Aacd101 - s12 - Examen - FABIAN FLORES L.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTERN

AL

AACD101
Examen
Semana 12: Evaluación Sumativa Individual

Identificación del Estudiante Fecha: _____________________

Nombre

Aprendizajes esperados

1. Aplicar las habilidades emprendedoras personales (CEPs) para afrontar con éxito un proyecto emprendedor.
2. Diseñar un plan de networking, considerando la importancia del mapa y análisis de la red de contactos como
herramienta para el emprendimiento, para configurar equipos de trabajo.
3. Analizar problemáticas y necesidades junto a oportunidades de alto impacto que agreguen valor en los procesos
para la generación de productos y/o servicios que desarrollan las organizaciones privadas y/o públicas para sus
usuarios y/o clientes.
4. Explicar las etapas del proceso creativo para el diseño de productos y/o servicios centrados en el usuario.
5. Generar productos innovadores de base tecnológica usando metodologías de desarrollo para proveer soluciones
de impacto a problemáticas de usuarios públicos y/o privados.
6. Diseñar propuestas de valor coherentes para transmitirlas de forma efectiva a usuarios y/o clientes.

z
INTERN
AL

Indicadores de logro

1.1 Reconocen las competencias emprendedoras personales en diversos contextos.


1.2 Identifican espacios de mejora para generar proyectos emprendedores considerando sus fortalezas y debilidades
según las CEPs.
2.1 Aplican los tipos de networking según las necesidades presentes en una organización específica.
2.2 Diseñan un plan de networking considerando las necesidades presentes en la organización.
3.1 Distinguen los tipos de innovación existentes.
3.2 Identifican una oportunidad y/o problema o necesidad considerando el usuario final.
4.1 Identifican necesidades en función de las etapas del proceso creativo mediante un análisis de usuarios objetivo.
4.2 Generan ideas para satisfacer las necesidades identificadas considerando las etapas del proceso creativo.
4.3 Iteran posibles soluciones a las necesidades identificadas.
5.1 Identifican distintos tipos de prototipado y técnicas asociadas.
5.2 Prototipan una solución innovadora para una oportunidad identificada.
6.1 Identifican el valor que el equipo y producto o servicio agrega al usuario definido.
6.2 Diseñan y construyen una propuesta de valor coherente a la necesidad del usuario.
6.3 Comunican de manera eficaz la propuesta de valor generada.

z
INTERN
AL

Instrucciones generales

1. Lee con atención la experiencia de aprendizaje situado y la rúbrica correspondiente.


2. Lee comprensivamente los recursos de aprendizaje considerados en la semana.
3. De manera individual, elabora paso a paso las etapas del proceso de innovación que se señalan, aplicado a tu
contexto y/o realidad laboral.
4. Te recordamos que contarás con la posibilidad de plantear tus consultas respecto de los contenidos tratados, en
el foro “consultas al profesor”, que estará abierto durante toda la semana.
5. Esta es una instancia de evaluación sumativa, con calificación, ponderando un 30% de tu nota final.

Instrucciones específicas

Ten en consideración la totalidad de los contenidos vistos durante esta asignatura.


1. Considera tu propio contexto o realidad laboral, actual o reciente.
2. Describe una problemática o una oportunidad.
3. Argumenta aquellas CEPs críticas para abordar la problemática.
4. Establece un plan de networking que te posibilite atraer y disponer de esas CEPs al interior de tu equipo.
5. Aplica la metodología Creative Problem Solving Process.
6. Diseña el boceto de un prototipo.
7. Clasifica la solución que estás planteando indicando a qué tipo de innovación obedece.
8. Analiza cuál sería la hipótesis crítica que estimas es necesario validar en esta etapa de tu proyecto.
9. Describe el prototipo de validación y cómo lo aplicarías.
10. Elabora el lienzo de tu propuesta de valor considerando, primeramente, el segmento de clientes (lado derecho del
lienzo) y luego el mapa de valor (lado izquierdo del lienzo).
11. Explica la propuesta de valor diferenciadora que tu solución entrega a los clientes.
12. Desarrolla un guion de tu propuesta de valor.
13. Para cada actividad desarrollada, inserta las imágenes y/o desarrolla las descripciones o argumentos que se
solicitan para cada casilla.

z
INTERN
AL

Aspectos formales

1. Puedes entregar un archivo en formato Word, o PDF que no debe superar las diez planas tamaño carta, incluida
bibliografía, cita en APA y portada.
2. Para textos, utilice letra Calibri, tamaño 11, interlineado 1,15, márgenes justificados por defecto en ambos lados.
3. El nombre del archivo se debe ajustar al siguiente ejemplo: aacd101_s12_apellido_nombre
4. Si se detecta plagio en su trabajo, será calificado, automáticamente, con nota mínima.

