Cirugia Plastica y Reparadora - Programa de Residencia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE CIRUGÍA PLASTICA Y REPARADORA

Responsable de la residencia: Dr. Carlos Daniel García


Residencia médica
Duración total: 4 años
Vigencia Programa 2023

Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas


Av. Pte. Illía y Marconi – Palomar – Buenos Aires. C. P. 1684. Te. 4469-9200-9300
Conmutador. Internos: 1129 4469-9265 Directo Servicio de Cirugía.

COORDINACIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.


Dr. Alan Berduc

INDICE

FUNDAMENTACION
PERFIL DEL EGRESADO
PLAN DE ROTACIONES DE LA RESIDENCIA
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Objetivos por año
Objetivos transversales
CONTENIDOS
Contenidos propios de la especialidad
Contenidos transversales
CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES
RECURSOS
MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES
1. FUNDAMENTACIÓN

El Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas es una institución médico


asistencial, que desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la
salud, así como actividades docentes de pre, post grado y de investigación.

Esta Institución, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación,


descentralizada e incluida en el régimen de Hospitales Públicos de Autogestión, se
encuentra ubicada en el área oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El
Palomar, partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sobre una extensión de 22 hectáreas tiene 56.000 m2 de superficie cubierta


distribuidos en 7 pisos divididos en cuatro pabellones agrupados por sectores, AB y
CD, unidos por un sector central en el primer piso y la planta baja. Actualmente se
realizan obras de ampliación en consultorios externos.

La Cirugía Plástica Estética y Reparadora es la especialidad orientada a restablecer la


integridad anátomo-funcional de lesiones orgánicas congénitas o adquiridas mediante
la aplicación de múltiples técnicas quirúrgicas con la utilización de instrumental y
equipamientos adecuados para tal fin.

Se la divide en dos grandes capítulos: Estética y Reparadora


―La cirugía reconstructiva tiende a restaurar al individuo hasta la normalidad, la cirugía
estética pretende sobrepasar‖ (Sir Harold Gillies)

Es una de las especialidades que abarca gran parte de la anatomía, y como todas las
especialidades quirúrgicas tienen sus fundamentos en la Cirugía General.

Esta especialidad co-actúa con prácticamente todas las disciplinas quirúrgicas de


manera que las atraviesa tangencialmente: cirugía general, ginecología y patología
mamaria, ortopedia y traumatología, neurocirugía, otorrinolaringología, urología,
oftalmología, cirugía infantil y odontología entre otras, articulando el trabajo
interdisciplinario para la resolución de numerosas patologías. Por lo tanto el alcance
de la Cirugía plástica en la actualidad es vasto y pluritemático, esto sumado a los
avances de la especialidad en cuanto a coberturas biológicas y sintéticas, el desarrollo
de colgajos perforantes y microvascularizados, la evolución de técnicas quirúrgicas y
las nuevas tecnologías, la incorporación de la medicina regenerativa que se adecuan a
cada necesidad, hacen de
esta disciplina quirúrgica es una especialidad cada vez más necesaria en función a las
patologías que permite resolver.
Actualmente los profesionales deben capacitarse y actualizarse permanentemente
para poder brindar a la comunidad un servicio de alta complejidad. Esto exige una
formación médica de postgrado que nuestro hospital está en condiciones de
desarrollar.

Como dijimos anteriormente se divide en dos grandes áreas:


1. Cirugía Reparadora: Reconstruye defectos congénitos, lesiones o
heridas provocadas por traumatismos, postquirúrgicas, secundarias a patologías
previas, tumorales, quemaduras y tiene como finalidad recuperar o restablecer
función y apariencia alterada. De esta manera se busca la mejoría en la calidad de
vida del paciente y su vida de relación familiar y/o social.
2. Cirugía Estética: Modifica aspectos del contorno corporal relacionados a
rasgos faciales, corporales o relacionados con el paso del tiempo. Tiene como finalidad
mejorar la imagen corporal del paciente y obtener embellecimiento.

La Cirugía Plástica en el hospital Posadas comenzó en 1974 con la gestión del Dr. Luis
Claris Skoczdopole incorporándo en 1979 el Dr. Sergio Vestidello, contando
posteriormente con la colaboración de médicos concurrentes. Recién en el año 2001
se suma el Dr. Carlos D. García y posteriormente otros especialistas, siempre se
mantuvo un sistema de formación de profesionales en la especialidad formalizando a
partir del 2006 el sistema de becarios con régimen de residencia.

La capacitación de profesionales orientados a esta especialidad ha sido a lo largo


de estos años, de gran relevancia, ocupando un sitio de importancia dentro de la
actividad hospitalaria.

Estamos convencidos que el sistema de residencia permite por la gran experiencia que
adquieren, por la calidad y complejidad de los pacientes que manejan, así como
también por las destrezas y habilidades quirúrgicas que desarrollan en su
entrenamiento es un sistema de educación necesario y que sienta bases sólidas en la
formación de médicos especialistas

En nuestro servicio esto está avalado por el gran número de prácticas que realizan, ya
que el número de consultas en cirugía plástica es de alrededor de 4500 pacientes por
año y la cantidad de operaciones realizadas es alrededor de 800 por año, de las cuales
un 90% es deíndole reparadora. (Se adjunta memoria de actividad del año 2012)

El plantel de cirugía plástica se encuentra constituido por médicos especialistas en


cirugía plástica con formación hospitalaria con un gran compromiso asistencial y
docente de pre y post grado y con sólido nivel académico.
El crecimiento y desarrollo en los últimos años de nuevas tácticas y técnicas
quirúrgicas (cirugía endoscópica, microcirugía, banco de tejidos, cirugía
postbariátrica, etc.) incorporadas al servicio y volcadas a los programas de residencia
permiten brindar una formación de calidad adecuada a los tiempos que corren.

