Guía Taller aCAvode y Test de APGAR v2024
Guía Taller aCAvode y Test de APGAR v2024
Guía Taller aCAvode y Test de APGAR v2024
B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Conocer los aspectos relacionados a la valoración (evaluación inicial) y estabilización
inicial (pasos iniciales) respecto a la recepción de un recién nacido de termino sano
• Conocer el test de APGAR como el examen de evaluación clínica neonatal
• Conocer la regla nemotécnica para una adecuada aplicación del test de APGAR
C. DESARROLLO DE LA GUÍA
• El/La estudiante deberá reconocer los aspectos relacionados a la valoración y
estabilización iniciales respecto a la recepción de un recién nacido de termino sano
D. OPERADORES
1. Principal
a. Matrón o Matrona clínica de ATI
b. Médico Neonatólogo
c. Interna de Obstetricia
d. Alumna de Obstetricia
e. Técnico paramédico
1. EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación inicial se basa en la rápida respuesta a 3 sencillas preguntas:
• ¿El recién nacido parece de término?
• ¿El recién nacido tiene buen tono muscular?
• ¿El recién nacido respira o llora?
2. VALORACIÓN INICIAL
Los signos que deben evaluarse periódicamente son:
• Esfuerzo respiratorio: el llanto del recién nacido es la confirmación del inicio de
una ventilación adecuada. Si no existe llanto se debe valorar el esfuerzo
respiratorio y la profundidad de los movimientos torácicos, así como la existencia
de patrones respiratorios anómalos (respiración en boqueadas o “gasping”, distrés
respiratorio).
• Frecuencia cardiaca: una frecuencia cardíaca de 100 a 140 lpm, se considera
adecuada. Tomar el pulso en la base del cordón umbilical o auscultar el latido
cardíaco (de preferencia).
• Color: observar si el recién nacido está rosado, cianótico o pálido. La cianosis
periférica (acrocianosis) es habitual y no significa en sí misma hipoxemia. En la
actualidad este signo clínico se asocia con la evaluación y el alcance de los objetivos
de saturación preductal.
a. Proporcionar calor y evitar las pérdidas de calor (la C del ACAVODE): tras seccionar
el cordón umbilical, y proporcionar los cuidados de rutina, colocar al recién nacido
bajo una fuente de calor radiante. Retirar las sabanillas húmedas y secar la piel con
sabanillas precalentadas. Durante la estabilización inicial, la temperatura corporal
del recién nacido debe mantenerse entre los 36.5 °C y 37.5 °C.
b. Proporcionar estimulación táctil suave: Con frecuencia, colocar al recién nacido en
la posición correcta, eliminar las secreciones (en caso necesario) y secar al recién
nacido proporcionarán la estimulación suficiente para que empiece a respirar. Si el
recién nacido no tiene respiraciones adecuadas, una breve estimulación táctil
adicional puede estimular la respiración.
• Frotar suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del recién nacido.
• La estimulación demasiado vigorosa no es útil y puede causar lesiones.
• Nunca sacuda a un recién nacido.
c. Posicionar la cabeza y el cuello para optimizar las vías respiratorias.
Colocar al recién nacido boca arriba con la cabeza y el cuello en posición neutral o
ligeramente extendidos (posición de olfateo). Esta posición abre las vías
respiratorias y permite la entrada de aire sin dificultad.
• Evitar la hiperextensión o la flexión del cuello porque estas posiciones pueden
interferir con la entrada de aire.
• Para ayudar a mantener la posición correcta, se puede colocar una sabanilla
enrollada debajo de los hombros del recién nacido.
H. PROCEDIMIENTO
El recién nacido es evaluado “sesenta segundos después del nacimiento completo”, de
acuerdo a cinco parámetros de fácil reconocimiento, que son:
1. Frecuencia cardiaca: Se considera el signo más importante, respecto a diagnóstico y
pronóstico, de la condición neonatal.
2. Esfuerzo respiratorio (o Intensidad del llanto)
3. Tono muscular
• Frecuencia cardiaca
Se evalúa mediante:
▪ Auscultación cardiaca
▪ Palpación del cordón umbilical
• Tono muscular
Se evalúa mediante:
▪ Observación/Evaluación clínica
▪ Examen físico
• Color de la piel
Se evalúa mediante:
▪ Observación/Evaluación clínica
▪ Examen físico
¿Cómo se puntúa?
A cada parámetro se le asigna una puntuación de 0, 1 o 2. Sumando la puntuación de cada
parámetro se obtiene el resultado del test (puntaje máximo de 10 puntos).
Interpretación:
• APGAR entre 7 y 10 puntos: Recién nacido en buenas condiciones (vigoroso)
REFERENCIAS:
1. Apgar V: A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant (1953). Society for
Obstetric Anesthesia and Perinatology 2015; 120 (5): 1056-1059.
2. Casey B, Mcintire D, Leveno K: The continuing value of the apgar score for the assessment of
newborn infants. N Engl J Med 2001; 344 (7): 467-471.
3. Finster M, Wood M: The Apgar Score Has Survived the Test of Time. Anesthesiology 2005; 102:
855-857.
4. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Committee on Obstetric Practice
and American Academy of Pediatrics (AAP). Committee on Fetus and Newborn: The Apgar
Score (Committee Opinion Nº 664). Pediatrics 2015; 136 (4): 819-822.
5. AHA - AAP: TextBook of Neonatal Resuscitation (Lesson 2 and 3). 8ed. 2021.
Nombre del
estudiante:
Nombre del
supervisor:
9 1
10 1
11 1