Complétala y luego envíala en formato PDF, en el buzón de entrega correspondiente, para esto:

a) Dirígete a la sección entrega de actividad

b) Pincha: “Examinar mi equipo”

c) Adjunta el archivo con tu tarea

Tienes plazo hasta las 23:59 horas del domingo de esta semana.

Proyecto de Innovación aplicado a tu contexto o realidad laboral

Recomendaciones Generales:
 Considerando tu entorno laboral actual o reciente, aplica los contenidos vistos a lo largo del curso; desde la
identificación de una problemática u oportunidad hasta la elaboración de un guion de propuesta de valor.
 Recuerda que se trata de un proceso; por lo mismo, en aras de la coherencia de tu trabajo, desarrolla las
actividades de manera secuencial.
 Por último, recuerda que la innovación es un proceso que se realiza en equipo; por tanto, consulta las
perspectivas que estimes pertinentes.

z
INTERN
AL

I. Descripción de Problema u Oportunidad


Considerando tu entorno laboral o lugar de trabajo, describe una oportunidad, necesidad o problema que sea relevante
resolver para usuarios o clientes específicos.

En el contexto de la transición hacia fuentes de energía renovable, existe una creciente demanda de optimización y
eficiencia en el diseño, construcción y gestión de plantas solares y sistemas de almacenamiento de energía. Sin
embargo, muchas empresas y operadores enfrentan desafíos en la maximización del rendimiento y la rentabilidad
de estas infraestructuras debido a la complejidad técnica, la falta de datos precisos en tiempo real y la necesidad de
una gestión proactiva para garantizar un funcionamiento óptimo y una vida útil prolongada de los activos.

II. Competencias Emprendedoras Personales (CEPs)


Argumenta cuáles son las CEPs críticas para abordar la problemática y el porqué de su elección en cada caso.

1-. Buscar oportunidades y tener iniciativa: En un campo tan innovador y en constante evolución como la energía
renovable, es fundamental tener la capacidad de identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y la
rentabilidad de las plantas solares y los sistemas de almacenamiento de energía. La iniciativa permite estar a la
vanguardia en la implementación de soluciones innovadoras y adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y
la tecnología.

2-. Exigir eficiencia y calidad: La eficiencia y la calidad son pilares fundamentales en el sector de la energía renovable.
La capacidad de exigir altos estándares de eficiencia y calidad garantiza que las plantas solares y los sistemas de
almacenamiento de energía funcionen de manera óptima, maximizando su rendimiento y su vida útil, y asegurando
la satisfacción del cliente.

3-. Planificación y monitoreo sistemático: En proyectos de energía renovable, la planificación meticulosa y el


monitoreo continuo son esenciales para garantizar la ejecución exitosa y el cumplimiento de los objetivos. La
capacidad de planificar cada etapa del proyecto de manera detallada y de monitorear de manera sistemática su
progreso y desempeño permite identificar y abordar proactivamente cualquier desviación o problema que pueda

z
INTERN
AL

surgir, asegurando la entrega oportuna y dentro del presupuesto.

4-. Autoconfianza: La autoconfianza es crucial en un entorno laboral que requiere tomar decisiones rápidas y
efectivas, y enfrentar desafíos constantes. Tener confianza en las propias habilidades y conocimientos permite a los
profesionales en energía renovable superar obstáculos, liderar equipos con determinación y mantener una actitud
positiva y proactiva frente a los desafíos que puedan surgir en el camino hacia la implementación exitosa de
proyectos.

z
INTERN
AL

III. Plan de Networking


En virtud de las CEPs requeridas para abordar el proyecto, establece un plan de networking que te posibilite atraer y disponer de esas CEPs
al interior de tu equipo. Señala 02 acciones para cada nivel de networking: Personal, Operativo y Estratégico.

Nivel de Networking Acción a implementar

Participación en eventos y conferencias del sector: Asistir regularmente a eventos y conferencias relacionadas con la energía
renovable y el almacenamiento de energía me permitirá establecer contactos personales con profesionales destacados en el
campo, donde podré compartir conocimientos, experiencias y establecer relaciones de confianza.

Personal

Mentoría y coaching: Buscar activamente mentores o coachs con experiencia en el campo de las plantas solares y el
almacenamiento de energía me brindará la oportunidad de recibir orientación personalizada, consejos prácticos y
retroalimentación constructiva para desarrollar mis habilidades y competencias en áreas específicas.

Participación en grupos de interés y comunidades en línea: Involucrarme en grupos de interés y comunidades en línea dedicadas
a la energía renovable me permitirá conectarme con profesionales que comparten intereses similares y facilitará el intercambio
de información, recursos y oportunidades de colaboración.

Operativo
Establecimiento de alianzas con empresas y proveedores del sector: Establecer relaciones operativas con empresas y
proveedores de tecnología en el campo de la energía solar y el almacenamiento de energía me proporcionará acceso a recursos
técnicos especializados, oportunidades de capacitación y posibles colaboraciones en proyectos futuros.

