Turismo y Recreacion Post Covid-19 GF
Turismo y Recreacion Post Covid-19 GF
Turismo y Recreacion Post Covid-19 GF
POST COVID-19 1
Coordinadores
Educo
TURISMO Y RECREACIÓN POST COVID-19.
PERSPECTIVAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA
UNA NUEVA REALIDAD DEL CAMPO DISCIPLINAR.
4
Universidad Nacional del Comahue
Turismo y recreación post COVID-19 : perspectivas, reflexiones y propuestas para
una nueva realidad del campo disciplinar / compilación de Rodrigo González ;
Mónica Gelos ; coordinación general de Rodrigo González ; Mónica Gelos. - 1a ed. -
Neuquén : EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del
Comahue, 2021.
1. Turismo. 2. Recreación. I. González, Rodrigo, comp. II. Gelos, Mónica, comp. III. Título.
CDD 306.4819
Imagenes de portada:
- Geronimo Giqueaux: Puente Arroyo La Angostura, Bariloche, Argentina.
https://unsplash.com/photos/hAuENQmnL64
- Gustavo Zambelli: “Nireco, Zapala, Neuquén, Argentina.
https://unsplash.com/photos/AedV92ChLTU
- Luiza Braun: “Meeting on Route 40 with a brave cyclist”
https://unsplash.com/photos/8D-zSy5rL_g
- Guille Pozzi: “Bariloche just the day before a huge snow bliss.”
https://unsplash.com/photos/sO7IAkgc65A
- Luis David Villaverde: Faro Río Negro, Viedma, Argentina.
Índice 5
El libro está organizado a partir de ensayos que abordan desde una escala macro
posibles futuros escenarios de la recreación y el turismo a partir de la pandemia por
Covid-19 considerando a las movilidades, formas, modalidades y actividades
turísticas, ya sean desde el ámbito empresarial privado como del Estado, desde una
visión del territorio sobre el que es necesario realizar una nueva mirada, donde se
valoriza la identidad de las comunidades locales.
Otros aspectos sobre los que se reflexiona son las nuevas formas de interactuar
en ámbitos de la naturaleza y la cultura y para el caso de las administraciones de las
áreas naturales protegidas los nuevos desafíos a los que se enfrentan, y cómo la
pandemia del Covid-19 puede significar una oportunidad para repensar las prácticas
en las que existirá una necesidad de experiencias al aire libre luego del período de
confinamiento: Todo ello sin dejar de lado la variedad de experiencias y sensaciones
que significa la toma de contacto con las manifestaciones culturales .
Desde este marco reflexivo, reside la importancia de mirar al turismo desde una
dimensión social y localizada que contemple factores y aspectos que en las formas
clásicas de estudiarlo no fueron comprendidos. Asimismo, revela que el turismo no
puede ser estudiado aisladamente como una fuerza capaz de generar por sí sola
efectos en las sociedades “denominadas receptoras” . Tales poblaciones, lejos de ser
pasivas, reaccionan de forma reflexiva, dialógica y crean formas sincréticas con los
turistas en un contexto cultural donde la interrelación está inserta en procesos
históricos particulares. En este sentido, el escenario sanitario por el que atraviesa el
mundo, y el turismo en particular, requiere de una población que sea activa a la hora
de elaborar estrategias de movilidad, asociadas al turismo y el tiempo libre, así como
acciones colaborativas para las tareas de cuidado en la ciudadanía.
Desde una mirada antropológica, el turismo “se constituye como un sistema que
abarca diversos procesos de interacción” (Meethan, 2001, en Santana, 2008: 10) que
contiene diferentes tipos de espacios y actores o agentes. Desde esta perspectiva,
Hiernaux aporta una definición del turismo como “un elemento diferenciador y
socialmente diferenciado, pero también como un factor de integración/
desintegración de las poblaciones locales” (Hiernaux, 2002:22). En términos del autor,
el turismo como inductor y como proceso societario requiere de una
interseccionalidad en los modos de concebirlo.
En relación a las políticas públicas del sector turístico ante la crisis, se evidencia
una reacción tardía y en muchos casos inapropiada del Estado para atender la
diversidad de demandas y las dificultades para contener una variedad de
problemáticas y su grado de urgencia, así como la dificultad de instrumentar
innovaciones de concepto que posibiliten usos alternativos de la capacidad ociosa de
los sistemas de apoyo del sector.
En estos términos, es difícil pensar un escenario único de turismo con covid y post
covid. Los cambios en los sistemas complejos no se dan todos al mismo tiempo.
Probablemente transitemos escenarios diversos, situados local o regionalmente, a
partir de las realidades no sólo sanitarias, sino además adaptativas al entorno futuro.
La falta de movilidad que ha impuesto la posibilidad de contagio y la preservación de
la vida ha resultado en una paralización de la actividad turística en su conjunto. Pensar
una nueva realidad donde se potencie la trama del turismo en los territorios implicaría
una visión de turismo regenerativo donde se repiensen las relaciones del hombre, con
lo que lo significa, con los otros hombres y su vínculo con la naturaleza y su lugar. La
base del cambio está en pensar los humanos participando como naturaleza y cómo
evolucionan de manera integral con ella.
13
Bibliografía
Benyus, J.M. (2002). Biomimicry: Innovation inspired by nature. Nueva York, Estados Unidos
de América: Harpr Collins.
Machado Araoz, H. (2010). La naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condición
eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken N°10.
Sousa Santos, B. D. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca
masa crítica. CLACSO.
14
EL DESAFÍO DE LAS POLÍTICAS DE TURISMO EN LOS
TERRITORIOS POST COVID
15
Introducción
Desarrollo
Las políticas públicas de turismo son aquellas que formulan e implementan los
organismos de turismo en articulación con actores territoriales en las diferentes
escalas del territorio, en lo vinculado a las diferentes dimensiones que componen la
actividad turística. En definitiva, la actividad turística forma parte y se articula en el
complejo sistema socioeconómico de un territorio y se relaciona con múltiples
actividades humanas.
Fueron noticia de la prensa mundial los paisajes urbanos de las grandes ciudades
turísticas prácticamente vaciados de visitantes, la observación de nuevas conductas
en especies de fauna, cielos de ciudades industriales y superpobladas libres de smog,
17
por mencionar algunos aspectos que ilustraron lo ocurrido por el cese de las
actividades humanas. Aunque también no tardaron en aparecer los indicios de la crisis
económica en diferentes países en los que la disminución de las actividades humanas
trajo por consecuencia la retracción del consumo.
Esas expectativas manifestadas por actores del turismo, pareciera que entran en
contradicción con las condiciones del contexto actual. Se piensa en retornar al turismo
en una nueva normalidad. Esta situación pareciera que no conlleva una discusión
sustantiva que es pensar críticamente acerca de las condiciones socioeconómicas y
ecológicas anteriores a la crisis sanitaria y repensar cómo salir de la crisis, apelando a
una lógica política diferente y alternativa a lo anterior. En el turismo, como parte
constitutiva de un sistema mayor de anclaje, se requiere pensar esa nueva normalidad
con la certeza que una nueva dinámica global - local redefine el modo de hacer turismo
y el modo de prestar los servicios turísticos. Para ello las medidas políticas a
implementar deben ser conducentes.
20
Reflexiones
¿Cuáles serán las fuerzas e intereses que constituirán la nueva agenda de políticas
públicas de turismo?
Por otro lado, quedará determinada por las agendas provinciales, que por sus
competencias pueden restablecer la movilidad dentro del territorio de la propia
provincia en el marco de las categorías de riesgo de trasmisión del virus que establece
las medidas sanitarias nacionales. Además es competencia de este nivel de gobierno,
en la provincia de Neuquén, la habilitación de servicios de alojamiento y las actividades
turísticas.
En esta compleja disputa de intereses cobra una gran dimensión el desafío que
deben afrontar las políticas públicas de turismo a nivel municipal: por un lado
garantizar medidas sanitarias de los servicios que brindan las ciudades destinos del
turismo; por otro adecuar y acondicionar los espacios urbanos abiertos como ámbitos
del turismo y la recreación e incentivar la demanda micro-regional que permitan un
nuevo acercamiento del residente. Además es importante acompañar activamente
las iniciativas del sector privado, brindando un marco adecuado de seguridad a las
actividades que desarrollan e incentivando a la demanda turística y recreativa.
Bibliografía
Viale, E., y Svampa, M. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)
desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
22
ESCENARIOS DEL POST TURISMO EN CONTEXTO DEL
COVID-19: DE LA CRISIS DE LA HIPERMOVILIDAD A LAS
NUEVAS TERRITORIALIDADES EN DISPUTA
23
Presentación
Este ensayo propone una reflexión crítica sobre el devenir de las movilidades del
post turismo en el contexto del Covid-19, a partir de la identificación de elementos
claves en la (re) configuración de los territorios turísticos.
Para comenzar, se reconoce que la situación que vive el sector es resultante de una
crisis de la hipermovilidad a escala planetaria. Paradójicamente, la mayor y más
inesperada inmovilidad global en la historia de la actividad turística, es derivada de
condiciones de movilidad nunca antes vistas en la historia de la humanidad. De
acuerdo a datos de la OMT, entre 2007 y 2017 se pasó de 700 millones a 1400 millones
de viajes turísticos anuales en todo el mundo. En 2019, el flujo de arribos
internacionales se acercó a los 1500 millones de viajeros, con un total de 4 millones
de llegadas diarias, lo que suponía un crecimiento del orden del 4% en relación al año
anterior. Las tendencias de crecimiento de macro destinos, a nivel global, también son
claros indicadores de la hipermovilidad dominante en los mercados turísticos hasta
la pandemia. En 2019, las regiones del mundo que más crecieron fueron los otrora
denominados “destinos lejanos”: a la cabeza, oriente medio, con un incremento
interanual de 7,6%, seguido de Asia y Pacífico con 4,6% y África con 4,2%, muy por
encima del crecimiento de otras regiones como Europa (3,7%) y las Américas (2%).
Así, las movilidades dejan huellas sobre dos campos críticos: la competitividad
sustentable y la mercantilización y comoditización del espacio turístico. Estos espacios
de acumulación significan conflictos territoriales en los destinos turísticos de montaña
receptores de dichas movilidades. Generan atributos y referencias turísticas de la
arquitectura, los paisajes, el patrimonio, el ocio y la sociabilidad en la producción de
áreas residenciales nuevas, en zonas que aún no tienen una tradición turística marcada
(Otero y González, 2020).
Moss (2006) define la migración de amenidad como aquella “llevada a cabo por
personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden regresar a él ya
no para visitarlo, sino para constituirse en habitantes del mismo”. Para el autor, en todo el
mundo han aparecido fuerzas económicas y sociales que proveen nuevas
oportunidades para muchos lugares con alta calidad ambiental y características
culturales distintivas que son polos de atracción para nuevos residentes.
El interés de los habitantes de las grandes y más afectadas ciudades del mundo por
el Covid-19 de residir en lugares más sanos pone de manifiesto la característica pluri
residencial del sujeto posmoderno, donde el habitar no está forzosamente ligado a
una sola residencia.
En este sentido, el post turismo articula un espacio continuo frente a los planteos
estructuralistas. Esta nueva geografía de las redes pone el acento en la interacción y
enfatiza la configuración de un espacio de relaciones entre sujetos-actores-territorios,
considerando sus posiciones, jerarquías, centralidad, intermediación o periferia. Son
29
territorios-red donde las movilidades juegan un papel preponderante y el hibridismo
de la territorialidad intensifica el fenómeno de la multiterritorialidad.
Bibliografía
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (4.a ed.). México D.F., México: Trillas Sa
De Cv.ISBN 968-24-7562-7
Moos, L. (2006). Next steps and the longer view. En The amenity migrants. Seeking and
sustaining mountains and their cultures (pp. 309–319). Trowbridge, Reino Unido de
30
Gran Bretaña e Irlanda del Norte: Cromwell Press.
Otero, A., y González, R. (2020). Capítulo 5. El uso del suelo en destinos turísticos de
montaña con migración de amenidad y por estilos de vida. El caso del Corredor
Siete Lagos, Neuquén, Argentina. En Perren, J., Casullo, F., y Padín, N. (Eds.),
Rompecabezas urbano: Producción de desigualdades en ciudades de la Norpatagonia
(pp. 163–186). Viedma: Editorial UNRN. doi:10.4000/books.eunrn.5323
Urry, J. (2004). Death in Venice. En M. Sheller y J. Urry. Tourism mobilities. Places to play,
places in play (pp. 206-215). London: Routledge.
