Odontología 2024-2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

Guía Docente curso 2024-2025

Grado en Odontología
Tabla de Contenido
Curso Primero
Epidemiología y Salud Pública
Psicología y Comunicación
Fundamentos e Introducción a la Clínica Odontológica y Ergonomía
Radiología, Radioprotección y Métodos de imagen en Odontología
Anatomía General Humana y Embriología
Anatomía Aplicada a Odontología
Fisiología Humana
Bioquímica, Biología Molecular y Genética
Biología Celular e Histología Humana
Fisiología, Histología e Inmunología Aplicadas a Odontología

Curso Segundo
Gestión, Marketing y Publicidad Dental
Diagnóstico por la Imagen en Odontología
Inglés para Odontología
Materiales Odontológicos
Oclusión y su Instrumentación
Farmacología
Anatomía Patológica General
Patología Quirúrgica General
Patología Quirúrgica Aplicada a la Odontología
Microbiología
Odontología Conservadora I
Patología Médica General

Curso Tercero
Odontología Conservadora II
Prótesis Estomatológica I
Cirugía Oral I
Odontología Preventiva y Comunitaria
Ortodoncia I
Odontopediatría
Periodoncia I

Curso Cuarto
Ortodoncia II
Medicina Oral
Periodoncia II
Metodología de la Investigación y Documentación
Cirugía Oral II
Repercusión Oral de las Enfermedades Sistémicas
Odontología Conservadora III
Prótesis Estomatológica II

Curso Quinto
Prácticas Tuteladas de Clínica Integrada
Cirugía Maxilofacial
Disfunción Cráneo-Mandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial
Ética, Profesión y Odontología Legal
Prácticas Odontológicas en Pacientes con Necesidades Especiales

1 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Prácticas Externalizadas en Centros de Atención Primaria


Trabajo Fin de Grado

2 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Grado en Odontología
Curso Primero

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Epidemiología y Salud Pública CÓDIGO GODONT01-1-001

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Fernández Somoano Ana fernandezsana@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Fernández Somoano Ana fernandezsana@uniovi.es

Martinez Escotet Luis Marcelino luisescotet@uniovi.es

2. Contextualización
El futuro graduado en Odontología deberá ser capaz de ejercer suprofesión en un entorno poblacional (la comunidad) y científico
(constantes avances y discusión del conocimiento) que le obligará al utilizar de forma continuada su capacidad de análisis. Su
formación en Epidemiología y Salud Pública,asignatura de 6 créditos de Primer Curso impartida en el Segundo Semestre,
incluida en la materia Estadística (una de las materias Básicas de la rama de Ciencias de la Salud, formada también por la
asignatura Metodología de Investigación y Documentación de Cuarto Curso) y perteneciente al Módulo 2 del Grado en
Odontología (Introducción a la Odontología) es el soporte sobre el que debe construir todos esos análisis, sustentado a su vez por
herramientas básicas de Demografía y Estadística.

Se recuerda que está vigente y es aplicable elCódigo éticode la Universidad de Oviedo, al que podéis acceder desde el siguiente
enlace:https://www.uniovi.es/conocenos/uniovi/nosotros/etica

3. Requisitos
Al tratarse de una asignatura de primer año del Grado, son los que correspondan para el acceso a los estudios del Grado de
Odontología, aunque es recomendable poseer un dominio básico de los programas informáticos habituales e internet y conocer
las bases de la estadística.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS

Competencias generales:

3 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CG1 – Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades
legales.

CG2 – Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial
atención al secreto profesional.

CG3 – Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de
forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CG4 – Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.

CG5 – Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros
miembros del equipo odontológico.

CG6 – Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus
creencias y cultura.

CG13 – Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica, así como el manejo
inmediato de las posibles alergias a los mismos.

CG17 – Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones
cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).

CG18 – Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar,
interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CG19 – Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información
novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,
siguiendo el método científico.

Competencias transversales:

CT2 – Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación
estratégica del mismo.

CT4 – Conocer las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos tanto de forma oral como escrita.