Participación en comités y asociaciones del sector: Ser miembro activo de comités y asociaciones profesionales del sector de la
energía renovable me permitirá establecer contactos estratégicos con líderes de la industria, influir en la formulación de
políticas y regulaciones, y acceder a oportunidades de negocio y financiamiento para proyectos innovadores.
Desarrollo de alianzas con instituciones educativas y centros de investigación: Colaborar con instituciones educativas y centros
Estratégico de investigación especializados en energía renovable me permitirá acceder a recursos humanos altamente calificados,
investigaciones de vanguardia y proyectos de innovación conjunta que impulsen el desarrollo y la implementación de nuevas
tecnologías y prácticas en el campo.

z
INTERN
AL

IV. Generación de Ideas para satisfacer la necesidad identificada


En este apartado se consideran los 04 primeros pasos de la metodología CPSP (Creative Problem Solving Process).
Para cada paso, se debe analizar e incorporar la información solicitada.

Describe brevemente en qué consiste la oportunidad (dolor / problema) identificada y a quiénes


afecta (quiénes son los clientes impactados).

La oportunidad identificada consiste en la necesidad de optimizar el rendimiento y la rentabilidad de las plantas solares y los sistemas de
almacenamiento de energía en el contexto de la transición hacia fuentes de energía renovable. El problema radica en los desafíos técnicos
Paso #01: y operativos que enfrentan las empresas y operadores en la maximización del rendimiento y la rentabilidad de estas infraestructuras
Identificar el debido a la complejidad técnica, la falta de datos precisos en tiempo real y la necesidad de una gestión proactiva para garantizar un
Objetivo, Deseo o funcionamiento óptimo y una vida útil prolongada de los activos.
Reto.
A quiénes afecta (Quiénes son los clientes impactados):
Los clientes impactados por esta problemática incluyen empresas de energía, operadores de plantas solares, inversores en proyectos de
energía renovable, consumidores de energía y la sociedad en general, que se benefician de una matriz energética más limpia, sostenible y
confiable.
¿Quién está Profesionales del sector de energía renovable, empresas de energía, reguladores gubernamentales,
involucrado? consumidores de energía.
Eficiencia energética, rentabilidad de proyectos, sostenibilidad ambiental, seguridad energética.
¿Qué está en juego?
Paso #02:
En el contexto actual de transición hacia energías renovables y en el futuro, con la necesidad de
Encontrar Hechos ¿Cuándo?
cumplir objetivos de reducción de emisiones y promover la adopción de tecnologías limpias.
-Recolectar
Información- Principalmente en áreas urbanas y rurales donde se instalan plantas solares y sistemas de
¿Dónde?
almacenamiento de energía.
¿Por qué es Para mitigar el cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles, garantizar la
importante resolver seguridad y estabilidad del suministro eléctrico y promover el desarrollo sostenible.
este problema?
Paso #03: Especificar en una frase, simple, clara y detallada; la situación ideal que se busca alcanzar como
Encontrar Problemas resultado; es decir, cuál es la situación final deseada.
-Clarificar la Situación Final Deseada: Incrementar la eficiencia y la rentabilidad de las plantas solares y los sistemas de almacenamiento de energía
Oportunidad o
para contribuir significativamente a la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible, asegurando un suministro de
Problema-
energía confiable y asequible para todos.

z
INTERN
AL

Genera y señala 05 ideas que posibiliten resolver o solucionar la problemática u oportunidad


identificada.
Idea #1 Implementación de sistemas de seguimiento solar inteligente que optimicen el ángulo de inclinación y la orientación de los
paneles solares para maximizar la captura de energía solar a lo largo del día.
Idea #2 Desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía más eficientes y económicas, como baterías de flujo redox o
sistemas de almacenamiento térmico, para aumentar la capacidad de almacenamiento y la flexibilidad operativa de las
Paso #04: plantas solares.
Encontrar Ideas Idea #3 Integración de sistemas de gestión de energía avanzados que utilicen inteligencia artificial y análisis predictivo para
-Generar Ideas- optimizar la operación y el mantenimiento de las plantas solares, minimizando las pérdidas y maximizando el rendimiento.
Idea #4 Diseño e implementación de programas de capacitación y desarrollo profesional para mejorar las habilidades técnicas y de
gestión de equipos en el sector de energía renovable, asegurando la disponibilidad de personal altamente calificado para
abordar los desafíos del futuro.
Idea #5 Fomento de la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras, como la fotovoltaica orgánica o los
sistemas de almacenamiento de energía a base de hidrógeno, para impulsar la próxima generación de soluciones
energéticas limpias y sostenibles.

z
INTERN
AL

V. Prototipo de Inspiración
Sobre la base de una o algunas de las ideas de solución generadas en la etapa anterior, elige un prototipo de inspiración e inserta la
imagen del boceto de tu prototipo en la casilla de abajo. Ten en consideración que los prototipos de inspiración buscan validar la idea de
la solución.