Williams, A. M., y Hall, C. M. (2002). Tourism, Migration, Circulation and Mobility: the
contingencies of time and place. En C. M. Hall, y A. M. Williams (Eds.), Tourism
and Migration: New Relationships between Production and Consumption (pp. 1-60).
Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
UNA APROXIMACIÓN A LAS ALTERNATIVAS DE
DESARROLLO TURÍSTICO EN CONTEXTOS DE LA
PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
31
Alejandro Karlau
akarlau@yahoo.com.ar
Presentación
La concepción del turismo asociada a esta ideología del desarrollo se basa en una
política económica sustentada en la introducción de nuevas actividades en zonas
marginadas para hacerle frente a la pobreza (Organización Mundial del Turismo, OMT,
1999). Como manifiesta Escobar (2007) “A pesar de los cambios recientes en esta
geopolítica –el descentramiento del mundo, la desaparición del segundo mundo, la
aparición de una red de ciudades mundiales, y la globalización de la producción
cultural– ella continúa ejerciendo influencia en el imaginario.” (p. 29).
El lema 2020 elegido por la OMT es “Turismo y Desarrollo Rural”. Esta institución
sostiene que este 40° aniversario del Día Mundial del Turismo -27 septiembre- se
produce “cuando el turismo se enfrenta al mayor desafío de su historia”. En
contraposición, se debe poner en debate si la OMT y los Estados miembros consideran
en primer lugar una consulta sobre las necesidades y opiniones de las poblaciones
locales en contextos rurales o periurbanos, y las implicancias de la diferencia en la
distribución de los ingresos económicos, reproduciendo en muchos casos los niveles
de concentración y desigualdad sobre la población local; además de los graves
impactos ambientales sobre un espacio social, reconvertido en recurso a través de
paradigmas que sostienen conceptos cada vez más cuestionados, como la “puesta en
valor” de sus paisajes y cultura.
De acuerdo a lo que refiere de Sousa Santos (2020), la pandemia brinda una libertad
caótica a la realidad y fracasa cualquier intento de aprehenderla analíticamente: “La
realidad suelta y la excepcionalidad de la excepción”. Porque no sólo la realidad siempre
va por delante de lo que se piensa o analiza sobre ella, sino que también teorizar sobre
ella es poner las categorías y lenguaje conocido al “borde del abismo”.
Estas racionalidades hasta aquí expuestas han encontrado en el turismo una base
ideológica sólida, para reforzar los pares de opuestos que han cruzado la historia de
América Latina y de gran parte del mundo, y que todavía se siguen sustentando:
dominador/dominados e inclusión/exclusión.
A modo de conclusión
Entonces, ante este panorama por demás complejo y novedoso, cabe preguntarse:
¿De qué hablamos cuando hablamos de nueva normalidad en turismo? ¿Cuál es el rol
de las/los académicas/os en el proceso de producción de conocimiento científico e
intervención en los territorios turísticos? ¿Creamos una nueva normalidad sustentada
en la sedimentación de las concepciones y lógicas subyacentes en la “anterior” o
transitamos el camino de (re) pensar “otra normalidad”?
Bibliografía
Coraggio, J. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del
neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.
Costa, F., y Marziani De, J. (2020). La pandemia como «accidente normal». Revista Anfibia.
Recuperado de http://revistaanfibia.com
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Organización Mundial del Turismo - O.M.T. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo.
Adoptado por la Resolución A/RES/406 (XIII) de la decimotercera Asamblea
General de la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciembre de 1999).
Souza Santos, B. D. (2020). La cruel pedagogía del virus. Madrid, España: Ediciones Akal
S.A.ISBN: 978-84-460-4979-1
Segato, Rita (2019). El mundo de hoy es ver un mundo marcado por la dueñidad” o el señorío.
http://www.uimp.es/actualidad-uimp/rita-segato-el-mundo-de-hoy-es-un-
mundo-marcado-por-la-duenidad-o-el-senorio.html
38
UNA OPORTUNIDAD PARA NUEVAS POLÍTICAS DE
GESTIÓN INTEGRAL DEL TURISMO
39
Introducción
Si se busca capitalizar esta situación, es posible trabajar sobre tres ejes generales
para un desarrollo integral del turismo. El primer eje es la relación de la sociedad y la
naturaleza o, expresado de otra forma, la relación entre el uso recreativo-turístico de
los sistemas naturales y la conservación de la biodiversidad. El segundo se vincula con
la comunicación y la participación en la gestión del turismo y la planificación del
ordenamiento territorial. Por último, se debería trabajar en las variables que permitan
mejorar la capacidad de desarrollo y resiliencia.
…de las provincias, los destinos, los emprendimientos y los profesionales del
sector.
¿Qué significa esto para el desarrollo integral del turismo? Que tanto para afrontar
futuras crisis como para lograr la sustentabilidad, es necesario trabajar en diferentes
aspectos que producirán bases robustas sobre las que podrán generarse políticas a
largo plazo.
En este sentido, la propuesta es, tal como se expresa en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 (Naciones Unidas, 2018), desarrollar infraestructuras fiables,
sostenibles, resilientes y de calidad, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar
humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
Para ello se debe mejorar la infraestructura para lograr mejor conectividad hacia y
entre todos los destinos de la provincia y la norpatagonia. Esto incluye rutas,
maquinarias y materiales para el mantenimiento en verano e invierno; lograr la plena
conectividad telefónica e internet con la calidad y velocidad que requiere el siglo XXI.
Para enfrentar el turismo post pandemia y los nuevos protocolos, se deberá dotar
a los destinos turísticos de instalaciones y equipos médicos suficientes para afrontar
eventuales crisis sanitarias o desastres naturales y promover la innovación y la
43
inversión en sistemas de gestión y tecnología para los alojamientos, gastronomía y
prestadores de servicios.
Las cada vez más frecuentes noticias sobre impactos ambientales muestran
claramente que se debe mejorar la dotación de recursos para el control de incendios,
fiscalización en áreas protegidas, de conservación de bosques nativos y fauna
endémica. Esta inversión mejorará las condiciones sanitarias de nuestra región.
Conclusión
El desarrollo integral de turismo sostenible permitirá el sustento de las personas
que trabajan en la actividad, la calidad de vida de las familias y un ambiente sano. Pero
es importante destacar que “el desarrollo es un proceso territorializado de maduración
social (aprendizaje colectivo para el cambio cultural) y construcción política que se
despliega en múltiples dimensiones” (Madoery, 2001:14).
Bibliografía
Andrés, J. M. (2016). Aumenta la presión de los destinos turísticos hacia las áreas
protegidas. Diario Andino. Recuperado de https://www.diarioandino.com.ar. 12
marzo.
Andrés, J. M. (2020). La participación en las políticas públicas turísticas. Diario Río Negro.
Recuperado de https://www.rionegro.com.ar. 25 enero.
Bertoncello, R. (2002). Turismo y Territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y
transferencias. Tiempo Libre, Turismo y Recreación, 6(2), 29–50. Recuperado de
http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas. (2018).
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/40155.
45
de Sausmarez, N. (2004). Crisis management for the tourism sector: Preliminary
considerations in policy development. Tourism and Hospitality Planning &
Development, 1(2), 157–172. https://doi.org/10.1080/1479053042000251070.
Encabo, M., Sánchez, S., Torre, M. G., Paz Barreto, D., Andrés, J. M., Mastrocola, Y.,
y Vázquez, M. V. (2016). Uso Responsable de Biodiversidad. Revisando el
modelo Recreación y Turismo en Conservación. Anuario de Estudios en Turismo -
Investigación y Extensión, XI(1), 8–20.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (5º ed.).
Montevideo, Uruguay: Coscoroba.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental (Spanish Edition) (1º ed.). Ciudad de México, México:
Siglo XXI Editores.
Sánchez Pérez, A., y Vélez Arroyave, Y. L. (2009). La resiliencia como metodología para
enfrentarse a las crisis del sector turístico. En D. López y J. I. Pulido (Eds.), XIV
Congreso AECIT Retos para el turismo español. Cambio de paradigma (pp. 39–50).
Guijón, España: Editorial Universitaria Ramón Arses.
46
TURISMO Y PANDEMIA: DE LA CRISIS A LA OPORTUNIDAD
¿CÓMO ESTAR PREPARADOS?
47
Introducción
Este ensayo surge a partir de la preocupación detectada por sus autores ante una
situación tan especial y específica como una pandemia. Este hecho, analizado por el
contacto estrecho con empresas y emprendedores del sector turístico de la Provincia
del Neuquén, genera el interés en conocer e indagar respecto de los tres ejes que se
proponen para definir el título propuesto.
Por un lado, se analiza la situación pre-pandemia, la cual se puede definir como “el
estado del arte”, es decir las condiciones, el rol y la preparación de las empresas y
emprendedores del sector turístico para el nuevo año que iniciaba, en los comienzos
de marzo del año 2020. Por otro, la supervivencia durante la pandemia. En esta variable
se analizan las herramientas que surgieron desde las instituciones públicas y privadas,
organismos y asociaciones entre otros; todo instrumento o mecanismo que ayude y
acompañe a las empresas y emprendedores a mantener sus estructuras de costos
durante un tiempo, mientras los ingresos se encuentran paralizados. Por último, se
realiza una descripción de instrumentos que pueden surgir en la post pandemia, para
convertir este contexto en una oportunidad; instrumentos que resultan útiles a partir
de la teoría, combinando la necesidad de las empresas de incrementar sus ingresos y
buscando reinventarse en un nuevo mundo de actividades bajo protocolos.
Por otro lado, la carga impositiva tanto nacional como provincial en la actividad,
impacta negativamente en la rentabilidad de las empresas. Esto disminuye la
capacidad de ahorro de todas las vinculadas y se visualiza principalmente en aquellas
que se sitúan en destinos que tienen una estacionalidad marcada. Además, la inflación
y la falta de alternativas para mantener el valor actual de los recursos generados
genuinamente hacen que se pierda la capacidad de reinversión y de capital de trabajo
para los momentos en que los flujos de fondos los requieren.
Una de las principales características del turismo es que es un servicio que se ofrece
a partir de personas que hacen que el mismo se materialice. Paradójicamente lo que
permite que la pandemia no se propague, es que las personas no tengan un contacto
estrecho, que la distancia social sea el mejor remedio para evitar el contagio. Desde
marzo hasta el momento de escribir este ensayo, los vuelos y el transporte de pasajeros
no han podido desplegarse, por ende, no hay turistas dentro del territorio de las
provincias como así tampoco, dentro del territorio del país.
Ante este escenario, las principales dificultades que están afrontando los
prestadores y emprendedores turísticos pasan principalmente por la falta de
generación de ingresos genuinos dado que no hay visitantes ni turistas que se
desplacen, ni un volumen que pueda ocupar gran parte de la oferta existente, tanto
de servicios de alojamiento, gastronómicos como recreativos.
Por otro lado, los principales instrumentos desarrollados por el Estado Nacional
están orientados a que las empresas y emprendedores mantengan primero los
empleos que generan y luego, que puedan mantener su estructura de costos
(alquileres, insumos, gastos, entre otros).
Por otro lado, desde el Gobierno Nacional se llevaron a cabo dos Programas de
Aportes No Reintegrables para el sector turístico (ANR). El APTUR (Fondo de Auxilio
para Prestadores Turísticos) orientado a monotributistas y Responsables Inscriptos
sin empleados y el FACT (Fondo de Auxilio y Capacitación Turística) orientado a
Responsables Inscriptos con nómina de empleados. En ambos casos, el objetivo es el
sostenimiento del empleo.
Conclusión
Por otro lado, se puede observar que el Estado nacional y provincial, en conjunto
con las asociaciones, cámaras y representantes del sector, implementaron distintos
planes y programas con el principal objetivo de mantener los puestos de trabajo y de
generar capital de trabajo para que las empresas puedan subsistir este período
incierto.
Bibliografía
Pine II, J., y Gilmore, J. H. (2000). La economia de la experiencia: El trabajo es teatro y cada
empresa es un escenario (1.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Granica S.A.