Dado que esta es una especialidad quirúrgica consideramos indispensable la formación


o instrucción previa de por lo menos un año de cirugía general, la cual sienta las bases
lógicas para formar especialistas en esta disciplina quirúrgica.

La especialidad tiene en nuestro Hospital las siguientes características: - Plurivalencia


hospitalaria, es decir atención de pacientes pediátricos y adultos. Atención de diversas
patologías como malformaciones congénitas, traumatismos y sus secuelas, atención y
tratamiento de pacientes quemados, oncología cutánea etc.
- Patologías específicas de cirugía plástica como son atención y
tratamiento de pacientes quemados, tratamiento de pacientes con lesiones por
decúbito, cirugía dermatológica en toda su extensión, cirugía reconstructiva en todas
sus variantes (reconstrucción mamaria, secuelas traumatológicas, etc.)
―La atención especializada del paciente quemado es necesaria, imprescindible y es la
única garantía de sobrevivencia de un quemado grave. En otras palabras, no admiten
discusión ni requieren justificar su existencia.‖ Dr. F. Benaim

- Cirugía plástica y reparadora: atraviesa tangencialmente todas las


disciplinas quirúrgicas, las cuales están presentes en este hospital; y todas estas
cuentan con residencias de formación médica con las cuales actuamos en forma
interdisciplinaria según cada caso.

Lo anteriormente desarrollado aconseja la formación de recursos humanos altamente


capacitados para atención de estas patologías. Son propósitos del servicio:

5
– Formar médicos especialistas en cirugía plástica capacitados para
desempeñarse en losdistintos niveles de atención.
– Instalar instancias de trabajo conjunto entre la residencia y los médicos de
planta. − Sensibilizar sobre la necesidad de actualización y formación continua. −
Contribuir a undesempeño responsable y ético de la especialidad.

2. PERFIL DEL EGRESADO

A partir de la formación, el cirujano será un profesional sólido capaz de tomar


decisiones y adecuar los conocimientos adquiridos a todos los problemas del campo
de la cirugía plástica y reparadora, con conciencia y sensibilidad social y capaz de
reconocer al paciente como un ser psicosocial.

El hecho de ser un hospital público con gran caudal de atención y ser de acceso
gratuito permite establecer un vínculo más estrecho con la población y con la
patología prevalente, lo que permite una visión y formación más integral y hace a
nuestros formados aptos para desenvolverse en cualquier ámbito del país.

Como profesional podrá realizar actividades de investigación y educación continua, así


como también será capaz de participar activamente de actividades académicas,
sociedades científicas, jornadas y congresos del ámbito nacional e internacional.

Será un profesional integral, capaz de abarcar todas las áreas en las cuales debe
desempeñarse el cirujano plástico:
- Quemados
- Malformaciones Congénitas
- Cabeza y Cuello
- Cirugía Oncológica
- Cirugía Craneofacial
- Microcirugía
- Cirugía de la mano
- Cirugía de los Miembros
- Reconstrucción mamaria
- Cirugía Estética
3. PLAN DE ROTACIONES DE LA RESIDENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C C C C C C C C C C C C

Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral Gral

2º Qmd Qmd Qmd Qmd Onco Onco Onco Onco Minf Minf Minf Minf

3º Cgt Cgt Cgt Cgt CyC CyC CyC CyC Msup Msup Msup Msup

4º Micro Micro Micro Micro Est Est Est Est Cf Cf Cf Cf

Referencias
-C Gral: Cirugía general
-Qmd: Tratamiento y atención de
quemados
-Onco: Cirugía oncoplástica
-Minf: Miembro inferior
-Cgt: Enfermedades congénitas
-CyC: Cirugía de cabeza y cuello
-Msup: Miembro superior.
-Micro: Microcirugía
-Est: Cirugía estética
-Cf: Cirugía cráneo facial
4. OBJETIVOS Objetivos Generales:

 Integrar conocimientos y destrezas quirúrgicas a partir de la participación activa

en lasdistintas rotaciones, con complejidad creciente.

 Participar activamente del trabajo interdisciplinario con profesionales de otras


especialidades como salud mental, servicio social, psicología, kinesiología y
diversas especialidades quirúrgicas.

 Brindar un servicio efectivo a la comunidad con conciencia social.

 Conocer desde las dimensiones teórico-prácticos las patologías quirúrgicas. ∙


 Realizar prácticas quirúrgicas demostrando destreza operatoria.

 Colaborar activamente en trabajos grupales y manejo interdisciplinario de los


pacientes.

 Conocer y utilizar herramientas de gestión hospitalaria, de la docencia de pre y

post grado yla formación médica continua.

Objetivos por año

RESIDENTES DE PRIMER AÑO (R1)

 Los residentes de primer año serán capaces de:

 Conocer el equipo de salud y su organización

 Conocer el funcionamiento de quirófano, métodos de lavado, vestido y


desplazamiento.
 Realizar el seguimiento pre y post operatorio bajo supervisión.

 Actuar en pequeñas cirugías y cirugías menores.

 Adquirir destreza y coordinación de movimientos, así como conocimiento y

manejo del material de cirugía.

 Confeccionar historias clínicas de los pacientes a internarse y las epicrisis. ∙

Realizar los trámites de internación y evolución diaria y de guardia de los

pacientes internados.

 Curar diariamente los pacientes internados.


 Solicitar interconsultas y realizar los pedidos de los métodos auxiliares de
diagnóstico. Conocer los aspectos básicos de la práctica quirúrgica, cuidado pre
y post-operatorio, asepsia, antisepsia.

 Realizar incisiones quirúrgicas, procedimientos y técnicas básicas en cirugía. ∙

Tener habilidad para la realización de instrumentaciones quirúrgicas. ∙ Realizar

intervenciones como cirujano y/o ayudante de cirugías menores y de mediana

complejidad.

