Fisiología Reproductiva de La Hembra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Adrian Jiménez

Fisiología reproductiva de la Hembra


Ovarios en diferentes especies:
Lobulados en cerdo y aves.
Lisos con forma de almendra en vaca, yegua y oveja.
Ovales alargados y aplanados en perra y gata.
La yegua posee una fosa de ovulación lo que da al ovario forma de corazón.
Especies polítocas: pueden dar una camada. Tiene forma en racimo de uva.
Especies monotocas: pueden dar 1 o 2 crías.
Los ovarios difieren dependiendo de la especie que estemos hablando.
Los ovarios están conectado por una serie de tubulos.
No tiene una conexión directa con la siguiente estructura tubulares pero si hay
relación anatómica por que este infundíbulo esta ubicado debajo de el justo para hacer
la retracción del ovulo una vez se libere de este ovario.
1. El infundíbulo tiene unas conexiones con la parte del ileo del ovario con el
ligamento tubulo-ovarico y permite que ellos siempre tengan esa disposición.
(cuando la hembra esta en celo, esta estructura se vasculariza mucho y
aumenta de tamaño y el espacio que queda entre las estructuras es mínimo por
lo cual se hace mucho mas fácil hacer la captación del ovulo)
El infundibulum o pabellón de las trompas, formado en su extremo ovárico por
unas digitaciones, fimbrias, que le dan un aspecto de embudo y que permiten la
recogida del ovocito en la ovulación (ovicaptación). Una de las fimbrias
adquiere especial desarrollo formando el ligamento. tubo-ovárico, que
mantiene el ovario unido a los oviductos próxima al hilio ovárico. En el
momento de la ovulación, la elevada concentración de estrógenos origina la
congestión vascular facilitando el proceso de ampliación, aproximación y
adaptación al ovario para recoger el ovocito.

2. La ampolla tubárica tiene paredes delgadas y un lumen bastante amplio.


La ampolla tubárica, o cuerpo de las trompas, es la región de mayor longitud
del oviducto. Su pared es delgada y el lumen presenta pliegues mucosos
ampliamente ramificados. La transición entre la ampolla y el istmo se conoce
con el nombre de unión ampollaistmo (ampolla es mas gruesa y el itsmo es mas
pequeño) , cuya importancia fisiológica deriva de ser considerada la región
donde tiene lugar la fecundación. Así, poco antes y después de la ovulación, las
ondas de actividad muscular y ciliar en la ampolla e istmo parecen diferir en su
dirección y progresión, y el resultado es el transporte de los gametos
Adrian Jiménez
masculinos y femeninos en direcciones opuestas hasta el lugar de la
fecundación.
3. El istmo, cuya pared es de mayor grosor y su luz menor que la ampolla, debido
a que la capa muscular crece progresivamente desde el extremo ovárico al
extremo uterino. Es en esta región donde el embrión experimenta una
retención transitoria hasta que alcanza el estadio de mórula o blastocito, ya
que el transporte acelerado del embrión puede dar lugar a un fallo en su
posterior implantación en el útero.

4. La unión úterotubárica constituye la porción del oviducto que se continúa con


el útero. La disposición de su mucosa le permite actuar a modo de válvula,
controlando su abertura para permitir el paso de los espermatozoides hacia el
oviducto durante la cópula, y controlando el paso del embrión hacia el útero en
el momento óptimo para poder continuar su desarrollo en él.
La forma que tengan estas estructuras, el tamaño de sus paredes y la luz de estas
estructuras tubulares es importante para el traslado del ovulo una vez que se ha
captado.
Normalmente la motilidad de estas estructuras ira desde el ovario hacia la parte de los
cuernos.
En la copula esta parte del útero tendrá una motilidad contraria.
La fecundación ocurre en la unión de ampolla e itsmo.
Se pueden visualizar otras estructuras como cuerpo de útero, cuello de útero y la
vagina.
El cuerpo de útero tiene los cuernos y cuerpo como tal.
El cuello del útero tiene anillos interdigitados que normalmente le da una apariencia
bastante fuerte y normalmente esta cerrada mientras la hembra no esta en celo.
Cuando empieza el ciclo estral de la hembra el cuello se dilata para que los
espermatozoides puedan pasar a través de el.

En el caso del sistema reproductor femenino tiene doble función.