LA IDENTIDAD TERRITORIAL COMO ESTRATEGIA
INTEGRAL PARA EL TURISMO POST COVID-19 EN ÁREAS
RURALES Y COMUNIDADES LOCALES
53
En este ensayo se propone analizar desde una mirada crítica los dilemas,
condiciones y estrategias para una “nueva normalidad” post pandemia, que afecta a
las sociedades a nivel global y local.
Se abordan tres ejes para el análisis. En primer lugar, se realiza una aproximación a
la vulnerabilidad manifiesta del modelo de desarrollo turístico global, para luego dar
cuenta de sus consecuencias y oportunidades en los territorios rurales y comunidades
locales. Finalmente, se analizan las perspectivas del turismo y la recreación desde la
valoración de la identidad como estrategia territorial integrada.
El turismo hunde sus raíces en contextos sociales e históricos, sobre los cuales
introduce nuevas prácticas y formas de explotación sobre un paisaje convertido en
recurso, complejizando aún más la realidad existente. El turismo interviene en
territorios en disputa y conflicto. Su inserción en espacios rurales es una manifestación
socioeconómica reciente. Las consecuencias generadas por esta actividad del sector
terciario de la economía ya se perciben, como también los cambios producidos sobre
las actividades productivas y estructuras organizacionales, al introducir el turismo
prácticas creadas y sostenidas desde un capitalismo tardío en contextos rurales y
étnicos, sobre una realidad basada históricamente en una economía de subsistencia
y organizaciones comunitarias (Impemba y Maragliano, 2019).
En este sentido, como las estrategias que se plantean en otros países, la ruralidad
y su entorno territorial, se presenta como una alternativa y escenario privilegiado para
el turismo post pandemia. La nueva “realidad turística” propone optar por
desplazamientos a sitios cercanos, especialmente aquellos asociados a la naturaleza
y ruralidad.
Dentro de las justificaciones que llevaron a tomar esta decisión, la OMT sostiene
que, en todo el mundo, las comunidades rurales con una actividad turística importante
se han visto gravemente afectadas por la pandemia del COVID-19. “Se perdieron
56
empleos y las restricciones a los viajes frenaron las actividades turísticas, lo que puso
en riesgo a las pequeñas empresas. Además, crecen las dificultades a las que se
enfrentan las zonas rurales a causa del envejecimiento de la población, la reducción
de las actividades económicas tradicionales y la despoblación”(1).
Sin cuestionar los modelos de desarrollo que han imperado y sostenido en los
últimos sesenta años, y bajo la promesa de asegurar la sustentabilidad del turismo en
las zonas rurales, la OMT sostiene que con una adecuada estrategia de planificación
global e inclusiva -basada en un enfoque participativo que contemple a todos los
agentes interesados-, y una serie de recomendaciones sobre Turismo y Desarrollo
Rural, se logrará fomentar el turismo en los territorios rurales de una manera que
contribuya a un desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente.
1 https://www.unwto.org/es/dia-mundial-del-turismo-2020/turismo-desarrollo-rural-nota-tecnica
2 https://www.unwto.org/es/dia-mundial-del-turismo-2020/turismo-desarrollo-rural-nota-tecnica
comunidades rurales, sin cuestionar las lógicas de desarrollo y las políticas públicas
que lo han sustentado.
Flores (2007) expone sobre la identidad territorial como “…la identificación de los
actores de la comunidad local con su territorio, sus organizaciones, sus productos y
servicios” (...) “Las identidades territoriales son el reconocimiento colectivo, implícito
3 El movimiento slow nace en 1986 en contraposición a la comida fast food, haciendo énfasis en el culto a la comida
casera o slow food. Luego el autor Carl Honoré escribe su libro “Elogio de la lentitud”, slow life, la vida lenta, que significa
disfrutar de cada acción, de cada momento y de cada persona. Vivir conscientemente, disfrutar del camino tanto como
se disfruta de la llegada la meta.
y explícito, de una trama de significados y sentidos propios de un tejido
social”(p.37-58).
59
Acosta, A., (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En
M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo. (pp.83-120) Quito, Ecuador:
Abya Yala.
Coraggio, J. (2007). Economía social, acción pública y política: hay vida después del
neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo.
Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de
desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35–54. Recuperado de https://revistas.
uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183
Gledhill, J. (2005). “¿Por qué necesitamos el campo? La ruralidad y el bienestar social”. En:
Barragán López, E. (Ed.). Gente de campo. Patrimonios y dinámicas rurales en México,
Vol. 1. El Colegio de Michoacán. México. (p. 319-341).
Jessica Wojtiuk
wojtiukjessica@gmail.com
Presentación
Las medidas de confinamiento hacen prever esta tendencia, que puede verse
incrementada debido a la búsqueda de espacios naturales hacia los cuales se inclinará
la demanda, ubicando a Bariloche como el destino a seleccionar (Singerman y Makón,
2020); y esto seguramente se traducirá en visitantes al PN Nahuel Huapi, el cual es el
tercero más visitado de Argentina, captando el 11,35% de la afluencia total de
visitantes de los PN de Argentina (SIB, 2020).
1 Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (síndrome respiratorio agudo grave 2).
2 Diario El Territorio (20/07/2020). Cataratas volvió a colmar los cupos para las caminatas. Consultado el 07/08/2020
de https://www.elterritorio.com.ar/cataratas-volvio-a-colmar-los-cupos-para-las-caminatas-75856-et
¿Qué está pasando con las ANP y el COVID en Latinoamérica?
3 Melgoza Rocha, A. (14/10/2020). Recorte en presupuesto para guardaparques pone a México lejos de cumplir los
Acuerdos de París. (C. T. (TRT), Ed.) TRT. Obtenido de https://www.trt.net.tr/espanol/ciencia-y-tecnologia/2020/07/03/
recorte-en-presupuesto-para-guardaparques-pone-a-mexico-lejos-de-cumplir-los-acuerdos-de-paris-1447800; Sierra
Praeli, Y. (31/03/2020). Áreas naturales protegidas: riesgos y beneficios del cierre por el coronavirus. (M. I. Torres, Ed.)
Mongabay-Latam. Obtenido de Mongabay-Latam: https://es.mongabay.com/2020/03/areas-naturales-protegidas-coro-
navirus/ ; Manenti R, Mori E, Di Canio V, Mercurio S, Picone M, Caffi M, Brambilla M, Ficetola GF, Rubolini D. The good,
the bad and the ugly of COVID-19 lockdown effects on wildlife conservation: Insights from the first European locked
down country. Biol Conserv. 2020 Sep;249:108728. doi: 10.1016/j.biocon.2020.108728. Epub 2020 Aug 21. PMID:
32863391 PMCID: PMC7441970
implica una menor capacidad operativa del Estado para hacer frente a sus
responsabilidades (ej. preservación de la naturaleza), especialmente para dos de las
áreas protegidas de Argentina más extensas y peculiares -en lo que a su gestión
implica- como lo son PNL y PNNH-Arrayanes, en un sistema federal solidario donde
también contribuyen con áreas más pequeñas o que menos visitantes reciben para
colaborar en los gastos operativos y que a esta agenda deberán incorporar el gasto
adicional en medidas de bioseguridad y que probablemente afecte la inversión en
63
proyectos de gestión en un panorama en que la cuota por hectárea puede verse
reducida aún más. Y, en el plano mundial porque se avizora que la crisis “[…] podría durar
más de un año, y cuanto más dure, mayor será la devaluación, incluida la de la fuerza de
trabajo. Los niveles de desempleo se elevarán, casi con seguridad, a niveles comparables a
los de los años 30, en ausencia de intervenciones masivas del Estado que tendrán que ir
contra la tendencia liberal” (Harvey 2020: 94). Siguiendo este correlato, es esperable
en nuestro país la intervención del Estado para atenuar su impacto tal como ocurre en
la actualidad, donde el 64.42% (4.898.964 millones de pesos) del gasto público se
encuentra comprometido a servicios sociales, y del total de ese monto el 49.32% está
destinado a seguridad social(4), mientras que ecología y medio ambiente solo tiene una
participación del 0.24% y que denota dónde la administración hizo foco -y seguirá
haciéndolo- desde el punto de vista de la distribución de los recursos.
-Mayor presión de los capitales especulativos sobre las ANP, en función de los
antecedentes globales y locales de destrucción de áreas tropicales, humedales y
sistemas boscosos por la industria alimentaria o sectores neo-extractivos y que han
dejado claro que “[…] las causas socioambientales de la pandemia muestran que el
enemigo no es el virus en sí mismo, sino aquello que lo ha causado. Si hay enemigo, es este
tipo de globalización depredadora y la relación instaurada entre capitalismo y naturaleza
[…]” (Svampa 2020: 25). Estos sectores presionan sobre los espacios protegidos bajo
una lógica mercantilista de la naturaleza, transformándolos quizá en el último refugio
para muchas especies, pero también en foco potencial para la aparición de nuevas
enfermedades zoonóticas derivadas del hacinamiento; sin olvidar las presiones
derivadas de la mano del turismo bajo la forma de especulación inmobiliaria. Así, el
desafío hacia el futuro se encuentra en lograr que el marco de austeridad/estrés
presupuestario, el contexto covid19 no se transforme en la justificación para la
desinversión en las ANP debilitando su capacidad de acción/protección frente a
capitales especulativos inmobiliarios sobre esos sitios. Pero quizá el mayor desafío
65
para las administraciones -y para la sociedad en general- se encuentra en que los temas
del sector ambiental dejen de ser marginales en las agendas de gobierno(7) a través del
diálogo y la búsqueda de visiones integrales destinadas a recomponer el vínculo
sociedad-naturaleza de manera más equitativa para todos los seres. “[...] Es necesario
abandonar el discurso bélico y asumir las causas ambientales de la pandemia, junto a las
sanitarias, y colocarlas en la agenda pública, lo cual ayudaría a prepararnos positivamente
para responder al gran desafío de la humanidad: la crisis climática” (Svampa 2020:26).
Reflexiones preliminares
Bibliografía
Administración de Parques Nacionales (2018). Plan de Gestión del Parque Nacional Lanín.
Intendencia Parque Nacional Lanín. Neuquén, Argentina.
Administración de Parques Nacionales (2019). Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel
Huapi. Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi. Río Negro, Argentina.
Aizen, M. (2020). Las nuevas pandemias del planeta devastado. En La fiebre (1.a ed., pp.
59–67). Recuperado de http://postino.fundacionstart.org.ar/img_mailing/LaFiebr
ePensamientocontemporaneoentiemposdePandemia-ab2020.pdf
Balmford A, Green JMH, Anderson M, Beresford J, Huang C, Naidoo R, et al. (2015). Walk
on the Wild Side: Estimating the Global Magnitude of Visits to Protected Areas.
PLoS Biol 13(2): e1002074. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002074
Berardi, F. (2020). Crónica de la psicodeflación. En Sopa de Wuhan (1.a ed., pp. 35–54).
Recuperado de http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-
Wuhan-ASPO.pdf
Bosch, R. M. (2020, 31 agosto). El efecto Covid impulsa cifras récord en los parques
naturales. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com
Cataratas volvió a colmar los cupos para las caminatas. (2020, 20 julio). El Territorio.
Recuperado de https://www.elterritorio.com.ar
Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En Sopa de Wuhan (1.a ed., pp.
67
97–111). Recuperado de http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/
Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
Hockings, M., Dudley, N., Elliott, W., Ferreira, M. N., Mackinnon, K., Pasha, M. K. S., Phillips,
A., Stolton, S., Woodley, S., Appleton, M., Chassot, O., Fitzsimons, J., Galliers, C.,
Kroner, R. G., Goodrich, J., Hopkins, J., Jackson, W., Jonas, H., Long, B., Mumba,
M., Parrish, J., Paxton, M., Phua, C., Plowright, R., Rao, M., Redford, K., Robinson,
J., Rodríguez, C., Sandwith, T., Spenceley, A., Stevens, C., Tabor, G., Troëng,
S., Willmore, S., Yang, A. (2020). Editorial essay: Covid-19 and protected and
conserved areas. Parks, 26(1). DOI: 10.2305/IUCN.CH.2020.PARKS-26-1MH.en
IUCN, International Union for Conservation of Nature. (2020). Conserving Nature
in a time of crisis: Protected Areas and COVID-19. Recuperado el 19/09/2020
de https://www.iucn.org/news/world-commission-protected-areas/202005/
conserving-nature-a-time-crisis-protected-areas-and-covid-19
Praeli, S. (31 de Marzo de 2020). Áreas naturales protegidas: riesgos y beneficios del
cierre por el coronavirus. Mongabay Latam. Periodismo ambiental independiente.
