Informe Proyecto Planificacion Estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROYECTO PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA
AVANCE 1 y 2

NEGOCIO:

PASTELERÍA “ El Ramal”

Integrantes: Erika Albornoz.


Camila Escalona.
Katherine León.
Miguel Yáñez.
Carrera: Ingeniería en Administración de
Empresas.
Módulo: Planificación Estratégica.
Profesor: Jaime Valenzuela.
Fecha: 29/05/2024
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
FICHA TÉCNICA DEL NEGOCIO..................................................................................................4
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL............................................................................................5
ANÁLISIS FODA...........................................................................................................................5
ANÁLISIS PORTER......................................................................................................................6
DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN...............................................................................................7
Misión.............................................................................................................................................7
Visión..............................................................................................................................................7
OBJETIVOS Y METAS.....................................................................................................................7
Objetivo general...........................................................................................................................7
Objetivos específicos.................................................................................................................8
Metas para alcanzar los objetivos específicos....................................................................8
NIVELES Y TIPO DE ESTRATEGIAS...........................................................................................9
Estrategia corporativa................................................................................................................9
Estrategia competitiva.............................................................................................................10
Estrategia funcional..................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Este es un proyecto donde se seleccionará un negocio para poder crear una


planificación estratégica en beneficio a su crecimiento en el mercado, el negocio
seleccionado es un emprendimiento Talquino, especializado en el rubro de la
elaboración de alimentos de repostería y distintas clases de pan, cuyo nombre de
fantasía es Pastelería El Ramal, esta es una micro-empresa que se inició en junio
del 2004, en sus comienzos era un negocio pequeño en infraestructura y variedad.
Con el pasar de los años se fueron incorporando diversos productos y servicios.
Actualmente cuentan con servicios de pedidos de pasteles personalizados, tienen
una gran diversidad de producción, por otra parte, ha implementado productos
complementarios para potenciar la fidelidad de los clientes.

Se efectuará una investigación del negocio, se creará una ficha técnica con los
antecedentes comerciales y jurídicos, además se analizará su entorno con las
herramientas de análisis FODA y PORTER, también se definirá la Misión y visión,
se determinarán sus objetivos estratégicos y metas. Por otro lado, se definirá el
nivel y tipos de estrategia que utiliza el negocio.
FICHA TÉCNICA DEL NEGOCIO

Razón Social Logo distintivo


Wilson Andrés Gómez Bastías.
Rut
13.354.974-9
Nombre de Fantasía
Pastelería El Ramal.
Giro
Elaboración de productos de panadería y pastelería.
Constitución Legal
Persona Natural
Tipo de Contabilidad

Simplificada: Libro de caja, Libros de Ingreso y


Egreso, Libros de compra y venta.
Cantidad de colaboradores

5: Un chef (dueño del local), un ayudante de


panadero, una ayudante de pastelería, una cajera y
una persona encargada de la atención.
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS FODA

Fortaleza

 Profesional experto en el área de pastelería y panadería.


 20 años de experiencia en el rubro.
 Reconocido por su vestimenta distintiva.
 Productos artesanales y personalizados.

Oportunidades

 Falta de locomoción en el sector (mayor afluencia de personas caminando).


 Festividades ocasionales.
 Fuente de financiamiento Sercotec.
 Subsidio SII Ayuda a las Pymes.
 Crecimiento del mercado para la integración empresarial.
 Aprovechar estilo de vida del consumidor (consumo de alimentos sanos).

Debilidades

 Rotación de personal.
 Falta de financiamiento.
 Falta de Marketing y publicidad.

Amenazas

 Escasez de mano de obra.


 Cambio en las regulaciones laborales, Ley 40 Horas, y aumento del sueldo
mínimo.
ANÁLISIS PORTER

Amenaza nuevos competidores:

 Barreras de entrada alta, se requiere capital e inversión en infraestructura y


contratación de personal.

Rivalidad entre competidores existentes:

 Pastelería La Moderna, tiene mayor reconocimiento en el sector.

Amenaza de productos sustitutos:


 Pasteles de fabricación industrial de supermercados.
 Fabricación de pasteles sin gluten y sin azúcar.
 Pan Integral y similares.

