Informe de Práctica Verificando Las Leyes de Newton Thiago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME DE PRÁCTICA

VERIFICANDO LAS LEYES DE


NEWTON
Las leyes de Newton Se tratan de tres leyes fundamentales que son
consideradas como las más importantes de la mecánica clásica, ya
que dan respuesta a todos los tipos de movimientos. Ellas son: la
ley de la inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de
acción y reacción, todas planteadas en fórmulas matemáticas.
Muchas de ellas ayudan resolver un problema, a tener cuidado o
precaución ante algunas reacciones de la física, así como entender
lo que nos rodea y como se desenvuelve.

Objetivos:
 Comprobar la segunda ley de newton mediante la
variación de aceleración en función de diversas medidas
de masa (mi).
 Verificar cuan real o exacto es la segunda ley de newton
en cuanto a la aceleración y la masa
 Aprender mas sobre los instrumentos de medición, en
este caso el sensor de movimiento
 Ver como funciona y se desarrolla el experimento con el
sensor de movimiento y su relación con lo teórico
Materiales
1. Sensor de movimiento
2. Pesas de 10,20,30,40 y 50 gramos
3. Cuadro de Excel
4. Cuadrado de Tecnopor 20cm aproximadamente
5. Soga o hilo de aproximadamente 70cm
6. Carrito pequeño improvisado con rueditas (peso 116g)
7. Plumón color a elección
8. Pasco (plano inclinado)

PROCEDIMIENTO:
Primero se realizó el marco teórico con la elaboración de una
gráfica y comprobando cada aceleración con la segunda ley de
newton para poder contrastar

Luego de graficar se procedió a colocar las fuerzas y las tenciones para


poder aplicar la ley de newton y encontrar el valor de la aceleración

Después se concreto las fórmulas para trabajar en la teoría, y poder


evaluar el resultado, así como también el peso y los demás datos del
experimento

t 1−Froz=m 1∗a F=m * a Fg= mi * g Fg-t= mi * a


Froz = Fn * µ -Froz+t = m1 * a
g=9.8 m1= 0.116 No hay Froz por las rueditas

Fg – T= mi * a
-Froz + T = m1 * a
Fg= mi * a + m1 * a
Fg= a (mi + m1)
Fg/(mi+m1) = a
a= (mi * g) / (m1 + mi)

Luego de ello se comenzó a colocar y ordenar la maquina en su


lugar, así como, poner el carrito improvisado, el Tecnopor, hacer
una línea con el plumón en los 70 cm, también colocar el hilo o
soga en el carrito y en la pesa por la polea, para finalizar
conectando el sensor a la laptop en la web científica para ver el
resultado

Nota: Sensores, Dataloggers e interfases,2023 extraído de


https://tecnoedu.com/Pasco/LFIUni.php . Derechos de autor por Tecnoedu
Se apretaba el botón start y se dejaba chocar el objeto con el
Tecnopor, al momento de escuchar el sonido del choque se paraba
el sensor y se repetía 5 veces desde la pesa 10g hasta la pesa 50g
en lo cual para finalizar anotamos los resultados en un cuadro de
Excel.

RESULTADOS:

Resultados teóricos aplicando la formula:

a1= (0.01 * 9.8) / (0.116+0.01) = 0.78


a2= (0.02 * 9.8) / (0.116+0.02) = 1.44
a3 = (0.03 * 9.8) / (0.116+0.03) =2.02
a4 = (0.04 * 9.8) / (0.116+0.04) =2.58
a5 = (0.05 * 9.8) / (0.116+0.05) =2.95

Resultados del laboratorio:

Aceleración con diferente mi


10g m1 20g m2 30g m3 40g m4 50g m5
1 0,865901 0,879791 1,809863 1,547189 1,9776044
2 1,106443 1,122774 1,221402 1,422694 1,869924
3 0,328101 0,653607 1,22179 2,117032 1,941534
4 0,5009 0,792108 1,340361 2,399659 1,906112
5 0,633452 0,653354 1,550087 2,027333 1,956953
X̅ 0,6869594 0,8203268 1,4287006 1,9027814 1,93042548
D.S 0,30587869 0,19460345 0,25179755 0,40780928 0,04273328

Comparamos los resultados teóricos y reales:

mi ai a teórico
0.01 m1 0,6869594 0,78

0,02 m2 0,820327 1,44

0,03 m3 1,428701 2,02

0,04 m4 1,902781 2,52

0,05 m5 1,930425 2,95

DISCUSIÓN:

1. Como se puede observar en el cuadro de comparación y el


resultado real hay diferencias un poco grandes en decimal,
también se tuvo en cuenta los factores que influían en los
resultados como las personas que pasaban , el movimiento
de otros objetos aparte del carro improvisado, que en cierta
medida cambiaban el resultado de la aceleración , en lo
teórico nos sale un numero con dos decimales, pero en el
real los decimales son extensos y más precisos lo cual da
un resultado preciso pero diferente a lo teórico .
2. Colocar los datos exactos sin omitir ningún decimal
ayudaba a un resultado exacto y mas preciso el cual servía
para poder sacar correctamente el promedio y la desviación
estándar. Algo influyente también era que al momento de
escuchar el sensor soltaban el objeto, el cual era incorrecto
de hacer y influía en el resultado. Se tenía que esperar tres
o dos segundo para soltarlo

CONCLUSIONES:
En síntesis, la ley de newton ayuda a encontrar la aceleración de un objeto con un
movimiento rectilíneo uniforme o uniformemente variado. Sin embargo, el resultado
no es muy preciso al de una prueba real que en cierta medida tiene un margen de
error muy bajo demostrando su certeza y ayuda.
En síntesis, también se puede determinar en los dos casos tanto real como el uso de la
segunda ley de newton que, a más masa, se puede aumentar la aceleración ya que se
comprobó que cuando aumentaba el peso de las pesas la aceleración también lo hacía,
evidenciando su aumento.
EVALUACIÓN:

Se debe tomar en cuenta los factores externos del experimento, así como el poder
controlar que nada se mueva alrededor de el sitio experimental para que el sensor no
lo capte y pueda cambiar tanto el resultado como el propósito de tu investigación,
también entender en cuenta cada fuerza y tención para poder realizar correctamente la
formula y los resultados teóricos, tomando en cuenta estos sumergimientos la
investigación tendrá un grado mas de mejora y ayuda a tu investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Tecnoedu (2023), Sensores, Dataloggers e interfases,Argentina,extraído de
https://tecnoedu.com/Pasco/LFIUni.php . Derechos de autor por Tecnoedu

También podría gustarte