Exocrina: libera óvulos. (gametogénesis)
Endocrina: libera hormonas. (esteroidegenesis)
Adrian Jiménez
Función Exocrina:
La ovogénesis es la gametogénesis
femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino
u óvulo mediante una división meiótica
Una célula germinativa inicial da origen a una sola célula.
Todos estos procesos normalmente inician en el ovario
En el ovario podemos distinguir una medula y una corteza.
En la medula tenemos: tejido conectivo, vascularizado, parénquima.
En la corteza tenemos: folículos en diferentes grados de desarrollo (folículos
primordiales, primaria, activados) (se visualizan dependiendo de su grado de desarrollo
de diferentes tamaños). Tambien tendremos una lamina basal, una lamina propia,
tejido conectivo y tejido vascularizado.
Todo el desarrollo de estos óvulos empieza desde la etapa embrionaria. Cuando esta
en el vientre un individuo inmediatamente va a haber una migración de una celula
primitiva que viaja del saco vitelino y forma parte de una cresta germinativa y esa
cresta da origen al ovario y hay un epitelio germinativo que da origen a estas
diferentes tipos de celulas.
Dentro del ovario esta la cantidad necesaria de ovulos que necesitamos para
reproducirnos en esa edad reproductiva y se van perdiendo con el tiempo.
Son llamadas folículos primordiales, son los folículos por los cuales los individuos van a
nacer y dependerá de la especie el número de ellos. (la cantidad depende de si son
politocas o monotocas)
Muchos de esos folículos pasan a ser atrésicos es decir se degeneran y no consiguen
desarrollarse y hay otros que si se desarrollan y salen del ovario hacia el útero para ser
fecundados. (algunos son fecundados otros no)
En perros y gatos estos folículos están desarrollado antes del nacimiento.
En otras especies el desarrollo se alcanza cuando tienen 1 o 2 mese de nacido.
Estos folículos primordiales están en latencia hasta que llega la pubertdad.
Adrian Jiménez

¿Como sabemos que un individuo ha alcanzado la pubertad?


Porque se desarrolla el eje hipotálamo adenohipófisis gonadal.

A nivel de hipotálamo se libera la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina)(indica


que el individuo va a pasar a una siguiente etapa de maduración en su sistema
reproductivo) la cual va hacia la adenohipófisis y activa la liberación de las
gonadotrofinas (FSH y LH) a la circulación sistema y viaja hasta las gónadas.
En las gónadas hay dos tipos diferentes de células, una con receptores para la FSH y
otra con receptores para la LH y esas dos tipas de células se encuentran en el folículo
primordial.
Adrian Jiménez

Las celulas de la granulosa tienen receptores para la FSH.


Las celulas de la teca tienen receptores para la LH (hay celulas de la teca externas e
internas) (internas tienen los receptores y las externas son de soporte)
Una vez liberada la GnRH empiezan a unirse la LH y FSH a sus receptores específicos.
Normalmente actúan simultáneamente.
La FSH una vez unida a sus receptores específicos empiezan a ocurrir una serie de
funciones allí.
Es muy mitótica esta hormona, permitiendo que las células de la granulosa se dividan
de forma indefinida. Mientras más se dividen más receptores habrá para la FSH y llega
un momento donde la división es tan que empiezan a producirse espacios entre ellos y
esos espacios se unen y forman el antro folicular. También se forman grupos de celula
que se van a unir al ovulo que normalmente reciben el nombre de cúmulos oofurus y
también producir Inter direcciones o esas células de la granulosa emiten seudópodos
hacia el ovulo para formar una conexión con ellos y esas conexiones son en hendidura,
lo que permite que se interconecten unas células con otras y esto permite que puedan
nutrir al ovulo.
En cuanto a la fusión entre la multiplicación de las células y su producción hormonal,
ambas acciones están ligadas, ya que la función esteroidogenica con la función
gametogenica ocurren simultáneamente.
Cuando la FSH se une con sus receptores comienza también la producción hormonal.

Cuando la FSH viajo por su sangre y llega a su receptor, va a activar el adenilato ciclasa
(esta normalmente en la membrana de la célula) ese adenilato va a aumenta los
Adrian Jiménez
niveles de AMPc el cual es importante para desencadenar todo el proceso interno de
esta celula.
Una vez aumenta el AMPc, esta célula de la granulosa empieza a activar su proceso de
producción de hormonas. (estrógeno)
Pero no puede producir estrógeno ella sola ya que necesita la cooperación de las
células que están en el otro lado (células de la teca)

Esteroidogénesis folicular
La biosíntesis de las hormonas esteroides foliculares (estrógenos y progesterona)
constituye un proceso de cooperación entre la actividad endocrina de las células de la
teca y de la granulosa, bajo el control sinérgico de las gonadotropinas LH y FSH
hipofisarias.