 Realizar flebo punciones, flebotomías y colocación de catéteres endovenosos de


doble lumenpara diálisis.

 Efectuar safenectomias, exclusión del cayado de la safena y ligadura de

colaterales; resección escalonada, tratamiento de perforantes.

 Resolver traumas vasculares, trombosis venosas.

 Diagnosticar y tratar síndromes compartimentales, síndromes isquémicos de

miembros, amputaciones de miembros inferiores.

 Resolver fisuras anales, fístulas perianales, quistes pilonidales, abscesos

perianales yhemorroides.

 Realizar apendicectomía y tratamiento de plastrones apendiculares,


 Efectuar colostomías de descarga.

 Diagnosticar las diferentes hernias inguinales y realizar hernioplastias. ∙


 Ejecutar resecciones intestinales y enterotomías.

 Resolver úlceras gástricas y duodenales perforadas.

 Desempeñar funciones de ayudante en cirugía laparoscópica.

 Resolver los síndromes de Fournier y escroto agudo.


 Diagnosticar y tratar patología ovárica aguda y abdomen agudo ginecológico. ∙
Presentar diariamente las novedades de la guardia y los datos de los pacientes
operados o internados durante la misma.
Todas las actividades de residente de primer año (R1), serán supervisadas por los
residentes superiores (R2 R3 y R4), jefe de residentes y médicos de planta.

RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO (R2)

Al finalizar el segundo año de residencia, serán capaces de:

∙ Confeccionar las historias clínicas de los pacientes a internarse.

∙ Realizar las epicrisis y trámites de internación.

∙ Evolucionar diariamente a los pacientes internados.

∙ Realizar curaciones y controles postoperatorios en consultorios externos. ∙

Solicitar interconsultas y los pedidos de métodos auxiliares de diagnóstico. ∙ Realizar

incisiones quirúrgicas, procedimientos y técnicas básicas en cirugía plástica. ∙ Manejar

el instrumental quirúrgico específico.

∙ Conocer la cicatrización de los tejidos y procesos de curación.

∙ Intervenir como cirujano en el tratamiento de: lipomas, quistes, granulomas,

fístulas por hilo,biopsias ganglionares y drenaje de abscesos.

∙ Realizar exéresis de cuerpos extraños y resección de lesiones benignas de piel.

Efectuar lacobertura de pequeños y medianos defectos.

∙ Actuar como cirujano en el debridamiento de heridas, biopsias musculares,

mejoramiento de cicatrices y manejo de expansores tisulares.

∙ Atender y controlar al paciente quemado.

∙ Realizar el diagnóstico de extensión y profundidad de las quemaduras. ∙

Implementar el uso de los diferentes dermatomos en la toma de injertos de piel. ∙

Utilizar adecuadamente férulas.

∙ Realizar escarectomías, escarotomías y fasciotomías.

∙ Efectuar la prevención y cuidado de úlceras por decúbito.

∙ Usar terapias de cicatrización asistida.

∙ Realizar bloqueos regionales.

∙ Identificar los diferentes colgajos de cobertura.

∙ Identificar los diferentes tumores cutáneos y su diagnóstico diferencial. ∙ Diseñar

y realizar colgajos locales y locorregionales de pequeño y mediano tamaño. ∙ Presentar

ateneos preoperatorios.
∙ Realizar trabajos científicos.

∙ Asistir a actividades científico-académicas

Todas las actividades del residente de segundo año (R2), serán supervisadas por los
residentes superiores (R3 y R4), jefe de residentes y médicos de staff.

RESIDENTE DE TERCER AÑO (R3)

Con una formación teórica y con el conocimiento práctico de las diferentes patologías
y procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo en el servicio de cirugía plástica, el
residente de 3º año estará capacitado para la actividad asistencial en consultorios
externos, de acuerdo a la rotación que esté cursando, donde realizará diagnóstico y
control post-operatorio de los pacientes

Se desenvolverá como ayudante o cirujano en todas las intervenciones quirúrgicas


que realiceel sector donde rota.

Al finalizar el tercer año de residencia serán capaces de:

∙ Diagnosticar malformaciones faciales.

∙ Clasificar las diferentes fisuras labiales y su resolución quirúrgica, clasificación

y tratamientode las fisuras alveolo palatinas según criterio del servicio. ∙

Corregir los defectos de acortamiento y volumen en el labio superior en

pacientes con secuelas de fisura labial.

∙ Realizar reconstrucciones de malformaciones auriculares.

∙ Reparar lesiones de tejido blando de la cara.

∙ Realizar blefaroplastia convencional.

∙ Realizar reconstrucción de unidades y subunidades faciales después de

resección oncológica o traumática.

∙ Realizar reconstrucción de cuero cabelludo.

∙ Realizar reconstrucción de pabellón auricular postraumático o secundarias a

resección oncológicas.

∙ Realizar rinoplastias primarias.

∙ Realizar reconstrucción del conducto lacrimonasal.

∙ Realizar reconstrucción de la ceja después de resección oncológica o


traumática. ∙
∙ Realizar reconstrucción lingual y de comisura bucal.

∙ Reducción de fracturas nasales y taponaje nasal. Aplicación de arcos peine. ∙

Diseñar y realizar colgajos locales y locorregionales en la reconstrucción de

brazo y mano.

∙ Diagnosticar y tratar la patología congénita de la mano.

∙ Prevenir secuelas de quemaduras y resolver quirúrgicamente bridas y

contracturas cicatriciales.

∙ Efectuar esquemas de tratamiento en pacientes con pérdida de cobertura.

Conocer el tratamiento primario y secundario del linfedema.

∙ Reconstruir genitales masculinos y femeninos.


∙ Resolver problemas originados por enfermedad de Fournier.

