0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Informe de Estructura S

MODELO DE INFORME ESTRUCTURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Informe de Estructura S

MODELO DE INFORME ESTRUCTURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INFORME DE ESTADO SITUACIONAL DE OBRA

A : ING. LUIS ARTURO HUALLPA TRAVEZAÑO


SUB GERENTE DE ESTUDIOS Y OBRA

DE : ING. CARLOS WILFREDO RENGIFO ALVARADO


ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS
ASUNTO : INFORME DE ESTADO SITUACIONAL

FECHA : 01 DE AGOSTO DEL 2024.

Me dirijo a Usted, con la finalidad de hacerle llegar el INFORME DE ESTADO SITUACIONAL


DE OBRA, cuyo contenido corresponde al estado actual de la obra paralizada:
"INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA
COMUNIDAD NATIVA C.N NUEVO EDEN, DISTRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE
UCAYALI - LORETO" CUI N° 2195746, para los fines que usted cree por conveniente. Sin
otro particular me suscribo de Ud.

Atentamente;
1. GENERALIDADES

El INFORME DE ESTADO SITUACIONAL del Proyecto: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD NATIVA C.N NUEVO EDEN, DISTRITO DE
CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI - LORETO" CUI N° 2195746 se orientó a la verificación
de las diferentes partidas del expediente técnico donde contemplaba la ejecución de estructuras sismo
resistentes y tenían incidencia ESTRUCTURAL como son la construcción de Captaciones,
Reservorios, Cajas de Control, Módulos de servicios higiénicos principalmente.

2. OBJETIVO:
El objetivo principal es definir el estado situacional de los componentes estructurales del proyecto, como
los reservorios, módulos de servicios higiénicos, cajas de control etc. con las especificaciones técnicas y
materiales adecuados que garanticen el funcionamiento adecuado de los elementos estructurales,
cumpliendo con las especificaciones de las Normas Técnicas de Edificaciones y Normas del ACI
(American Concrete Instituto).

3. CÓDIGOS Y NORMAS:
El proceso de estimación de las cargas, así como el análisis y diseño de las estructuras está basado en los
siguientes códigos:
Diseños:
 Norma Técnica E.020, Cargas.
 Norma Técnica E.030, Diseño Sismo resistente.
 Norma Técnica E.050, Suelos y Cimentaciones.
 Norma Técnica E.060, Concreto Armado.
 Norma Técnica E.070, Albañilería.
 Expediente Técnico de obra
Se entiende que todos los Reglamentos y Normas están en vigencia y/o son de la última
edición.

4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:


Las propiedades consideradas en el presente estudio se describen a continuación:
Concreto:
 Módulo de Poisson : μ = 0.20
 Módulo de Elasticidad : Ec = 15100 √ f´c

 Peso Unitario del Concreto : γ = 2400 Kg/m3


 Resistencia a la Compresión .
 Zapatas : f´c = 210 Kg/cm2
 Vigas de cimentación : f´c = 210 Kg/cm2
 Columnas y vigas : f´c = 210 Kg/cm2
 Muros estructurales : f´c = 210 Kg/cm2
 Losas aligeradas : f´c = 210 Kg/cm2
Acero Corrugado:

 Acero Corrugado ASTM 615 Grado 60 : fy =4200 Kg/cm2

 Módulo de Elasticidad del acero : E=2 x 106 Kg/cm2


Albañilería:
 Módulo de Poisson : μ = 0.25
 Módulo de Elasticidad : Ec = 500 f´m

 Peso Unitario de la albañilería : γ = 1800 Kg/m3


 Resistencia a comprensión axial : f´m=65 Kg/cm2 (Arcilla
K.K. Industrial)

5. SITUACION ACTUAL DE LA OBRA:


DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

a. Parámetros para Diseño Sismo – Resistente


De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica para el territorio Peruano (Normas Técnicas de
edificaciones E.030 para Diseño Sismo resistente), el área de estudio se ubica en la zona 02, cuyas
características principales son:
1. Sismos de Magnitud V MM
2. Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX.
3. El mayor Peligro Sísmico de la Región está representado por 4 tipos de efectos, siguiendo el
posible orden (Kusin,1978) :

ocentro debajo del Continente.

la cordillera de los Andes occidentales. y

Huaypira de actividad Neotectónica.

2
0.25
b. Estructuras Principales Construidas
Reservorio Elevado de 33 M3
DESCRIPCION GEOMETRICA Y PROPIEDADES
El reservorio Apoyado considerado tiene las siguientes características:
-Ubicación del reservorio : C.N. NUEVO EDEN – Contamana –
Ucayali – Loreto
- Fecha de diseño del reservorio: 2017
Aplicación de Norma : ACI 350
Resistencia del concreto f’c : 280 kg/cm2
Resistencia del acero fy : 4200 kg/cm2
Peso unitario del concreto : 2400 kg/m3
Peso unitario del agua : 1000 kg/m3
Aceleración de la gravedad : 9.81 m/s2
Capacidad portante del suelo : 0.70 kg/cm2
Tipo del reservorio : ELEVADO RECTANGULAR
Capacidad del reservorio : 33 m3

Se ha realizado la verificación de la excavación para la cimentación encontrándose que el suelo por sus
características físicas es aproximadamente similar a la estipulada en el expediente técnico por lo tanto se
proseguido con la construcción de dicha estructura realizando los siguientes trabajos como empleado los
materiales siguientes tal cual lo especifica el expediente técnico y las normas establecidas para su
cumplimiento.

