Guía Taller aCAvode y Test de APGAR v2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Fisiología del Recién Nacido

Recepción del recién nacido


Pasos iniciales (la C y la segunda A del ACAVODE)
Test de APGAR

Equipo Docente Fisiología del Recién Nacido.


FECHA: Agosto 2024.

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


A. INTRODUCCIÓN
Es indispensable que el/la profesional que se encuentre a cargo de la recepción del recién
nacido, realice de forma rutinaria antes de cada parto el check-list o lista de verificación
estandarizada reconocida bajo la nemotecnia “ACAVODE”, la cual facilitará la identificación
y reconocimiento del buen y completo funcionamiento de los equipos.
La nemotecnia “ACAVODE” corresponde a la primera letra de cada uno de los puntos
verificables e importantes de recordar, por el profesional matrón/matrona, al momento de
preparar los insumos y organizar los equipos necesarios para la recepción de todo recién
nacido en la sección de atención inmediata.
Todos estos elementos se deben encontrar disponibles para cada parto, para ser utilizados
en caso de presentarse una urgencia obstétrica y/o ante la necesidad de iniciar una
reanimación neonatal.
Cuando un recién nacido de término, después de realizar la “valoración inicial”, se cataloga
como “vigoroso”, se le pueden administrar solo los “pasos iniciales”. Si bien se denominan
"iniciales" y se mencionan en un orden particular, según las recomendaciones de la 8va
edición del Manual de Reanimación neonatal (2021), editado por la American Heart
Association (AHA) y la American Academy of Pediatrics (AAP), se deben aplicar durante todo
el proceso de estabilización de un recién nacido.
El test de APGAR es un examen clínico que se realiza a todos los recién nacidos, “sesenta
segundos después del nacimiento completo”, en donde los profesionales, matrón o
matrona, pediatra, neonatólogo u obstetra, evalúan cinco parámetros, de fácil
determinación, con lo que se obtine una primera valoración clínica de la capacidad de
adaptación del recién nacido al medio extrauterino.
En el número 136 de Pediatrics (Octubre de 2015), la American Academy of Pediatrics (AAP)
y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) hicieron una declaración
conjunta (Opinión de comités # 664) en relación al test de APGAR. Dicha publicación resume
las investigaciones y las recomendaciones para el uso continuo y ampliado del test de
APGAR en los recién nacidos.

B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Conocer los aspectos relacionados a la valoración (evaluación inicial) y estabilización
inicial (pasos iniciales) respecto a la recepción de un recién nacido de termino sano
• Conocer el test de APGAR como el examen de evaluación clínica neonatal
• Conocer la regla nemotécnica para una adecuada aplicación del test de APGAR

C. DESARROLLO DE LA GUÍA
• El/La estudiante deberá reconocer los aspectos relacionados a la valoración y
estabilización iniciales respecto a la recepción de un recién nacido de termino sano

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


• El/La estudiante, mediante el uso de audios y videos, deberá reconocer y valorar los
cinco parámetros del test de APGAR, para la adecuada y correcta aplicación del test
de APGAR

D. OPERADORES
1. Principal
a. Matrón o Matrona clínica de ATI
b. Médico Neonatólogo
c. Interna de Obstetricia
d. Alumna de Obstetricia
e. Técnico paramédico

E. EQUIPAMIENTO PARA LA RECEPCIÓN DE UN RECIÉN NACIDO DE TERMINO SANO


1. Cuna de procedimiento calefaccionada
2. Fantoma de Recién nacido
3. Sabanillas tibias no estériles
4. Sistema de aspiración central
5. Sondas de aspiración flexibles con comando regulador (calibre 8, 10, 12 French)
6. Reloj o cronometro
7. Fonendoscopio

F. RECEPCIÓN DE UN RECIÉN NACIDO DE TERMINO SANO


Después del nacimiento, todos los recién nacidos deben someterse a una rápida
evaluación (previa a la aplicación del Test de APGAR) para determinar si pueden
permanecer con su madre para continuar con la transición o si deben ser trasladados a
la unidad de Atención inmediata para una evaluación adicional (más completa). Esta
primera evaluación inicial puede ocurrir durante el intervalo entre el nacimiento y el
pinzamiento del cordón umbilical.

1. EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación inicial se basa en la rápida respuesta a 3 sencillas preguntas:
• ¿El recién nacido parece de término?
• ¿El recién nacido tiene buen tono muscular?
• ¿El recién nacido respira o llora?

Si todas las respuestas son afirmativas:


• el recién nacido podrá continuar junto a su madre y ser colocado piel con piel, de
ser necesario se secará con paños tibios y se despejará la vía aérea con succión
suave, si las secreciones dificultan la respiración (ver pasos iniciales). Los cuidados

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


de rutina se pueden diferir sin necesidad de interferir el primer contacto con su
madre.

Si alguna de las respuestas es negativa:


• el recién nacido deberá ser trasladado a la sección de Atención Inmediata para ser
evaluado y proporcionar los pasos iniciales y/o maniobras de reanimación.

