Candombe
Candombe
Candombe
BOR. . .
PALO Y TAM
2
La esclavitud
en estas tierras
En la segunda mitad del siglo
XVIII, es decir a partir de 1750,
al puerto de Montevideo llega-
ban los barcos cargados de
personas que venían de Áfri-
ca, que eran vendidas como
esclavos en lo que hoy es el
territorio de Uruguay o en otras
regiones del virreinato del Río
de la Plata.
Se estima que en 1800, el 35%
de la población montevideana
descendía de africanos. ¿Sab
ías qu
duran e
Los africanos venían de distin- tresc t e más d
iento e
tas naciones o tribus, tenían di- emba s año
rcaro s des-
ferentes idiomas y culturas. n en A
más m é rica
africa
nos q
europ u e
eos?
3
Un poco de historia
En la época colonial los africanos se organizaban
de acuerdo a su origen (naciones o tribus). Algunas
de esas naciones eran Benguelas, Camundá, Ca-
binda o Casanche.
El 6 de enero celebraban una festividad llamada
“Coronación de los Reyes Congos y Angolas”, en la
que coronaban a los más veteranos. En esa fiesta
había una procesión que incluía el desfile de perso-
nas tocando el tambor. Había también otras fiestas
en las que se tocaba el tambor y se bailaba.
Luego, hacia finales del siglo XIX, esas celebracio-
nes dejaron de hacerse, en parte porque ya había
muerto la primera generación de africanos llegados
a estas tierras, pero también porque no se valora-
ba la cultura negra y muchos de los descendientes
buscaban integrarse a la sociedad uruguaya y de-
jar atrás las tradiciones africanas.
Sin embargo, se consolidó una nueva manifesta-
ción de música y danza, que es el candombe tal
“A pesar de los tremendos padecimientos
como lo conocemos hoy.
que tuvo que afrontar y soportar el es-
clavizado africano, desde el horror de la
privación de su libertad, la congoja de un
viaje sin regreso, la hostilidad y la poster-
gación que le produjo la clase dominante
desde su llegada al continente descono-
cido, el negro con su fuerza espiritual se
las ingenió para sobrevivir, conservar su
nativa originalidad e influir en el alma y en
el espíritu de todo el pueblo uruguayo”.
Del libro Candombe, de Juan Antonio Varese
y Tomás Olivera Chirimini
sumario www.lamochila.com.uy
Editorial BANDA ORIENTAL - Gaboto 1582 - Tel.: 2408 3206 | www.bandaoriental.com.uy | E-mail: info@bandaoriental.com.uy | Director: Alcides Abella |
Edición: Silvia Soler | Diseño gráfico: Alejandro Olveyra | Corrección: Alfredo García | Dibujos: Marcel Salord, Natalia Dayanova | Colaboró en este número:
Prof. Andrea Fernández Voss | Impresión: Mosca S.A. D. L. 323.550 - Distribución: Careaga, Bartolomé Mitre 1466. - Tel.: 2915 2661 | Convenio FUM-TEP -
Banda Oriental: Consultar al 2408 3206 o dirigirse a: info@bandaoriental.com.uy 4
La comparsa
Llamadas en Palermo
5
¿Cómo se fabrican?
Los tambores se construyen de manera arte-
sanal. Los que usaban en la época colonial
se hacían con barriles de roble que servían
para almacenar ron o caña de azúcar. Luego,
se usaron barriles en los que se guardaba
yerba; eran más livianos, de madera de pino
o de cedro.
A mediados del siglo XX las bolsas sustituye-
ron a los barriles para el transporte de alimen-
tos y hubo que fabricar los tambores especial-
mente. La forma cambió un poco, se hicieron
más grandes en diámetro, altura y curvatura.
Los tambores llevan una lonja, en general de
cuero vacuno o equino.
Tambores de mediados del siglo pasado
6
El momento más cálido
Cuando los participantes se reúnen alre-
dedor del fuego a calentar los tambores.
Madera
Es cuando el palo golpea la caja
del tambor, tal como explicamos
antes. Es el cuarto elemento que
integra el toque de candombe.
7
¿Vamos a las Llamadas?
“Llamada” significa convocatoria, en el sentido de
llamar a los demás con los tambores.
El desfile de Llamadas fue creado en 1956.
Es uno de los momentos más esperados del
Carnaval montevideano por su colorido y su ritmo.
Se hace en los tradicionales barrios Sur y Palermo.
8
Escobero Mama vieja Gramillero
El escobero o antiguo bas- Representa la sabiduría, la Representa al médico tribal,
tonero era muy importante bondad y también a los an- yuyero, brujo o curandero.
en las primeras épocas de cianos. Es reina de la com- Es el símbolo de la vida
las comparsas. Dirigía y parsa. En la época colonial tribal. Tiene barba postiza
animaba el candombe. Su era “ama de leche” (es blanca, grandes anteojos,
atuendo incluye un tapa- decir que daba de mamar una valijita llena de yuyos y
rrabo. Antiguamente tenía a otros niños), lavandera, un bastón. Lleva sombrero
un palo en la mano que pastelera y costurera, entre de copa y levita negra, pa-
ha sido sustituido por la otros tantos oficios. Lleva rodiando a sus amos.
escobilla. Hace divertidas una pollera larga, pañuelo
proezas con la escobilla, al en la cabeza, una blusa,
ritmo de la música. abanico y sombrilla.
9
Mujeres con el tambor
La tradición africana impedía que las mu-
jeres tocaran el tambor, pero eso ha ido
cambiando incluso en África.
En Uruguay, la primera mujer tamborile-
ra apareció en la década de 1950 en la
comparsa Llamarada Colonial. Más tarde
surgieron tamborileras aisladas.
En los últimos 30 años aparecieron dos gru-
pos que marcaron historia en el candombe
uruguayo: Las Comadres y La Melaza.
Ambos conmovieron a los espectadores
porque las cuerdas de tambores estaban
integradas exclusivamente por mujeres y
por la buena calidad de su música.
10
s actividades
Compartimo
Candombe en el arte
¿Quiénes son los autores de estas obras que se refieren al candombe?
Te damos una ayuda con el nombre del cuadro y las iniciales de los autores.
1 Candombe. Óleo de P _ _ _ _ F_ _ _ _ _
Te enlacé
SOLUCIÓN Es muy interesante el video filmado por la
2.- Carlos Páez Vilaró Unesco sobre el candombe. Asimismo hay
1.- Pedro Figari una gran variedad de recursos vinculados
al Proyecto Candombe en el Plan Ceibal.
Fuentes: portal de la Intendencia de Montevideo, Proyecto Candombe de Plan Ceibal, Unesco, Candombe,
de Juan Antonio Varese y Tomás Olivera Chirimini.
11