Recuperado el 15/10/2020 de https://es.mongabay.com/2020/03/areas-
naturales-protegidas-coronavirus/
Svampa, M. (2020). “La Fiebre” Capítulo: Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Ed.
ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).1a edición. (pp. 17-37).
World Travel and Tourism Council (2019). The economic impact of global wildlife
tourism. Recuperado el 01/10/2020 de https://travesiasdigital.com/wp-content/
uploads/2019/08/The-Economic-Impact-of-Global-Wildlife-Tourism-Final-19.
pdf
Introducción
Se propone una línea de base común para todas las herramientas, que es establecer
la naturaleza, sus procesos y componentes como sujetos de derecho, y desde allí
realizar el diseño o rediseño de éstas, incluyendo la responsabilidad final de todos los
actores involucrados (Encabo et al., 2016) a la luz de esa perspectiva, propendiendo
a una ética de relación superadora con la naturaleza en el marco de la pospandemia.
Disfrutar la naturaleza ha sido resignificada por las personas en esta pandemia del
Covid-19, “nuestra relación con la naturaleza ha surgido como una de las fuentes más
valiosas de resiliencia y placer durante la cuarentena” (Collier, 2020 p.1). En este
contexto se propone reflexionar sobre las herramientas que abordan la relación
recreación, turismo y biodiversidad.
De las herramientas
De los profesionales
De la gestión
Muchas veces las metodologías están centradas en la seguridad de, por ejemplo
el montañista, sin incorporar la conservación de la biodiversidad.
Reflexiones finales
Brown, P., Wallace, G., Newman, P., Wurz, J., Lechner, L., Stoll, D., . . . Paniagua, J. (2007).
ROVAP El rango de oportunidades para visitantes en áreas protegidas. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11606/591
Cifuentes, M. (1993). Capacidad de carga turística. Turrialba, Costa Rica: Fondo Mundial
75
para la Naturaleza.
Cordero, M., Nanni, S., y Tisone, J. L. (2020). Los animales silvestres durante la cuarentena
de los humanos. Recuperado 7 de septiembre de 2020, de https://ier.conicet.gov.
ar/los-animales-silvestres-durante-la-cuarentenade-los-humanos/
Diamant, E. (2020). People staying home, wildlife occupying the streets: Lessons from
COVID-19 lockdowns. Recuperado 16 de septiembre de 2020, de https://www.
thenatureofcities.com/2020/04/22/people-staying-home-wildlife-occupying-
the-streets-lessons-from-covid-19-lockdowns/
Hernández, F. (2020). Jaguar y puma son captados por cámara trampa en la selva petenera.
Recuperado 30 de agosto de 2020, de https://www.soy502.com/articulo/jaguar-
puma-son-captados-camara-trampa-selva-petenera-24039
López, Y. (2020). Olga Luciano: Todas las áreas ambientales han sido descuidadas.
listindiario.com. Recuperado el 17/09/20 de https://listindiario.com/la-
vida/2020/09/17/635454/olga-luciano-todas-las-areas-ambientales-han-sido-
descuidadas
Sandilyan, S., Thiyagesan, K., y Nagarajan, R. (2008). Ecotourism in wetlands causes loss
of biodiversity. Current Science, 95(11), 1511. Recuperado de https://wwwops.
currentscience.ac.in/Downloads/article_id_095_11_1511_1511_0.pdf
Sarti, M. G. (2020). Factores determinantes de la sustentabilidad del turismo de avistaje
de ballenas en el área natural protegida Bahía San Antonio (Río Negro) en el año
2018. En R. González y M. Encabo (Eds.), Desafíos del turismo y la recreación desde
enfoques transdisciplinares (pp. 219–235). Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.
ar//handle/123456789/15780
Stankey, G., Cole, D., Lucas, R., Petersen, M., & Frisell, S. (1985). The Limits of the acceptable
change (LAC) System form Wilderness Planning (UT 84401 General Technical Report
INT-176). United States Department of Agriculture Forest Service Intermountain
Forest and Range Experiment Station Ogden. https://winapps.umt.edu/winapps/
media2/wilderness/toolboxes/documents/planning/planning%20-%20LAC%20
handbook.pdf
Tapper, R. y UNEP/CMS Secretariat. (2006). Wildlife Watching and Tourism. A study on the
benefits and risks of a fast growing tourism activity and its impacts on species. UNEP/
CMS Convention on Migratory Species and TUI.
Zaú, A. S., Freitas, G. P., y Oda, G. A. M. (2015). Do visitors attract or repel vertebrates
in an urban park in the Brazilian Atlantic Forest? Revista Brasileira de Ecoturismo
(RBEcotur), 8(5), 543–555. https://doi.org/10.34024/rbecotur.2015.v8.6521
NUEVO MARCO FILOSÓFICO EN LA RELACIÓN
RECREACIÓN, TURISMO Y NATURALEZA A PARTIR DEL
COVID-19
77
Introducción
Todo esto forma parte de la Crisis Mundial que tiene ribetes morales y éticos de
“uso” de la naturaleza a límites críticos, hasta que la pandemia de COVID-19 detuvo
la recreación y el turismo casi totalmente. Su recuperación se plantea en condiciones
sanitarias diferentes, sin considerar los impactos previos y sin considerar no repetirlos
a futuro debido a la mercantilización de uso en espacios que apenas estaban
mostrando indicios de lo que se había perdido.
Conclusión
Aizen, M. , Ayerbe, J. (2020). Las nuevas pandemias del planeta devastado. Revista
digital Anfibia. Universidad Nacional de San Martin. Provincia de Buenos Aires.
Consultado el 16/9/2020 de http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-
pandemias-del-planeta-devastado
82
Anderson, T. L., y Hill, P. J. (1996). Appropriable rents from Yellowstone Park: a case
of incomplete contracting. Economic Inquiry, 34(3), 506–518. https://doi.
org/10.1111/j.1465-7295.1996.tb01392.x
Arcas Díaz, P. (2007). Hans Jonas y el principio de responsabilidad: del optimismo científico
– técnico a la prudencia responsable (Tesis doctoral). Editorial de la Universidad de
Granada. (pp.386).
Colón, M. (2020). Inquietudes ambientales, humanas y sociales: una entrevista con Enrique
Leff. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha,
10(2), 336–349. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p336-349
Congreso de Estados Unidos. (1872). Ley de Creación del Parque Nacional Yellowstone.
U.S. Statutes at Large, 17(24), 32-33. Estados Unidos de América.
Encabo M.; Sánchez, S.; Torre, G.; Paz Barreto, D.; Andrés, J.; Mastrocola, Y.; Vázquez.
y Cánepa, L. (2016). Uso Responsable de Biodiversidad. Revisando el modelo
Recreación y Turismo en Conservación. Anuario de Estudios en Turismo –
Investigación y Extensión. Año 16 - Volumen XI. Facultad de Turismo. Universidad
Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina. pp. 8-20.
Encabo, M., Sánchez, S., Mastrocola, Y., y Paz Barreto, D. (2017). Recrear con aves. Jardín
de la Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. En Consejo de
Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza
del Turismo (CONDET) (Ed.), III Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales
de Investigación-Acción en Turismo – CONDET 2017. Desafíos del turismo para el
desarrollo sostenible (pp. 176–178). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/Resumenes_Digital_
CONDET.pdf
Encabo M.; Sánchez, S.; Torre, G.; Paz Barreto, D.; Mastrocola, Y.; Vázquez, D y Cánepa,
L. (2017). El desarrollo turístico ambientalmente insustentable. En M. A. Gazzera;
M. G. Torre y A. Gutauskas (Coords.) Turismo sostenible como un instrumento para
el desarrollo (pp. 6-8). 1a ed. - Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del
Comahue.
Encabo M.; Sánchez, S.; Torre, G.; Paz Barreto, D.; Andrés, J.; Mastrocola, Y. y Cánepa,
83
L. (2019). Recreación y Turismo en Conservación. Alternativa Latinoamericana
ante el Turismo Extractivista. III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el
Caribe. Perú.
Encabo M.; Sánchez, S.; Torre, G.; Paz Barreto, D.; Andrés, J.; Mastrocola, Y y Cánepa, L.
(2019). Posición del GRyTeC ante el programa nacional “Oportunidades Naturales”.
Publicación virtual en www.turismoenconservacion.org (Consultado el 16 de
Septiembre 2020).
Galeano, E. (2015). El libro de los abrazos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. pp.
89.
Higgins-Desbiolles, F. (2020). Socialising tourism for social and ecological justice after
COVID-19. An International Journal of Tourism Space, Place and Environment.
Vol.22 (3). pp. 610-623.
Meza Velarde, A. (2014). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien
común de la humanidad / Gian Carlo Delgado Ramos (coordinador). – México:
UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades,
Colección debate y reflexión. Edición electrónica. 443 p
Moreno F.P. (1903). Carta al Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante de donación de
tierras origen del PN Nahuel Huapi.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO).
(2020, 25 junio). La campaña «La Nueva Normalidad» de la UNESCO. Recuperado
16 de septiembre de 2020, de https://es.unesco.org/campaign/nextnormal
84
Ortega, G. P.; Navarro Jurado, E.; Cerezo Medina, A. y Torres Bernier, E. (2020). Turismo
poscoronavirus, ¿una oportunidad para el poscrecimiento? En M. Simancas Cruz,
R. Hernández Martín y N. Padrón Fumero (Eds) Turismo pos-COVID-19. Reflexiones,
retos y oportunidades (pp. 161-173). Tenerife, España: Cátedra de Turismo Caja
Canarias-Ashotel de la Universidad de La Laguna.
Suárez, L.; Asunción, M.; Rivera, L. y otros. (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias. Un
planeta sano por la salud de la humanidad. WWF España.
Cristian Falquemberg
cfalquemberg@gmail.com
Introducción
La actividad turística a nivel mundial, se presenta como una de las actividades más
afectadas por la pandemia de Covid 19, tanto en lo referido a aspectos económicos
como sociales. La suspensión de los viajes a nivel internacional de forma repentina,
que afectó a países, regiones y destinos, mostró la vulnerabilidad de un sector que en
los últimos años estuvo principalmente enfocado en el crecimiento cuantitativo de
los mercados, sin que se contemplaran medidas serias y efectivas de contingencia,
que pudieran paliar periodos de inactividad.
Desarrollo
En Europa, sucede que ante el covid 19, ciertas regiones de montaña superan en
elecciones como destino de verano 2020 a otras zonas turísticas, dado que los
excursionistas buscan espacios abiertos, a la vez de huir de las aglomeraciones, y un
ejemplo de ello es lo que viene sucediendo en los Pirineos (Villanueva 2020).
Además de las cuestiones propias de la geografía y la naturaleza del lugar, las cuales
son excelentes para la práctica del ciclismo de montaña, este destino históricamente
se ha destacado de otros, por ciertas costumbres de los residentes, que luego fueron
admiradas y posteriormente experimentadas por los turistas, especialmente en
actividades de montaña como el esquí, el senderismo y en estos últimos años el
ciclismo de montaña. En cuanto al ciclismo de montaña, las primeras bicicletas de esta
modalidad llegaron en los años 80, y de manera inmediata fueron adoptadas por los
residentes. Luego, estas prácticas locales, motivaron a turistas del país y del mundo,
a incluir a San Martín de los Andes en sus opciones de viajes a la Patagonia.
La situación relacionada con copiar las actividades del lugar, especialmente la que
se produce con el ciclismo de montaña, está directamente asociada con los cambios
en el comportamiento de los turistas, quienes en los últimos años, ya no se conforman
con la simple contemplación del paisaje del lugar visitado, demandado nuevas
experiencias a partir de disfrutar y conectar con la gente del lugar y sus costumbres,
mediante la búsqueda de historias para vivir y contar (Rivera Mateos 2013). Los turistas
en la actualidad quieren experimentar la vida diaria del lugar al que viajan, quieren
conectar con su gente, su historia y su cultura (Allende Letona 2018). Dadas las
características del lugar, San Martín de los Andes puede satisfacer estas nuevas
necesidades a través de diferentes servicios y actividades que se prestan en la
actualidad, entre ellas el ciclismo de montaña, sobre el cual se está trabajando
intensivamente para mejorar aún más este destacado producto del destino.
