Guia #1 Teoría Del Big-Bang

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUíA Nº1:“LA TEORÍA DEL BIG-BANG”

(Tercero Medio)
NOMBRE: ________________________________________ Fecha: ___/___/2018
SECTOR: BIOLOGÍA Diferenciado
PROFESORA: NANCY NAVARRETE VALENZUELA
UNIDAD TEMÁTICA: Evolución, variabilidad y herencia
CONTENIDO: Teoría sobre el origen del universo y el origen químico de la vida
APRENDIZAJE ESPERADO:-Conocer y comprender el desarrollo histórico de las ideas en torno a
 la evolución orgánica.
La teoría del Big Bang

Cuando se nombra el Big-bang, se refiere a la explosión del átomo primigenio, la cual provocó
altas temperaturas dispersando polvo cósmico, residuos y gases, luego mientras el universo
comenzaba a expandirse y a enfriarse, la primera materia en emerger la habría hecho en forma de
partículas elementales: protones, neutrones y electrones, constituyendo lo que se ha llamado
‘’ylem’’, un término tomado de Aristóteles, para esta materia primordial. Posteriormente, a medida
que se enfriaba y se hacía menos denso el ‘’ylem’’ y se reducía la radiación de alta energía, los
neutrones existentes empezaron a combinarse con protones, formándose los núcleos atómicos. Los
protones solitarios atraían a los electrones para crear átomos de hidrógeno, y los núcleos más
pesados reunían también sus complementos más grandes de electrones.
El big-bang pudo haber sido el crisol de todos los elementos observados hoy en el universo.
En esto hay que consignar que diferentes investigaciones de laboratorio han concluido que lo
inmediatamente anterior descrito ocurrió dentro de los primeros minutos de la expansión cósmica
donde se constituyó un proceso igual que la alquimia: En el ylem, una sustancia era transformada
en otra.
Pero esta cuestión del ylem, también dio cabida a la idea de un universo pulsante. Según esta
teoría, antes del Big Bang habría existido un universo muy semejante al actual, y que, después de
haberse expandido, se contrajo y entonces formó un átomo primigenio con las características de un
ylem. En cada ciclo se producirían colapsos gravitacionales de conjuntos que se comprimen en sí
mismo y disipan de nuevo toda su masa en forma de energía, para volver posteriormente a
materializarse.
Podría haber sucedido también que presiones internas hubieran frenado las contracciones y,
antes del aniquilamiento atómico, hubiesen provocado explosiones directamente materiales. En
ambos casos se trataría de una sucesión de fenómenos semejantes, trabajando en sistema cerrado
dentro de un universo pulsante, o más poéticamente, en un eterno retorno, sin fin dentro del
tiempo, pero cuyo límite especial quedaría fijado por las más lejanas regiones donde las explosiones
logren llegar para detenerse y transformarse en contracciones.

-8-
Pero junto con ganar la aceptación generalizada, la hipótesis del Big-bang como descripción
del origen del universo, también ha sabido gozar en los años, desde la presentación de sus
enunciados, de serios grupos de científicos detractores, a los que en el pasado se les llamó
‘’malditos’’ y que ahora son distinguidos como heterodoxos. Es indudable que por mucho que nos
adentremos en el Big-bang, hay siempre materia pendiente.

La primera hipótesis competidora a la del Big-bang apareció, casi paralelamente, con la


publicación de los enunciados de ésta y sus puertas fueron abiertas, prácticamente, por algunas
dificultades que el Big Bang presentaba para explicar hechos que eran observados.

Una de esas dificultades, y que de la cual los propios autores estaban conscientes, es la que
tiene que ver con la síntesis de los elementos. Gamow y su ayudante Ralph Alpher en su exploración
de la síntesis de los elementos se encontraron con un importante obstáculo a explicar por la
hipótesis que habían presentado. Por mucho que lo intentaron, no podían explicar la creación de
elementos más pesados que el helio-4, un isótopo muy estable que se niega a aceptar o a dar
partículas, y así generar átomos sin peso. De todas maneras, en el momento en que fue creado el
helio-4 a los pocos minutos del comienzo de la expansión, el cocimiento cósmico de partículas tenía
que haberse hecho tan tenue que las colisiones no debieron producirse tan frecuentes como para
generar los elementos más pesados.

