Cuadernillo Geografía 1er Año
Cuadernillo Geografía 1er Año
Cuadernillo Geografía 1er Año
ESCUELA:……………………………………………………………
AÑO: ………… CURSO:………………….
PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ALUMNO: ………………………………………………………………………
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
APRENDIZAJE PRIORITARIO: -Reconocimiento de los grandes conjuntos ambientales a través del manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales en América y Argentina.
-Relieve de América
-Relieve de Argentina
-Climas de América
-Climas de Argentina
-Hidrografía de América
1
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Cuando hablamos de espacio geográfico nos referimos a la superficie terrestre en la que combinan distintos
elementos y procesos naturales, acciones y construcciones humanas. Cada lugar es único y se ve reflejado en el
paisaje. La Geografía estudia el espacio geográfico para describir sus características y comprender como influye
en la vida humana, cómo el hombre se adapta al espacio y a la vez lo transforma según sus necesidades.
Para poder representar el espacio geográfico la Geografía utiliza distintas herramientas, entre ellas los globos
terráqueos, cartas topográficas, mapas y planos (herramientas cartográficas). En la actualidad esta
representación se fue perfeccionando gracias al uso de la informática y el mejoramiento tecnológico que
permite obtener por ejemplo imágenes satelitales.
Mapas físicos: suelen contar con escala cromática, cada color representa una altura diferente sobre el nivel del
mar (relieve, ríos, etc.)
Mapas políticos: representan ciudades, provincias, países y continentes. Indican con distintos símbolos los
límites interprovinciales, internacionales, capitales, etc.
Mapas temáticos: representa elementos referidos a un tema especial, cualquier fenómeno que tenga
localización en el espacio. Ejemplo: distribución de la población.
Elementos de un mapa:
2
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS: - Diferenciar las distintas formas de representación del espacio geográfico.
-Comprender la importancia de la utilidad del mapa como una herramienta de representación del espacio.
1- Copiar el esquema de la pizarra
Mapa 1
Mapa 2
1…………………
2……………………..
4
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Cuando deseamos saber dónde está lugar podemos dar su posición relativa. La posición relativa de un lugar de
la superficie terrestre indica su situación respecto de otros puntos. Podemos utilizar, por ejemplo, como punto
de referencia un río, montañas, etc.; o recurrir a los puntos cardinales. Por ejemplo: Mendoza se halla ubicada al
Este de la Cordillera de Los Andes.
Si necesitamos saber exactamente la localización de un lugar debemos indicar su posición absoluta o sitio, para
ello utilizamos coordenadas geográficas, que está compuesta por una red de paralelos y meridianos que son
líneas imaginarias que rodean la tierra.
Los Paralelos son líneas horizontales que forman círculos, el más grande es el Ecuador que divide la Tierra en
Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. El Ecuador está representado por el paralelo de latitud 0°, hasta llegar a los
90° cuando nos acercamos a los polos.
Trópicos de Cáncer y Capricornio: son dos paralelos imaginarios ubicados al norte (Cáncer, 23° 27´ 30´´) y sur
(Capricornio, 23° 27´30´) de la línea del Ecuador.
Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico: El círculo polar ártico se encuentra en el paralelo de latitud
66°33′52″ Norte. El Círculo Polar Antártico se encuentra a las coordenadas 66° 33'45” Sur.
Los paralelos marcan las zonas de diferenciación climática: la porción que se ubica entre el Ecuador y los
trópicos, corresponde a la zona más cálida de la superficie terrestre. Entre los trópicos y los círculos polares
presenta zonas templadas. Las zonas más frías del planeta son las comprendidas entre el Círculo Polar Ártico y el
Polo Norte y entre el Círculo Polar Antártico y el Polo Sur.
Los Meridianos son líneas verticales que forman semicírculos. El
Meridiano de Greenwich es el Meridiano de Origen, de longitud 0°. El
semicírculo que continua a un meridiano en la parte opuesta del planeta
se llama Antimeridiano (180°). Estos dividen el planeta en Hemisferio Este
y Hemisferio Oeste.
Los Meridianos sirven para marcar los husos horarios o zonas horarias,
que son cada una de las veinticuatro áreas en las que se divide la Tierra,
cada una mide 15°. Desde el Meridiano cero hacia el este, se suma una
hora a cada huso. Por otro lado, a los husos horarios que se encuentran desde el Meridiano de Greenwich hacia
el oeste se le resta una hora a cada uno.