El aumento de la producción de AMPc va a contribuir con el aumento de estrógeno,


este aumento de estrógeno se acumulara en el liquido folicular donde tendremos
mucha concentración de hormonas.
En el caso de el estrógeno esos niveles altos indican una nueva etapa en esa hembra
que seria el estro. (cuando las concentraciones de estrógeno llegan a su pico máximo)
Cuando se produce esa concentración abundante de estrógeno en el liquido folicular
se puede decir que ese folículo esta alcanzando su máximo desarrollo.
Porque:
Se esta acumulando bastante liquido
Tiene una concentración alta de estrógeno.(la cual indica que el folículo tiene
una dominancion y se conoce como folículo dominante)
El folículo dominante es el que esta dado para que ocurra la ovulación. Los demás
folículos que los rodean van hacia la atresia o dejan de responder a estas
concentraciones de LH y FSH.
Cuando el folículo alcanza su máximo desarrollo se dice que tenemos un folículo de
graaf o folículo secundario.
Adrian Jiménez

Una vez que la LH se une a sus receptores en la celula de la teca va a estimular el


adenilato ciclasa y va aumentar sus concentraciones de AMPc.
El AMPc activa todas las enzimas necesarias para que se lleve a cabo el proceso de
esteroidogenesis.
El LH al unirse a sus receptores específicos va a activar una enzima llamada desmolasa
Es decir LH receptores específicos AMPc y luego aumento de la desmolasa.
Las desmolasas son las enzimas capaces de usar el colesterol para llevarlo a
andrógeno.
¿Como lo hace?

Las demolasas atacan el colesterol y lo transforman en pregnenolona y esta sufre una


hidroxilación y pasa a progesterona y tambien sufre una hidroxilación y pasa a
17βhidroxiprogesterona y luego sufre una descarboxilación y pasa a androstenediona.
Adrian Jiménez
En ese momento cuando ya tenemos la androstenediona es que las células de la
granulosa usan ese sustrato porque ellas no tienen las enzimas necesarias para llevar
el colesterol a androstenediona, por eso usa la cooperación de las células de la teca
para pasar la androstenediona hacia sus células por vía sanguínea a través de
transportadores especiales que se encuentran entren las dos células y usa la
androstenediona para pasarla a testosterona y luego pasarla a estrógeno.
Los más importantes son los estrógenos 17-beta-estradiol, estrona y estriol,
constituyen los esteroides foliculares más importantes que se secretan durante la
foliculogénesis.

La transformación del androstenediona a estrógeno se da gracias a las enzimas


aromatasas ubicadas en la células de la granulosa.
La aromatasa ataca el anillo A de la androstenediona y lo lleva a testosterona y luego
pasa esa testosterona a estrógeno.
El 17-beta-estradiol, estrona y estriol, son los estrógenos que aumentan una vez la FSH
ha actuado sobre las células de la granulosa.
Una vez esta ese folículo con esa concentración elevada de estrógeno, ejercerá una
retroalimentación de tipo positiva, ya que viajan por vía sanguínea llegan a la
adenohipófisis y activan el pico de la LH.
Esto ocurre cuando hay altas concentraciones de estrógeno dentro del liquido
folicular.
Una vez que actúa a nivel de adenohipófisis junto con la inhibina la cual inhibe la FSH
cuando los niveles de estrógeno han alcanzado sus limites inmediatamente ocurre ese
pico de la LH para que ocurre los siguientes procesos de la hembra.
Antes de que ocurra el pico de la LH las células de las granulosa también presentan
receptores para la LH y esto ocurre casi cuando el folículo alcanza su máximo
desarrollo y esto favorece el proceso de ovulación y favorece la etapa de la
luteinizacion.
Cuando comienzan a presentar receptores para la LH las células de la granulosa estas
se cubren de tejido graso, lo cual es para tener el sustrato necesario para llevar el
colesterol a progesterona. Va a tener la enzima desmolasa. Es decir,
Adrian Jiménez

El líquido folicular es un liquido muy completo que tiene muchos componentes por
que deriva de la circulación que llega ahí, es como un ultrafiltrado del plasma por lo
que tiene APT, proteínas plasmáticas, colagenasa, niveles elevados de hormonas (tanto
de las gonadotrópicas y esteroideas producidas por el ovario)
Además tiene muchas funciones al momento de la ovulación. La presión que ella ejerce
para que el ovulo salga va a facilitar:
La ovulación.
Su traslado a través del oviducto.
Va a facilitar la capacitancia del ovulo por el espermatozoide.
Contiene los nutrientes necesarios para que el ovulo fecundado puede
perdurar por los conductos uterinos durante el tiempo que ocurra la
implantación.
Todo esto fue la fase folicular.

