Apuntes Pert-Cpm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERT-CPM USANDO EL MÉTODO AMERICANO “AOA”

Para la representación de redes usando “AOA” es recomendable apoyarse en unos tips que indicaremos para construir la red del
proyecto de manera correcta. Esta idea surge porque cuando construimos una red usando “AOA” existen distintas alternativas para la
representación de cada actividad que se va iniciando que pueden cumplir su relación de precedencia, pero a pesar de que se tienen
diferentes alternativas la idea es siempre usar la más adecuada según el caso que se tenga. El objetivo principal es proporcionar una
forma de comprobar como una red está bien construida usando “AOA” a pesar de que se tomen distintas alternativas para la
representación de las actividades que se vayan iniciando.

GENERALIDADES

 Toda actividad se representa mediante un arco normal que sería una flecha continua. Además, también están las actividades
ficticias que se representa mediante un arco ficticio que sería una flecha discontinua.
 El inicio y finalización de una actividad se realiza mediante nodos a los que también se les denomina eventos. Los nodos en donde
este la cola de los arcos de las actividades significa que allí inician las actividades. En cambio, los nodos en donde estén la punta
de los arcos de las actividades indican que allí finalizan las actividades.

La actividad “A” inicia en el nodo 1 y finaliza en el nodo 2.

A
1 2

El arco ficticio inicia en el nodo 5 y finaliza en el nodo 6.

5 6

 El número del nodo donde inicia una actividad siempre debe ser menor al nodo en donde se finaliza.

A
1 2

A
1 4
2 3

2 7

En realidad es recomendable cuando se vaya a incorporar un nodo a la red bien sea para iniciar o finalizar una actividad observar cuál
de todos los nodos de la red es el mayor y este nuevo nodo será mayor en una unidad que el nodo mayor anterior.

 Todas las actividades que no tengan actividades predecesoras deben iniciar en el nodo 1 de la red y aquellas actividades que no
tengan actividades sucedecesoras deben finalizar en el último nodo de la red.
En la columna 2 de la siguiente tabla indica que las actividades “A” y “B” no tienen actividades predecesoras y por la tanto deben
iniciar en el nodo 1 de la red. Por otro lado, vemos que de todas las actividades de la Columna 1 solamente la actividad “F” y “G” no
están en la columna 2 y por lo tanto estas finalizan en el último nodo de la red.

Predecesores
Actividad
inmediatos
A -
B -
C A, B
D B
E D
F C, E
G D
Cuando dibujamos la red correctamente de acuerdo con lo que indica la tabla anterior. Efectivamente las actividades “A” y “B”
inician en el nodo 1 y las actividades “F” y “G” finalizan en el último nodo de la red. Entonces es aconsejable siempre antes de
construir una red con “AOA” ver cuales actividades tienen actividades predecesoras y cuales no tienen actividades sucedecesoras,
ya que así tenemos una pista de cómo debe quedar representada la red en una parte al menos.

C
3 5
F
A

E 6
1

D G
B 2 4

Una observación importante es que en este caso las actividades que no tenían actividades predecesoras fueron “A” y “B” y por lo
tanto inician en el nodo 1. Sin embargo, cualquier otra actividad de todas las actividades de este problema no hubiese tenido
actividades predecesoras también hubieran tenido que iniciar en el nodo 1.
 En el nodo 1 de la red solo se permite el inicio de las actividades que no tienen actividades predecesoras y en el último nodo de la
red solo se permite la finalización de las actividades que no tienen actividades sucedecesoras como mencionamos anteriormente.
Sin embargo, en los demás nodos de la red se pueden iniciar, finalizar y realizar ambas cosas al mismo tiempo respetando siempre
que se cumpla la precedencia.

Se inician las actividades H, I y J en el nodo 2.

I
2

J
Se finalizan las actividades H, I y J en el nodo 5.

I
2 5

En la red anterior se finalizaron las actividades “H”, “I” y “J” en el nodo 5. Normalmente cuando se finalizan actividades es para
darle inicio a otras actividades, pero omitimos esta parte solo para detallar lo que se requiere. Claro si las actividades “H”, “I” y
“J” fueran aquellas actividades que no tienen actividades sucedecesoras, entonces el nodo 5 sería el último nodo de la red y no se
tuviera que iniciar ninguna actividad.
Se finalizan las actividades D, E y F en el nodo 2 para iniciar las actividades H, I y J en el nodo 2.