5
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS: -Conocer la importancia de la red de coordenadas geográficas como una herramienta de
localización exacta de un determinado lugar en el espacio.
COPIAR EL ESQUEMA DE LA PIZARRA
América Central está formada todas las islas del Caribe y por países
pequeños que se encuentran en el istmo extendido desde
Guatemala a Panamá.
8
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
7
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
Reconocer y diferenciar los distintos América-Los Tigres del Norte- Calle 13
tipos de criterios de división de
América. Haber nacido en América, es como una bendición
Localizar las divisiones mediante la Tierra de bellas imágenes, que alegra el corazón
realización de cartografía. Mosaico de mil colores, bellas mujeres y flores
Para los pueblos de América, les canto mi canción
10
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
CRITERIO……………………… CRITERIO……………………………
…………………………
REFERENCIAS:
América Anglosajona REFERENCIAS:
América Latina América desarrollada
América subdesarrollada
CRITERIO…………………………………
REFERENCIAS:
América del Norte
América Central
América del Sur
11
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Territorios dependientes
El territorio americano está dividido políticamente en 35 estados
1. Islas Vírgenes de los Estados
independientes. También se encuentran en él algunos territorios
Unidos (Estados Unidos).
dependientes de países europeos, y posesiones estadounidenses. 2. Bahía de Guantánamo e Isla
Territorios independientes: Los estados independientes se caracterizan Navassa (Estados Unidos).
por tener un territorio y un gobierno propios, aceptados y reconocidos 3. Anguila (Reino Unido).
4. Islas Malvinas (Reino Unido).
por los demás países del mundo.
5. Caymán (Reino Unido).
Territorios dependientes: son considerados territorios no autónomos, ya 6. Islas Malvinas (Reino Unido).
que no poseen gobiernos locales propios. Se dividen en departamentos 7. Turks y Caicos (Reino Unido).
de ultramar y colonias. En los departamentos de ultramar la organización 8. Islas Vírgenes Británicas (Reino
Unido).
administrativa del territorio es semejante a la del país al que pertenece, 9. Montserrat (Reino Unido).
los habitantes tienen la misma categoría política que las personas que 10. Antillas Holandesas (Países Bajos).
viven en ese país. Las colonias no poseen gobiernos autónomos y sus 11. Groenlandia (Dinamarca).
habitantes tienen menos derechos políticos que las personas que viven en 12. Guadalupe (Francia).
13. Saint Pierre (Francia).
los países del que dependen.
12
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
Reconocer y localizar las configuraciones territoriales de América, a partir de las distintas formas de
organización política: territorios independientes, territorios dependientes de ultramar y colonias.
13
180º 60º 160º 0º
Est
20º ed
140º Oe
ste
eG
ree
de
Gr n w i c
een h
120º 40º wic
h
o
ti c
100º 60º
Ár
80º
Fecha ...................................................................
Tema ....................................................................
lar
0º
Po
lo
r cu
US
A
Cí
60º
DN
K
160º
20º
40º
FRA
40º
MEX GBR
20º e C á nc e r
Trópico d
20º
MEX
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................
FRA
CRI
COL
Ecuador
0º 0º
ECU
BRA
BRA
e C ap ri co r ni o 20º
Trópico d
Límite Internacional
CHL
CHL ARG
2
1
40º
1) Límite del lecho y subsuelo
ESCALA GRÁFICA
0 400 800 1200 1600 2000 km ARG
2) Límite exterior del Río de la Plata
3) Límite lateral marítimo argentino - uruguayo
Argentina es uno de los Estados nacionales del mundo actual. Es un Estado porque es reconocido
internacionalmente por los demás países del mundo y porque, como tal, reúne tres condiciones básicas:
Posee un Territorio: porción de superficie terrestre delimitada, reconocida por los demás Estados.
Está integrada por una población: conjunto de personas que habitan el territorio de un Estado. La sociedad
nacional está compuesta por habitantes que, por más que existan divergencias y conflictos, comparten valores y
creencias, a esto se denomina nación.
Cuenta con un gobierno: a través de sus instituciones de gobierno y de administración, establece la organización
política de ese territorio y está compuesto por un conjunto de leyes que establecen derechos y obligaciones a
todos sus habitantes.
EL TERRITORIO ARGENTINO
Argentina ocupa una porción de la superficie terrestre y se extiende desde el centro de la Tierra hasta el espacio
cósmico.
