% del total
de ARN.

Su función es copiar la información genética del ADN (transcripción) y una vez copiada sale del núcleo a través de los
poros de la membrana nuclear y lleva dicha información hasta los ribosomas del citoplasma para que se sinteticen las
proteínas, por eso se llama mensajero. Cada ARN m será complementario con la cadena del fragmento ADN que sirvió
como molde para su síntesis. Se sintetiza en el núcleo por la ARNpolimerasa II

En los eucariotas, el ARNm se denomina monocistrónico, debido a que lleva información para sintetizar una sola
proteína. Este ARNm en el extremo 5' poseen una especie de "caperuza" que esta compuesta por un residuo de metil-
guanosina trifosfato, y en el extremo 3' presenta una "cola" formada por un fragmento de unos 200 nucleótidos de
adenina llamada poli A. En los eucariotas los ARNm cuando se forman tienen fragmentos que llevan información para la
síntesis de proteínas (codifican aminoácidos), a estos fragmentos se les llama exones e intercalados con ellos hay otros
que no contienen información llamados intrones, se llama ARNhn y Por ello para hacerse funcional sufren un proceso de
maduración en el cual se eliminan los intrones y se unen entre sí los exones.
En los procariotas, el ARNm se denomina policistrónico ya que contiene información para la síntesis de varias
proteínas distintas. Carece de caperuza y de cola poli-A, igualmente no presenta intrones por ello no necesita periodo de
maduración.

Los ARNm tienen una vida muy corta y se degrada rápidamente por acción de unas enzimas llamadas ribonucleasas, si
no fuese así el proceso de síntesis proteica continuaría indefinidamente.

. ACIDO RIBONUCLEICO DE TRANSFERENCIA (ARNt)

Esta formado por una sola cadena de ribonucleótidos que esta doblada y en algunas zonas las bases complementarias
(A-U, C-G) están enfrentadas y se unen por puentes de hidrógeno presentando estructura secundaria de doble hélice.

En estas moléculas se diferencian 4 zonas en las que las bases están enfrentadas, a estas zonas se las denomina
brazos y, 3 zonas llamadas bucles o asas que se sitúan en los extremos de los brazos y en los que no hay
enfrentamiento entre las bases. Vista en el plano esta molécula tienen forma de hoja de trébol,

Partes de las moléculas de ARNt

 Brazo aceptor. Es el brazo que no tiene bucle, en él se sitúan los dos extremos de la cadena: el extremo 5' que tiene
el grupo fosfato libre y el extremo 3' que es con quien se une el aminoácido que van a transportar.

Brazo del anticodón, se sitúa en el lado opuesto al brazo aceptor, en el bucle de este brazo existe un triplete de bases
denominadas anticodón, que determina el aminoácido que transportara el ARNt. Los anticodones son complementarios
de tripletes de bases del ARNm (codones) con los que se unen de forma transitoria en la traducción de la información
durante la síntesis de proteínas.

Además existen otros dos brazos: el brazo D, y el brazo T


. Se sintetizan en el núcleo por la ARNpolimerasa III mediante la transcripción de zonas concretas del ADN, una vez
formados salen al citoplasma donde realiza su función.

Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma y transportarlos a los ribosomas, colocándolos según indica la
secuencia del ARNm para sintetizar las proteínas.

. ACIDO RIBONUCLEICO RIBOSOMICO (ARNr)

Es el ARN más abundante de todos representan el 80% del total. Esta formado por moléculas de diferentes tamaños, que
están constituidas por una sola cadena de ribonucleótidos, en algunas zonas presentan estructura secundaria en doble
hélice. Se asocian con una gran cantidad de proteínas diferentes y forman los ribosomas.

.ÁCIDO RIBONUCLEICO NUCLEOLAR (ARNn)

Se encuentra asociado a diferentes proteínas formando parte del nucléolo. Se origina en el núcleo a partir de diferentes
segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares. Una vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes
tipos de ARNr

FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS

El ADN es la molécula que lleva la información genética, es decir la información que determina las características del
individuo. Estas características están determinadas por las proteínas, por consiguiente el ADN lleva la información que
permite la síntesis de todas las proteínas del organismo. Esta información viene determinada por la secuencia de bases.