D H

E I
2

F J

Para poder finalizar una actividad se debe haber iniciado anteriormente en un nodo esta actividad. En la red anterior vemos que las
actividades “D”, “E” y “F” se finalizaron a pesar de no haber iniciado en un nodo anterior. La razón es que se omitió esa parte
para solo detallar lo que se quiere.
Se finalizan las actividades D, F y un arco ficticio en el nodo 2 para iniciar las actividades H, I y un arco ficticio en el nodo 2.

D H

I
2

Para poder finalizar una actividad se debe haber iniciado anteriormente en un nodo esta actividad. En la red anterior vemos que las
actividades “D”, “F” y el arco ficticio se finalizaron a pesar de no haber iniciado en un nodo anterior. La razón es que se omitió
esa parte para solo detallar lo que se quiere.

 Los arcos de actividades que finalizan en un nodo son predecesoras de los arcos de actividades que inician en el mismo nodo.
La actividad “B” está precedida por la actividad “A”

A B
1 2

Las actividades “A”, “B” y “C” no tienen actividades predecesoras.

B
1

C
Las actividades “E” y “F” están precedidas por las actividades “C” y “D”.

C E

D F

Para poder finalizar una actividad se debe haber iniciado anteriormente en un nodo esta actividad. En la red anterior vemos que las
actividades “C” y “D” se finalizaron a pesar de no haber iniciado en un nodo anterior. La razón es que se omitió esa parte para
solo detallar lo que se quiere.
 Cuando los nodos están precedidos por arcos ficticios, significa que las actividades que se inician en este mismo nodo están
precedidas por las actividades donde se inició el arco ficticio.

Los siguientes casos son sumamente importantes tener presente al momento de hacer uso de los arcos ficticios, aunque
posteriormente seremos más específicos con el uso de los arcos ficticios:

Caso 1: Regularmente los arcos ficticios se inician en nodos que están precedidos por actividades que no son ficticias y estos se
finalizan en nodos donde se inician actividades normales.

Caso 2: Un arco ficticio puede estar precedido por otro arco ficticio o lo que es lo mismo decir que se puede iniciar un arco
ficticio desde un nodo que esta precedido por otro arco ficticio.

Caso 3: Se pueden iniciar más de un arco ficticio desde un mismo nodo para cumplir la precedencia de actividades que se inician
es distintos nodos.

La actividad “B” está precedida por la actividad “A” y se cumple el Caso 1 por el uso del arco ficticio.

A B
1 2 3

En la red anterior era innecesario usar el arco ficticio, ya que podemos representar lo mismo de la siguiente forma.
La actividad “B” está precedida por la actividad “A”.

A B
1 2

Las actividades “E” y “F” están precedidas por las actividades “C” y “D” y se cumple caso 1 por el uso del arco ficticio.

3
C
E

A
1 2

F
D 4

La actividad “B” y “C” están precedida por la actividad “A” y se cumple el Caso 1 y 3 por el uso de arcos ficticios.
A B
1 2 3

C
4

En la red anterior era innecesario usar arcos ficticios, ya que podemos representar lo mismo de la siguiente forma.

A
1 2

C
La siguiente tabla ilustra un caso de un problema donde se presentan los tres casos descritos anteriormente.

Predecesores
Actividad
inmediatos
A -
B -
C B
D A, B
E A, B
F B
G E, D, F
H D, E
I E, F
J H, G, I, C

A continuación especificaremos las partes más relevantes de la red donde se presentan los casos descritos anteriormente por el uso
de los arcos ficticios y una parte de la red correspondiente.

La actividad “D” y “E” están precedidas por la actividad “A” y “B” y se cumple el Caso 1 por el uso del arco ficticio.
La actividad “H” está precedida por la actividad “E” y “D” y se cumple el Caso 1 por el uso del arco ficticio.
La actividad “G” está precedida por las actividades “D” y “E” y se cumple el Caso 1 y 2 por los arcos ficticios involucrados.
La actividad “I” está precedida por las actividades “E” y “F” y se cumple el Caso 1 por los arcos ficticios involucrados.

5
D
G
7
3
A
4
E
I
1 8
F 6

B C
2
Es importante observar que el Caso 3 también se cumple, ya que desde el nodo 4 se inician dos arcos ficticios para decir “G” y “I”
están precedidas por la actividad “E”. De manera similar, en el nodo 6 se inician dos arcos ficticios para decir que “G” y “I” están
precedidas por la actividad “F”.
Ahora bien, la red completa del problema es la que se ilustra a continuación.

5
D
G J
7 9 10
3
A I
4
E

1 8
F 6

B C
2
REGLAS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED USANDO “AOA”.

Ahora bien, ya que se tienen los conocimientos básicos para la construcción de redes usando “AOA” es importante mientras se va
construyendo la red verificar que se cumplan una serie de reglas que permitirán saber si vamos en buen camino en su construcción. Se
aconseja memorizar estas reglas, ya que constantemente deben verificarse por cada una de las actividades que se van iniciando en la
red.