El territorio argentino
tiene una extensión de
3.761.274 km 2., hasta el
año 2016 cuando se sumó
a su superficie 1.782.500
km 2, debido a la
extensión de la
Plataforma Continental
Argentina
14
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
El espacio cósmico es por donde circulan los satélites artificiales que es patrimonio de toda la Humanidad. No
puede ser utilizado con fines militares, sino que debe ser destinado a usos pacíficos y científicos en provecho de
todos los países.
-PARTE INTERNA DE LA TIERRA
El cono de soberanía: cada país tiene derecho de explorar, perforar y explotar los recursos del interior de la Tierra
hasta el centro de la misma.
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
Reconocer las partes constitutivas del territorio con el fin de conocer los límites del espacio en el cual
el Estado argentino ejerce soberanía.
1- Realizamos un mapa conceptual en la pizarra a partir de los conceptos vistos en el texto. Luego lo
copiamos en el cuadernillo.
15
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Contestar:
3- ¿Por qué Argentina es un es un Estado? ………………………………………………………………………………………………….
..................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
..................................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5- ¿Cómo está compuesto el territorio argentino? Explicar brevemente cada una de sus partes
....................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6- Enumerar y nombrar todos los espacios que comprende la parte externa del territorio argentino.
....................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
a. Coloreo las islas del Atlántico Sur y coloco en las referencias del mapa el nombre correspondiente.
b. Con color rojo marcar el área que comprende la porción Antártica Argentina.
c. Escribir en el mapa donde se encuentra la parte continental, la porción oceánica y la porción Antártica de
Argentina.
16
Nombre ................................................................. Tema ....................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................ Fecha ...................................................................
EDICIÓN 2023
Es propiedad Ley 11.723
ornio
d e C apr ic
Trópico
30º
30º
1
2
40º
40º
ARG
ARG
50º
50º
ARG
74º
AR
G
25º
60º
Cí rcu
lo Po
lar A 60
nt ár
tico º
Mapa de la República Argentina
Capital de Nación
Capital de Provincia
Límite Internacional
Límite Interprovincial
Límite del Sector Antártico Argentino
uruguayo
0º
i ch
º
nw
130
Plataforma continental
10º
ree ich
eG w
Límite exterior sobre la base de las
s t e d Green
Recomendaciones de la Comisión de Límites Oe e de
ESCALA GRÁFICA
Est
140º
20º
En el extremo Sur del continente americano se encuentra la porción americana de la República Argentina.
Abarca el sur de América del Sur, ríos interiores y periféricos y sus masas de agua. El territorio argentino, en su
porción americana, está integrado por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital del país.
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:-Conocer el territorio argentino en su porción americana y su posición relativa en relación al
mundo.
1- Visitar la siguiente página interactiva:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7259267-mapa_de_argentina.html
2- Realizar la actividad en la cual deben marcar las provincias en el mapa (al finalizar aparecerá el
resultado del juego realizado), extraer una foto de la pantalla una vez que terminen de realizar el juego,
luego anotar el puntaje y tiempo en el cuadernillo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
En un mapa político bicontinental de Argentina utilizado en la clase anterior:
3- Indicar sus límites y océanos.
4- Colorear las 23 provincias.
5- Colocar el nombre a las mismas en las referencias.
6- Armar una lista con las provincias y capitales en orden alfabético.
....................................................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
17
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
PLACAS TECTÓNICAS: son las porciones en la que está dividida la corteza terrestre, denominada litósfera. Estas
placas se desplazan sobre el manto fundido en diferentes direcciones. Existen bordes convergentes, en que las
placas se separan; y convergentes, donde las placas colisionan y puede producirse un levantamiento formando las
montañas.
18
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
MONTAÑAS
Son elevaciones de la corteza terrestre. La formación
más importante en la región es la Cordillera de los
Andes que se extiende desde la Patagonia argentina
hasta Venezuela y que alcanza los 6.900 metros sobre
el nivel del mar (msnm). Su origen remonta a 60
millones de años y es considerada una de las
formaciones más jóvenes del planeta.
Esta formación recorre todo el Oeste de América, en
América del Norte esta recibe el nombre de Cordillera
de las Rocosas o Rocallosas.
Existen además sierras como las de México y
montañas bajas que son elevaciones de menor altura. Formación de la Cordillera de Los Andes
Un ejemplo de montañas bajas son los Montes
Apalaches en América del Norte.