CT5 – Habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos.

CT10 – Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica y básica y aplicada.

CT12 – Habilidades de gestión y desarrollo de un proyecto de investigación.

CT13 – Capacidad de aprender.

CT17 – Conocimiento de otras culturas y su influencia en la aparición y en el control de factores de riesgo y enfermedades.

CT20 – Preocupación por la calidad.

Competencias específicas:

CEMII.17 - Conocer los procedimientos encaminados a efectuar el diagnostico de salud oral en la comunidad y saber interpretar
los resultados.

CEMII.18 - Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.

CEMII.19 - Conocer la organización y de la provisión de la asistencia en salud oral en la comunidad, tanto a nivel privado como
público, así como de la asistencia sanitaria general y del papel del dentista en dichos ámbitos.

4 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CEMII.20 - Elaborar y ejecutar programas de salud oral y conocer de la coordinación inter-institucional e inter-profesional
necesaria para su ejecución.

CEMII.01 - Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información
novedosa.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

Comprender y analizar críticamente el concepto de salud y asumir la autorresponsabilidad en el logro de salud.


Conocer los conceptos básicos de la estadística y su aplicación a las ciencias médicas. Ser capaz de diseñar y realizar
estudios epidemiológicos y estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. Entender e
interpretar los datos epidemiológicos y estadísticos en la literatura médica.
Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de
vida, los demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
Reconocer el papel del odontólogo en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en
el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
Valorar la influencia del medio ambiente físico, químico, biológico y social en la génesis de salud, e implicarse en la
conservación del medio.
Interpretar la influencia del medio ambiente con la salud de la comunidad.
Conocer los principales factores de riesgo ligados del medio ambiente urbano y rural.
Comprender y resumir el concepto de enfermedades transmisibles y etiología general.
Identificar y diferenciar los principales eslabones de la cadena epidemiológica.
Integrar los mecanismos de prevención de las enfermedades transmisibles en función de la parte de la cadena
epidemiológica sobre la que se actúe. Planificar el calendario de vacunación y explicar las generalidades de sus usos y
efectos.
Clasificar los principales tipos de vigilancia epidemiológica valorando su utilidad como herramienta de preventiva.
Comprender y resumir el concepto de las enfermedades no transmisibles y en especial aquellas que constituyen los
principales problemas de salud pública.

5. Contenidos

Tema 1. Epidemiología: Concepto y clasificación. El método epidemiológico.


Tema 2. Definición de demografía y tipos (estática y dinámica). Utilidad práctica y relación con las Ciencias de la Salud. C
uestiones demográficas actuales y su incidencia sobre la Salud Pública. Fuentes de datos en demografía.
Tema 3. Tasas, índices y razones de valor sanitario. Concepto y análisis de natalidad, morbilidad, mortalidad y
movimientos migratorios. Ajuste de tasas.
Tema 4. La variable epidemiológica. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad. Epidemiología de los factores de riesgo
(FR) y el efecto.
Tema 5. Medidas de frecuencia: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y mortalidad.
Tema 6. Principales tipos de estudios epidemiológicos. Criterios de causalidad. Estudios epidemiológicos descriptivos.
Objetivos y utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar y sus combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación.
Tema 7. El Método Estadístico: estadística descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables estadísticas. Tipos de
variables.
Tema 8. Procedimientos descriptivos en el análisis de datos: recogida y representación gráficas. Frecuencias, percentiles.
Medidas de tendencia central y de variabilidad: centro, dispersión y posición de una variable.
Tema 9. Relaciones entre variables. Probabilidad: conceptos y principales propiedades. Aplicaciones a los métodos de
diagnóstico: sensibilidad y especificidad de un test, riesgo relativo y odds ratio de un FR.
Tema 10. Variables aleatorias. Función de densidad y de probabilidad. Media y varianza. Distribuciones de probabilidad:
distribución binomial, distribución normal.
Tema 11. Teoría de muestras: muestreo. Estimación. Metodología. Estimación puntual. Intervalos de confianza.
Tema 12. Contraste de hipótesis. Metodología, fundamentos, tipos de error, nivel de significación, nivel crítico (p-valor).
Contrastes sobre medias y proporciones más usuales. Test Ji cuadrado para tablas de contingencia. Otros test.
Tema 13. Estudios de cohortes. Selección de cohortes a estudio. Determinación de los Factores de Riesgo y suefecto.
Análisis e interpretación de los estudios de cohortes: cálculo de riesgos.