∙ Realizar tratamiento de un paciente con úlcera crónica de pierna.

∙ Supervisar las actividades del R1 y 2.

∙ Realizar trabajos científicos y asistir a los diferentes cursos, jornadas y

congresos de la especialidad.

Como parte de sus actividades el residente de 3° año expondrá 12 clases al año, más
la presentación de casos clínicos y actualizaciones bibliográficas. Siendo evaluado en
cada una de sus presentaciones.

Todas las actividades del residente de tercer año (R3), serán supervisadas por el
residentesuperior (R4), jefe de residentes y médicos de staff.

RESIDENTE DE CUARTO AÑO (R4)

En este periodo se espera un avance en las áreas cognoscitivas, actitudes frente al


paciente,además del afinamiento en los teóricos, habilidades y destrezas quirúrgicas.
Al finalizar el 4ª año el residente será capaz de desarrollar actividades diferentes
conforme a sus rotaciones:

∙ Realizar liposucción del contorno corporal.

∙ Efectuar mastoplastias reductoras previa selección de la técnica adecuada y

marcación,mastoplastias de aumento con implante, mastopexias.

∙ Corregir una ptosis facial, Realizar lifting facial.

∙ Realizar rinoplastias secundarias y septumplastia.


∙ Practicar dermolipectomía abdominales mediante diferentes técnicas. ∙

Planificar y efectuar una dermolipectomía de muslos y región glútea, brazos con

diferentes técnicas.

∙ Confeccionar cefalometrías y el plan de tratamiento quirúrgico recomendado. ∙


∙ Corregir la microgenia por avance de un segmento mentoniano.

∙ Estabilizar y reconstruir fractura del arco cigomático.

∙ Reducir y estabilizar fracturas tipos Lefort I, II y III.

∙ Estabilizar y reconstruir fracturas del malar y del piso orbitario.

∙ Realizar tratamientos para pacientes con secuelas de fracturas faciales. ∙


Efectuar diferentes técnicas de rinoplastias con inclusión de injerto cartilaginoso
para corrección de punta y dorso.

∙ Realizar un colgajo de vómer para piso nasal en el cierre de un paladar. ∙

Colocar un injerto óseo y recubrirlo adecuadamente en el cierre de una fisura

alveolar. ∙ Conocer las técnicas microquirúrgicas, identificar los diferentes

colgajos y sus aplicaciones, planificar y realizar un


∙ reimplante y/o colgajo libre.

∙ Efectuar el control y seguimiento los pacientes a su cargo.

∙ Presentar clases teóricas y ateneos interdisciplinarios.

∙ Colaborar en la realización de trabajos científicos.

∙ Realizar la supervisión de las actividades de los R2 y R3.

Todas las actividades del residente de cuarto año (R4), serán supervisadas por el jefe
de residentes y médicos de staff.

Objetivos transversales:

Durante los tres años en el servicio de cirugía plástica y reparadora, los residentes
realizan actividades comunes que organizamos en cuatro áreas: asistencial,
académico, docente, científica y clínico-quirúrgica. Las actividades comunes serán:

Actividad asistencial:
∙ Atender al paciente quirúrgico durante la etapa de diagnóstico clínico-quirúrgico. -
∙ Reunir la información respecto del paciente y su patología.
∙ Realización de anamnesis completa, examen físico, registro en historia clínica y en
otros
∙ documentos en forma clara y precisa.
∙ Realizar el adecuado diagnóstico pre-quirúrgico para la actuación en cirugías
programadas y de urgencia. Contemplación de diagnósticos diferenciales posibles.
Selección racional de métodos complementarios diagnósticos.

∙ Definir conductas terapéuticas.


∙ Preparar clínicamente al paciente para la cirugía
∙ Comunicar e informar de manera pertinente las decisiones quirúrgicas adoptadas,
a través del consentimiento informado

∙ Atender al paciente quirúrgico en el acto operatorio.


∙ Planificar el acto quirúrgico.
∙ Discutir la estrategia con el equipo quirúrgico
∙ Preparar el escenario de la cirugía
∙ Realizar el acto quirúrgico respetando la estrategia previamente acordada. -
∙ Confección del parte quirúrgico y las indicaciones médicas postoperatorias.

∙ Atender al paciente quirúrgico durante la etapa postoperatoria.


∙ Realizar el control postquirúrgico inmediato y mediato.
∙ Realización de curaciones y los cuidados pertinentes.
∙ Definir indicaciones postquirúrgicas generales y particulares, en forma escrita y
oral,verificables.

∙ Informar debidamente al paciente y/o sus familiares acerca de la evolución


postoperatoria.

∙ Adecuar las indicaciones, teniendo en cuenta el contexto sociocultural y


económico del paciente.

∙ Indicar, en forma comprensible para el paciente, sobre signos de alarma, próximas


consultas y medicación.
∙ Se documentan por escrito las decisiones tomadas para el conocimiento del
paciente y de otros colegas (epicrisis).

Académico-docente
∙ Desarrollo de clases teóricas programadas. (Se adjunta programa) -
∙ Participación en ateneos clínico-quirúrgicos y bibliográficos.
∙ Actualizaciones bibliográficas.
∙ Análisis crítico de la literatura científica.
∙ Búsquedas bibliográficas.
∙ Presentación de trabajos científicos y monografías.
∙ Realización de actividades de investigación.

La actividad docente será llevada a cabo mediante la participación conjunta de becarios


superiores, jefe de becarios y médicos de planta.

Científica

∙ Presentación de trabajos científicos


∙ Todos los residentes deberán presentar como mínimo 4 (cuatro) trabajos de
investigación científica al año. Esta actividad será coordinada por el jefe de
residentes, médicos de staff y el jefe de servicio.