MESETAS
En América del Norte se halla la llanura Central del Mississippi, y la llanura Costera de
México y Estados Unidos.
19
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
20
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
Identificar las condiciones físico-naturales de los ambientes de América.
Conocer las distintas formaciones de los relieves americanos y su localización.
1- ¿Cuáles son las condiciones físico-naturales o bases naturales valorados por la sociedad en el proceso de
construcción de los ambientes? ………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2- ¿Cuáles son los agentes externos que intervienen en la formación del relieve? ¿Cómo actúa cada uno?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3- Teniendo en cuenta los agentes internos que intervienen en la formación de relieve: observar el mapa de
placas tectónicas de la corteza terrestre, luego contestar: ¿Cómo se llaman las dos placas tectónicas
involucradas en la formación de la Cordillera de los Andes en el Sur de América?.......................................
.............................................................................................................................................................................
4- A partir de la lectura del texto completar el siguiente cuadro con los distintos tipos de relieve de América.
21
180º 60º 160º 0º
Est
20º ed
140º Oe
ste
eG
ree
de
Gr n w i c
een h
120º 40º wic
h
o
ti c
100º 60º
Ár
80º
Fecha ...................................................................
Tema ....................................................................
lar
0º
Po
lo
r cu
US
A
Cí
60º
DN
K
160º
20º
40º
FRA
40º
MEX GBR
20º e C á nc e r
Trópico d
20º
MEX
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................
FRA
CRI
COL
Ecuador
0º 0º
ECU
BRA
BRA
e C ap ri co r ni o 20º
Trópico d
Límite Internacional
CHL
CHL ARG
2
1
40º
1) Límite del lecho y subsuelo
ESCALA GRÁFICA
0 400 800 1200 1600 2000 km ARG
2) Límite exterior del Río de la Plata
3) Límite lateral marítimo argentino - uruguayo
ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
Reconocer, clasificar y ubicar los distintos tipos de relieve de Argentina.
Conocer los paisajes resultantes de los distintos tipos de relieve.
22
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
1- Completar el siguiente cuadro comparativo con los distintos tipos de relieve de Argentina
23
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
24
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Debido al desarrollo latitudinal América atraviesa las tres grandes zonas climáticas: cálidas, templadas
y frías.
Los climas cálidos: comprende la franja entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, situados a
los 23°, que en su interior contiene la línea del Ecuador, dentro de este sector se encuentran los climas
cálidos. Las temperaturas promedian los 20 °C o más.
Los climas templados: desde los trópicos, situados a los 23º y los círculos polares a los 65º, se ubica una
gran zona de climas templados. La temperatura anual se encuentra entre 10 °C y 20 °C.
Los climas fríos: Los climas fríos se hallan en el norte y en el sur del continente, en las zonas cercanas
a los polos, desde los 65° hasta los polos. Estos climas se caracterizan por una temperatura promedio
anual menor de 10 °C.
Los climas húmedos: las precipitaciones son suficientes o excesivas (de 500 a 2000 mm o más).
Teniendo en cuenta que en América se encuentra la Cordillera de los Andes, que actúa como barrera
de los vientos que ingresan del Océano Pacífico, también se desarrollan los climas áridos y de montaña.
Los climas áridos y de montaña: se extienden desde el Norte al Sur del continente en el sector Oeste
de América. La influencia de los factores geográficos sobre las condiciones generales del clima define
los climas áridos y los de montaña. En los climas de montaña, es la altitud la que define las
características. A mayor altura, las temperaturas son más bajas y hay menos precipitaciones en forma
de lluvia (menos de 500 mm). 25
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
Conocer y aplicar conceptos
Reconocer los distintos tipos de clima de América y su localización
26
180º 60º 160º 0º
Est
20º ed
140º Oe
ste
eG
ree
de
Gr n w i c
een h
120º 40º wic
h
o
ti c
100º 60º
Ár
80º
Fecha ...................................................................
Tema ....................................................................
lar
0º
Po
lo
r cu
US
A
Cí
60º
DN
K
160º
20º
40º
FRA
40º
MEX GBR
20º e C á nc e r
Trópico d
20º
MEX
Nombre .................................................................
Curso ............. División ............. Turno ................