Ante estas nuevas tendencias del mercado, el lugar se posiciona de manera
favorable, dado que cuenta con una amplia oferta de artículos y servicios en el rubro,
una gran variedad de marcas y modelos de bicicletas, de diferentes niveles de
prestaciones y tecnologías, además de una serie importante de bicicleterías con su
indumentaria y talleres, junto con guías de ciclismo de montaña con una amplia
formación y experiencia.
88
Una gran parte de estos negocios ofrecen el alquiler de bicicletas de montaña
durante todo el año, de distintas calidades, y para niveles iniciales, intermedios y de
expertos, con la inclusión en los últimos años de la bicicleta eléctrica entre sus
productos. Esta amplia oferta de alquiler es una solución para aquellos turistas que
por diversos motivos no pueden viajar al destino con sus bicicletas, y en este aspecto,
San Martín de los Andes presenta una destacada cantidad de opciones y precios.
Se puede afirmar que los ciclistas conforman una tribu compuesta por personas
que están conectadas entre sí a una idea, es decir que tienen un interés común y una
forma de comunicarse más allá de las distancias. Existen una serie de señales o rituales
compartidos que definen la pertenencia a esta tribu tales como los tipos de bicicletas,
el destacado de las marcas, la indumentaria, el conjunto de accesorios, además de la
preocupación por las cuestiones físicas, junto con la motivación de ir hacia adelante.
Según Lindsdtrom (2008) los rituales, ayudan a forjar conexiones emocionales con
ciertas marcas y productos; además menciona que cuanto más impredecible se vuelve
el mundo, más nos esforzamos por lograr algún control sobre nuestras vidas y a mayor
ansiedad mayor es la tendencia a adoptar los mismos. Se ha comprobado que las
actividades que están asociadas a ciertos rituales son más “contagiosas”, y en este
aspecto el ciclismo de montaña en función de los rituales que incluye, tiene todas las
posibilidades de ganarle al resto de las actividades de turismo aventura.
Bibliografía
Battellini, R., y Degl’Innocenti, C. (2021, 5 mayo). Facundo Manes: «El impacto en la salud
mental durará más que la pandemia». Perfil. Recuperado de http://www.perfil.
com/noticias/universidades/facundo-manes-el-impacto-en-la-salud-mental-
durara-mas-que-la-pandemia.phtml
Bike, R. M. (2019, 12 septiembre). Bicicletas eléctricas, una tendencia mundial que
también llegó a Colombia. Revista My Bike. Recuperado el 04/09/2020, de http://
www.mybike.com.co/bicicletas-electricas-una-tendencia-mundial-que-tambien-
llego-colombia/
García, A. (2015). El ciclismo + la salud. MedCentro Consejo Nacional de Puerto Rico, (2).
Recuperado de http://www.medcentro.org/prensa/01 Press Release/MBR -2014-
91
2015 Digital.pdf
Godin, S. (2008). Tribes: We need you to lead us. Nueva York, Estados Unidos de América:
Portfolio.
Lindstrom, M. (2011). Compradicción. Mentiras y verdades de por qué las personas compran.
Bogota, Colombia: Norma.
Robert Bosch GmbH & Bosch eBike Systems. (2018). Todo lo que debe saber sobre la
e-bike. Recuperado de https://www.bosch-ebike.com/fileadmin/EBC/Service/
Downloads/Broschueren/MY2019/Bosch-eBike-Facts-and-questions-MY2019-
ES.pdf?_=1534946262
Introducción
Repensar el futuro del sector no es tarea fácil, ya que se debe trabajar desde un
cambio de pensamiento profundo, dejar atrás el turismo de masa y de ideología
extractivista, para pensar en un turismo socio-ambiental más sostenible.
(1) Integrantes PIN T054 Turismo e Interpretación del Patrimonio: la construcción comunitaria del territorio. FaTu.
UNComa.
(2) Directora PIN T054 Turismo e Interpretación del Patrimonio: la construcción comunitaria del territorio. FaTu. UNComa.
y la naturaleza, que beneficie a la comunidad local, apunte a la supervivencia de las
tradiciones comunitarias y el uso del espacio público.
Los cambios que afronta la sociedad son conforme a distintas variables sociales,
económicas, culturales, como también el contexto actual, ante una situación de
pandemia, lo cual modifica las conductas de las personas y sus expectativas a la hora
de elegir un destino y actividades que va a realizar.
Los espacios públicos son el lugar para la comunidad, espacios visibles y abiertos.
Un lugar para las manifestaciones y las expresiones urbanas donde se desarrollan
historias. Son del imaginario individual y colectivo, donde se generan experiencias de
pertenencia e integración entre los ciudadanos locales y los visitantes en un mismo
escenario con sus respectivas diferencias sociales, culturales, políticas y económicas.
Destinos como el área natural protegida Paso Córdoba, ubicada al sur del rio Negro
aproximadamente a 15 km de la ciudad de General Roca (Rio Negro) sin duda serán los
sitios elegidos por gran cantidad de visitantes, en principio por residentes y luego los
procedentes de localidades cercanas, pudiendo abarcar ciudades del Valle Medio
rionegrino, del Sur de La Pampa y localidades de Neuquén sin dejar de lado visitantes
de la región sur de Rio Negro, como El Cuy, Cerro Policía Los Menucos y demás parajes
cercanos.
La conservación y preservación del patrimonio local deberá ser punto de encuentro
entre el estado, emprendedores particulares y los vecinos y vecinas de la ciudad, para
lo cual es requisito rediseñar los canales de comunicación y establecer pautas para la
concreción de acciones. Al sur del rio Negro existe una población estable que sin duda
se verá comprometida ante la llegada de mayor número de visitantes teniendo en
cuenta temporadas anteriores a la situación sanitaria por COVID-19. Los horarios
típicos de descanso se verán afectados por la circulación vehicular, deposición de
96
residuos, la presencia de mascotas, incremento de riesgo de incendios, destrozos en
espacios verdes y acoso de animales de corral serán temas a tratar de manera conjunta
y de rápida solución para garantizar la calidad de vida de los lugareños y el correcto
disfrute de visitantes.
Conclusión
El turismo requiere, hoy más que nunca, nutrirse de diferentes disciplinas para dar
una respuesta a la altura de las circunstancias. La interpretación del patrimonio plantea
la conjugación de diferentes actores sociales implicados de manera tal que la
comunicación entre las instituciones y la participación ciudadana resultan
indispensables en un contexto de aislamiento donde lo presencial se transforma en
una virtualidad compleja.
Bibliografía
Guitelman, J (1997). Los Artesanos del Trato – Nuevos trabajadores del Turismo. La Plata.
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
98
Guitelman, J (2020). Hospitalidad. La forma turística de la solidaridad. La Plata, Argentina:
EDUP.
Noguero Tomillo, F. (2013). “La hospitalidad como condición necesaria para el desarrollo local”
en Revista Hospitalidade. São Paulo, v. X, n. 2
EL TURISMO CULTURAL EN TIEMPOS DE COVID-19.
APROXIMACIONES REFLEXIVAS A SUS CONSECUENCIAS
Y POSIBLES DERIVAS
99
Walter Gatica
waltergaticanqn@gmail.com
Introducción
De lo antes dicho se desprenden las siguientes preguntas: ¿qué sucede con estas
dimensiones devenidas de la experiencia in situ en el contexto actual de restricción y
aislamiento?, ¿qué implicancias conlleva para la dimensión cultural de los diferentes
destinos, la merma de los significativos ingresos que representa el turismo?, ¿qué
nuevas posibilidades se pueden vislumbrar ante esta crisis?
En tal sentido y en relación a la primera de las tres preguntas introductorias, cabe reflexionar
sobre el uso de la virtualidad como sustituto de la dimensión experiencial en el destino, tan
esencial en el paradigma de lo que hasta ahora entendemos por turismo. En este campo, la
experiencia de la diversidad identitaria a través de las formas expresivas de las culturas, el deseo
de aprender, descubrir, experimentar y disfrutar de los atractivos materiales e inmateriales,
constituye una de las principales motivaciones por las cuales se realiza un viaje (O.M.T.:2017).
Esta imposibilidad de interacción real entre los visitantes, residentes y sus bienes culturales
atenta contra el sistema del cual dependen no sólo proveedores de servicios, productos e
insumos en torno a las manifestaciones culturales, sino también a los bienes culturales
propiamente dichos. Sin embargo, la capacidad de resiliencia de algunas comunidades que viven
en un alto porcentaje de los ingresos reportados por el turismo, están modificando sus pautas
productivas, de promoción y circulación, lo cual implica un cambio inminente en la gestión de
los atractivos y productos culturales.
Las dinámicas de cambio, propias de todas las culturas, suelen ser graduales, pero en
ocasiones también abruptas. Hoy la pandemia conlleva a la búsqueda de diversas alternativas
en pos de sostener el patrimonio cultural y las diversas actividades en torno al mismo, con el
propósito de evitar la falta de mantenimiento y/o desarrollo de éste. Al respecto se evidencia
la potenciación del empleo de los recursos virtuales en materia de comunicación, promoción,
intercambio, educación, recreación y ocio ligado a la cultura, donde un factor de interés está
dado por la inmediatez, comodidad y la libertad temporal de acceso a los sitios (páginas web,
Facebook, Instagram, canales de YouTube, entre otros) sea para estar comunicados, informarse
o entretenerse, la disponibilidad de estos recursos desdibuja ciertas estructuras propias de las
visitas y accesos a determinados lugares de interés cultural, abriendo así un campo relacionado
con la autogestión frente a la oferta disponible.
Según informes de la OMT (2020) la parálisis en la actividad turística ha significado que más
del 80% de los bienes del Patrimonio Mundial se encuentren inactivos:
Esta ebullición en las redes, que facilita el acercarse a los atractivos culturales y a
sus lugares de origen de un modo diferente, replantea la dimensión de “cuerpo
presente” en el lugar, y pone en cuestión las formas tradicionales de la interpretación
que, a decir de Ballart y Tresserras (2010:174) según se mencionó, está atravesada
por la presentación in situ y la contextualización del bien. Pero ahora ambos aspectos
quedarían separados, virtualidad mediante, constituyendo un desafío al momento de
aspirar al logro de lo que David Uzzell y Roy Ballantyne definen como “una
interpretación caliente” (1998:154), es decir, aquella que reconoce la necesidad de lo
emocional y que inyecta un componente afectivo en los contenidos presentados al
momento de vincular con diferentes culturas y sus bienes patrimoniales.
El contexto actual propone el desafío de repensar las acciones a partir de las cuales
esgrimir estrategias situadas que breguen por la sostenibilidad del acervo cultural y
el turismo (uno de los principales protagonistas de la activación y desarrollo de aquel).
Ante tal encrucijada es perentorio identificar las posibilidades que, bajo estas
circunstancias, serán la llave para reinventar el campo del turismo cultural en el siglo
XXI. A la postre embrionarias, pero no menos significativas, algunas de estas nuevas
claves reconocidas podrían significar alternativas que ayuden a mejorar el estado de
la cuestión actual, entre otras:
Bibliografía
Azcárate, T., Benayas, J., Nerilli, G., y Justel, A. (2019). Guía para un turismo sostenible. Retos
del sector turístico ante la Agenda 2030. REDS, Madrid. Recuperado el 08/11/20,
de https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2019/10/Gui%CC%81a-para-un-
turismo-sostenible-REDS-RTI-web.pdf
Ballart, J., y Tresserras, J. J. (2010). Capítulo 4. El marco institucional y legal del patrimonio.
En Gestión del patrimonio cultural (1.a ed., pp. 112–143). Barcelona, España: Ariel.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social,
(21), 17–35. https://doi.org/10.34096/cas.i21.4464
Rocchietti, A. M., (Comp.), Martini, Y., (Comp.), y Aguilar, Y., (Comp.). (2008). Patrimonio
cultural. Perspectivas y aplicaciones (1.a ed.). Río Cuarto, Argentina: Editorial de la
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Uzzell, D. L. (1989). Heritage interpretation: The visitor experience (1.a ed., Vol. 2). Chichester,
Inglaterra: Belhaven Press.