∙ Participación en actividades experimentales con animales de bioterio. -


Concurrencia a Congresos y Jornadas, entre los que se recomienda: ∙ Congreso
Argentino de Cirugía Plástica

∙ Simposio Internacional de Cirugía Plástica ―Siglo XXI‖ (SCPBA).

∙ Sesiones Jornadas de Cirujanos Plásticos en Formación (SCPBA)

Clínico - quirúrgica

Se exigirá la asociación e integración de una base de conocimientos teóricos y la


realización de prácticas, que le confieran habilidades y destrezas, permitiendo al
cirujano plástico brindar una óptima y eficaz atención al paciente.

La actividad se complementa con disecciones cadavéricas y el curso de entrenamiento


enmicrocirugía.
5. CONTENIDOS
Contenidos propios de la especialidad

MÓDULO DE GENERALIDADES. CIRUGÍA PLÁSTICA BÁSICA

∙ Aspectos éticos jurídicos y médicos legales en Cirugía Plástica.


∙ Histología y fisiología de la piel y de sus anexos del tejido óseo, músculo,

cartílago, vasos y nervios periféricos.

∙ Cicatrización normal y patológica.

∙ Infecciones en cirugía, etiología, diagnóstico, profilaxis y tratamiento


médico - quirúrgico.

∙ Patología del tejido conjuntivo.

∙ Anestesia en Cirugía Plástica.

∙ Fisiopatología, clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento del shock. ∙

Técnicas quirúrgicas básicas en cirugía plástica. Materiales y técnicas de sutura. ∙

Tratamiento médico quirúrgico de las heridas y de las pérdidas de sustancias

cutáneas.

∙ Tratamiento médico quirúrgico de las úlceras cutáneas.

∙ Etiología, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico de la patología del

sistema linfáticoperiférico.

∙ Conceptos biológicos e inmunológicos sobre el trasplante del tejido.

Banco de tejido ymedidas de conservación.

∙ Injertos cutáneos, grasos, cartilaginosos, óseos y compuestos.

Clasificación, indicaciones y técnicas quirúrgicas.

∙ Anatomía y hemodinámica de la circulación cutánea. Distintos diseños y

aplicación de los colgajos random.

∙ Anatomía y diseño y aplicación de los colgajos axiales cutáneos,

fasciocutáneos, musculares, óseos musculocutáneos, osteomusculares y

osteomusculocutáneos. ∙ Implantesen cirugía plástica. Aplicación de endoprótesis.

∙ Láser: Técnicas e indicaciones en cirugía plástica. Criocirugías: técnicas e


indicaciones.

∙ Expansores cutáneos. Descripción, indicaciones y técnicas quirúrgicas.


MÓDULO DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
CABEZA Y CUELLO.
∙ Anatomía neurovascular de la cara y cuello.

∙ Reconstrucción de partes blandas.


∙ Colgajos locales. Reconstrucción post oncológica cabeza y cuello.

CIRUGÍA REPARADORA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.


∙ Anatomía y embriología de la extremidad inferior.

∙ Reconstrucción de partes blandas de las extremidades inferiores.

∙ Úlceras en la extremidad inferior. Etiología, diagnóstico y tratamiento. ∙ El


miembro inferior como zona donante de colgajos. Indicaciones y utilización de los
colgajos libres y pediculados en el mismo.

∙ Linfedema en la extremidad inferior. Tratamiento quirúrgico.

CIRUGÍA REPARADORA DEL TRONCO.


∙ Anatomía y embriología de la pared toraco-abdominal.

∙ Diagnóstico y tratamiento de los defectos congénitos y adquiridos de la

pared toraco-abdominal.

∙ Cirugía reconstructiva de la mama.

∙ Úlceras por presión. Diagnóstico y tratamiento.

∙ El tronco como zona donante de colgajos. Indicaciones y utilización de los

colgajos librespediculados en el mismo.

MANO Y EXTREMIDAD SUPERIOR.


∙ Anomalías congénitas de la mano y de la extremidad superior

∙ Traumatismo de la mano. Elección del tratamiento quirúrgico adecuado


en los traumatismos de la mano. Lesiones de las puntas de los dedos y reconstrucción
del tejido blando. Fracturas de los huesos de la mano. Anquilosis de las articulaciones

digitales. Lesiones de los nervios. Lesiones de los tendones. Reimplantación de la parte


amputada.

∙ Tumores de la mano.

∙ Contractura de Dupuytren y linfedema de la extremidad superior.


GENITALES
∙ Lesiones de los genitales masculinos.

∙ Ausencia congénita de vagina. Reparación.


∙ Reconstrucción post-cirugía ablativa de la vagina y genitales externos.

MÓDULO DE QUEMADURAS
∙ Etiología, fisiopatología y clasificación de las quemaduras. Grupos de

gravedad. ∙ Estudio ytratamiento del paciente quemado agudo: Tratamientos locales y

sistémicos.

∙ Estudio y tratamiento del shock y de las alteraciones hidroelectrolíticas en

el pacientequemado.

∙ Alteraciones en órganos y sistemas ante las quemaduras.

∙ Alimentación enteral y parenteral.

∙ Tratamiento médico-quirúrgico de las lesiones producidas por quemaduras


y sus secuelas.

∙ Fisiopatología y tratamiento de las lesiones producidas por frío, agentes

químicos,electricidad y radioactividad.

∙ Profilaxis y tratamiento de la infección en las quemaduras.

∙ Quemaduras en regiones especiales: cara, genitales y pliegues de flexión.



Reparación de zonas específicas.

∙ Oportunidad de la reconstrucción, desarrollo de un plan maestro de


tratamiento.

MÓDULO DE CIRUGÍA MÁXILO FACIAL


CIRUGÍA REPARADORA DE LA CABEZA Y CUELLO.

∙ Anatomía y embriología de la cabeza y cuello.