Dado que la idea de implementar sistemas de seguimiento solar inteligente podría ser una solución prometedora para optimizar el rendimiento de las
plantas solares, he creado un boceto de prototipo que representa visualmente cómo podría ser este sistema.

Aquí está el boceto:

Este prototipo de inspiración muestra un diseño conceptual de un sistema de seguimiento solar inteligente que utiliza tecnología avanzada para ajustar
automáticamente el ángulo de inclinación y la orientación de los paneles solares en función de la posición del sol y las condiciones climáticas.

El objetivo es maximizar la captura de energía solar a lo largo del día, mejorando así el rendimiento y la eficiencia de la planta solar. energéticas limpias y
sostenibles.

z
INTERN
AL

VI. 1. Tipo de Innovación


Observa el prototipo de inspiración que has diseñado. Clasifica la solución que estás planteando, indicando a qué tipo de innovación
obedece.
De acuerdo al grado de novedad: De acuerdo al ámbito de aplicación:

Incremental De Producto
En cuanto al grado de novedad, la
innovación del sistema de el sistema de seguimiento solar inteligente podría
seguimiento solar inteligente podría considerarse una innovación de producto.
clasificarse como incremental.
Aunque introduce mejoras Aunque este sistema puede implicar ciertos
significativas en la eficiencia y el procesos en su implementación, como la
rendimiento de las plantas solares, instalación y configuración inicial, su principal
se basa en tecnologías y conceptos función es mejorar el producto en sí mismo, es
existentes en el campo de la energía decir, la planta solar, al agregar una nueva
solar y el seguimiento de la posición funcionalidad o característica que aumenta su
del sol. No implica un cambio radical eficiencia y rendimiento. Por lo tanto, la
en el paradigma existente ni innovación se enfoca en mejorar el producto final,
reemplaza completamente las más que en cambiar los procesos internos de
tecnologías y prácticas establecidas, producción o fabricación.
sino que amplía y mejora las
capacidades actuales de las plantas
solares de manera evolutiva.

z
INTERN
AL

VII. Lienzo de Propuesta de Valor


Sobre la base de todo lo que has desarrollado hasta ahora, al conocimiento de tus usuarios y/o clientes, así como de la
problemática que les afecta y la solución que has prototipado, elabora el lienzo de tu propuesta de valor considerando,
primeramente, el segmento de clientes (lado derecho del lienzo) y luego el mapa de valor (lado izquierdo del lienzo).

VIII. 1. Propuesta de Valor

z
INTERN
AL

Observa y analiza el lienzo de propuesta de valor que has diseñado. Revisa cuál es el encaje entre el segmento de clientes
y el mapa de valor; en virtud de ese encaje, escribe cuál es la propuesta de valor diferenciadora que tu solución entrega a
los clientes.
Nuestra Propuesta de Valor es:
Encaje entre el Segmento de Clientes y el Mapa de Valor
Empresas de Energía

Eficiencia Energética Mejorada: Ayuda a maximizar la producción de energía.


Reducción de Costos Operativos: Reduce gastos operativos y de mantenimiento.
Sostenibilidad Ambiental: Alinea con sus objetivos de sostenibilidad.
Innovación Tecnológica: Mantiene a las empresas a la vanguardia de la tecnología.
Operadores de Plantas Solares

Eficiencia Energética Mejorada: Optimiza el rendimiento diario de las plantas.


Reducción de Costos Operativos: Minimiza costos a través de tecnología avanzada.
Mayor Rentabilidad: Aumenta la productividad y el retorno de inversión.
Innovación Tecnológica: Implementa tecnologías de seguimiento inteligente.
Inversores en Energía Renovable

Mayor Rentabilidad: Asegura retornos más altos y rápidos.


Sostenibilidad Ambiental: Contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Innovación Tecnológica: Invierte en proyectos con tecnología de punta.
Eficiencia Energética Mejorada: Asegura que las inversiones sean altamente eficientes.
Propuesta de Valor Diferenciadora

Nuestra solución ofrece un sistema de seguimiento solar inteligente que maximiza la eficiencia energética, reduce los costos operativos, y aumenta la
rentabilidad de las plantas solares, mientras promueve la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica.

Esta propuesta de valor es diferenciadora porque:

Eficiencia Energética: Utiliza tecnología avanzada para maximizar la captura de energía solar.
Reducción de Costos: Implementa automatización y optimización operativa que minimizan los gastos.
Rentabilidad: Asegura un retorno de inversión más rápido y atractivo para los inversores.
Sostenibilidad: Contribuye significativamente a la reducción de emisiones y a la sostenibilidad ambiental.
Innovación: Mantiene a las empresas y operadores a la vanguardia de la tecnología en el sector energético.