Regla 1: Todas las actividades que no tengan actividades predecesoras deben iniciar en el nodo 1 de la red. Es importante señalar que
este siempre es el primer pasó que debe darse en la construcción de la red.
Regla 2: Por cada actividad que se va iniciando en un nodo correspondiente, verificar que las actividades predecesoras finalicen en ese
mismo nodo y que en el nodo de inicio y finalización de cada actividad predecesora exista un solo arco que represente la actividad
predecesora correspondiente. Al realizar esta actividad aseguramos que se cumplan las precedencias de cada una de las actividades
descritas del problema.

La actividad “B” está precedida por la actividad “A” y se satisface la regla 2.

A B
1 2
Las actividades “E” y “F” están precedidas por las actividades “C” y “D” y se satisface la regla 2. Es importante observar que en
el nodo 4 a pesar de que no finaliza directamente la actividad “C” el uso del arco ficticio es lo que hace que se satisfaga de manera
correcta la regla 2.

3
C
E

A
1 2

F
D 4
Regla 3: Dos nodos deben estar conectados por un solo arco.

Las actividades “E” y “F” están precedidas por las actividades “C” y “D” y se satisface la regla 2, pero no se satisface la regla 3.

E
C
A
1 2 3

D
F
Sin embargo, podemos corregir la red anterior haciendo uso de un arco ficticio para que se cumplan las reglas 2 y 3.

3
C
E

A
1 2

F
D 4

Regla 4: Al representar una actividad por un arco, esta misma actividad no debe estar representada por otro arco. Es decir, cada
actividad debe estar representada por un solo arco.

El siguiente problema descrito en la tabla muestra el caso en donde se debe evitar violar la regla 4. Específicamente esta situación
se presenta cuando se desea iniciar una actividad que tiene actividades predecesoras que ya
finalizaron y otras que aún no se finalizan. Predecesores
Actividad
inmediatos
A -
B A
C A
D B
E B, C

D
3
B

A
1 2
C
A partir de la red anterior se desea iniciar la actividad “E” que está precedida por la actividad “B” que ya finalizo y por la
actividad “C” que aún no finaliza. En estos casos primero se debe pensar en un momento como que las actividades que no han
finalizado son las únicas actividades predecesoras que están presentes y darle inicio a la nueva actividad. Por último, se usa un
arco ficticio que inicie donde se finalizan las actividades predecesoras que ya estaban finalizadas y finalicen donde se finalizaron
las actividades predecesoras que no estaban finalizadas.

D
3
B

A
1 2

E
C 4
Regla 5: Las actividades que finalizan en el último nodo de la red, no están en la columna de actividades predecesoras.

Al terminar de construir la red anterior vemos que en el nodo 5 que es ultimo finalizan las actividades “D” y “E” y estas no están
la columna de actividades predecesoras de la tabla que describe el problema. Por lo tanto, se cumple la regla 5.

D
3
B

A 5
1 2

E
C 4
USO DE ARCOS FICTICIOS EN CASOS ESPECIALES.

Los siguientes casos son sumamente importantes ya que se suelen presentar de manera frecuente en la construcción de redes usando
“AOA” y es necesario saber usar correctamente los arcos ficticios cuando son necesarios.

Caso 1: Si una actividad que no ha iniciado tiene 2 o más actividades predecesoras que inician en nodos distintos y estas no se han
finalizado se puede usar una de estas dos opciones.

Opción 1: Las actividades predecesoras se pueden finalizar en un mismo nodo que será el nodo final todas estas actividades
predecesoras que aún no se finalizan y darle inicio a la actividad correspondiente.

Opción 2: Se finalizan cada una de las “N= actividades predecesoras” con un nodo distinto y se usan N -1 arcos ficticios que finalizan
en solo uno de los nodos que se usaron para finalizar todas las N y luego darle inicio a la actividad correspondiente donde finalizaron
los arcos ficticios.

Es importante observar que ambas opciones no violan la regla 2.


Supongamos que deseamos iniciar la actividad “D” y está precedida por las actividades “B” y “C” a partir de la siguiente red.
C
A 2

1
B

Aplicamos la Opción 1.
C
2
A

D
1 3

B
Aplicamos la Opción 2.
C D
A 2 4

1
B

3
Aplicamos la Opción 2.
C
A 2 3

B D
4
Es recomendable usar la Opción 2 si posteriormente existen actividades que no han iniciado que pueden estar precedidas por “B” o
“C”, ya que si usamos la Opción 1 no habría forma de cumplir la precedencia por las actividades que se desean iniciar que pueden
estar precedidas por una de estas actividades.

