Evaluación Del Estado Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Evaluación del estado mental

Se hace para verificar las facultades de pensamiento de una persona y determinar si


cualquier problema está mejorando o empeorando. También se denomina examen o
prueba neurocognitiva.

Forma en que se realiza el examen

Un proveedor de atención médica hará muchas preguntas. El examen puede llevarse a


cabo en la casa, en un consultorio, en un asilo de ancianos o en un hospital. Algunas
veces, un psicólogo con formación especial hará exámenes más detallados.

Los exámenes más comunes utilizados son:

 Mini Examen del Estado Mental (MMSE, por sus siglas en inglés) o examen de Folstein

 Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA, por sus siglas en inglés)

La evaluación del estado mental analiza los siguientes factores:

APARIENCIA

El proveedor revisará su apariencia física, incluso:

 Edad

 Vestimenta

 Nivel general de bienestar

 Sexo

 Arreglo personal

 Estatura/peso

 Expresión

 Postura

 Contacto visual

ACTITUD

 Amigable u hostil

 Cooperativa o ambivalente (inseguro)


ORIENTACIÓN

El proveedor hará preguntas como:

 ¿Cómo se llama?

 ¿Qué edad tiene?

 ¿Dónde trabaja?

 ¿Dónde vive?

 ¿Qué día y qué hora es?

 ¿En qué estación estamos?

ACTIVIDAD PSICOMOTORA

 Se siente tranquilo o irritable y ansioso

 Tiene una expresión y movimiento corporal normal (estado afectivo) o muestra un estado
afectivo plano y deprimido

PERÍODO DE ATENCIÓN

El período de atención se puede evaluar antes, debido a que esta destreza básica puede
influenciar el resto de los exámenes.

El proveedor verificará:

 Su capacidad para completar un pensamiento

 Su capacidad para pensar y resolver problemas

 Si se distrae fácilmente

A usted se le puede pedir que haga lo siguiente:

 Empezar en un cierto número y luego comenzar a restar al revés de a 7.

 Deletrear una palabra al derecho y al revés.

 Repetir hasta 7 números hacia adelante y hasta 5 números en orden inverso.

MEMORIA RECIENTE Y PASADA


El proveedor hará preguntas sobre acontecimientos, personas y lugares recientes en su
vida o en el mundo.

Se le pueden presentar 3 elementos y pedirle que diga lo que son y luego recordarlos
después de 5 minutos.

El proveedor indagará acerca de su niñez, escuela o eventos ocurridos antes en su vida.

FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE

El proveedor determinará si usted puede expresar ideas claramente. El proveedor notará


si usted repite las palabras o lo que el proveedor dice. El proveedor también se dará
cuenta si tiene problemas para expresarse o para comprender (afasia).

El proveedor señalará artículos cotidianos en el cuarto y le pedirá que los nombre. O se le


puede pedir que nombre elementos menos comunes.

Le pueden solicitar que diga la mayor cantidad de palabras posibles en 1 minuto que:

 Empiecen con una cierta letra

 Sean parte de cierta categoría

Le pueden pedir que lea o escriba una oración.

JUICIO E INTELIGENCIA

Esta parte de la evaluación examina qué tan bien resuelve un problema o situación. Le
pueden hacer preguntas como:

 "¿Qué haría si encontrara una licencia de conducir en el suelo?"

 "¿Qué haría si un vehículo policial se aproxima por detrás de su automóvil con las luces
titilando?"

Algunos de los exámenes que detectan problemas del lenguaje no cuentan para las
personas que no saben leer o escribir. Si usted sabe que la persona que va a ser
examinada no sabe leer ni escribir, coméntele al proveedor antes del examen.
Lo primero que se valora es el tiempo que el paciente es capaz de mantener la atención;
un paciente distraído no puede cooperar del todo y complica el examen. Cualquier
indicio de declinación cognitiva requiere un examen del estado mental ( ver Examen del
estado mental), que involucra múltiples aspectos de la función cognitiva, como los
siguientes:
 Orientación en tiempo, espacio y persona
 Atención y concentración
 Memoria
 Habilidades verbales y matemáticas
 Juicio
 Razonamiento