Este encaje entre las necesidades específicas de nuestros segmentos de clientes y los beneficios ofrecidos por nuestra solución asegura que estamos
proporcionando un valor claro y tangible, que resuelve problemas críticos y aprovecha oportunidades clave en el mercado de la energía renovable.

IX. Narrativa de Propuesta de Valor


Desarrolla cada casilla de manera coherente con la que le antecede y/o sigue, considera que son “escenas” de una única

z
INTERN
AL

pieza, un solo guion, consistente y coherente.


SEGMENTO DE CLIENTES
Una solución puede impactar positivamente a varios tipos de clientes. Para este análisis, un cliente no es solamente el que
paga, es el que recibe beneficios, algunos invertirán dinero, otros su tiempo, otros esfuerzos, otros aprendizajes, para
obtener ese valor ofrecido.

Segmento de Clientes

Empresas de Energía
Descripción: Empresas dedicadas a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica.
Necesidades: Mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones, cumplir con objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.

Operadores de Plantas Solares:


Descripción: Profesionales y compañías responsables de la operación y mantenimiento de plantas solares.
Necesidades: Maximizar la producción de energía, reducir costos operativos, y garantizar una operación eficiente y continua.

Inversores en Energía Renovable:


Descripción: Individuos, empresas o instituciones que invierten en proyectos de energía renovable.
Necesidades: Obtener retornos financieros atractivos y contribuir a la mitigación del cambio climático.

PROBLEMAS, NECESIDAD O DOLOR DEL CLIENTE

z
INTERN
AL

¿Cuál es el tipo de problema? Incorporar números es indispensable, porque esos indicadores darán el punto de partida para
poder, posteriormente, prometer otro indicador en la propuesta de valor.

Empresas de Energía:
Eficiencia Baja: Las plantas solares no están aprovechando al máximo la energía solar disponible, resultando en una eficiencia del 15-20%.
Altos Costos Operativos: Los costos de operación y mantenimiento son significativos, oscilando entre $200,000 y $500,000 anuales por
planta.
Impacto Ambiental: Las empresas enfrentan presiones para reducir sus emisiones de CO2, que pueden alcanzar hasta 1,000 toneladas
anuales.

Operadores de Plantas Solares:


Inactividad de los Paneles: Un 10-15% del tiempo los paneles no están operando eficientemente debido a problemas técnicos o de
mantenimiento.
Costos de Mantenimiento Elevados: Los costos de mantenimiento anual pueden variar entre $50,000 y $100,000 por planta.
Producción No Óptima: Las plantas solares solo operan al 80-85% de su capacidad instalada debido a la falta de optimización.

Inversores en Energía Renovable:


Baja Rentabilidad: Los inversores obtienen un ROI de 5-7% anual, lo cual no es lo suficientemente atractivo.
Riesgo de Pérdidas Operativas: Existe un riesgo del 10-20% de pérdidas operativas debido a ineficiencias en la gestión de las plantas solares.
Largo Tiempo de Recuperación: El tiempo de recuperación de la inversión es largo, de 8 a 10 años, lo que desincentiva nuevas inversiones.

z
INTERN
AL

SOLUCIONES ACTUALMENTE EXISTENTES


Mencionar qué es lo que existe para abordar la problemática, no obstante, no termina de solucionarla. O cómo el cliente ha
intentado resolver su problema.

1. Empresas de Energía:

Soluciones Existentes:

Paneles Solares Fijos: La mayoría de las plantas solares utilizan paneles fijos, que no ajustan su orientación con el movimiento del sol. Estos
paneles tienen una eficiencia limitada ya que no pueden optimizar la captación de energía solar durante todo el día.
Mantenimiento Manual: Las plantas solares a menudo dependen de mantenimiento manual y revisiones periódicas para asegurar el
funcionamiento adecuado, lo cual es costoso y no siempre eficiente.
Software de Gestión Energética: Utilización de software para la monitorización y gestión de la producción de energía. Sin embargo, estos
sistemas a menudo no están integrados con hardware avanzado que pueda ajustar automáticamente los paneles solares.
Limitaciones:

Los paneles solares fijos no pueden maximizar la captación de energía.


El mantenimiento manual es costoso y puede ser ineficiente.
Los sistemas de gestión energética no integran la optimización física del hardware (paneles).

2. Operadores de Plantas Solares:

Soluciones Existentes:

Contratación de Equipos de Mantenimiento: Equipos especializados realizan mantenimiento regular, pero esto puede resultar en tiempo de
inactividad y altos costos.
Sistemas de Monitorización Básica: Uso de sistemas de monitorización que alertan sobre problemas, pero no ofrecen soluciones
automáticas para optimizar la producción.
Reparaciones Reactivas: Los operadores tienden a reparar problemas solo cuando ocurren, en lugar de tener un sistema proactivo y
preventivo.
Limitaciones:

El mantenimiento regular no previene todas las ineficiencias y puede ser costoso.