Poder de negociación de los proveedores:


 Proveedores para adquirir insumo principal; Harinas el Peral, Molino Parral,
Molino Victoria.
 Proveedores de repostería; Insumos San José, Repostería Talca,
Distribuidora el Cotillón.
 Otros proveedores de productos complementarios; CCU, Coca-Cola, PF,
Winter, Nestlé, Soprole, Danone, Colun.

Poder de negociación de los clientes:

 Servicio de calidad hacia el cliente. (opiniones en redes sociales lo


respaldan)
 Se ofrecen productos de calidad, y el cliente paga por ello.
DEFINICIÓN DE MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Pastelería El Ramal, es una Pastelería y Panadería que elabora productos


artesanales de excelente calidad, se dedica a satisfacer de manera placentera a
sus consumidores, provocándoles una sensación de alegría y motivación, además
busca brindar un excelente servicio a sus clientes para fidelizar a estos.

Visión

Su desafío es consolidarse en el mercado como líder en la fabricación de pasteles


artesanales, por su alta calidad y buen servicio. Busca crecer en el mercado
incorporando un servicio de cafetería en su negocio ubicado en Talca, para
abarcar un nuevo segmento de clientes.

OBJETIVOS Y METAS

De acuerdo con la investigación e información entregada por el dueño de este


negocio, sus objetivos y metas son claros, en esta oportunidad los objetivos
específicos se plasmarán con el formato SMART, lo que permitirá analizar el
desempeño de los esfuerzos realizados por el dueño de este negocio. Estos serán
específicos, medibles, alcanzables, realistas y medidos en tiempo.

Objetivo general:

Lograr reconocimiento en la industria por la producción y comercialización de


productos de pastelería y panadería de alta calidad, con el propósito de lograr
ampliar el mercado objetivo, destacando por el servicio al cliente y atención
personalizada, para así poder garantizar la satisfacción del cliente en términos de
preferencia y comodidad, con la finalidad de expandirse y diversificar la oferta
llegando a un nuevo segmento de clientes.
Objetivos específicos:

1.- Fidelizar a sus clientes en un 100%, en un periodo de 6 meses.

2.- Aumentar su mercado potencial en un 100%, en 6 meses.

3.- Incorporar un nuevo servicio de cafetería, en un periodo de 1 año.

Metas para alcanzar los objetivos específicos:

Objetivo n°1:

 Capacitar a sus colaboradores en atención al cliente, al momento de la


contratación.
 Iniciar la producción con diversos productos de calidad, según las
preferencias del consumidor.
 Realizar encuestas de satisfacción al cliente, mediante redes sociales, cada
3 meses.

Objetivo n°2:

 Incrementar el alcance de la marca a través de campañas de marketing


digital y redes sociales, en el periodo de un mes.
 Realizar estudio de mercado, según las preferencias de los consumidores,
cada 2 meses mediante la recopilación de retroalimentación.
 Desarrollar alianzas estratégicas con socios comerciales, en un periodo de
6 meses.

Objetivo n°3:

 Investigar y analizar el mercado local vía encuestas directas o en redes


sociales para comprender las preferencias y necesidades de los clientes en
cuanto a servicios de cafetería, en un periodo de 30 días.
 Desarrollar un plan de negocio detallado que incluya el análisis de costos,
en 2 meses más para evaluar la cuota de mercado.
 Diseñar y equipar el espacio de la cafetería de manera atractiva y funcional,
considerando la disposición del mobiliario, la iluminación y la decoración, en
un periodo de 8 meses.

NIVELES Y TIPO DE ESTRATEGIAS

Los niveles y tipo de estrategias con los que trabaja este negocio son los
siguientes:

Estrategia corporativa

El dueño de este emprendimiento ha determinado cómo su negocio pueda lograr


competir en el mercado, para esto realizó su propio estudio de mercado, midiendo
su segmento de clientes y mercado potencial, de esta manera ha ideado las
mejores estrategias para posicionarse en el mercado.

 Cuenta con una clara misión, visión, valores y propuesta de valor.