Una persona solo pierde la orientación autopsíquica (es decir, desconoce su propio
nombre) en situaciones de obnubilación, delirium o demencia graves; cuando ocurre
como síntoma aislado, sugiere una simulación.
Hay que valorar su capacidad para comprender la enfermedad y el caudal de
conocimiento en relación con su nivel educativo, al igual que el afecto y el estado de
ánimo. El vocabulario en general se correlaciona con el nivel educativo.
Cómo hacer un examen del estado mental

Se le pide al paciente que haga lo siguiente:

 Cumplir una orden compleja en la que intervengan 3 partes del cuerpo y que
obligue a distinguir entre la derecha y la izquierda (p. ej., "Lleve el pulgar derecho
hasta la oreja izquierda y saque la lengua")
 Nombre objetos simples y partes de dichos objetos (p. ej., gafas y lentes, el
cinturón y hebilla de correa)
 Se le pide que nombre partes del cuerpo y que lea, escriba y repita frases simples
(en caso de advertir cualquier déficit, se necesitan otras pruebas de afasia)
La percepción espacial puede valorarse pidiendo al paciente que imite una estructura
sencilla o complicada con los dedos y que dibuje un reloj, un cubo, una casa o unos
pentágonos entrelazados; muchas veces el esfuerzo que le cuesta hacerlo aporta tanta
información como el resultado final. Esta prueba permite identificar aspectos como la
falta de persistencia, la perseveración, la micrografía y la negligencia hemiespacial.

La praxias (capacidad cognitiva para realizar movimientos motores complejos) puede


evaluarse si se le pide al paciente que utilice un cepillo de dientes o un peine, encienda
un cerillo o chasquee los dedos.

(Véase también Abordaje del paciente con síntomas mentales e Introducción al examen
neurológico).
Examen del estado mental

El examen del estado mental consiste en la valoración de la capacidad mental actual


mediante la evaluación del aspecto general, el comportamiento, cualquier idea inusual
o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones), el estado de
ánimo y todos los aspectos de la cognición (p. ej., atención, orientación, memoria).

El examen del estado mental se realiza en cualquiera que presente una alteración del
estado mental o un deterioro evolutivo de la cognición, ya sea agudo o crónico.
Existen muchas herramientas de evaluación; las siguientes son particularmente útiles:

 La Montreal Cognitive Assessment (Evaluación Cognitiva de Montreal, MOCA)


para el cribado general, ya que cubre una amplia gama de funciones cognitivas
 Mini Examen del Estado Mental en la evaluación de los pacientes con
enfermedad de Alzheimer, ya que se centra en las pruebas de memoria

Se recogen los resultados iniciales y el examen se repite todos los años y siempre
que se sospeche un cambio en el estado mental.

Debe informarse a los pacientes que el registro de su estado mental es una práctica
sistemática y que no deben sentirse avergonzados cuando se realiza.

El examen se lleva a cabo en una sala tranquila, y el explorador debe estar seguro de
que el paciente puede escuchar claramente las preguntas. Cuando su idioma madre
no es el mismo que el del médico, deberían formularse en la lengua que hable con
fluidez.

El examen del estado mental evalúa las diversas variables del funcionamiento
cognitivo. Lo primero que debe comprobar el explorador es si los pacientes le prestan
atención–p. ej., mediante la evaluación del nivel de atención solicitándoles que reptan
3 palabras de inmediato. No sirve de nada seguir examinando a un paciente distraído.

Los parámetros del funcionamiento cognitivo que deben explorarse y ejemplos de


cómo deben evaluarse son los siguientes:

Orientación Examinar los 3 parámetros correspondientes a la orientación:

 Persona (¿Cómo se llama?)


 Tiempo (¿Qué día es hoy?)
 Lugar (¿Cuál es el nombre de este lugar?)

Memoria a corto Pedirle al paciente que repita 3 objetos tras dejar pasar entre 2 y 5
plazo min.