Los sistemas de monitorización básica no ofrecen optimización automática.
Las reparaciones reactivas aumentan el tiempo de inactividad y los costos operativos.

z
INTERN
AL

3. Inversores en Energía Renovable:

Soluciones Existentes:

Evaluaciones de Riesgo y Rentabilidad: Análisis detallados antes de la inversión para estimar retornos, pero estos análisis no pueden predecir
todas las ineficiencias operativas.
Diversificación de Inversiones: Inversores diversifican sus carteras para mitigar riesgos, pero esto no resuelve las ineficiencias individuales de
cada proyecto.
Inversión en Proyectos con Tecnología Básica: Inversiones en proyectos que usan tecnología estándar de paneles fijos y mantenimiento
manual, que no ofrecen los mejores retornos.
Limitaciones:

Las evaluaciones de riesgo no pueden eliminar todas las ineficiencias operativas.


La diversificación no mejora la eficiencia de cada planta solar.
La inversión en tecnología básica limita el potencial de retorno y aumenta el riesgo operativo.
Cómo el Cliente ha Intentado Resolver su Problema:
Empresas de Energía:

Inversión en paneles solares más eficientes: Sin embargo, la falta de seguimiento solar limita su potencial.
Contratación de más personal de mantenimiento: Esto aumenta los costos operativos sin necesariamente mejorar la eficiencia energética.
Operadores de Plantas Solares:

Aumento de la frecuencia de mantenimiento: Lo que incrementa los costos operativos y no siempre previene los problemas.
Implementación de sistemas de monitorización: Aunque útiles, no resuelven la falta de optimización de la captación solar.
Inversores en Energía Renovable:

Evaluaciones exhaustivas y auditorías: Que no siempre previenen problemas operativos.


Apuesta por tecnologías probadas: Pero estas tecnologías no maximizan la eficiencia energética ni los retornos..

z
INTERN
AL

PROMESA DE VALOR
El Valor es lo que se ofrece a futuro en comparación con la situación inicial. Es importante cuantificar la propuesta con datos.
Las generalidades no informan a la audiencia ni aumentan la credibilidad del emprendedor o emprendedora.

Empresas de Energía:
Eficiencia Energética Mejorada: Aumento de la eficiencia energética de las plantas solares del 15-20% actual al 25-30%.
Reducción de Costos Operativos: Reducción de los costos operativos anuales en un 20-30%, disminuyendo a $140,000 - $350,000 por
planta.
Reducción de Emisiones de CO2: Reducción del 15% en las emisiones de CO2, bajando a 850 toneladas anuales.

Operadores de Plantas Solares:


Reducción de la Inactividad: Disminución de la tasa de inactividad de los paneles solares del 10-15% actual a menos del 5%.
Reducción de Costos de Mantenimiento: Reducción de los costos de mantenimiento anuales en un 25-35%, disminuyendo a $32,500 -
$65,000 por planta.
Optimización de Producción de Energía: Aumento de la producción de energía al 95-98% de la capacidad instalada.

Inversores en Energía Renovable:


Aumento del ROI: Incremento del retorno de inversión (ROI) anual del 5-7% actual al 10-12%.
Reducción del Riesgo Operativo: Reducción del riesgo de pérdidas operativas del 10-20% actual a menos del 5%.
Tiempo de Recuperación de la Inversión: Reducción del tiempo de recuperación de la inversión de 8-10 años a 5-6 años.

z
INTERN
AL

PRODUCTO O SERVICIO
Descripción breve (¿Qué es?) con funcionalidades básicas, o sea, las acciones claves que realiza la solución y los
atributos diferenciadores que la hacen única o distinta.

Descripción Breve:

Sistema de Seguimiento Solar Inteligente para Plantas Solares

¿Qué es?:
Un sistema avanzado que combina hardware y software para optimizar la orientación y el ángulo de los paneles solares en tiempo real,
maximizando la captación de energía solar y mejorando la eficiencia y rentabilidad de las plantas solares.

Funcionalidades Básicas:

Optimización Automática de Paneles:


Ajuste automático del ángulo y la orientación de los paneles solares según la posición del sol a lo largo del día.
Monitoreo continuo de las condiciones meteorológicas para ajustar los paneles en consecuencia.

Sistema de Gestión Energética:


Integración de software de gestión que monitorea y controla el rendimiento de los paneles solares en tiempo real.
Análisis de datos para prever necesidades de mantenimiento y optimizar el rendimiento general.

Alertas y Diagnóstico:
Sistema de alertas automáticas para detectar y diagnosticar problemas operativos.
Notificaciones en tiempo real para el equipo de mantenimiento, facilitando intervenciones rápidas y efectivas.