Supongamos ahora que deseamos iniciar la actividad “F” y está precedida por las actividades “B”, “D” y “E” a partir de la siguiente
red.

D
2
A

B
1

E
C 3
Aplicamos la Opción 1.
2
A D

B F
1 4

E
C 3

Aplicamos la Opción 2.
D F
2 6
A

B
1 4

E
C 3 5
Aplicamos la Opción 2.
D
2 5
A

B
1 4

F
C 3 6
E
Aplicamos la opción 2.
D
2 4
A

B F
1 6

C 3 5
E
Es recomendable usar la Opción 2 si posteriormente existen actividades que no han iniciado que pueden estar precedidas por “D” o
“B” o “E” ya que si usamos la Opción 1 no habría forma de cumplir la precedencia por las actividades que se desean iniciar que
pueden estar precedidas por una de estas actividades.

Caso 2: Si una actividad que se desea iniciar tiene dos o más actividades actividades predecesoras que no han finalizado e inician en
un mismo nodo. Entonces, se finalizan cada una de las “N= actividades predecesoras” con un nodo distinto y se usan N -1 arcos
ficticios que finalizan en solo uno de los nodos que se usaron para finalizar todas las N y luego darle inicio a la actividad
correspondiente donde finalizaron los arcos ficticios.

Supongamos que deseamos darle inicio a la actividad “C” que está precedida por la actividad “A” y “B” a partir de la siguiente red.

B
Se puede representar de esta forma

2
A

C
B 3

También se puede representar de esta forma.


C
3
A

B 2
En el caso anterior se usaron dos representaciones adecuadas para decir que la actividad “C” estaba precedida por la actividad “A”
y “B”. Sin embargo, si la actividad “A” o “B” es también predecesora de otras actividades que aún no han iniciado se debe elegir
la representación que permita iniciar las actividades correspondientes de manera adecuada.

Supongamos que deseamos iniciar a la actividad “D” que está precedida por la actividad “A”, “B” y “C” a partir de la siguiente
red.

B
1

C
Se puede representar de esta forma

2
A

B D
1 4

C 3
También se puede representar de esta forma.

D
4
A

B
1 2

C 3
También se puede representar de esta forma.

2
A

B
1 3

D
4
C

En el caso anterior se usaron tres representaciones adecuadas para decir que la actividad “D” estaba precedida por la actividad
“A”, “B” y “C”. Sin embargo, si la actividad “A” o “B” o “C” es también predecesora de otras actividades que aún no han
iniciado se debe elegir la representación que permita iniciar las actividades correspondientes de manera adecuada.
Caso 3: Si una actividad que se desea iniciar tiene tres o más actividades actividades predecesoras que no han finalizado, pero de estas
actividades predecesoras existen actividades que inician en un mismo nodo y otras en nodos distintos. Entonces, para el caso de las
actividades predecesoras que inician en un mismo nodo se finalizan cada una de las “N= actividades predecesoras” con un nodo
distinto y se usan N -1 arcos ficticios que finalizan en solo uno de los nodos que se usaron para finalizar todas las N y luego darle
inicio a la actividad correspondiente donde finalizaron los arcos ficticios. Por ultimo las actividades predecesoras que inician en nodos
distintos se finalizan donde se inició la actividad.

Supongamos que deseamos iniciar a la actividad “F” que está precedida por la actividad “B”, “C” y “E” a partir de la siguiente red.

2
A
C

1
E
D 3
Se representa de la siguiente forma.

4
B

2
A
C F
6

E
D 3
Otra alternativa de representación.

F
6

2
A
C
4
E
1

D 3
En el caso anterior se usaron dos representaciones adecuadas para decir que la actividad “F” estaba precedida por la actividad “B”,
“C” y “E”. Sin embargo, si la actividad “B” o “C” es también predecesora de otras actividades que aún no han iniciado se debe
elegir la representación que permita iniciar las actividades correspondientes de manera adecuada.
Supongamos que deseamos iniciar a la actividad “G” que está precedida por la actividad “C”, “D”, “E” y “F” a partir de la siguiente
red.

D
2
A

B F
3
Se representa de la siguiente forma.

D G
2 6
A

E
5
1
B F
3

Supongamos que deseamos iniciar a la actividad “I” que está precedida por la actividad “D”, “F”, y “H” a partir de la siguiente red.

A
D

B E G
1 4 5

F
C 3
H

Se representa de la siguiente forma.

D I
A 7

B E G
1 4 5

F
C 6
3
H

Ejercicio 1

También podría gustarte