EL ENTORNO DIGITAL: ¿UN TERRITORIO DE
OPORTUNIDADES O DESIGUALDADES?
CONTRADICCIONES Y DESAFÍOS PARA LOS ACTORES TURÍSTICOS EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
105
Introducción
Una de las dinámicas esenciales de los territorios turísticos está dada por la
configuración de flujos de información. Internet, en particular, ha tenido un impacto
sustancial en la forma en que las personas experimentan sus viajes (Neuhofer et al.,
2015), afectando y digitalizando las relaciones que se producen y reproducen en los
territorios turísticos.
En cuarto lugar, los territorios turísticos contienen diferentes usos por parte de las
y los turistas, las y los agentes económicos, las comunidades locales y las y los gestores
públicos. Por lo cual, cuando hablamos de territorios turísticos, reconocemos el
proceso de integración social que se da en ellos, con las diversas dimensiones
materiales y subjetivas de sus actores. Estos grupos de interés establecen relaciones
buscando satisfacer intereses y beneficios particulares a la vez que generan
responsabilidades (Buhalis, 2000). En definitiva, los diferentes actores tienen
intereses respecto a la actividad, y se benefician o no de la misma, de manera
heterogénea. Buhalis (2000) representa esta situación en la Figura N°1.
Van Dijk (2013) con su teoría de la divisoria digital y posteriores trabajos (Van Dijk,
2017), desarrolla una visión amplia del acceso a las tecnologías, considerándolo un
proceso de apropiación en etapas: 1) el acceso motivacional relacionado con el interés
y atracción por la nueva tecnología, 2) el acceso físico o material vinculado con la
disponibilidad de hardware, software, redes y el uso de TIC y sus aplicaciones; 3) el
acceso a la alfabetización digital vinculado con la educación para adquirir habilidades
digitales; y 4) el uso, vinculado a las oportunidades significativas de uso.
Fuente: Yu (2011).
109
tipo de datos y factores que se ponen en consideración. Las diferencias entre ellas
también encarnan la división tradicional de las ciencias sociales en general, es decir,
la división entre sociedad versus individuo, estructura versus agencia y objetivismo
versus subjetivismo (Yu, 2011).
111
Por su parte, las y los empresarios del sector se encuentran frente a un reto
tecnológico sin precedentes, y se ven destinados a incorporar sistemas de inteligencia
de mercados, aplicar protocolos que garanticen la seguridad de sus públicos y
aventurarse a la transformación digital y el uso de las tecnologías, ya que la demanda
también ha transformado sus modos de habitar la virtualidad.
Bibliografía
Castells. (2003). Internet y la sociedad red. En D. de Moraes (Ed.), Por otra comunicación.
Los media, globalización cultural y poder (pp. 203-228). Icaria.
Hall, C. M. (2006). Tourism, disease and global environmental change: The fourth
transition? En Tourism and Global Environmental Change: Ecological, Social,
Economic and Political Interrelationships (pp. 159-179). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9780203011911
Minghetti, V., Buhalis, D. (2010). Digital Divide in Tourism. Journal of Travel Research, 49 (3),
267-281. https://doi.org/10.1177/0047287509346843
Nácher Escriche, J. M., Selma Garbí, S. (1993). Territorio Turístico: Conceptos, fenómenos
y perspectivas de gestión. En Papers de Turisme (Vol. 12, pp. 27-46).
Neuhofer, B., Buhalis, D., Ladkin, A. (2015). Technology as a Catalyst of Change: Enablers
and Barriers of the Tourist Experience and Their Consequences. En I. Tussyadiah
y A. Inversini (Eds.), Information and Communication Technologies in Tourism 2015
(pp. 789-802). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1016/S0160-
7383(01)00012-3
Norris, P. (2001). Digital divide: civic engagement, information poverty, and the Internet
worldwide. Cambridge University Press.
Organización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos (2018).
El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las
Américas, OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284419937
114
Resolución A/RES/70/1 de 2015 [Asamblea General de las Naciones Unidas]. Por la cual
se aprueba la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible. 21 de octubre de 2015.
Santos, M. (1986). Espacio y método. Cuadernos críticos de geografía humana, XII (65).
Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm
van Dijk, J. A. G. M. (2017). Digital Divide: Impact of Access. EnThe International Encyclopedia
of Media Effects (pp. 1-11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783764.
wbieme0043
Yu, L. (2006). Understanding information inequality: Making sense of the literature of the
information and digital divides. Journal of Librarianship and Information Science, 38
(4), 229-252. https://doi.org/10.1177/0961000606070600
Yu, L. (2011). The divided views of the information and digital divides: A call for integrative
theories of information inequality. JournalofInformationScience, 37(6), 660-679.
https://doi.org/10.1177/0165551511426246
Zanfardini, M. (2017). El turismo inteligente, nuevos desafíos. Comahue Nuestra Región,
5 (Noviembre), 58-62. Recuperado de https://issuu.com/somapublicidad/docs/
comahuen5_23x20cm-digital
115
116
LAS MARCAS DE DESTINOS TURÍSTICOS Y EL DESAFÍO DE
LA COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19
117
Victoria Maluenda
maluendavl@gmail.com
Presentación
En estos tiempos los turistas no llegan a los destinos sino que se encuentran
temporalmente en sus hogares, sin poder viajar debido a las restricciones de
aislamiento preventivo y obligatorio de muchos países del mundo. A pesar de algunas
previsiones poco alentadoras tanto en el ámbito económico como social a causa de la
crisis COVID19, muchas personas están expectantes a la posibilidad de viajar y
disfrutar de los destinos cercanos, en una primera etapa, siempre que las condiciones
de seguridad en cuanto a la pandemia y posibles restricciones en la movilidad lo
permitan. En este contexto los destinos turísticos están coordinando tareas y
poniendo en marcha medidas y protocolos de seguridad para los servicios y
actividades turísticas, entre otras. Las comunicaciones de estas acciones que se están
desarrollando, en general han sido bastante genéricas incluyendo la preparación de
todos los destinos turísticos en materia de seguridad sanitaria. El desafío será la
estrategia y las acciones de comunicación que desarrollarán las marcas turísticas en
relación a toda la experiencia del visitante, resignificando la misma y adecuando las
propuestas de cada destino a los nuevos comportamientos de los turistas post
pandemia; generando comunicaciones con contenidos orientados a captar el interés
de los clientes reales y/o potenciales y a obtener información personal de los turistas
que permita luego acercarles información personalizada de acuerdo al momento del
viaje de consumo turístico en el que se encuentran y centrada además en las
preferencias generacionales.
A nivel mundial, el Global Web Index (2020), menciona que los “viajeros de
negocios y los entusiastas de los viajes” son los más propensos a preocuparse sobre
la situación mundial; lo que influirá al decidir el viaje. Menciona que vacaciones (41%)
y vuelos (26%) son los ítems más elegidos por los encuestados. Los millennials fueron
los que los mencionaron en mayor medida (44%), seguido por la GenX (41%), la GenZ
(nacidos entre 1994-2010) y los baby boomers (nacidos entre 1949-1968). También
considera que los grandes eventos deportivos que se han visto afectados por el
COVID19, deberían posponerse hasta que el brote termine (72%), considerado por
todas las generaciones en el mismo sentido. Los encuestados esperan que el
coronavirus tenga un pequeño efecto (47%) en sus finanzas personales; considerado
por los millennials en mayor porcentaje (51%), lo que influirá en los recursos que
tengan los turistas para destinar a los viajes. En este sentido (Canalis, 2020) menciona
a un estudio realizado por Kido Dynamics, en el que se visualiza que los turistas han
cambiado su patrón de vacaciones, indicando que algunos destinos más pequeños y
cercanos a las residencias de los turistas han sustituido a otros más grandes que antes
eran los preferidos, otro dato es que la gente ha evitado los viajes en avión prefiriendo
los viajes en coche.
121
Por otro lado, pensando en campañas exitosas del pasado, Andalucía (España),
recuperó una de sus campañas más aclamadas del 2004: “Andalucía te quiere”, al cual
añadieron una muletilla final: “Andalucía te quiere...en casa”, incitando tanto a
habitantes como a turistas a pensar en lo material e inmaterial que ofrece la región:
“alegría, pasión, playas, paisajes, ciudades vibrantes, arte y cultura” (Pozo, 2020). Otro
destino turístico que optó por reinventar su eslogan fue Portugal. Partiendo de su
última campaña promocional “Can´t skip Portugal”, la renombraron “Can´t skip Hope”
(no dejes pasar la esperanza), transmitiendo un mensaje emotivo y esperanzador, el
spot publicitario proyectaba imágenes con la frase “It´s time to stop” (es tiempo de
parar) (Visit Portugal, 2020) (Imagen 2).
Imagen Nº2. Captura de pantallas del video Cant´s Otro ejemplo a destacar es el
de Eslovenia, marca que fue una
de las primeras a nivel mundial en
obtener el certificado Safe Travels
(viajes seguros) del Consejo
Mundial de Viajes y Turismo
(WTTC). A su vez, este país
reconocido por ser de los
primeros en recibir la
denominación “verde”, creó el
sello Green & Safe (Verde y
Seguro), que exige estándares,
protocolos y recomendaciones
Fuente: (Visit Portugal, 2020) / https://www.youtube.com/
watch?v=lFlFkGV207A&ab_channel=VisitPortugal sustentables superiores a las que
ya aplicaban. Su objetivo es
mantener y aumentar la confianza en la marca “I feel Slovenia” (yo siento Eslovenia).
Toda su campaña se basa en transmitir confianza al turista que es un país seguro para
viajar en el contexto actual (Slovenia Sitio Web Oficial, 2020).
En Argentina, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, ha lanzado una
comunicación asociada al hashtag #viajadesdetucasa (Sitio Web oficial Argentina
Travel, 2020), utilizando un video corto “Argentina Espera”, de un minuto, en el que
invitan a las personas a viajar desde su casa y poder en unos minutos recorrer
virtualmente distintos escenarios de Argentina. Fue lanzado en mayo de 2020, tiene
2.805 visualizaciones, alojado en la cuenta oficial de YouTube (Canal de You Tube de
Visit Argentina, 2020). También utiliza el recurso de “Historias Locales: Conocé la
122
Argentina a través de historias narradas por locales de diferentes puntos del país”,
presentando mini documentales (de 2 o 3 minutos) de personas que viven y trabajan
del turismo en algunos destinos argentinos (Bariloche, Junín de los Andes, Córdoba y
Jujuy). En todos se muestran experiencias que pueden ser vividas como turistas y
recordando que están esperando al turista en cuanto regresen los viajes.
Algunas marcas como Nueva York y San Martín de los Andes, lanzaron campañas
publicitarias posteriores al confinamiento con el propósito de reactivar el sector
turístico, invitando a los residentes a comportarse como tales. Nueva York,
implementó el “All in NYC” Neighbourhood Getaways en el que se presentan
experiencias dentro de los cinco distritos de la ciudad haciendo referencia a aquello
que los propios ciudadanos se han perdido de visitar y en estos tiempos es posible
hacerlo. Complementando la información con una serie de protocolos de salud y
seguridad orientados a generar confianza en la realización de “una huída en casa” (New
York City, 2020) (Imagen 4).
123
Conclusiones
Las marcas turísticas mencionadas en este ensayo se han mostrado innovadoras
en materia de comunicaciones para intentar mantener el vínculo con sus públicos en
tiempos de pandemia.
Por otra parte, las comunicaciones externas de las marcas turísticas, deberán
fortalecer la información en tiempo real de la situación sanitaria que ofrecen los
lugares de acogida así como las condiciones de seguridad para los visitantes, como lo
ha hecho Eslovenia.
Bibliografía
Canal de You Tube de Visit Argentina. (2020). Argentina Espera. [Archivo de vídeo]
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-SL4MCVxY48
Canalis, J. (2020). El big data de la telefonía móvil revela destinos ganadores y perdedores.
Hosteltur. Recuperado de https://www.hosteltur.com/139735_el-big-data-de-la-
telefonia-movil-revela-destinos-ganadores-y-perdedores.html
Global Web Index. (2020). Coronavirus Research | March 2020. 3, 1–52. Recuperado de
https://www.globalwebindex.com/hubfs/1. Coronavirus Research PDFs/GWI
coronavirus findings March 2020 - Multi-Market data (Release 3).pdf
Klempert, R. (2020). “Argentina Travel Talks”, la innovadora acción en redes de la Argentina.