Reducción de Costos Operativos:


Minimización de la necesidad de intervenciones manuales, reduciendo los costos de mantenimiento y operación.
Funcionalidades de mantenimiento predictivo para evitar fallos costosos y reducir el tiempo de inactividad.

Interfaz de Usuario Amigable:


Panel de control intuitivo que permite a los operadores monitorizar y ajustar las configuraciones fácilmente.
Reportes detallados sobre el rendimiento energético y el estado de los paneles solares.

z
INTERN
AL

Atributos Diferenciadores

Alta Eficiencia Energética:


Tecnología de seguimiento solar que maximiza la captación de energía, aumentando la eficiencia energética significativamente en
comparación con los paneles fijos.

Automatización y Inteligencia:
Sistema completamente automatizado que utiliza inteligencia artificial para realizar ajustes en tiempo real, optimizando la producción de
energía sin intervención manual.

Reducción de Costos y Tiempo de Inactividad:


Funcionalidades avanzadas de mantenimiento predictivo y diagnóstico que reducen los costos operativos y el tiempo de inactividad,
asegurando un funcionamiento más continuo y eficiente.

Sostenibilidad y Cumplimiento:
Contribución significativa a la reducción de emisiones de CO2 y al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, mejorando la reputación y el
valor ambiental de las empresas de energía.

Retorno de Inversión Mejorado:


Aumento del ROI y reducción del tiempo de recuperación de la inversión, ofreciendo un valor financiero atractivo para los inversores en
energía renovable.

z
INTERN
AL

Tabla de especificaciones

Aprendizaje Esperado Indicador de logro R E A AN E C


Reconocer Entende Aplicar Analizar Evaluar Crear
r
1.1 Reconocen las
competencias
emprendedoras
personales en diversos X
1.- Aplicar las habilidades contextos.
emprendedoras
personales (CEPs) para
1.2 Identifican espacios
afrontar con éxito un
proyecto emprendedor. de mejora para generar
proyectos emprendedores
considerando sus X
fortalezas y debilidades
según las CEPs.

2.1 Aplican los tipos de


2.- Diseñar un plan de networking según las
networking, considerando necesidades presentes en X
la importancia del mapa y una organización
análisis de la red de específica.
contactos como
herramienta para el
2.2 Diseñan un plan de
emprendimiento, para
configurar equipos de networking considerando
trabajo. las necesidades presentes
en la organización. X

3.- Analizar problemáticas


3.1 Distinguen los tipos de
y necesidades junto a X X
oportunidades de alto innovación existentes
impacto que agreguen
valor en los procesos para 3.2 Identifican una
la generación de oportunidad y/o problema
productos y/o servicios o necesidad considerando
que desarrollan las

z
INTERN
AL

organizaciones privadas X X
el usuario final.
y/o públicas para sus
usuarios y/o clientes.
4.1 Identifican
necesidades en función de
las etapas del proceso
creativo mediante un X X
análisis de usuarios
objetivo.

4.- Explicar las etapas del


proceso creativo para el 4.2 Generan ideas para
diseño de productos y/o satisfacer las necesidades
servicios centrados en el identificadas considerando
usuario. las etapas del proceso X X
creativo.

4.3 Iteran posibles


soluciones a las
necesidades identificadas. X X

5.1 Identifican distintos


5.- Generar productos
innovadores de base tipos de prototipado y X X
tecnológica usando técnicas asociadas.
metodologías de
desarrollo para proveer 5.2 Prototipan una
soluciones de impacto a solución innovadora para
problemáticas de usuarios
una oportunidad - - - - X X
públicos y/o privados.
identificada.

6.1 Identifican el valor


6.- Diseñar propuestas de que el equipo y producto
valor coherentes para o servicio agrega al X - X - -
transmitirlas de forma usuario definido.
efectiva a usuarios y/o
clientes. 6.2 Diseñan y construyen
una propuesta de valor
coherente a la necesidad - - - - X X

z
INTERN
AL

del usuario.
6.3 Comunican de manera
eficaz la propuesta de - - - X - X
valor generada.

Rúbrica de Evaluación

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS DE
CALIDAD DESTACADO COMPETENTE BÁSICO INSUFICIENTE NO CUMPLE
100% 80% 60% 30% 0%

Descripción de Describe Describe Describe de forma Describe de forma No describe el


Problema u correctamente una correctamente una suficiente una débil una problema o la
oportunidad en oportunidad o oportunidad o oportunidad o oportunidad o oportunidad
congruencia con problema de manera problema, pero con problema, pero con problema y con muy detectada.
usuario/cliente. en congruencia con mediana muy poca poca congruencia
(20%) un usuario o cliente congruencia con un congruencia con un con un usuario o
específico. usuario o cliente usuario o cliente cliente específico.
específico. específico.
Argumenta la Argumenta la Argumenta la Argumenta la Argumenta la No argumenta la
elección de elección de 4 elección de 3 elección de 2 elección de 1 elección de alguna
Competencias Competencias Competencias Competencias Competencia de las
Emprendedoras Emprendedoras Emprendedoras Emprendedoras Emprendedora Competencias
Personales Personales críticas Personales críticas Personales críticas Personal crítica para Emprendedoras
(10%) para abordar el para abordar el para abordar el abordar el proyecto. Personales crítica
proyecto. proyecto. proyecto. para abordar el
proyecto.