Otro problema que presentaba la hipótesis de Gamow y que aún sigue siendo un tema
permeable en la actualidad, pese a que en el pasado ya fue soslayada, es la que tiene que ver con la
edad del universo. Aparece este problema cuando la expansión observada del universo fue utilizada
para estimar la cantidad de tiempo que había transcurrido desde el momento de la creación. La
edad a la cual se concluía era significativa inferior a la que se había logrado establecer por los
geólogos para la tierra, haciendo uso de los isótopos, de plomo para datar las rocas. Las
observaciones de la época mostraban una edad de aproximadamente 1.800 millones de años para el
universo y de 4.000 millones de años de edad para la tierra; o sea, toda una singularidad.

Pero la teoría del Big Bang, se reafirmó con lo encontrado por el satélite COBE encontró en
1992, tenues fluctuaciones de las radiaciones de fondo, lo que se ha interpretado como una
confirmación del Big Bang, porque se supone que las radiaciones de fondo, se habrían generado
cuando el universo era extremadamente caliente y denso.

-8-
INSTANTE ACONTECIMIENTOS
O Origen del tiempo, le espacio y la energía del universo que
conocemos.
10-45 seg. La radiación gravitatoria sale rompe el equilibrio térmico
del resto del universo.
10-35 seg. El universo, es un estado de vacío, empieza a ‘’inflarse’’, es
decir, a expandirse.
10-33 seg. Termina la época inflacionaria.
10-28 seg. Formación de la materia.
10-2 seg. Partículas de materia y de energía interaccionan en
equilibrio térmico.
1 seg. Aparecen neutrinos
102seg. Protones y electrones forman los primeros átomos de
hidrógeno.
3 min. 42 seg. Los protones y neutrones se unen, formando núcleos de
hielo. El universo está compuesto de un 20% de núcleos de
helio y un 80% de hidrógeno.
1 hora El universo se ha enfriado hasta el punto de que se han
detenido la mayoría de los procesos nucleares.
1 año La temperatura ambiente del universo es aproximadamente
la del centro, la temperatura ambiente es de una estrella.
106 años Origen de la radiación cósmica de fondo. En lo sucesivo, la
materia puede condensarse en galaxias y estrellas.
109 años Aparecen las protogalaxias y se forman los cúmulos
globulares. Comienza la época de los quásares.
4.500x106 años El sol y los planetas se condensan a partir de una nube de
gas y polvo en un brazo espiral de la galaxia Vía Láctea.
5.000x106 años La tierra se ha enfriado lo suficiente para formar una
corteza sólida; es la edad de las más antiguas rocas
terrestres fechadas.

-8-
Evolución pre geológica de la tierra

La evolución pre geológica de la Tierra comprende una sucesión de procesos. Desde la


individualización del protoplaneta terrestre, a partir de la nebulosa matriz del sistema solar, hasta
la consolidación de la superficie de nuestro planeta en una estructura semejante a la actual, es
decir formada por rocas y agua, con una temperatura media determinada fundamentalmente por la
radiación solar. Teniendo en cuenta que la edad aproximada de la Tierra como cuerpo celeste es de
unos 4.500 millones de años y que las edades de las rocas más antiguas de la corteza terrestre
oscilan alrededor de unos 3.500 millones de años, la duración del período pre geológico de la
evolución de la Tierra se estima en unos 1.000 millones de años.
En sus orígenes el protoplaneta terrestre debió ser mucho mayor que la tierra actual; por
tratarse todavía de un simple fragmento de una nebulosa difusa constituida esencialmente por
gases entre los que predominaban el hidrógeno y el helio. Los demás constituyentes debían de
encontrarse en concentraciones semejantes a la concentración de los elementos del universo. Por
contracción y acreción de materia interestelar el protoplaneta fue aumentado de masa y creó a su
alrededor un potente campo gravitatorio. Simultáneamente, a causa de la contracción, la
temperatura aumentaba hasta alcanzar valores de 2.000 o 3.000 grados Celsius.
Durante el período pre geológico de la evolución de la Tierra se debieran producir las
principales reacciones entre los átomos para originar los primeros compuestos químicos, muchos
experimentos se han realizado al respecto, a continuación se presenta algunos de ellos:

Oparin y su propuesta

En 1922, el bioquímico Alexander Oparin formuló su hipótesis sobre los procesos de evolución
química que debieran producirse durante el origen de la vida. Según él, las moléculas orgánicas
podrían formarse con los gases de la atmósfera, sometidos a grandes descargas eléctricas que
ocurrían durante grandes tormentas. Estas moléculas se irían concentrando en los mares y lagos
terrestres, formando lo que denominó como una ‘’rica sopa’’. La comunidad científica de entonces
ignoró sus ideas.

-8-
Stanley Miller demuestra lo planteado por Oparin

Miller demostró en el laboratorio, utilizando un aparato diseñado por él, similar al que ves en
el dibujo, la posibilidad de que se formaran espontáneamente moléculas orgánicas. Para ello, hizo
pasar vapor de agua a través de un recipiente de cristal que contenía una mezcla de gases como
metano (CH4), amoniaco (NH3), hidrógeno (H2) entre otras moléculas que se suponía serían las más
abundantes en la primitiva atmósfera reductiva. Al mismo tiempo, las sometía a descargas
eléctricas. El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como ácido aspártico,
ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea, alanina y glicocola entre otras moléculas.

H. C. Urey y sus afirmaciones:


Urey estudio los procesos por los cuales se formaron los diversos compuestos, teniendo en
cuenta la hipotética composición del protoplaneta terrestre y los principios de la termodinámica.
Sus conclusiones pueden resumirse así:
a) El hidrógeno, elemento más abundante en el Universo, se combina con el nitrógeno y con el
carbono dando lugar respetivamente al amoníaco (NH 3) y el metano (CH4).
b) La primitiva atmósfera del protoplaneta estaría formado por hidrógeno, helio, amoníaco y
metano, al igual que las atmosferas actuales de algunos de los planetas mayores.
c) El oxígeno se combinó activamente con silicio, aluminio, magnesio, hierro, calcio y potasio,
dando lugar a los silicatos a partir de los cuales se formaran las partes sólidas más externas
del planeta.

-8-
d) El hierro, elemento bastante abundante en el cosmos, dio lugar según la temperatura, a
óxidos y sulfuros, por debajo de 25°C se concentraría en forma de hierro metálico.

Como consecuencia de los procesos descritos del protoplaneta terrestre debió de estar
formado por una atmósfera muy distinta de la actual, en la que predominaban hidrógeno, helio,
amoníaco, metano y una parte sólida constituida por hierro y silicatos.
En las fases posteriores de la evolución pre geológica de la Tierra se produjo la pérdida de la
mayor parte de la atmósfera primitiva, la formación de la atmósfera e hidrósfera actuales y la
diferenciación geoquímica primaria de los constituyentes sólidos.

Origen de la atmósfera y la hidrosfera:


Los conocimientos obtenidos hasta la actualidad sobre la atmósfera han permitido establecer
ciertas conclusiones acerca de su constitución y origen:
a) Por composición y estructura la atmósfera terrestre actual, constituida esencialmente por
nitrógeno y oxígeno, es muy diferente de las atmósferas de los restantes planetas.
b) Los elementos más abundantes en el cosmos, hidrógeno y helio, se encuentran en muy escaso
porcentaje en la atmósfera terrestre actual, prácticamente su presencia en ella resulto tan
pequeña que sólo pueden ser considerados elementos traza.
La mayor parte de los geofísicos admiten que la actual atmósfera de la Tierra es muy diferente
de la atmósfera del protoplaneta terrestre, la mayor parte de la cual perdió en el período
pregeológico del planeta, formándose la atmósfera actual a partir de gases provenientes de la
parte sólida de la Tierra. Por otra parte, el protoplaneta Tierra era probablemente 500 veces más
pesado y de un diámetro dos mil veces superior al actual.
La atmósfera primitiva estaba formada por hidrógeno, helio, amoníaco y metano. Además de
pequeñas cantidades de oxígeno y carbono. A causa de la elevación de la temperatura provocada
por la contracción del protoplaneta terrestre la primitiva atmósfera se perdió en el espacio por
escape de la mayor parte de sus constituyentes, especialmente el hidrógeno y el helio. Los gases
que escaparon quedaron englobados en forma de compuestos sólidos. Así el oxígeno fue retenido
en forma de agua y de silicatos, el nitrógeno en forma de amoníaco y de nitruros metálicos y el
carbono en forma de metano residual. Al formarse la nueva atmósfera a base de los gases
englobados en los compuestos sólidos se produjeron cambios en su composición. El agua proveniente
del interior del planeta era continuamente disociada por las radiaciones solares originando
hidrógeno, el cual escapaba, y oxígeno, que era retenido a causa de su inferior velocidad de escape.