 Se plantea metas y objetivos claros, medidos en tiempo, a corto, medio y
largo plazo.
 Práctica la diversificación, al introducir productos complementarios a su
negocio.
 Crecimiento concéntrico, al ampliar su negocio con un nuevo servicio de
cafetería.
 Marketing digital, ha utilizado las redes sociales para darse a conocer, tener
presencia en el mercado, impulsar la marca e imagen, para tener más
cercanía con los consumidores, cuenta con página Web, Instagram, y
Facebook.
Estrategia de negocio

En su trayectoria ha analizado su segmento de mercado, identificando que las


necesidades de este segmento, es satisfacer la autorrealización con el consumo
de sus productos, es por ello que, se han implementado estrategias que fidelicen a
sus clientes y diferencien de la competencia, con la finalidad de crear una posición
ventajosa en la industria.

 Diferenciación, al elaborar productos artesanales de buena calidad y


personalizados.
 También se diferencia destacándose en el mercado, a través de
características únicas, generando un valor agregado, como su vestimenta
distintiva y su excelente servicio al cliente.

Estrategia funcional

Para alcanzar los objetivos del negocio con éxito, es fundamental alinear estas
estrategias con los objetivos principales del negocio, es por ello que se debe tener
claro cómo utilizar y administrar los recursos y habilidades de forma más eficiente,
en cada una de sus etapas de operaciones, para poder alcanzar las metas
establecidas.

 Marketing, utiliza el merchandising al tener vitrinas y estantes con sus


productos a la vista de sus consumidores, también en sus redes sociales
promociona sus productos con variedades de imágenes, y estas resultan
muy apetitosas para el posible consumidor.
 Producción, para agilizar los procesos en la elaboración de sus productos,
cuenta con tecnologías (maquinarias) adecuadas, de esta forma se utilizan
de manera eficiente los recursos materiales y los tiempos.
 Recursos humanos, en este caso cuenta con personal cualificado para
desempeñarse en cada función, además capacita a cada uno de ellos para
que puedan desempeñarse en las áreas de producción y ventas. Esto con
la finalidad de que, en caso de la falta de un colaborador el resto pueda
suplirlo sin inconveniente alguno. Además de generar sinergia en el equipo
de trabajo. También se capacita a los colaboradores, para brindar un buen
servicio al cliente, no sólo en responder las preguntas del cliente, sino
ayudarlo cuando ni siquiera ha pedido nuestra ayuda, adelantarse a lo que
necesita y cubrir sus necesidades de manera eficaz. Además de utilizar
aspectos como; la amabilidad, calidad y calidez que también influirán en el
servicio ofrecido para generar la fidelidad del consumidor.
MODELO CANVAS PARA PASTELERÍA EL RAMAL

1.- Propuesta de valor:


 Brindar una atención personalizada al cliente y de manera excepcional.
 Contar con productos de panadería y pastelería artesanal de excelente
calidad.
 Garantizar la satisfacción del cliente en términos de preferencia y
comodidad.
2.- Segmento de clientes:
 Personas desde los 3 años en adelante.
 Con ubicación geográfica en la ciudad de Talca.
 Empresas de centro de eventos.
 Dueños de negocios locales.
3.- Canales de distribución:
 Local de atención presencial ubicado en el sector sur poniente.
 Pedidos con delivery.
 Negocios locales.
 El cliente.
4.- Relación con los clientes:
 Campañas publicitarias y promocionales en redes sociales.
 Reseñas, calificaciones y sugerencias en redes sociales.
 Servicio personalizado.
 Atención al cliente presencial, vía WhatsApp y redes sociales.
5.- Fuentes de ingreso:
 Venta de productos de repostería y panadería.
 Colaboración con negocios locales.
 Servicio de eventos y celebraciones.
6.- Recursos claves:
 Local de atención.
 Personal contratado como cajeros, panaderos y reposteros.
 Equipamiento de infraestructura como hornos, conservadoras y vitrinas.
 Ingredientes e implementos para realizar las preparaciones.
 Máquinas de pago Wi-Fi.
7.- Actividad clave:
 Fabricación de productos diariamente pasteles y pan.
 Atención al cliente de manera excepcional y de calidad.
 Buena gestión en cuanto a en stock y proveedores.
 Marketing para ampliar el segmento mercado.
 Gestión de pedidos y delivery.
8.- Socios claves:
 Proveedores de harinas; El Peral, Molino Parral, Molino Victoria.
 proveedores de repostería; San José, Repostería Talca, Distribuidora el
Cotillón.
 proveedores de productos complementarios; CCU, Coca-Cola, PF, Winter,
Nestlé, Soprole, Danone, Colun.
 Proveedor de pago electrónico KLAP.
 Dueños de negocios locales.
 Organizadores de eventos.
9.- Estructura de costos o fuentes de ingresos:
 Materias primas e ingredientes.
 Utensilios de cocina.
 Recurso humano en cuanto a sueldos.
 Gastos administrativos como; patente comercial, luz, gas, agua, internet,
etc.
 Gastos operacionales como lo es el mantenimiento de las máquinas y otros.
 Marketing y publicidad.
INDICADOR DE DESEMPEÑO KPI