Hosteltur. Recuperado de https://www.hosteltur.com/lat/135922_argentina-
travel-talks-la-innovadora-accion-en-redes-de-la-argentina.html
Pagina Facebook oficial Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes.
(2020). Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes.
Ramella, E. (2020). Gastronómicos de SMA lanzan campaña para atraer a clientes locales.
Realidad Sanmartinense. Recuperado de https://realidadsm.com/2020/07/02/ser-
turista-en-tu-ciudad-la-campana-de-los-gastronomicos-de-san-martin-de-los-
andes-dirigida-a-clientes-locales/
Singerman & Makón. (2020). Consumo y Turismo post coronavirus: Vol. Abril 2020.
Recuperado de https://singerman-makon.com/wp-content/uploads/2020/05/
Informe-final-Consumo-y-Turismo-post-coronavirus-3.pdf
Sitio Web oficial Argentina Travel. (2020). Visit Argentina. Recuperado de https://www.
argentina.travel/#!/global/home?lang=es
Slovenia Sitio Web Oficial. (2020). Sé por qué elijo Eslovenia para mis vacaciones. Recuperado
de https://www.slovenia.info/es/historias/5-motivos-verdes-y-seguros-para-
elegir-eslovenia
Visit Argentina. (2020). Página Instagram Oficial. Recuperado de https://www.instagram.
com/p/CF0NC3NJ2n-/?utm_source=ig_web_copy_link
Visit Portugal. (2020). Can’t Skip Hope (PT). Canal de Youtube. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=lFlFkGV207A&ab_channel=VisitPortugal
126
LOS DESAFÍOS DEL SECTOR TURÍSTICO ANTE EL NUEVO
ESCENARIO COVID 19: ADAPTARSE Y SOBREVIVIR AL
ENTORNO VUCA
127
Introducción
Así, a priori, parece que uno de los mayores cambios que surgirán serán los
relacionados con el cambio de hábitos de los consumidores. Todos cambiarán las
necesidades, así como las motivaciones.
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES INTERNOS
• El turismo interno puede actuar gasto: internacional, larga distancia,
como amortiguador viajes de negocio y eventos
• Capacidad de adaptación: • Disrupción significativa de la
protocolos de seguridad e industria de la aviación con quiebras
higiene, viajes más cerca de casa, de ærolíneas y concentración
relación calidad-precio, consumo • Falta de referencias en recesiones
responsable anteriores
• Apoyo gubernamental al sector • Percepción de los viajes como
riesgo
• Bajo nivel de demanda al reiniciar
el turismo debido al distanciamiento
social
OPORTUNIDADES AMENAZAS
POSITIVO NEGATIVO
¿Qué se debe hacer para que no paralice el miedo? Como bien se sabe, nada
alimenta más al miedo que la incertidumbre y la desinformación. Cuando sube la
emoción, baja la inteligencia. Y para subir la inteligencia ante ese miedo a viajar que se
ha creado en estos meses, hay que aportar racionalidad e información con preguntas
concretas del tipo: ¿puedo viajar a este destino? ¿Qué piden? ¿tengo más, menos o el
mismo riesgo que en mi día a día? ¿puedo cumplir las medidas de sanidad? ¿mi
motivación es más fuerte que mi miedo? Responder a esas preguntas con información
veraz y oficial permitirá convertir el miedo en un plan de acción para poder viajar, y si
el viajero va a mirar destinos que crea que pueden ser más complicados, habrá que
informar bien de lo que está pasando en el momento actual en fuentes oficiales. Hoy
hay que viajar de forma diferente, y ahí es donde entra la flexibilidad. La flexibilidad de
adaptarse a las normas de cada país, de mirar por sí mismo y por el resto, de buscar la
propia oportunidad y crear un viaje en el equilibrio de lo que se quiera y lo que se pueda.
Resiliencia para superar, que todos en general poseen, que habrá que convertir en un
nuevo tipo de viajero más responsable con el entorno, que se echará de menos la
sensación de libertad anterior, pero se deberá crear una nueva.
Terlato (2019) señala distintos autores como Bennett y Lemoine (2014), que
sostienen que en los ambientes VUCA se hace muy difícil la tarea de la planificación
estratégica toda vez que resulta muy arduo entender el futuro. Reconocen no obstante
que los rasgos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad se encuentran
en diferentes intensidades en distintos ambientes. Berinato (2014), por su parte,
considera que aún en este tipo de ambientes la estrategia tiene un propósito, pero
requiere una evaluación sistémica de los rasgos del ambiente para producir decisiones
eficientes. Otros autores señalados como Nandram y Blindlish (2017) consideran que
los ambientes VUCA son un desafío para que las empresas descubran nuevas
oportunidades. Propone para el aprovechamiento del ambiente el desarrollo de un
liderazgo distribuido y la instalación de una conciencia colectiva (y colaborativa).
Asimismo, proponen la necesidad de integrar una visión sistémica para poder capturar
1 Carmen Molano (2017) es una experta en liderazgo y cambio personal que dio una conferencia en el Club Diario de
Mallorca dentro del ciclo: “Business de Mallorca”
las oportunidades que emergen de este tipo de ambientes. Otros, como Magellan
Horth (2018), proponen reemplazar VUCA por el acrónimo R.U.P.T. Rapid,
Unpredictable, Paradoxical, and Tangled (rápido, impredecible, paradójico, enredado).
Para los líderes empresarios, RUPT es un paradigma complejo, sí, pero muy potente.
A diferencia de VUCA -que describe-, RUPT llama a la acción. Moviliza e invita a hacer.
A través de herramientas como el razonamiento metafórico, tareas compartidas y
pensamiento integrado, se puede comenzar a ver nuevas realidades; nuevas formas
131
de entendimiento y posibilidades impensadas, y mayor transparencia. Mientras en el
VUCA, el mundo se explica como una amenaza, RUPT se explicita en términos de
oportunidades. Funciona como un habilitador. En VUCA se está en el paradigma de la
escasez, en RUPT en el paradigma de la abundancia. No son contradictorios, se
complementan, y pueden convivir. El desafío será desarrollar modelos económicos
que combinen modelos epidemiológicos y técnicos de análisis de redes, ya que este
tipo de modelos proporcionarán estimaciones más realistas que las actuales para
aplicar estrategias que sean más apropiadas en cada momento y situación. Trabajar
bajo el modelo VUCA significa adoptar un rol de explorador que aprende
continuamente, altamente creativo y que se arriesga para alcanzar sus objetivos. De
ahí que el ambiente laboral debe ser flexible, colaborativo, con líderes que puedan
entender y desarrollar este modelo, beneficiando a todos los actores. Además de las
habilidades técnicas profesionales hoy se requiere que el personal desarrolle, además,
habilidades relacionadas con el autoconocimiento y autogestión, empatía, generar
relaciones positivas, establecer redes y sistemas de trabajo colaborativo, mantener
un diálogo fluido y una actitud transparente, evitando todo tipo de conflicto que altere
la armonía del lugar. En entornos VUCA es imprescindible adaptarse a los cambios e
imprevistos que vayan surgiendo en el seno de su organización y,para ello puede ser
conveniente utilizar otro entorno VUCA basado en las siguientes premisas:
Acabar con la ambigüedad con agilidad, con una rápida capacidad de reacción
132
ante los imprevistos que sucedan y que atenten contra la planificación estratégica de
la organización (A).
Conclusión
Nunca se vivió (ni siquiera imaginado) nada parecido y por ello, no es descabellado
pensar que en el sector de los viajes y el turismo habrá un antes y un después.
Seguramente esta pandemia va a cambiar el modo de vida de la sociedad y conducirá
hacia otra normalidad, distinta a la anterior, con una redefinición de lo social. Por ello,
pese a la enorme presión por la supervivencia a muy corto plazo que están enfrentando
las empresas del sector y sus profesionales en un entorno extremadamente hostil, es
también imprescindible preparar el día después y evitar salir de la hibernación de forma
improvisada. El mundo VUCA, inherente al mundo empresarial, está aquí para
quedarse, y se espera que no sólo permanezca, sino que además aumente su
intensidad. Se trata de un contexto que afecta todo, tanto el modo en que las empresas
se relacionan con los clientes y satisfacen sus necesidades como también la manera
en que los líderes de esas organizaciones deben liderar. Las competencias y
habilidades que estos han necesitado en el pasado cercano no son suficientes ahora.
El desarrollo del liderazgo es diferente. Con los reparos que se deben atender por la
volatilidad de los sucesos, la solución no sería prohibir o profundizar la restricción a la
libertad de movimiento de las personas para realizar los viajes de una manera irracional
o aplicada sin planificación. Se considera que estas crisis tan profundas, que se
extienden hacia todos los sectores de nuestra realidad, y que hasta llegan a amenazar
nuestras vidas, habilitan a ser creativos e ingeniosos. Si bien por el momento cualquier
tipo de análisis es coyuntural, es una necesidad ahora más que nunca, apelar por un
turismo ampliamente planificado, limpio, que contemple el medioambiente y la
identidad, cultura y patrimonio local.
Bibliografía
Bennett, N., y Lemoine, J. (2014, 3 febrero). What VUCA really means for you. Recuperado
20 de octubre de 2020, de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_
id=2389563
Gazzera, M. A. (2020, 6 agosto). Mundo VUCA: desafíos del turismo ante el covid-19.
Diario Río Negro. Recuperado de https://www.rionegro.com.ar
Nandram, S. S., y Bindlish, P. K. (2017). The use of mindfulness in a traumatic VUCA world.
En Managing VUCA through integrative self-management. How to cope with volatility,
uncertainty, complexity and ambiguity in organizational behavior (pp. 193–197).
https://doi.org/10.1007/978-3-319-52231-9
Organización Mundial del Turismo. (2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial mayo 2020
Con especial enfoque en el impacto de la COVID-19 (resumen). Autor. https://doi.
org/10.18111/9789284421831
135
Introducción
Desarrollo
El trabajo turístico constituye la tercera fuerza laboral para ellas en todos los países,
después de la educación, segunda, y la salud y trabajo social, primero. Aun cuando no
136
sea fácil abordar el empleo informal en el turismo debido a su naturaleza, es
absolutamente necesario hacerlo, en la medida que constituye un elemento
fundamental del empleo turístico. El turismo, al tener una estructura poco
convencional y un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas, fortalece
la existencia del empleo informal en diversos segmentos (Aykac, 2010). Según Manuel
Leguizamón (2016) el empleo informal en el turismo, más allá de una cuestión de si se
cumple o no con la legalidad, o con las garantías de la calidad, se asocia a condiciones
vulnerables, sin cobertura de seguridad social y sin los beneficios laborales deseables
como las prestaciones sociales o un ingreso justo. Por ejemplo, en Argentina, el 44%
de los trabajadores en el sector de hoteles y restaurantes son mujeres. Además, la
informalidad laboral las afecta en mayor grado, lo que limita su acceso a mecanismos
de protección de los ingresos durante este periodo de freno de la actividad.
Según el informe de la OMT (2019) en base a datos de la OIT, en general las mujeres
suelen ganar entre un 10% y 15% menos que los hombres en el sector turístico, y
especialmente para el caso de hoteles y restaurantes de América Latina, las mujeres
ocupan principalmente los puestos de servicios y administrativos, superando en
ambos casos un 60% de los puestos, y solo un 36% para el caso de los puestos
profesionales, cifras que resultan similares para países del Caribe. A esto se suma
además, que estas constituyen un amplio porcentaje de la fuerza laboral del sector
turístico informal.
La OIT en su resumen ejecutivo sobre igualdad de género del año 2019, destaca
que en el último siglo, las mujeres han sobrepasado ciertas barreras en el mercado del
trabajo, que en una época se habrían considerado insuperables; por otro lado,
reconocen que si bien se han logrado grandes progresos para las mujeres, no hay
margen para estar satisfechos con dichos logros, dado que los avances para cerrar las
brechas de género en algunos casos se han estancado y en otros se observa un
retroceso, aunque es posible mejorar el futuro del trabajo para las mujeres, pero a
través de ecosistemas de firme compromiso con la igualdad de género. Además el
organismo hace mención a la necesidad de políticas y medidas que pongan fin a la
discriminación contra las mujeres, en particular la violencia y el acoso en el mundo del
trabajo y que promuevan la igualdad.