∙ Tratamiento quirúrgico de las malformaciones cráneo-máximo-faciales.

Fisuras labioalveolo

∙ palatinas.

∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones en el

crecimiento de los maxilares


∙ Conceptos de cefalometría y oclusión dentaria.

∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de los tumores, fístulas y quistes


del cuello. ∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las lesiones quísticas y de los
tumores benignosde los maxilares.

∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de los tumores odontogénicos de

alta agresividad y de los tumores malignos máxilo-faciales.

∙ Tratamiento de urgencia en el traumatizado maxilofacial.

∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las fracturas mandibulares. ∙


Diagnóstico y tratamiento de la patología quirúrgica de la A.T.M.
∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las fracturas del tercio medio
de la cara.

∙ Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las fracturas de complejo:


Cigomático malar, piso de

∙ órbita y pirámide nasal

∙ Tratamiento de las secuelas postraumáticas faciales.

∙ Reconstrucción de los defectos adquiridos del cuello.

∙ Faringostomas y traqueostomas.

∙ Reconstrucción de los defectos adquiridos de la mandíbula, piso de la

boca, labios ymejillas.

∙ Reconstrucción de los defectos adquiridos de la pirámide y del tabique


nasal. ∙ Reconstrucción de los defectos adquiridos de la región órbito-palpebral,
pabellón auricular ycuero cabelludo.

∙ Etiología, diagnóstico, clasificación y tratamiento de la parálisis facial. ∙


Utilización de colgajos libres y pediculados de la cabeza y cuello.

MÓDULO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS


∙ Clasificación de las malformaciones congénitas.

∙ Etiología e incidencia. Consejo genético.

∙ Estudio de los grandes síndromes malformativos.

∙ Estudio de las malformaciones congénitas cráneo-máxilo-faciales.

∙ Fisuras labio-alveolo-palatinas. Descripción y clasificación.

∙ Estudio de las malformaciones congénitas de la mano y extremidad

superior. Descripción yclasificación.

∙ Estudio de las malformaciones congénitas de la extremidad inferior.


Descripción y clasificación.

∙ Estudio de las malformaciones congénitas del tronco. Descripción y


clasificación. ∙
Estudio de las malformaciones congénitas e intersexos. Descripción y clasificación.

MÓDULO DE CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA Y DERMATOLOGÍA


∙ Estudio clínico anatomopatológico, clasificación, diagnóstico y tratamiento

de los tumores cutáneos.

∙ Estudio clínico anatomopatológico, clasificación, diagnóstico y tratamiento


de los tumores del mesénquima cutáneo. Linfagiomas, hemangiomas, neurofribomas
y síndromes asociados.

∙ Estudio clínico anatomopatológico, clasificación, diagnóstico y tratamiento

de los tumores óseos y odontogenénicos.

∙ Estudio clínico anatomopatológico, clasificación, diagnóstico y tratamiento

de los tumores de las glándulas salivales, la lengua y las fauces.

∙ Estudio clínico anatomopatológico, clasificación, diagnóstico y tratamiento

de los tumores de piel.

∙ Epitelioma basocelular.

∙ Epitelioma espinocelular.

∙ Melanoma.

MÓDULO DE CIRUGÍA ESTÉTICA


∙ Concepto de belleza: Parámetros estéticos en Cirugía Plástica

∙ Tratamiento quirúrgico de las alteraciones estéticas de la nariz.

Rinoplastias primarias y secundarias.

∙ Tratamiento quirúrgico de las alteraciones estéticas del pabellón auricular.

∙ Tratamiento quirúrgico de las alteraciones estéticas de la región órbito-palpebral. ∙

Blefaroplastia. Anatomía y morfología. Clasificación, evaluación preoperatoria. Técnica

quirúrgica.
Complicaciones. Blefaroplastia secundaria

∙ Tratamiento quirúrgico de las alteraciones estéticas de las mamas.

Ginecomastias, hipertrofias, hipomastias y ptosis.

∙ Tratamiento quirúrgico de las alteraciones estéticas de la pared


abdominal, glúteos y extremidades.

∙ Tratamiento quirúrgico del envejecimiento facial. Ritidoplastía. Técnicas

quirúrgicas. Lifting de la frente y las cejas

∙ Tratamiento plástico. estético del sistema pilosebáceo.

∙ Tratamiento quirúrgico de labios y mentón.

∙ Dermoabrasión química y quirúrgica.

∙ Lipodistrofias. Lipoaspiración.

∙ Tratamiento con grasa-autóloga.

∙ Cirugía para el reemplazo del pelo. Tratamiento quirúrgico de la


alopecia. Injertos compuestos del cuero cabelludo. Colgajos del cuero cabelludo.
Reducción del cuero cabelludo.

MÓDULO DE MICROCIRUGÍA
∙ Conceptos generales de microcirugía. Anastomosis vasculares, bypass,
suturas de nervios
periféricos e injertos nerviosos.

∙ Microcirugía en experimentación animal.

∙ Cuidados pre y postoperatorios del paciente en las intervenciones


microquirúrgicas. ∙ Revascularización y reimplantes de miembros. Manejo del miembro
amputado. Indicaciones de reimplante.

∙ Transposición de dedos del pie para reconstrucción de la mano.

∙ Tratamiento microquirúrgico de la parálisis facial.