Adicionalmente a la evaluación inicial de un recién nacido de término, se pueden utilizar


los concepto de Recién Nacido Vigoroso y Recién Nacido No Vigoroso. Recién Nacido
Vigoroso es aquel que llora de manera espontánea y de forma vigorosa, tiene un buen
tono muscular y una frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto (se infiere
que un recién nacido que llora de forma vigorosa siempre tiene una frecuencia cardiaca
mayor a 100 latidos por minuto). Por el contrario, un Recién Nacido No Vigoroso, es
aquel que no cumple con estas características.

2. VALORACIÓN INICIAL
Los signos que deben evaluarse periódicamente son:
• Esfuerzo respiratorio: el llanto del recién nacido es la confirmación del inicio de
una ventilación adecuada. Si no existe llanto se debe valorar el esfuerzo
respiratorio y la profundidad de los movimientos torácicos, así como la existencia
de patrones respiratorios anómalos (respiración en boqueadas o “gasping”, distrés
respiratorio).
• Frecuencia cardiaca: una frecuencia cardíaca de 100 a 140 lpm, se considera
adecuada. Tomar el pulso en la base del cordón umbilical o auscultar el latido
cardíaco (de preferencia).
• Color: observar si el recién nacido está rosado, cianótico o pálido. La cianosis
periférica (acrocianosis) es habitual y no significa en sí misma hipoxemia. En la
actualidad este signo clínico se asocia con la evaluación y el alcance de los objetivos
de saturación preductal.

Si la respiración es regular, la frecuencia cardiaca es superior a 100 lpm y el color es


rosado, se pueden aplicar los cuidados de rutina y pasar al recién nacido a la madre.
GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA
3. ESTABILIZACIÓN Y PASOS INICIALES
Los pasos iniciales incluyen proporcionar calor, secar y proporcionar una suave
estimulación táctil, colocar la cabeza y el cuello de modo que las vías aéreas estén
abiertas y despejar las secreciones de las vías aéreas si fuera necesario. Los pasos
iniciales se pueden iniciar durante el intervalo entre el parto y el pinzamiento del
cordón umbilical y deben completarse en un lapso de aproximadamente 30 segundos
después del parto (antes de aplicar el test de APGAR).
Los aspectos que considera los pasos iniciales y la estabilización de cualquier recién
nacido, según la 8va edición del Manual de Reanimación neonatal (2021), son:

Pasos iniciales en la recepción del RN


Proporcionar calor
Secar
Estimular
Posicionar la cabeza y el cuello
Despejar vía aérea (aspirar secreciones) si es necesario

a. Proporcionar calor y evitar las pérdidas de calor (la C del ACAVODE): tras seccionar
el cordón umbilical, y proporcionar los cuidados de rutina, colocar al recién nacido
bajo una fuente de calor radiante. Retirar las sabanillas húmedas y secar la piel con
sabanillas precalentadas. Durante la estabilización inicial, la temperatura corporal
del recién nacido debe mantenerse entre los 36.5 °C y 37.5 °C.
b. Proporcionar estimulación táctil suave: Con frecuencia, colocar al recién nacido en
la posición correcta, eliminar las secreciones (en caso necesario) y secar al recién
nacido proporcionarán la estimulación suficiente para que empiece a respirar. Si el
recién nacido no tiene respiraciones adecuadas, una breve estimulación táctil
adicional puede estimular la respiración.
• Frotar suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del recién nacido.
• La estimulación demasiado vigorosa no es útil y puede causar lesiones.
• Nunca sacuda a un recién nacido.
c. Posicionar la cabeza y el cuello para optimizar las vías respiratorias.
Colocar al recién nacido boca arriba con la cabeza y el cuello en posición neutral o
ligeramente extendidos (posición de olfateo). Esta posición abre las vías
respiratorias y permite la entrada de aire sin dificultad.
• Evitar la hiperextensión o la flexión del cuello porque estas posiciones pueden
interferir con la entrada de aire.
• Para ayudar a mantener la posición correcta, se puede colocar una sabanilla
enrollada debajo de los hombros del recién nacido.

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


d. Eliminar las secreciones de la vía aérea superior (la segunda A del ACAVODE): si el
recién nacido requiere de la aspiración de secreciones (no es un procedimiento de
rutina), proceder primero aspirando la boca y después la nariz, con una sonsa de
aspiración de 8 - 10 Fr. La presión negativa de aspiración no debe ser superior a 80
- 100 mmHg (o 100 - 130 cmH2O). La succión debe ser en periodos breves y de
forma superficial, evitando introducir la sonda profundamente, ya que se puede
producir lesión de tejidos, espasmo laríngeo y bradicardia por reflejo vagal.
Se requiere aspirar las secreciones de la vía aérea superior, cuando:
• El recién nacido no está respirando o tiene respiración entrecortada
• El recién nacido esta hipotónico
• El recién nacido tiene dificultad para eliminar sus secreciones o estas
obstruyen la vía aérea o están impregnadas de meconio
• Se prevé iniciar ventilación a presión positiva o realizar intubación
endotraqueal