El residuo de amoníaco que se hallaba presente en la composición de la primitiva atmósfera


era atacada por el oxígeno, proceso que daba lugar a nitrógeno libre y agua, mientras que los
nitruros metálicosse descomponían originando igualmente nitrógeno libre.

-8-
El residuo de metano, por su parte, reaccionaba con el oxígeno dando lugar a dióxido de
carbono (anhídrido carbónico) y agua. Estos procesos determinaron la composición de la atmósfera
actual, constituida en más de un 99% por nitrógeno y oxígeno. También están contenidos en ella
dióxido de carbono (anhídrido carbónico) y vapor de agua, pero por supuesto, en cantidades
infinitamente menores.
La hidrosfera se originó a partir del agua desprendida por las rocas del interior de la Tierra
y que alcanzaba la superficie a través de fenómenos volcánicos. Se admite actualmente que la
hidrosfera, progresivamente, a través de los tiempos pre-geológicos y geológicos, pero más que por
incremento de la superficie de los océanos por un aumento de la profundidad de la cuenca de los
mismos. Respecto al contenido salino de las aguas oceánicas, los geoquímicos sostienen que la mayor
parte proviene del interior de la Tierra, llegando a la superficie a través de las erupciones
volcánicas principalmente submarinas, y el resto es debido a la erosión de los continentes.

-8-
Cuestionario N° 1: “Teoría del Big-Bang y origen de nuestro planeta”
(TerceroPlan Diferenciado)
Nombre:____________________________ Fecha: ____/____2018
______________________________
1-¿Hace cuántos millones de años se supone que sucedió la explosión del Big-Bang y que provocó en
un principio; y posteriormente, cuando el universo comenzaba a enfriarse?

2-¿Qué podría haber habido según tú antes que el átomo primigenio explotara?

3-¿Cuándo apareció la hipótesis competidora del Big-Bang?

4-¿Cuáles son las dificultades que presentaba la hipótesis del Big-Bang?

5-¿Qué encontró el satélite COBE (1992) que reafirmó la teoría del Big-Bang?

-8-
6-¿Qué sucesión de procesos son los que determinan la evolución pre-geológica de la tierra y en
cuánto tiempo se estima que sucedió?

7-¿Por qué en sus orígenes el protoplaneta terrestre debió ser más grande que el actual y porqué
posteriormente aumentó su masa?

8-¿En qué periodo de la creación de nuestro planeta se debieron producir los primeros compuestos
químicos?

9-¿Cómo explica Oparin la formación de las moléculas orgánicas?

10-¿Cómo demuestra Stanley Miller lo planteado por Oparin?

11-¿Qué se produjo en las fases posteriores de la evolución pre-geológica de la tierra?

-8-
12-¿Qué conclusiones se han podido establecer acerca de la constitución y origen de la atmósfera?

13-¿A partir de qué se formó la atmósfera actual?

14-¿Qué características probables tenia nuestro planeta en sus comienzos?

15-¿De qué manera fueron retenidos los siguientes gases atmosféricos: oxígeno, nitrógeno y
carbono?

16-¿De qué manera se produjo el nitrógeno libre y el agua actual y el dióxido de carbono?

17-¿Cómo se originó la hidrósfera actual?

-8-

También podría gustarte