Este proceso de síntesis de proteínas se realiza en dos etapas y en él interviene también los ARN:
1)Transcripción: En esta etapa se copia la información de un fragmento de ADN, correspondiente a un gen, al ARNm.

2)Traducción: La secuencia de nucleótidos del ARNm se traduce, en los ribosomas con la ayuda de los ARNt, en una
determinada secuencia de aminoácidos, es decir en una determinada proteína.

El ADN además gracias a la propiedad de autoduplicación o replicación que tiene puede transmitir esta información de
una generación a otra.

La función del ARN en la mayoría de los organismos es la de extraer la información del ADN y posteriormente dirigir a
partir de esta información la síntesis proteica. En algunos virus como el de la gripe o el del SIDA, el ARN también es la
molécula que lleva la información genética.
. DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

En cuanto a la composición:

-El ADN tiene como pentosa la ß-D-desoxirribofuranosa, como base tiene timina y no tiene uracilo.

-El ARN tiene como pentosa la ß-D-ribofuranosa, como base tiene uracilo y no tiene timina.

En cuanto a la localización:

La mayor parte del ADN se localiza en el núcleo, aunque también algo se localiza en mitocondrias y plastos.

El ARN se localiza tanto en el núcleo como en el citoplasma.

En cuanto a la estructura:

La mayor parte de las moléculas de ADN son bicatenarias y mucho más grande complejas que las del ARN.

La mayoría de las moléculas de ARN son monocatenarios y de tamaño mucho menor.

En cuanto a la función:

El ADN es la molécula que lleva la información y dicta las órdenes en la síntesis de proteínas.

El ARN ejecuta las órdenes dictadas por el ADN.

En cuanto a su estabilidad : más estable el ADN

En cuanto a tipos: el ADN es único y el ARN presenta varios tipos

ACIDOS NUCLEICOS

1) a) ¿Que representa o conxunto das figuras?: O pregamento do ADN en asociación con proteínas (é dicir, da
cromatina) para formar o cromosoma metafásico (0,4 pts.)
b) ¿Que representa cada unha das figuras indicadas
cunha letra maiúscula?: (0,2x4=0,8 ptos.)
A) doble hélice do ADN B) fibra cromatínica de 10 nm ou estructura en colar de contas ou fibra nucleosómica C-D-E)
fibra cromatínica pregada en forma de solenoide con distintos graos de espiralización
F) cromosoma metafásico.
c) ¿Cal ou cales desas estructuras se poden observar có
microscopio de luz (óptico)?: D,E e F (0,3 ptos.)

2) Indica 5 diferencias entre o ADN e o ARN. Ademáis de no núcleo, ¿en que outro lugar da célula eucariota
hai ADN?.
O ADN ten cadea doble e o ARN cadea sinxela.
O ADN ten como zucre a desoxirribosa e o ARN ribosa
Bases nitroxenadas no ADN, A, T, C e G e o ARN
A, U, C e G.
Un só tipo de ADN e varios tipos de ARNs
O ADN é o portador dos xens, contén a información xenética, e o ARN é o intermediario no paso da información
xenética a proteínas.
Na matriz das mitocondrias e no estroma dos cloroplastos.

.3) a) Enumera os compoñentes dunha molécula de ácido desoxirribonucleico; b) ¿Que diferencias existen
entre ADN e ARN en canto á súa composición química?; c) ¿E en canto á súa estrutura e á función que
realizan cada un deles na célula?
a) O ADN está composto por desoxiribonucleótidos formados por desoxi-D-ribosa, grupo fosfato e base
nitroxenada (púricas: Adenina (A), guanina (G) e pirimidínicas: Citosina (C) e Timina (T) b) O ADN ten como zucre a
desoxi-D-ribosa, o ARN a D- ribosa. O ADN ten timina como base nitroxenada específica mentras que o ARN contén
uracilo pero non timina. c) Estrutura: O ADN é bicatenario e o ARN monocatenario. Función: o ADN é o material
hereditario responsable de toda a información xenética dun organismo e contén a información codificada para a
síntese de proteínas (transcríbese en ARN). O ARN: intervén na síntese de proteínas, como mensaxeiro, ARNm,
levando a información codificada, ARNt portador de aminoácidos, e ARNr formando parte da estrutura dos ribosomas
onde se traduce o mensaxeiro (0,5x3=1,5p).