Según el informe de la OIT (2019), las mujeres están más expuestas que los
hombres al empleo informal en un 75% de los países de América Latina; y por otro lado,
se señala que solo el 27% de las personas que ostentan cargos directivos y de liderazgo
son mujeres, cifra que casi no ha cambiado en los últimos años.
Por otra parte, de acuerdo a los enunciados de la ONU (2018), se debe acelerar la
implementación de sensibilización de género, por medio de políticas y procesos
138
relativos a la igualdad de género a nivel nacional, regional y mundial, a través de
compromisos globales, destacando tres estrategias claves en la agenda 2030 de dicha
organización, y que están referidos a mejorar las estadísticas y el análisis de género,
priorizar políticas, inversiones y programas, junto con el monitoreo en implementación
y seguimiento.
Según García Cuesta, Galante Lorenzo y Poveda Verdejo (2018), los procesos
innovadores ejercen efecto en la reducción de desventajas en las nuevas generaciones
de mujeres profesionales, y contra las auto atribuciones negativas de las mujeres en
relación a las posibilidades de éxito profesional que éstas pudieran presentar. Las
barreras profesionales y otros obstáculos presentan incidencia en las posibilidades
de acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad.
Conclusión
Los modelos de gestión de las empresas de servicios turísticos,
independientemente de su escala y localización, son complejos y heterogéneos,
coexisten mayoritariamente formas de gestión tradicional que atentan contra la
competitividad, con algunos pocos modelos más flexibles basados en redes (Gazzera
y Lombardo, 2019) .Esto en buena parte tiene que ver con sus competencias
endógenas: bajo grado de adopción tecnológica e innovación, altos niveles de
flexibilidad y precariedad laboral, estructuras organizacionales poco sustentables.
Además, existen ciertas condiciones del entorno (e institucionales) que las afectan,
tal es el caso de la industria turística que se caracteriza por ser un sector que emplea
a un gran número de mujeres. Si bien en la era del conocimiento se aboga por un nuevo
paradigma de gestión en el que los aspectos no financieros, sociales, ambientales, e
inclusive culturales, se están tornando en nuevas fuentes de creación de valor y
competitividad; la perspectiva de género está poco abordada en la empresa turística
sea en el ámbito nacional como latinoamericano. Dada la competitividad actual a nivel
mundial, resulta necesario que las empresas sean más emprendedoras y logren
identificar nuevas oportunidades que permitan un rendimiento sostenido. En este
contexto, si bien es importante tener presente que tanto los valores masculinos como
femeninos contribuyen al desarrollo de las empresas, y en el caso específico de las
mujeres, a través de los valores que éstas transmiten, dadas sus características,
fomentan los procesos que estimulan la cultura intraemprendedora e impulsan por
ende las soluciones a los problemas y el mejoramiento de las empresas.
139
Bibliografía
Adib, A., y Guerrier, Y. (2003). The interlocking of gender with nationality, race, ethnicity
and class: the narratives of women in hotel work. Gender, Work & Organization,
10(4), 413-432
Baum, T. (2013). International perspectives on women and work in hotels, catering and
tourism. Geneva: OIT.
Benach, J.; Vives, A.; Tarafa, G.; Delclos, C; Muntaner, C. (2016). What should we know
about precarious employment and health in 2025? Framing the agenda for the
next decade of research. International Journal of Epidemiology, 0(0), 1-7.
OIT (2019). Un paso decisivo hacia la igualdad de género. En pos de un mejor futuro del trabajo
para todos. 1-15. Recuperado de https://www.ilo.orq/wcmsp5/qroups/public/—
dqreports/—dcomm/— publ/documents/publication/wcms 674751 .pdf
Organización Mundial Del Turismo. (2014). Measuring employment in the tourism industries:
Guide with Best Practices. Madrid: OMT.
140
LOS AUTORES
141
Compiladores
MELISA MERLOS
Licenciada en Turismo (Universidad Nacional del Comahue) doctoranda en geografía
(Universidad Nacional del Sur) Becaria doctoral CONICET (IPEHCS CONICET UNCo)
Integrante del equipo de investigación CEPLADES Turismo de la Facultad de Turismo
de la Universidad Nacional del Comahue.
Ultimas temáticas de investigación abordadas: movilidades del post-turismo,
migraciones por estilo de vida y multiterritorialidades tomando como caso de estudio
San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina.
MARCELO IMPEMBA
Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - Orientación Antropología.
Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación y Licenciado en Turismo de la Facultad
de Turismo de la UNCo. Docente universitario, integrante, director y codirector de
Proyectos de investigación, Extensión, Voluntariado Universitario y Asistencia Técnica
en el desarrollo turístico rural en poblaciones mapuche y criollas en las Provincias de
Neuquén, Río Negro y Mendoza, y sus posibles transformaciones territoriales.
Investigador IPEHCS-UNCO-CONICET. E- mail: impemba@smandes.com.ar
ALEJANDRO KARLAU
Licenciado en Turismo (Universidad Nacional del Comahue), integrante del grupo
GESTuR (Grupo de Estudios Sociales del Turismo y la Recreación, Facultad de Turismo,
UNComahue), y doctorando en geografía de la Facultad de Humanidades de la UNCo.
Su trabajo se desarrolla en el marco de equipos institucionales, y está orientado al
estudio y aporte técnico en torno a la relación entre el turismo y la producción
agropecuaria. Integrante de proyectos de investigación, extensión y educación
agropecuaria basados en el acompañamiento de experiencias donde el turismo es
considerado como una estrategia comunitaria válida para la persistencia de los sujetos
rurales en el territorio potenciando la producción de alimentos agroecológicos.
Intereses: la búsqueda alternativas para el fortalecimiento de la actividad de pequeños
productores primarios y elaboradores de agroalimentos en entornos rurales y urbanos,
donde los visitantes -pertenecientes a la población de los centros urbanos cercanos-
buscan alimentos frescos, tener un vínculo directo con el productor y disfrutar del
entorno rural en ferias o establecimientos agropecuarios.
MELINA HRABAR
Licenciada en Turismo (Facultad de Turismo – UNCo). Facultad de Turismo - UNCo,
Departamento de Recursos Turísticos, Área Recursos Naturales. Investigación y
extensión: Grupo Recreación y Turismo en Conservación (GRyTeC) FATU – UNCo.
Temáticas de investigación abordadas: Recreación-Turismo y Biodiversidad en la
perspectiva de la Conservación.
CRISTIAN FALQUEMBERG
Licenciado en Turismo (Fatu - UNCo). Guía de Turismo (Fatu - UNCo). Mg. en Desarrollo
y Gestión del Turismo (UNQ). Docente Investigador del Área de Servicios Turísticos;
Orientación Prestaciones Turísticas, Fatu - UNCo.
Director del CECIET (Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial
Turístico), Fatu - UNCO. Últimas temáticas de investigación abordadas: Gestión del
Capital Intelectual Hotelero. Gestión del Capital Intelectual en Destinos Turísticos.
Responsabilidad Social de Género e Innovación en Empresas de Turismo.
Otras Actividades: Jefe del Área de Calidad de la Secretaría de Turismo de San Martín
de los Andes.
CAROLINA MARZARI
Doctorando del Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional del Comahue. Master en Gestión Cultural con Especialidad en
Patrimonio Cultural de la Universitat de Barcelona. Licenciada en Turismo (FATU -
UNCo . Profesora Adjunta Interina del Área de Recursos Culturales del Departamento
de Recursos Turísticos de la Facultad de Turismo- Universidad Nacional del Comahue.
Docente de grado y de posgrado.
Investigadora categorizada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación
Argentina. A dictado y asistidos a diversas capacitaciones, conferencias y cursos de
grado y posgrado. Y cuenta con publicaciones y trabajos de transferencia a nivel
nacional e internacional en temáticas referentes a la gestión y puesta en valor del
patrimonio cultural y su uso turístico.
WALTER GATICA
Profesor y Licenciado en Artes Visuales (UNA), Magíster en Arte Latinoamericano
(UNCuyo) es docente en la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del
Comahue del Área de Recursos Turísticos e integrante de los equipos de investigación
referidos al arte rupestre de la provincia de Neuquén como también de los paisajes
culturales. Se ha desempeñado como profesor en diferentes instituciones públicas y
privadas, y en diferentes niveles. Trabajó en la promoción y desarrollo de producciones
artesanales con algunas comunidades Mapuche de la Provincia de Neuquén. Ha
realizado capacitaciones de diferentes grupos de emprendedores en el rubro
artesanías, también ha sido asesor de proyectos de puesta en valor y uso turístico (área
cultural) y jurado de concursos. .
MARA JALIL
Becaria Interna Doctoral CONICET en el marco del PUE “La (re)producción de las
desigualdades en la Patagonia Norte. Un abordaje multidimensional”. Doctoranda de
Política y Gestión de la Educación Superior (UNTREF).
Es Licenciada en Turismo (UNCOMA), Máster en Dirección y Gestión de Recursos
Humanos (España).
Es Profesora de nivel secundario, actualmente afectada a la construcción del nuevo
149
diseño curricular de la Provincia del Neuquén.
Se desempeñó en el ámbito público y privado del sector turístico.
Sus áreas de interés son: educación y gestión de recursos humanos en el sector
turístico.
Ha participado en congresos y publicados artículos sobre Marketing Turístico.
MARINA ZANFARDINI
Es investigadora UNCOMA-IPEHCS (Categoría II), Licenciada en Turismo (UNCOMA),
Magíster en Gestión de la Información (UNCOMA) y Doctora en Marketing
(Universidad de Valencia).
Profesora Asociada Regular (UNCOMA) y Profesora Adjunta (UNRN). Directora de la
Maestría en Marketing de Servicios y Especialización en Marketing de Servicios, de
la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue.
Su producción científica puede ser consultada en:
Scholar: https://scholar.google.com.ar/citations?user=RW_5qyUAAAAJ&hl=es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8428-8325
F. ANDREA GUTAUSKAS
Licenciada en Turismo (UNComa), Magíster en Gestión de destinos turísticos locales
(Cett- Universidad de Barcelona). Experta Universitaria en e-Commerce y Marketing
Digital (UTN). Experta Internacional en Comunicación Turística (OM Periodismo
Turístico). Docente e investigadora universitaria - Facultad de Turismo (UNComa) y
Facultad de Ciencias Humanas (UNLa Pampa) en asignaturas de la Orientación
Marketing Turístico, carreras de pre-grado, grado y posgrado. Tutora en la Maestría
en Enseñanza en Escenarios Digitales (Asociación de Universidades Sede Andina).
Participa como co-directora de proyectos de investigación en temas vinculados al
marketing turístico. Ha formado investigadores a través de becas CIN y de Ciencia y
Técnica. Integrante de la Red Iberoamericana en Investigación y Formación en
Marketing Turístico (I-marketur). Ha participado de múltiples congresos y publicado
numerosos artículos. Co autora del libro Gestión de la Información en Turismo.
Participa en actividades de extension universitaria y proyectos de servicios a terceros.
150
MARÍA VICTORIA MALUENDA
Estudiante de la carrera Licenciatura en Turismo (UNComa), becaria alumna UNComa.
Integrante del Proyecto de Investigación El consumo de marcas en el entorno digital
(FATU - UNComa). Ha participado como extensionista en 2 proyectos de vinculación
(FATU - UNComa). Encuestadora y co autora del Informe Final XV FEstival del Chef
Patagónico, 2019 (FATU - UNComa). Ha participado como expositora en congresos
de turismo y comercialización.
LORENNA LOMBARDO
Licenciada en Turismo. Magíster en Marketing de Servicios.Profesora Asociada Área
Servicios Turísticos- Orientación Prestaciones Turísticas.Miembro integrante del
Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial Turístico (CECIET).
Integrante del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales
(IPEHCS) Núcleo: Recreación y Turismo.Participación activa y miembros activos de la
Red Latinoamericana de Investigación Acción para la Competitividad, Innovación y
Sustentabilidad de la Empresa Turística (RELICISET) desde 2015.Temáticas de
Investigación abordadas: Gestión de la Calidad; Gestión del Conocimiento y Capital
Intelectual; Responsabilidad Social de Género e Innovación.
EVALUADORES
151
ISBN 978-987-604-588-9