FRA
CRI
COL
Ecuador
0º 0º
ECU
BRA
BRA
e C ap ri co r ni o 20º
Trópico d
Límite Internacional
CHL
CHL ARG
2
1
40º
1) Límite del lecho y subsuelo
ESCALA GRÁFICA
0 400 800 1200 1600 2000 km ARG
2) Límite exterior del Río de la Plata
3) Límite lateral marítimo argentino - uruguayo
Argentina puede dividirse en un área húmeda y otra árida teniendo en cuenta la PRECIPITACIONES.
Área húmeda:
Noreste y Centro Este del país por la influencia del Anticiclón del Atlántico Sur (centro de alta presión) que
impulsa los vientos húmedos desde el Océano Atlántico hacia el interior del territorio argentino.
En los Andes Patagónicos-Fueguinos la altura de la cordillera es menor, por lo que permite la entrada de los vientos
provenientes del Océano Pacífico que descargan su humedad allí, dando origen a lluvias las orográficas.
Área árida:
En el Oeste el Anticiclón del Pacífico Sur (centro de alta presión) expulsa vientos desde el Océano Pacífico, pero
se encuentra con la barrera montañosa de la Cordillera en los Andes Centrales, que no permite que pasen los
vientos húmedos, por eso este sector es árido.
En la región Patagónica en el Sur el clima es árido porque la humedad de los vientos del Pacífico Sur se descarga
totalmente en la cordillera de los Andes Patagónicos-Fueguinos, llegando a la meseta Patagónica vientos secos.
27
dentro de ellas existen climas fríos y cálidos dependiendo de la latitud, o sea de la distancia al Ecuador.
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Clima árido
Hacia el oeste de Argentina. Las precipitaciones son escasas porque
no llegan los vientos húmedos provenientes del Océano Atlántico
por la distancia. Por el Oeste no llegan los vientos del Océano
Pacífico por la cordillera de los Andes que actúa como barrera.
28
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
Reconocer los distintos tipos de clima de Argentina y su localización.
Identificar los elementos que forman el clima de Argentina y factores que lo modifican
2- ¿Por qué la Cordillera de los Andes es el principal factor que modifica el clima al Oeste de Argentina?
¿Qué tipo de clima origina?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
29
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
Diferenciar los distintos tipos de cuencas hidrográficas
Conocer la extensa red hidrográfica de América y sus vertientes
30
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
La valorización que las sociedades hacen de la oferta natural está relacionada con las necesidades de producción
de bienes y servicios que garanticen su supervivencia. Estas necesidades sociales no son estáticas, sino que fueron
cambiando a lo largo del tiempo: desde necesidades básicas, vinculadas a la alimentación y el abrigo, a otras más
complejas y artificiales como las vinculadas a las telecomunicaciones. En cada momento histórico estas
necesidades están fuertemente influidas por la forma en que se concibe a la naturaleza, la valoración que se hace
de ella.
La relación sociedad-naturaleza es una relación dinámica, es decir, que cambia a lo largo del tiempo. En cada
momento histórico y en cada lugar específico, esta relación varía según determinadas características como la
estructura social y económica de la población y sus características culturales. Este vínculo no es igual para aquellas
sociedades que conciben la naturaleza como fuente de vida que para las que la naturaleza es una fuente
inagotable de bienes. La tecnología tiene un rol importante en esta relación, éstas son creadas por la sociedad
para extraer los recursos. Entendemos a la tecnología como un conjunto de herramientas y de conocimientos
que se utilizan para crear bienes y servicios que satisfagan necesidades y deseos. En este sentido es que la
sociedad se relaciona con la naturaleza mediante la tecnología. Desde los primeros instrumentos de caza, hechos
con piedra y hueso, hasta un avión o un chip, las sociedades han creado un sinfín de artefactos tecnológicos a lo
largo de la historia y cada uno de ellos es también un reflejo de la forma de pensar de esa sociedad y de los
conocimientos disponibles.
Las sociedades no valorizan todos los elementos presentes en la naturaleza, sino que sólo utilizan y transforman
algunos de ellos, los elementos naturales que son utilizados reciben el nombre de recursos naturales. Sin
embargo, esta actividad social de valorar y aprovechar elementos implica que la naturaleza deje de ser natural.
La sociedad se relaciona con la naturaleza para poder extraer los elementos naturales y transformarlos en
recursos, además de ocupar un espacio para construir viviendas y desarrollar actividades económicas.
Los tipos de recursos y su localización dependen de las condiciones naturales de cada espacio, estas condiciones
son relieve, clima, hidrografía y biomas.