Memoria a largo Formular al paciente una pregunta sobre su pasado, como: "¿De
plazo qué color era la ropa que llevó el día de su boda?" o "¿Cuál era la
marca de su primer coche?”

Matemáticas Utilizar cualquier prueba matemática sencilla. Normalmente, se


recurre a las series del número 7: se pide al paciente que
comience en 100 y vaya restando de a 7, luego que reste 7 de 93,
etc. Como alternativa, preguntar cuántos centavos hay en $1,35.

Búsqueda de Pedir al paciente que nombre tantos objetos de una única


palabras categoría, como artículos de vestimenta o animales, como sea
posible en 1 min.

Atención y Pedir al paciente que deletree una palabra de 5 letras hacia


concentración adelante y hacia atrás. Se utiliza habitualmente la palabra
"Mundo".

Denominación Levantar un objeto, como un bolígrafo, un libro o una regla, y


de objetos solicitarle al paciente que diga el nombre del objeto y de una parte
de él.

Seguimiento de Comenzar con 1 orden única, como "Tóquese la nariz con la mano
órdenes derecha". Luego pruebe una orden de 3 pasos, como "Tome este
trozo de papel con su mano derecha. Dóblelo por la mitad. Ponga
el papel sobre el piso".

Escritura Pedir al paciente que escriba una frase. Esta frase debería
contener un sujeto y, además, tener sentido. No habría que tener
en cuenta los errores ortográficos.

Orientación Pedir al paciente que dibuje un reloj y ponga una hora específica.
espacial O que dibuje 2 pentágonos que se intersectan.

Razonamiento Pedir al paciente que identifique un tema unificador entre 3 o 4


abstracto objetos (p. ej., todas son frutas, todos son vehículos de transporte,
todos son instrumentos musicales). Pedir al paciente que interprete
un proverbio moderadamente desafiante, tal como "Las personas
que viven en casas de cristal no deberían arrojar piedras".

Juicio Interrogar al paciente acerca de una situación hipotética que


requiera un buen juiciio, tal como "¿Qué haría si encontrara una
carta con una estampilla en un pasillo?". Colocarla en un buzón
sería la respuesta correcta; abrir la carta sugiere un trastorno de la
personalidad.

Psicología anormal: enfoques


Hay diferentes enfoques perspectivas dentro de la psicología anormal. Mientras que
algunos psicólogos o psiquiatras pueden enfocarse en un solo punto de vista, muchos
usan elementos de múltiples áreas para comprender y tratar mejor los trastornos
psicológicos. Estas perspectivas son el enfoque psicoanalítico, el enfoque de
comportamiento, el enfoque médico/biológico y el enfoque cognitivo.
Enfoque psicoanalítico
El enfoque psicoanalítico de la psicología anormal tiene sus raíces en las teorías de
Sigmund Freud. Las suposiciones principales incluyen la creencia de Freud de que la
anormalidad proviene de las causas psicológicas más que de las causas físicas, así
como que los conflictos no resueltos entre la identificación, el ego y el superego
pueden contribuir a la anormalidad.
El enfoque psicoanalítico sugiere que muchas conductas anormales provienen de
pensamientos, deseos y recuerdos inconscientes. Si bien estos sentimientos están
fuera de la consciencia, se cree que todavía influyen en las acciones conscientes. Los
profesionales que adoptan este enfoque creen que al analizar memorias,
comportamientos, pensamientos e incluso sueños, las personas pueden descubrir y
manejar algunos de los sentimientos que han llevado a conductas desadaptativas y
angustia.

Enfoque del comportamiento


El enfoque del comportamiento de la psicología anormal se centra en las conductas
observables. Los conductistas creen que nuestras acciones están condicionadas en
gran medida por la experiencia en lugar de por la patología subyacente de las fuerzas
inconscientes. Por lo tanto, se considera que la anormalidad es el desarrollo de
patrones de comportamiento desadaptativos (es decir, perjudiciales) para el individuo.
Este enfoque pone el énfasis en el ambiente y en cómo se adquiere el
comportamiento anormal. El conductismo establece que todo el comportamiento
(incluido el anormal) se aprende del ambiente y que todo el comportamiento que se
ha aprendido también puede ser “desaprensivo” (que es como se trata el
comportamiento anormal).
En la terapia conductual, la atención se centra en reforzar las conductas positivas y
en eliminar cualquier reforzador que puedan tener los comportamientos
desadaptativos. Así, el enfoque conductista deja a un lado la influencia del propio
procesamiento de la información y se centra en los antecedentes
(estímulos/refuerzos) y los consecuentes (conductas).