G. TEST DE APGAR - CONSIDERACIONES


1. El test de APGAR se debe aplicar al minuto y luego a los 5 minutos, una vez que se
ha completado el nacimiento (seccionado el cordón umbilical).
2. Si el recién nacido al minuto de vida tiene un valor de APGAR asociado a depresión
neonatal severa (bajo 3), el test se podría aplicar a los 3 minutos.
3. Si el recién nacido a los 5 minutos mantiene un valor de APGAR asociado a depresión
neonatal (bajo 6), el test se deberá aplicar cada 5 minutos hasta completar los 20
minutos de vida.
4. El test de APGAR por sí solo NO sirve para establecer el diagnóstico de asfixia
neonatal (se requiere una muestra de gases de cordón).
5. En numerosas ocasiones las maniobras necesarias de estabilización o reanimación
neonatal, deben aplicarse antes de completarse el primer minuto de nacimiento
(antes de poder aplicar el test de APGAR).
6. Un APGAR menor a 3, al minuto, es una situación de emergencia que necesita
intervención inmediata con la aplicación adecuada de los pasos de reanimación
neonatal.

H. PROCEDIMIENTO
El recién nacido es evaluado “sesenta segundos después del nacimiento completo”, de
acuerdo a cinco parámetros de fácil reconocimiento, que son:
1. Frecuencia cardiaca: Se considera el signo más importante, respecto a diagnóstico y
pronóstico, de la condición neonatal.
2. Esfuerzo respiratorio (o Intensidad del llanto)
3. Tono muscular

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


4. Irritabilidad: Se refiere a la respuesta a alguna forma de estimulación.
5. Color de la piel: Es un signo controversial, ya que todos los recién nacidos “nacen”
cianóticos, y no se podrán rosados hasta después de los 5 minutos del nacimiento
(ver objetivos de saturación).

Como regla nemotécnica se puede utilizar el acrónimo FETIC.


• F: Frecuencia
• E: Esfuerzo
• T: Tono
• I: Irritabilidad
• C: Color

• Frecuencia cardiaca
Se evalúa mediante:
▪ Auscultación cardiaca
▪ Palpación del cordón umbilical

• Esfuerzo respiratorio (Intensidad del llanto)


Se evalúa mediante:
▪ Observación/Evaluación clínica

• Tono muscular
Se evalúa mediante:
▪ Observación/Evaluación clínica
▪ Examen físico

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


• Irritabilidad (Respuesta a los estímulos)
Se evalúa mediante:
▪ Estimulación
▪ Aspiración bucofaríngea o narinas

• Color de la piel
Se evalúa mediante:
▪ Observación/Evaluación clínica
▪ Examen físico

¿Cómo se puntúa?
A cada parámetro se le asigna una puntuación de 0, 1 o 2. Sumando la puntuación de cada
parámetro se obtiene el resultado del test (puntaje máximo de 10 puntos).

Interpretación:
• APGAR entre 7 y 10 puntos: Recién nacido en buenas condiciones (vigoroso)

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


• APGAR entre 4 y 6 puntos: Recién nacido con depresión neonatal moderada
• APGAR entre 1 y 3 puntos: Recién nacido con depresión neonatal severa
• APGAR 0: Paro cardiorrespiratorio

REFERENCIAS:
1. Apgar V: A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant (1953). Society for
Obstetric Anesthesia and Perinatology 2015; 120 (5): 1056-1059.
2. Casey B, Mcintire D, Leveno K: The continuing value of the apgar score for the assessment of
newborn infants. N Engl J Med 2001; 344 (7): 467-471.
3. Finster M, Wood M: The Apgar Score Has Survived the Test of Time. Anesthesiology 2005; 102:
855-857.
4. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Committee on Obstetric Practice
and American Academy of Pediatrics (AAP). Committee on Fetus and Newborn: The Apgar
Score (Committee Opinion Nº 664). Pediatrics 2015; 136 (4): 819-822.
5. AHA - AAP: TextBook of Neonatal Resuscitation (Lesson 2 and 3). 8ed. 2021.

Fdpb, Agosto de 2024

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA


PAUTA DE COTEJO

Nombre del
estudiante:

Nombre del
supervisor:

Criterio observado: Puntaje Si No

1 Preparación de la cuna de procedimientos 1

2 Preparación de los paños clínicos entibiados 1

3 Preparación del sistema de aspiración central 1

4 Reconoce la necesidad de aspiración de secreciones 1

5 Conoce las 3 preguntas de la evaluación inicial 1

6 Reconoce los signos de la Valoración inicial 1

7 Conoce los signos que componen el Test de APGAR 1

8 Aplica correctamente el test de APGAR 1

9 1

10 1

11 1

Puntaje total de la pauta

Puntaje total obtenido

GUIA TALLER FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 2024 CARRERA DE OBSTETRICIA

También podría gustarte