También, en ocasiones, la extracción de estos recursos de manera desmedida y sin dar el tiempo necesario para
que la naturaleza se regenere, puede provocar una serie de problemas ambientales y se relaciona con el modo
como se realizan estas extracciones y se llevan a cabo las actividades económicas. Las problemáticas
medioambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno. Existen problemáticas ambientales
de escala mundial que es posible verificar y se adjudican a los cambios provocados por las sociedades. Muchas de
ellas se relacionan con el grave deterioro de las condiciones naturales, que puede poner en peligro el
mantenimiento de toda la vida en el planeta. Los problemas influyen directamente sobre las condiciones de vida
de los seres humanos, por ejemplo, la deforestación puede provocar inundaciones en áreas húmedas; las
actividades industriales o mineras pueden contaminar el aire y el agua.
32
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS: - Reconocer las relaciones que se establecen entre la sociedad-naturaleza, las motivaciones sociales
y que surge de esta relación.
1- Copiar el esquema de la pizarra
33
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
4- ¿Por qué la relación sociedad -naturaleza cambia a través del tiempo?, ¿De qué depende?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..................................................................................................................................................................................
5- ¿Con qué finalidad la sociedad se relaciona con la naturaleza? …………………………………………………………….
................................................................................................................................................................................
6- ¿Qué crea la sociedad para relacionarse con la naturaleza y extraer sus recursos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.................................................................................................................................................................................
7- ¿Qué ocurre cuando la sociedad extrae estos recursos sin darle el tiempo necesario para que la naturaleza
se regenere? Dar ejemplos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.................................................................................................................................................................................
8- Busca imágenes que reflejen la relación sociedad-naturaleza, luego realiza un comentario sobre las
mismas.
...........................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...........................................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
34
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
35
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
36
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD:
OBJETIVOS: -Interpretar la relación de las sociedades de los pueblos originarios de América con la
naturaleza, como se adaptaron a las condiciones naturales y a la vez adaptaron el medio a sus
necesidades.
Las culturas andinas
1-¿En qué lugar de América se desarrollaron las culturas andinas? ¿Cuál fue su extensión? ………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
....................................................................................................................................................................................
2-Completar el cuadro con las dos áreas de producción (pueden complementarlo con la información que
aparece en la última página)
Áreas Clima Producciones Adaptación al Condiciones naturales que
medio natural aprovecharon
Yungas Aprovecharon las posibilidades
que les ofrecía el medio natural
(clima cálido y húmedo)
favorables para estos tipos de
cultivos.
Sierras y De montaña: la
montañas temperatura
disminuye
progresivamente
con la altura.
37
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
No todo elemento de la naturaleza es un recurso, un elemento de la naturaleza pasa a ser un recurso una vez que la
sociedad lo demande. Los recursos naturales son elementos naturales valorados por la sociedad.
Así como la sociedad cambia a lo largo del tiempo, también lo hace el modo en que se relaciona con la naturaleza y
la forma en que la modifica, pues cada sociedad aprovecha los diversos elementos naturales, como los bosques, los
ríos y el suelo, para satisfacer sus necesidades.
38
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
El recorrido por las condiciones naturales de América Latina y Argentina nos ayudó a tomar conciencia sobre la
variedad de características de relieve, clima e hidrografía que caracterizan la región, además de su riqueza en
biodiversidad. Estas características físico-naturales son sólo una condición general para la producción de recursos
naturales y la construcción de los ambientes.
MAPA DE LOS RECURSOS NATURALES DE ARGENTINA
39
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:-Conocer, clasificar y localizar los recursos naturales de Argentina.
3- Nombrar ejemplos de actividades que pueden alterar la renovabilidad de los recursos animales y
vegetales…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4- -Completar el siguiente cuadro comparativo a partir de la observación del mapa de los recursos
naturales de Argentina y la lectura del texto sobre la clasificación de los recursos naturales.
40
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
41
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Objetivos:
Conocer las distintas etapas de manejo de los recursos naturales.
Reconocer como el uso de los recursos naturales fue variando según las necesidades de las
sociedades.
42
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Los problemas medioambientales son efectos nocivos de la actividad humana en el entorno. Existen
problemas ambientales de escala mundial que es posible verificar y se adjudican a los cambios
provocados por las sociedades. En la actualidad existen problemáticas ambientales muy diversas.