Enfoque médico/biológico
El enfoque médico/biológico de la psicología anormal cree que los trastornos tienen
una causa orgánica o física, por lo que se centra en las posibles causas biológicas de
la enfermedad mental. Este enfoque hincapié en la comprensión de la causa
subyacente de los trastornos; así, el origen puede encontrarse en la herencia
genética, en las enfermedades físicas relacionadas, infecciones y desequilibrios
químicos.
Este enfoque argumenta que los trastornos mentales están relacionados con la
estructura física y el funcionamiento del cerebro. Por eso, los tratamientos médicos
son, con frecuencia y en esencia, de naturaleza farmacológica, aunque la medicación
a menudo se usa junto con algún tipo de psicoterapia.
Enfoque cognitivo
El enfoque cognitivo de la psicología anormal centra su atención en los pensamientos
y en su poder de influencia sobre cómo nos comportamos y sentimos. Este enfoque
estudia cómo se procesa la información en el cerebro y el impacto de este
procesamiento en el comportamiento.

Los supuestos básicos son los siguientes:

 El comportamiento inadaptado es causado por cogniciones defectuosas e


irracionales.
 El comportamiento es la forma en que piensas sobre un problema, en lugar del
problema en sí mismo, lo que causa los trastornos mentales.
 Los individuos pueden superar los trastornos mentales aprendiendo a usar
cogniciones más apropiadas.
El individuo es visto como un procesador activo de información. El modo en que una
persona, percibe, anticipa y evalúa los eventos -su construcción de la realidad- será
lo que condicione su comportamiento. Además, este enfoque señala que muchos de
estos pensamientos actúan de manera automática, sin que nos demos cuenta.

Modelos integrales
El elevado número de perspectivas teóricas opuestas en este campo ha hecho difícil
explicar adecuadamente la psicopatología. El intento de explicar todos los trastornos
mentales con la misma teoría conduce al reduccionismo cuando la mayoría de los
trastornos mentales se componen de varios factores. Por eso, los modelos de
causalidad múltiple, como el cognitivo-conductual, tienen en cuenta varias
perspectivas teóricas al intentar diagnosticar o explicar una anormalidad conductual.

Anormalidad como comportamiento atípico


La psicología anormal puede enfocarse en el comportamiento atípico, pero su
enfoque no es garantizar que todas las personas encajen en una definición estrecha
de “normal”. En la mayoría de los casos, se centra en identificar y tratar problemas
que pueden estar causando angustia o deterioro en algún aspecto de la vida de una
persona. Así, al identificar lo “anormal” -entendiendo como anormal aquello que causa
daño-, los investigadores y terapeutas pueden mejorar las intervenciones que
proponen en consulta.

PSICOPATOLOGÍA

La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en los aspectos


descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en los etiológicos (factores
causales, teorías y modelos etiológicos, etc.), y tanto en las personas adultas como en niños y
adolescentes. Es decir, se ocupa tanto de describir la conducta desadaptada y los procesos
psicopatológicos implicados como de la explicación de la misma. En consecuencia, son objeto de la
Psicopatología tanto el estudio de los procesos psicopatológicos como el de los diferentes
trastornos o entidades clínicas (trastornos psicopatológicos).

Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las


particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a
cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al
psicodinámico, al socio-biológico y al conductual.
Según el modelo psicodinámico, por citar un ejemplo, los procesos psicológicos son la
principal causa de los desórdenes mentales y de perfil psicosomático.

La psicopatología analiza las características de las enfermedades mentales.