Contenidos transversales
— CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE 1: EL PROFESIONAL COMO SUJETO
ACTIVO EN EL SISTEMA DE SALUD
Análisis de situación de salud. Dimensión social: complejidad y estructura
preexistente. Dimensión política: Perspectivas nacional, jurisdiccional y local en el
abordaje de los problemas de salud de la población. Determinantes y condicionantes
de salud en el proceso salud enfermedad-atención-cuidado. Epidemiología. La
distribución del poder en las intervenciones en salud. Dimensión epistemológica:
concepciones y paradigmas relacionados a la salud. El sistema de salud. Lógicas
institucionales y organizacionales del sistema. Su dinamismo. El enfoque de calidad
en la atención. El rol del profesional como agente en la transformación y aplicación de
las políticas sanitarias. El profesional como gestor: el ciclo de la gestión. Recursos,
tiempo y oportunidad en la atención de calidad. Utilización de manuales de
procedimientos, protocolos y guías. Responsabilidad institucional en el ejercicio de la
profesión. El profesional integrado al equipo para un mejor abordaje desde una
perspectiva poblacional y sanitaria. El rol del equipo de salud en la construcción de la
equidad y del acceso universal a la atención. La responsabilidad y la acción profesional
en la generación y participación en redes de servicios, redes de atención y de cuidado.
Encuadre de la práctica profesional en el marco de derechos y de la bioética.
Responsabilidad pública del ejercicio de la profesión. Convenciones internacionales y
nacionales. Marco normativo vigente, nacional y jurisdiccional relacionado con la
salud. Actores y Organismos Nacionales e Internacionales.

— BLOQUE 2: LOS SUJETOS DE DERECHO EN EL SISTEMAS DE SALUD 16 Sujetos de


derecho: pacientes, familias y profesionales. Organización y participación de los
actores en salud. Herramientas en participación comunitaria.
Análisis, priorización y toma de decisiones. Marco normativo vigente, nacional y
jurisdiccional sobre ejercicio
profesional, derechos del paciente y del encuadre laboral. El paciente y su familia
como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de decisiones en los procesos
de atención-cuidado. Comunicación. Comunicación institucional y con los pacientes
como constitutiva de las buenas prácticas en salud. La comunicación como
vínculo para las actividades de prevención, tratamiento de enfermedades y promoción
de salud. Comunicación de noticias difíciles. El trabajo con otros en sus múltiples
dimensiones: interdisciplinariedad, interculturalidad,
diversidad de miradas y prácticas. La complementariedad de saberes para la mejora
de la atención y la resolución de conflictos. Aplicación y control de las normas de
bioseguridad en el ejercicio cotidiano. Condiciones y medio
ambiente de trabajo. Dimensiones del cuidado del ambiente para la salud del
paciente, del profesional y del equipo. El profesional en el mercado de trabajo.
Responsabilidades civiles y penales del ejercicio profesional.

— BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN


PERMANENTE Y LA PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTOS El trabajo como fuente de aprendizaje y conocimiento:
Educación Permanente en Servicio. La institución sanitaria y los equipos de salud en la
construcción de procesos de educación permanente en salud. La investigación como
fuente de aprendizaje y conocimiento. Lógicas de investigación científica y
sistematización de prácticas. Investigación clínica e investigación básica. Diferentes
enfoques (Medicina Basada en la Evidencia, Investigación en Sistemas y Servicios de
Salud, Investigación Sanitaria Colectiva, etc.). El profesional como parte responsable
en la construcción de información epidemiológica y de gestión de procesos salud-
enfermedad-atención. Sistemas y registros de información sanitaria y epidemiológica.
Búsqueda y análisis de información científico-tecnológica. Redes y centros de
información y documentación. Lectura comprensiva de artículos especializados en
idioma extranjero. Utilización del servicio de buscadores y de traductores virtuales.
Organización de comunicaciones científicas y presentación de datos y experiencias.

— BLOQUE 4: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Estímulo a la investigación
clínica. Experiencia pedagógica de las residencias del Hospital Alejandro Posadas. Se
desarrollará el programa IMI de acuerdo a lo publicado (Medicina (B. Aires) vol.67
no.2 Buenos Aires Mar./Abr. 2007, también se puede obtener de la página web del
Hospital). Consiste en el desarrollo, bajo dos tutorías una metodológica y otra
temática, de un proyecto de investigación por cada residente durante el anteúltimo
año de residencia. Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencia. Variable:
continua, discreta. Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentación de los datos.
Tipos de presentaciones. Medidas: de tendencias central y de dispersión.

6 CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


8:00 Pase de Sala Pase de Sala Pase de Sala

9:00 Consultorio Consultorio:


Actividad de: - FLAP Actividad Plástica Gral.
10:00 Consultorio: quirúrgica MAMA Curaciones.
quirúrgica
Plástica Gral. Oncocutánea Prequirúrgico
Curaciones.
11:00 Ateneo pre y
post
12:00 Clases operatorios. Clases

13:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo


14:00 Consultorio
Actividad Actividad pacientes Actividad Actividad
15:00 quirúrgica quirúrgica post bariátrica quirúrgica quirúrgica
16:00

7. RECURSOS

Recursos Humanos
– Responsable del programa de residencia (médico de planta) con certificación
en laespecialidad y con formación docente formal.
– Médicos de planta especialistas en cirugía plástica que conforman el equipo
quirúrgicoencargados de la supervisión de los residentes.
– Médicos anestesiólogos.
– Instrumentadoras encargadas del instrumental específico.

Equipamiento
– Quirófanos de diferente complejidad para cirugías menores y mayores. −
Instrumental especializado.
– Bioterio para prácticas de microcirugía.
– Sala de disecciones anatómicas.
– Internet y bibliografía de la especialidad.
– Aulas para realización de diversas dinámicas de grupo.

Acceso a servicios
– Laboratorio

– Anatomía Patológica

– Diagnóstico por Imágenes / medicina nuclear

– Terapia intensiva de adultos y pediátrica

– Clínica Médica

– Guardia

– Hemoterapia

– Anestesiología

– Farmacia
– Hemodinamia

8. MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES

Evaluación teórica
– Examen escrito:
Al finalizar cada módulo teórico, se realizará una evaluación escrita mediante un
sistema de preguntas a desarrollar o múltiple choice.