4) Na figura da folla adxunta represéntase un esquema dun ácido nucleico:


a) Indica os distintos compoñentes que se atopan na molécula representada e di de qué ácido nucleico se
trata. Razoa a túa resposta.
b) Di qué tipos de enlace se establecen entre os distintos compoñentes.
c) ¿Cantos tipos de ácidos nucleicos coñeces e que diferenza existe entre eles en canto á súa composición
química, estrutura e función?
d) Explica segundo o experimento de Meselson e Stahl a teoría semiconservativa da replicación

.
Trátase do ácido desoxirribonucleico ou ADN e está composto por unidades de desoxirribonucleótidos formados por
moléculas de desoxirribosa, grupos fosfato e bases nitroxenadas: adenina (A) guanina (G) (purinas) e citosina (C) e
timina (T) (pirimidinas).
Sabemos que é o ADN porque ten esa composición e pola súa estrutura na que están enfrontadas a base adenina á
timina, e a citosina á guanina (0,5p).
b) Entre as diferentes unidades de desoxirribonucleótidos
está o enlace fosfodiéster, que une moléculas de desoxirribosa, enlace N-glucosídico que se establece entre as
bases e o azucre e os enlaces por pontes de hidroxenio mediante os que se une a adenina á timina e a citosina á
guanina (0,3p)
c) O ADN, e o ARN que pode ser mensaxeiro, ribosómico ou transferente (0,3p). En canto á súa composición
química, o ADN ten como azucre a desoxirribosa; o ARN, a ribosa. O ADN ten timina como base nitroxenada
específica mentres que o ARN contén uracilo pero non timina (0,3p). En canto á súa estrutura: o ADN é bicatenario e
o ARN adoita ser monocatenario (0,3p). En canto á súa función: o ADN é o material hereditario responsable de toda a
información xenética dun organismo e contén a información codificada para a síntese de proteínas (transcríbese en
ARN). O ARN intervén na síntese de proteínas como mensaxeiro, ARNm, levando a información codificada; ARNt,
portador de aminoácidos, e ARNr formando parte da estruturura dos ribosomas.

5)Identifica o tipo de macromolécula que aparecen na Figura 1. Indica cales son as súas unidades estruturais
e describe o tipo
de enlace que as mantén unidas. Explique a función desta macromolécula nos seres vivos.
Trátase dunha molécula de ácido ribonucleico, ARN (0,4p). Os ácidos nucléicos son polinucleótidos. Cada nucleótido
está formado por tres compoñentes: ácido fosfórico, ribosa e unha base nitroxenada (adenina, guanina, uracilo ou
citosina) (0,6p).
É un polímero de ribonucleótidos unidos mediante enlace fosfodiéster que se establece entre o grupo fosfato dun
nucleótido e o carbono 3’ da pentosa do seguinte nucleótido. (0,5p).
A función do ARN mensaxeiro é recoller a información xenética do ADN (transcrición) e transportala aos ribosomas
onde será traducida (tradución) a proteínas. O ARN de transferencia é o encargado de portar os aminoácidos durante
o proceso de tradución. O ARN ribosómico é un dos compoñentes dos ribosomas.

6) En relación ás seguintes macromoléculas: dipéptido, ácido desoxirribonucleico e disacárido. Indique en


cada caso os compoñentes moleculares que os forman. Explique e represente o tipo de enlace que se
establece entre os devanditos compoñentes.
- Dipéptido: está formado pola unión de dous aminoácidos que se unen por un enlace peptídico. Estefórmase pola
unión do grupo OH do grupo carboxilo dun aminoácido, e un H do grupo amino doutro, liberándose una molécula de
auga (0.25p+0.5p).
- Ácido desoxirribonucleico: trátase dun polímero (cadea, molécula) de desoxiribonucleótidos. Estáformado por
ácido fosfórico, unha pentosa (desoxiribosa) e bases nitroxenadas (purinas e pirimidinas). Os nucleótidos únense
mediante enlaces fosfodiéster. (0.25p+0.5p).

- Disacárido: formado pola unión de dous monosacáridos unidos mediante un enlace Oglicosídico

También podría gustarte