Muchas de ellas se relacionan con el grave deterioro de las condiciones naturales, que puede poner en
peligro el mantenimiento de toda la vida en el planeta, como sucede por ejemplo con el calentamiento
de la atmósfera. Otros afectan solamente a algunas especies y tienen importancia en determinados
lugares. Los problemas influyen directamente sobre las condiciones de vida de los seres humanos.
También, en ocasiones, el desarrollo de las actividades económicas genera una serie de problemas
ambientales y se relaciona con el modo como se realizan las actividades.
LA DEFORESTACIÓN
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus
bosques y selvas en manos de los hombres. Una de las mayores
amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación.
Esta actividad que implica "desnudar el planeta de sus bosques y
selvas" y de otros ecosistemas como de su suelo. Los bosques
constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo,
contienen más del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, además de su valor intrínseco,
tiene otros múltiples valores sociales y económicos.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
La biodiversidad es la diversidad de especies que
contiene un ecosistema, animales y vegetales.
La conversión de ecosistemas naturales a tierras
agropecuarias, la deforestación y las malas
prácticas de manejo ganadero, la introducción de
especies exóticas invasoras, el tráfico ilegal y el
cambio climático constituyen las causas principales de la pérdida de biodiversidad.
43
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
La erosión hídrica: predomina en el Nordeste y en Provincia de Buenos Aires por las frecuentes
inundaciones que lavan el suelo de nutrientes a lo que se suma que los animales compactan el suelo
húmedo con su pisoteo.
Es una modificación del agua provocada generalmente por el ser humano, que la vuelve peligrosa para
el consumo. Se produce por la liberación de residuos que contaminan el suelo, las aguas subterráneas y
los ríos. Si bien las acciones del hombre siempre han tenido algún efecto contaminante, el incremento
del consumo, la tecnología y la población han hecho que los sistemas naturales de depuración del aire y
del agua se hayan visto muchas veces sobrepasados. También se produce la escasez de los recursos
hídricos los cuales deben ser administrados en forma racional para lograr un desarrollo sustentable. La
actividad agrícola junto a la minera son actividades que más contaminan el agua.
SOBREPESCA
Una noticia se repite cada verano en el Atlántico Sur, aunque casi nadie repara en ella. Barcos
pesqueros extranjeros, la mayoría chinos que cruzan el límite de las 200 millas e ingresan a la zona
exclusiva de pesca de Argentina, cargan en sus bodegas calamares, la estrella de cada temporada, pero
también merluza y merluza negra, y desechan toneladas de ecosistema marino, desde algas hasta
delfines y ballenas.
La enorme proliferación de los incendios a causa de la actividad humana en estas últimas décadas
sobrepasa la capacidad de recuperación natural. Entre las diferentes causas habituales que originan un
incendio forestal, se encuentran los incendios intencionados, por motivaciones múltiples como la
quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas, ya sea quema de rastrojos, o para
regeneración de pastos para el ganado, también el vandalismo o por causas desconocidas. Se quema la
piel de la Tierra, y al quedar desprotegida, afecta al suelo llegando incluso a modifican su composición
biológica. A la par están los daños para una parte de la población animal y vegetal de la zona.
44
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
45
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
OBJETIVOS: -Reconocer cuales son las principales problemáticas que afectan a la región y sus
consecuencias.
1- ¿Qué es una problemática ambiental…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2- Completar el cuadro a partir con las problemáticas que aquejan a Argentina a partir de la
lectura del texto y observación del mapa.
3-Elegir dos y explicar qué medidas propondrían ustedes para eliminarlas o disminuirlas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
46
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
Las sociedades se encuentran expuestas a los fenómenos naturales, que al afectar la misma, se convierte en
un desastre natural.
Desastre natural: eventos de gran magnitud que implican daño a una extensa superficie y a una gran cantidad de
población. Se produce un desastre natural cuando un fenómeno físico natural afecta una población o sus
actividades, provocando pérdidas materiales y humanas.
Amenaza: es la probabilidad que se produzca un fenómeno físico- natural que es peligroso para la sociedad. Puede
provocar daño a las personas, afectar el desarrollo de actividades económicas, deteriorar infraestructura y la
biodiversidad.
Riesgo: se vincula con la probabilidad que el daño se concrete y se encuentra en relación con la situación de
vulnerabilidad de una población.
Vulnerabilidad: es la capacidad que tiene la población para prevenir, enfrentar y recuperarse de una amenaza.