Mejoramiento del suelo para su cimentación.- La cimentación de las obras, corresponden a material
común (MC) y se puede proyectar sobre depósitos arcillosos, que son no colapsables, pero es necesario el
mejoramiento del terreno de fundación, por lo que antes de la cimentación de los reservorios elevados se debe
compactar la subrasante, luego colocar un solado de concreto como sub cimiento.

CONCRETO UTILIZADO

MATERIALES:

Los materiales que conforman el concreto son:


• Cemento Pórtland tipo I
• Agregado fino
• Agregado grueso
• Agua
• Aditivos
• Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se Utilizo Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro
tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y
Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna
consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con
el suelo.
Se ha controlado la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.
Agregado fino
Se utilizó arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos,
cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de
material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y en general deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Se Utilizó grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad
dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros,
greda u otras sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal
libre. La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo
indicado en el Cuadro N° 01.
Hormigón
Se ha utilizado un agregado natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien
graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el
concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas
para los agregados fino y grueso.

Acero de refuerzo fy = 4200 Kg/cm2


En esta partida comprendía los trabajos de habilitación y colocación de acero según lo indicado en
los planos. El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre - fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A- 615,
A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia f´y = 4200 Kg/cm2., carga de rotura mínima
5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30
3/4¨ 0.35
1¨ 0.45
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO.

Cimiento Corrido.

Comprendió la ejecución de todos los trabajos de concreto ciclópeo para muros de contención
de F’ C=210 kg/cm2+30%PG. El cemento, agua y agregados a usarse cumplirán con las
especificaciones generales de materiales y procedimientos para la elaboración del concreto.
Método de Ejecución
Llevarán los muros que se apoyan sobre el terreno, el concreto ciclópeo: f’c=140 Kg/cm2
(cemento - hormigón), con 30% de piedra grande, dosificación que deberá respetarse,
asumiendo las dimensiones propuestas.
Concreto en Sobre cimiento

Esta partida se ha ejecutado el concreto 1:8 con cemento y hormigón + 25% PM, para lo
cual se utilizara cemento Portland tipo MS, serán construidos sobre la superficie de
terreno limpia y nivelada.
MUROS Y TABIQUES
Muros de ladrillo k:k de soga 1:4

El ladrillo era compactado, tenia ángulos rectos, aristas Vivas, caras planas, dimensiones exactas y
constantes dentro de lo posible.

A) LADRILLOS.- Estos son de arcilla cocida de primera calidad perfectamente


elaborado y acabado, de dimensiones exactas y constantes dentro de lo posible. Cualquier tipo
de ladrillo a usarse deberá ser aprobado por la Supervisión antes de ser colocados en obra. El
cemento, arena y agua se ajustarán a las especificaciones dadas en el capítulo correspondiente
a las obras de concreto.
B) MORTERO.- Los ladrillo se asentarán como mortero, cuya proporción será 1:4 (cemento
- arena), para muros portantes 1:5 para el resto.
Se asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados
determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos según sea el muro a
constituirse.
EJECUCIÓN:
El mortero fue solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose
el empleo de morteros premezclados. El batido será en batidora
De madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla,
los ladrillo se humedecerán con agua antes de colocarse, de manera que no absorba el agua
del mortero, que se coloca; en primer lugar, se procede al emplantillado de la primera
hilada en forma de obtener la correcta horizontalidad de su cara superior y su alineamiento con
respecto a los ejes de construcción. Luego se procederá a levantar simultáneamente los
muros de una sección colocándose el ladrillo sobre una capa completa de extensión
íntegramente sobre la hilada anterior.

CAJAS DE CONTROL, PILETAS, LAVADEROS ETC.

El resto de estructuras no menos importantes se ha ejecutado tal cual lo indicaba el expediente


técnico pero de manera incompleta, habiendo algunas sugerencias de la supervisión en mejora
de las mismas, por lo que se ha aceptado dichas indicaciones y algunas hechas por esta
prestación de servicio.

ENSAYO DE DIAMANTINA NTP 339.059.2017 - ASTM C-42

Se realizo el ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del


concreto, en muestras cilíndricas, según NTP 339.034:2015, y se pudo obtener resistencias
mayores a las resistencias de diseño, ya se da la cuba de tanque elevado, columna de tanque
elevado, columna de caseta de bombeo y columneta de UBS. Tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

Nota: Extraido del ensayo de Diamantina realizado in situ.


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Se ha verificado que los trabajos realizados en el RESERVORIO ELEVADO, CASETA DE
BOMBEO Y UBS no cumplen con las Especificaciones Técnicas y las dimensiones indicadas
en sus respectivos planos como los trabajos de albañilería confinada, trabajos en columnas,
vigas y loza, además los trabajos de los componentes estructurales no están terminados al
100%.
 Se culmino la construcción del tanque elevado, pero no funciona hidráulicamente.
 Se culmino la construcción de la caseta de bombeo.
 No se termino de ejecutar todas las UBS, tal como indica el panel fotográfico.
 Se ha verificado que el material usado en cada estructura se encuentra deteriorado por
presencia de humedad y oxidación, en el concreto y acero respectivamente.
 Se Verifico la distribución del acero en Vigas y Columnas del reservorio Proyectados.
 Se Verifico El análisis de la estructura del Reservorio.
PANEL FOTOGRAFICO

Ensayo de diamantina realizado en la cuba del tanque elevado


Ensayo de diamantina realizado en la caseta de bombeo.
UBS en estado de abandono e inconcluso
UBS en estado deteriorado, abandono e inconcluso
UBS en situación de abandono y deterioro

También podría gustarte