Temas del artículo


 La psicopatología y el enfoque biomédico
 Características de los trastornos mentales
 La psicopatología y el autismo
 Otras afecciones de la mente
 El modelo conductual de la psicopatología

La psicopatología y el enfoque biomédico

La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase
de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por
anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo
tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz
orgánica.
En este sentido, puede decirse que un comportamiento anormal es una enfermedad
surgida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Estos se hallan
relacionados con alteraciones en la porción cerebral, las cuales pueden
ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales no están dentro de
los cánones normales) o bioquímicas (cuando los elementos bioquímicos que contribuyen
al funcionamiento neuronal poseen su función alterada).

La psicopatología puede abordarse desde diferentes enfoques.

Características de los trastornos mentales

La psicopatología entiende que los trastornos mentales orgánicos son aquellos que
poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el Alzheimer, mientras que los
trastornos mentales funcionales nuclean a los patrones de conducta anormales que no
ofrecen indicios concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.

En el caso de las psicopatologías o trastornos psicopatológicos que se desarrollan


durante la infancia, niñez o adolescencia de un individuo podemos establecer que existen
varias tipologías entre las que se encuentra el retraso mental, los trastornos de la
comunicación (fonológicos, tartamudeo…), los trastornos generalizados del desarrollo,
trastornos del aprendizaje, trastornos por tics o trastornos de la ingestión y de la conducta
alimentaria.

La psicopatología y el autismo

En el caso de los trastornos del desarrollo destacar que dentro de dicha definición se
incluyen aquellos que suponen que el individuo en cuestión sufra de una incapacitación a
distintos niveles. Dentro de esta categoría destaca, por ejemplo, el trastorno autista que
comienza en la infancia y que se traduce en una serie de incapacidades en lo que es el
área psicológica y también en el conductual.

Los cinco sentidos se ven afectados por anomalías en las personas autistas que además
se caracterizan por ser callados, apenas ríen, tienen limitaciones en materia de lenguaje y
comunicación y a nivel físico cuentan con una serie de deficiencias en la lateralización.

Otras afecciones de la mente

Asimismo dentro de los trastornos psicopatológicos del desarrollo se encuentra también el


conocido como trastorno de Rett que se da en el género femenino y que se asemeja al
autismo en cierta medida. Un retraso mental así como en la coordinación motriz son las
dos señas de identidad de los pacientes de este síndrome que supone que aquellos
cuenten con una severa discapacidad en muchos sentidos.

El trastorno de Asperger y el desintegrativo de la infancia son otros de los que se


engloban dentro de estos síndromes psicopatológicos.

El modelo conductual de la psicopatología


Por último, resulta interesante resaltar que el modelo conductual de la psicopatología no
marca diferencias entre las conductas patológicas y las conductas normales, ya que
ambas son el resultado del aprendizaje condicionado por el entorno o ambiente.

Por lo tanto, se lo concede una gran importancia a las influencias ambientales en lugar de
las biológicas o genéticas. El tratamiento en este modelo gira en torno a la modificación
de la conducta tanto manifiesta como inferida.
Historia clínica
La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que permiten descifrar y explicar el curso de la vida
del paciente en cuento interesa para el estudio de la enfermedad. Dentro de esos datos se incluyen los personales (biológicos,
funcionales, emocionales, etc.) familiares, escolares, sociales, laborales, etc.

Esos datos constituyen la base para el diagnóstico y la orientación y se completan con las observaciones y entrevistas
realizadas así como el resultado de las pruebas aplicadas y los informes de profesionales de otras disciplinas.
Estructura de la Historia Clínica
1. Datos generales

Iniciales
Sexo
Edad
Escolaridad
Origen y procedencia
Ocupación
Estado civil
Religión
Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado
civil

Se redacta en forma de párrafo

2. Motivo de consulta

Es la razón por la que el paciente busca o es referido al servicio profesional. Es


la preocupación que lleva a los padres de un niño a buscar consulta.

Se escribe en forma breve, textual y entrecomillada y se hace referencia de


quien informa y de su relación con el paciente.

3. Historia del problema actual

Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde


su inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a
qué acontecimientos se asocia su aparición.

4. Historia personal (historia escolar y social)

También podría gustarte