Ahora viene la fase luteinica.


Tendremos el folículo de graaf o antral o secundario que con el efecto de los
estrógenos, el proceso mitotico de la granulosa sigue aumentando y se va
reacomodando en la periferia dejando un espacio tanto asi que el liquido folicular llega
a ocupar casi el total de todo el folículo.
El ovulo esta excéntrico pero llega un momento en el que se desconecta cuando
ocurre el pico de la LH, este cumulus ooforus se elimina y el ovulo queda libre.
Porque este ovulo en la fase latente iniciaron un proceso de meiosis que quedo
estancada en la profase, por un compuesto llamado OMI (factor inhibidor de la meiosis
del ovulo) este OMI es producido por las células de la granulosa y esto inhibe que este
ovulo pueda continuar su división meiótica.
Una vez separado del cumulo ooforus ya no esta conectado a las celulas granulosas y
el OMI ya no tiene incidencia sobre el por lo tanto el continua su siguiente fase de
meiosis y allí en ese momento donde ocurre la ovulación el se divide y libera un cuerpo
polar y pasa a ser un ovulo haploide en donde tendrá la mitad de los cromosomas
requeridos para la fecundación.
Llega el momento que ocurrió la liberación de LH, aparte de esa separación del ovulo
tambien van a ocurrir una serie de efectos a nivel de la membrana de este folículo.
Cuales son esos efectos:
Aumento del APT (pasar plasminógeno a plasmina) (la plasmina romperá las
proteínas que recubren el folículo y debilita la membrana y se forma un
estigma (elevación de la membrana en un determinado momento).
Adrian Jiménez
En esa zona debilitada La plasmina activa las colagenasas que normalmente
están inactivas (procolagenasa) una vez activa esta rompe las fibras colágenas y
ese ovulo puede salir. Porque también la presión del liquido folicular aumenta y
alrededor de ese folículo vamos a tener proteínas contráctiles similares a la
actina y la miosina que van a facilitar la contracción.
Aparte de eso también tenemos prostaglandinas que van a facilitar el proceso
de ovulación.
Va a salir el ovulo acompañado de liquido folicular que pasara hacia las trompas
porque allí finaliza su trayecto y si ese ovulo se fecunda pasaríamos a una fase
subsiguiente que sería la fecundación y la gestación, pero si no hay fecundación ese
ovulo se elimina en la mayoría de las especies excepto en la yegua donde ese ovulo
puede permanecer por mucho tiempo a nivel de las trompas.
Los otros folículos que respondieron a los niveles de LH y FSH van a un periodo de
atresia.
Que pasa con El folículo dominante que logro liberar el ovulo. Ocurre un ligero
sangrado y allí se forma el cuerpo hemorragico y esa sangre que se derramo tambien
sirve como malla para que las celulas de la teca y granulosa se mantengan unidas hasta
que venga la siguiente fase que sería la formación de cuerpo lúteo.
Después que ocurre la ovulación y quedaron las células de la teca y granulosas
atrapadas en los coagulos de sangre a nivel de ovarios es cuando ambas se
especializarán en producir progesterona es decir ambas presentan receptores para la
LH
El cuerpo luteo como tal pasaría a ser un órgano endocrino, porque se especializa en
producir progesterona, porque progesterona es la hormona de la gestación.
Si el animal fecunda el ovulo el cuerpo luteo se mantiene durante todo el periodo que
dura la gestación.
Si el ovulo no fue fecundado, se va a producir la luteolisis (destrucción de cuerpo luteo)
¿Como ocurre la luteolisis?
Se lleva a cabo por prostaglandinas F2α, y esas prostaglandinas se sintetiza a nivel de
útero ya que el útero es el que controla la luteolisis.
Y en el útero aumenta la concentración de Pgs F2α y van desde el útero a través de la
vena uterina pero en un trayecto se cruza con la arteria ovárica, y a través de un
proceso de contracorriente pasa a la arteria ovárica para llegar a ovarios y producir
luteolisis. El espacio que ocupaba el cuerpo luteo será sustituido por tejido fibroso y
queda por una cicatriz que permanece por un tiempo después de la ovulación y luego
desaparece.
Adrian Jiménez
Proceso de contracorriente: es un proceso en donde concentraciones altas que van
viajando en sangre por un sistema puede pasar a otro diferente sistema a través de esa
diferencia de concentraciones.

También podría gustarte