Esta capacidad se relaciona con las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas e institucionales. Por
ejemplo, la capacidad para hacer frente a un tornado (condiciones de vivienda, refugio).
Los fenómenos naturales que pueden provocar desastres se clasifican según su origen en:
Terrestres: terremotos, vulcanismo, maremotos.
Atmosféricos o climáticos: ciclones tropicales, tornados.
Hidrológicos: inundaciones y aluviones.
Terremotos: la corteza de la Tierra está formada por una docena de placas de 70 km de espesor. Estas placas se
desplazan a causa de los movimientos del magma del manto. Cuando las placas se separan entre si el magma
asciende formando las dorsales, pudiendo provocar sismos. Cuando una de las placas choca bruscamente contra
la otra, se libera una cantidad de energía que produce un terremoto.
Erupciones volcánicas: el magma (mezcla de materiales en estado sólido, líquido o gaseoso) que se encuentra en
el manto sale a la superficie a través de los volcanes. Las erupciones pueden ser repentinas o lentas. Pueden ser
percibidos a partir de pequeños movimientos sísmicos. Si están alejados de las poblaciones humanas no
representan una amenaza.
Maremotos: cuando un terremoto o una erupción volcánica se produce en el fondo de un océano genera
movimiento de grandes masas de agua en forma de olas gigantes, estas olas gigantes se llaman tsunamis.
Ciclones tropicales: son tormentas intensas con vientos que pueden superar los 118 km por hora, con ráfagas de
hasta 400 km por hora. Se forma por ascenso de aire húmedo en los mares tropicales, el aire se enfría y se condesa
en forma de lluvia así el ciclón toma cada vez más fuerza.
Tornados: son tormentas de viento que se producen en el interior de los continentes. Son el resultado de una
gran inestabilidad en la atmósfera. Los tornados se desplazan a gran velocidad; suelen viajar unos 30 km, aunque
ya llegaron a los 300 km. Pueden alcanzar una velocidad de 400 km por hora. Se pueden formar en todo el mundo,
pero son más frecuentes en Norteamérica.
Inundaciones: las inundaciones se producen cuando se presenta un determinado volumen de agua en zonas
donde generalmente no se encuentran. Se pueden generar por la incapacidad del suelo de absorber el agua de
lluvias, el desborde de los ríos, la ruptura de una represa, un huracán. La deforestación contribuye a las mismas.
47
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
Objetivos:
48
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
HISTÓRICOS:
Estos factores históricos son decisivos para explicar los grandes focos de concentración de la población. En la
historia de la humanidad ha habido etapas caracterizadas por importantes revoluciones técnicas y económicas.
Un ejemplo son los procesos de colonización y conquista en América a partir del S. XV, traen como consecuencia
grandes concentraciones de población en las costas, este hecho explica la creación de grandes focos de población
en las costas del Océano Atlántico, al crear enormes inversiones de capital y trabajo que han transformado el
espacio. También la industrialización en América Latina a partir de 1930 atrajo hacia los centros urbanos las
poblaciones rurales.
En cambio, la ausencia de estos grandes avances históricos-culturales explica el atraso de algunas zonas en el
interior de los países de América.
ECONÓMICOS:
Los factores económicos son también determinantes y consisten en la localización de recursos naturales y
actividades económicas: el hombre se concentra en las amplias llanuras fértiles y cultivables, en las cuencas de
los ríos, en las zonas mineras e industriales, en los puntos con mejores comunicaciones o en las mismas vías de
comunicación fluvial o terrestre.
49
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
50
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
ACTIVIDAD
2- Realiza un cuadro sinóptico o mapa conceptual de los factores de distribución espacial de la población.
51
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
TIPOS DE MIGRACIONES:
Internas: se producen movimientos de personas dentro de un territorio sin restricciones.
Internacionales: se originan movimientos de personas de un país a otro.
Intercontinentales: se producen movimientos de personas de un continente a otro.
52
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
53
GEOGRAFÍA 1°AÑO PROFESORA: MARISA KRAUSPENHAR
5- Observa el mapa de “países de origen y destino de migrantes”, luego completa el cuadro con los lugares
de origen y el correspondiente lugar de destino:
Zonas expulsadoras (países de origen) Zonas receptoras (países de destino)
Perú Venezuela
Argentina
Estados Unidos
54
NOTAS, RECORDATORIOS, FECHAS A TENER EN CUENTA:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..