Plan de Networking El plan de El plan de El plan de El plan de No desarrolla un


(10%) networking networking networking networking plan de
contempla 2 contempla entre 5 y contempla entre 3 y contempla 1 acción networking.
acciones adecuadas 4 acciones 2 acciones adecuada en cada
en cada nivel; N. adecuadas adecuadas nivel; personal,
personal, N. distribuidas en los distribuidas en los operativo y
operativo y N. niveles personal, niveles personal, estratégico.
estratégico. operativo y operativo y
estratégico. estratégico.
Generación de Desarrolla de Desarrolla de Desarrolla de Desarrolla de No desarrollo

z
INTERN
AL

Ideas manera óptima los 4 manera óptima 3 de manera óptima 2 de manera óptima 1 ninguna etapa de
(5%) primeros pasos de la los pasos de la los pasos de la paso de la la metodología
metodología CPSP. metodología CPSP. metodología CPSP. metodología CPSP.. para la generación
de ideas.

Prototipo de El boceto de la idea El boceto de la idea El boceto de la idea El boceto de la idea No entrega boceto
Inspiración de solución muestra de solución muestra de solución muestra de solución muestra alguno de
(10%) una total coherencia suficiente coherencia mediana coherencia insuficiente prototipo.
con el problema o con el problema o en los principales coherencia con el
necesidad necesidad aspectos con el problema o
identificada. identificada. problema o necesidad
necesidad identificada, o solo
identificada. con algún aspecto
de esta.
Tipo de Innovación Clasifica Clasifica su solución Clasifica su solución Clasifica su solución No entrega
(5%) correctamente la correctamente solo correctamente solo erróneamente desde clasificación de
solución propuesta desde la perspectiva desde la perspectiva la perspectiva de ningún tipo.
respecto al tipo de de “ámbito de de “grado de “grado de novedad”
innovación que aplicación”. novedad” y “ámbito de
representa de aplicación”.
acuerdo con el
“grado de novedad”
que representa y al
“ámbito de
aplicación” de la
misma.
Lienzo de Describe los 6 Describe 5 Describe 4 Describe 3 o menos No describe
propuesta de valor indicadores de indicadores de indicadores de indicadores de indicadores de
(10%) manera correcta en manera correcta en manera correcta en manera correcta en manera correcta
cada casillero del cada casillero del cada casillero del cada casillero del en cada casillero
lienzo de propuesta lienzo de propuesta lienzo de propuesta lienzo de propuesta del lienzo de
de valor. de valor. de valor. de valor. propuesta de valor.
Propuesta de Valor La propuesta de La propuesta de La propuesta de La propuesta de No entrega
(10%) valor está bien valor está bien valor está elaborada valor está elaborada declaración de
elaborada y resulta elaborada y resulta de forma adecuada de forma débil, pero propuesta de valor.
totalmente medianamente pero no guarda no guarda
coherente con la coherente con la coherencia con la coherencia con la
oportunidad oportunidad oportunidad oportunidad
(usuario, problema y (usuario, problema y (usuario, problema y (usuario, problema y
solución) solución) solución) solución)

Narrativa de Desarrolla de Desarrolla de Desarrolla de Desarrolla de No desarrolla

z
INTERN
AL

Propuesta de Valor manera correcta los manera correcta 4 manera correcta 3 o manera correcta 1 ningún elemento
(10%) 5 elementos en la elementos en la 2 elementos en la elemento en la del guion de
narrativa de narrativa de narrativa de narrativa de propuesta de valor.
propuesta de valor. propuesta de valor. propuesta de valor. propuesta de valor.
Cumplimiento de Cumple con todos Presenta la tarea Presenta la tarea Presenta la tarea Presenta la tarea
aspectos formales: los aspectos obviando uno de los obviando dos de los obviando tres de los obviando todos los
formales solicitados. aspectos formales aspectos formales aspectos formales aspectos formales
- Letra Calibri, solicitados solicitados. solicitados. solicitados.
tamaño 11.
- Interlineado
1,15.
- Márgenes
justificados por
defecto en ambos
lados.
- Formato APA en
citas y referencias.
- Máximo 10
planas tamaño
carta.

(10 %)

También podría gustarte