Los KPIs muestran cómo el desempeño del equipo de trabajo y del negocio,
progresa hacia sus objetivos más importantes, la evaluación constante de los KPI
es fundamental para que el negocio logre los resultados deseados y comprenda
dónde está y cómo puede mejorar.
Para evaluar los indicadores de desempeño se establecerá una tabla de umbral y
temporalidad la cual se detalla a continuación:
TEMPORALIDAD, MEDICIÓN EN
UMBRAL
TIEMPO
1.- ROJO 0 - 99% No logrado Mensual Cada 30 días
2.- AMARILLO En proceso Trimestral Cada 120 días
3.- VERDE 100% Logrado Semestral En 6 meses
Anual En un año
Desarrollo KPIs:
 Para objetivo específico n°1, de Retención de clientes por fidelización.
Forma de cálculo:

Clientes fidelizados % = Consumidores frecuentes diarios x 100


Consumidores comerciales diarios
INDICADOR DE DESEMPEÑO
NOMBRE FORMA DE CÁLCULO UMBRAL TEMPORALIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
1.-Fidelización 200/200*100= 100% VERDE Semestral Producción y Se pretende
del cliente (logrado) ventas, fidelizar al 100%
colaboradore de los clientes
s y dueño del en un periodo de
local. 6 meses, pero
actualmente, se
encuentra
atendiendo a
diario de manera
frecuente 200
clientes, solo a
dos meses de la
apertura, es
decir, ha
fidelizado en un
100% a sus
clientes.

 Para objetivo n°2, de Incremento de clientes.


Forma de cálculo:

Total incremento mercado potencial % = Consumidores diarios actuales -


Consumidores diarios mes anterior/Consumidores mes anterior x 100

INDICADOR DE DESEMPEÑO
NOMBRE FORMA DE CÁLCULO UMBRAL TEMPORALIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
1.-Aumento del 200-100 =100 VERDE Semestral Producción y Se pretende
mercado 100/100*100 =100% (logrado) ventas, aumentar en un
potencial. colaboradores 100% el mercado
y dueño del potencial en un
local. periodo de 6
meses, pero si se
considera que el
primer mes se
atendieron a 100
clientes diarios, y
el segundo
mes(actualmente)
se encuentra
atendiendo a 200
clientes diario, ha
aumentado en un
100%.
 Para objetivo n°3, de Crecimiento medido en periodicidad.
Forma de cálculo:
Tiempo real utilizado % = Tiempo concretado x 100
Tiempo planificado

INDICADOR DE DESEMPEÑO
NOMBRE FORMA DE CÁLCULO UMBRAL TEMPORALIDAD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
1.-Crecimiento Tc/Tp x100= Tr% AMARILLO Anual Producción y Se pretende
por expansión (en proceso) ventas, expandir el negocio
concéntrica en colaboradores en 1 año, se tendrá
periodicidad. y dueño del que ir evaluando
mediante la
local.
medición del tiempo,
para determinar si
se alcanzó la
expansión en el
tiempo determinado.

También podría gustarte