– Evaluación permanente:
Cada residente expondrá 7 a 8 clases al año, más la presentación de casos clínicos y
actualizaciones bibliográficas. Siendo evaluado en cada una de sus presentaciones.
Durante la exposición de clases teóricas y ateneos se evaluará la preparación del
tema, la actualización y búsqueda bibliográfica y el nivel de apropiación.

– Evaluación Anual:
Anualmente será evaluado el residente para su promoción, mediante un examen oral
con el jefe del servicio y 2 médicos de planta, se evaluará a cada residente el temario
del año correspondiente de su residencia.

Evaluación práctica
Cotidianamente se evaluarán los residentes teniendo en cuenta las siguientes
dimensiones

∙ Manejo del paciente.

∙ Desempeño en la sala.
∙ Desempeño en quirófano.
∙ Actividad y manejo de consultorio.
∙ Trato con sus pares y superiores.
∙ Compañerismo, solidaridad, honestidad y respeto.

Los encargados de llevar a cabo la evaluación de actividades, control y enseñanza de


losmédicos residentes serán los Jefes de las respectivas Secciones.

Evaluación anual de la actividad quirúrgica con reporte de un número de cirugías


estimadas por año de residencia.
ANEXO I

Actividad quirúrgica estimada por año de residencia


total

2° año

Resección de tumores benignos de 25


piel
Injertos de piel 30

Colgajos locales y locorregionales 30

Manejo de expansores 10

Atención de pacientes quemados 30

Escarotomías - Escarectomías 30
Fasciotomias

3° año

Queiloplastias 10

Auriculoplastías 10

Palatoplastías 10

Colgajos cuero cabelludo 10

Rinoplastias 15

Blefaroplastias 15

Fracturas nasales 10

Colgajos de miembro superior 15

Colgajos de miembro inferior 15

Reconstrucción de úlceras por 10


decúbito
4° año

Liposucción -lipotransferencia 10

Mastoplastia reconstructiva 20

Lifting 5

Rinoplastia secundaria 5

Dermolipectomías 10

Fracturas faciales 10

Manejo de la secuela de flap 10

Microcirugía 1

Colgajos musculares 5
Instrumento de evaluación de desempeño de los residentes

DESTREZA QUIRÚRGICA Puntaje


obtenido
CIRUGÍAS MAYORES
Rendimiento excepcionalmente alto. Sobrepasa los márgenes requeridos 10

Siempre alcanza y frecuentemente supera el rendimiento requerido 8

Alcanza niveles normales 6


Su rendimiento está por debajo de lo requerido 4

Su rendimiento está muy por debajo de lo requerido 2

DESTREZA QUIRÚRGICA Puntaje


obtenido
CIRUGÍAS MEDIANAS
Rendimiento excepcionalmente alto. Sobrepasa los márgenes requeridos 10

Siempre alcanza y frecuentemente supera el rendimiento requerido 8

Alcanza niveles normales 6


Su rendimiento está por debajo de lo requerido 4

Su rendimiento está muy por debajo de lo requerido 2

DESTREZA QUIRÚRGICA Puntaje


obtenido
CIRUGÍAS MENORES
Rendimiento excepcionalmente alto. Sobrepasa los márgenes requeridos 10

Siempre alcanza y frecuentemente supera el rendimiento requerido 8

Alcanza niveles normales 6


Su rendimiento está por debajo de lo requerido 4

Su rendimiento está muy por debajo de lo requerido 2


Puntaje
Colaboración
obtenido
Excelente predisposición a cooperar con los superiores y compañeros de
10
tareas
Muy dispuesto a cooperar con actitud reconocida i valorable 8
Coopera con sus jefes y compañeros y se muestra interesado en brindar
6
ayuda

Dispuesto a prestar ayuda solo en algunos casos. Prefiere no trabajar en


4
equipo

Siempre tiene dificultades para cooperar con sus pares y superiores 2

Puntaje
Manejo de recursos
obtenido

Excelente utilización de los recursos con capacidad de mejorar


10
métodos, procedimientos y técnicas.

Muy efectivo para administrar los recursos, mejorar métodos,


8
procedimientos y técnicas.

Buen sentido de administración de recursos, con uso adecuado de


6
manejos y técnicas.

Tiene dificultades para manejar recursos y técnicas 4

No sabe manejar recursos y técnicas. Necesita constante monitoreo 2

Puntaje
Conocimiento de tareas
obtenido
Excepcional dominio de todas las fases de su trabajo. 10

Buen dominio de las fases de su trabajo y tareas relacionadas con el


8
mismo
Interpreta sin dificultad las pautas de trabajo y responde
6
adecuadamente

Posee solo los conocimientos elementales relacionados con su tarea 4

conocimientos insuficientes para el desempeño de las tareas a su


cargo 2
Puntaje
Pautas de actuación
obtenido
Excepcional capacidad para comprender pautas y actuar en
10
consecuencia.
Muy buena capacidad de comprensión de las pautas de trabajo. 8

Conoce adecuadamente su trabajo y las tareas relacionadas. 6

Tiene dificultad para comprender las pautas y necesita frecuentes


4
indicaciones.

Le cuesta comprender las pautas y necesita permanente indicaciones


2
y monitoreo

Puntaje
Asistencia y puntualidad
obtenido
Cumple con la Asistencia y puntualidad. 10
Se ausenta frecuentemente e incurre en reiteradas faltas de
2
puntualidad.

CÁLCULO FINAL A B C D E

1. Destreza quirúrgica
1.1.Cirugías mayores

1.2.Cirugías medianas

1.3.Cirugías menores

2. Colaboración

3. Manejo de recursos

4. Conocimiento de las tareas

5. Pautas de actuación

6. Asistencia y puntualidad

Totales
Evaluación final: Concepto:
Observaciones:

También podría gustarte