5 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Tema 14. Estudios de casos y controles. Información sobre exposición al FR y el efecto. Selección de casos. Selección de
controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles.
Tema 15. Estudios experimentales y cuasi-experimentales. Aspectos Generales. Población de referencia, población
experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e interpretación.
Tema 16. Errores y sesgos. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa.
Tema 17. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Profilaxis general de las enfermedades transmisibles.
Profilaxis específica de las enfermedades transmisibles. Desinfección y esterilización.
Tema 18. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión hídrica. Epidemiología y Prevención de las
enfermedades de transmisión respiratoria: tuberculosis. Epidemiología y Prevención de las enfermedades de transmisión
respiratoria: gripe. Epidemiología y Prevención de las enfermedades de transmisión respiratoria: meningitis.
Tema 19. Epidemiología y Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Epidemiología y Prevención del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (S.I.D.A.) Epidemiología y Prevención de Hepatitis virales y V.P.H.
Tema 20. Epidemiología general de las enfermedades crónicas. Estrategias de prevención. Epidemiología y prevención de
las enfermedades cardiovasculares. Epidemiología y prevención del cáncer. Epidemiología y prevención de la diabetes y
otras enfermedades relacionadas con el metabolismo.

Los alumnos deben conocer que cada tema no equivale a una hora de docencia presencial.

6. Metodología y plan de trabajo


El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la promoción de una reflexión sobre los contenidos
que obligue a los alumnos a plantearse interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya
conocen con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá evitar la adquisición de conocimientos
desconectados de la práctica médica, por lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional.

El modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y del constructivismo pedagógico, es decir,
a partir de los conocimientos previos (aunque existirán las limitaciones propias de una asignatura de primer año de la titulación)se
desarrollarán contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo y lo ya aprendido.

Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos didácticos presenciales: clases
expositivas, seminarios y prácticas en pequeños grupos en la sala de informática. Para ello se deben propiciar situaciones
motivadoras, promover en el aula un ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado
contexto de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser dirigido y apoyado, para lo
que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

Un resumen de la metodología docente lo encontramos en la siguiente tabla:

MÉTODO DOCENTE GRUPO ACTIVIDAD

Tutorías grupales Grupo único (25 alumnos) Presentación de la asignatura

Clases expositivas Grupo único (25 alumnos) Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura.

Propuesta de problemas a resolver a través del Campus Virtual.


Prácticas de aula Grupo único (25 alumnos)
Presentación de las soluciones.

Manejo de paquetes estadísticos en ordenador.


Prácticas de informática Grupo pequeño (13 alumnos)
Resolución de problemas mediante su análisis estadístico.

Un resumen del volumen de trabajo según la tipología de las modalidades organizativas se muestra en la siguiente tabla

6 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

MODALIDADES Horas % Total

Clases Expositivas 34 21%

Prácticas de aula 7 5%

Presencial Prácticas de informática 16 11%


60 horas (40%)
Tutorías grupales 1 1%

Sesiones de evaluación 2 1%

Trabajo en Grupo 3 2%
No Presencial 90 horas (60%)
Trabajo Individual 87 58%

Total 150 100%

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación final de la asignatura se realizará mediante una de las siguientes formas:

Evaluación ordinaria

Se tendrá en cuenta la evaluación continua de las prácticas de aula (PA) y las prácticas de informática (PI) y un examen teórico-
práctico.

a) Prácticas: se exigirá una asistencia mínima del 80%. La puntuación obtenida se sumará a la puntuación del examen de test al
que se refiere el apartado “b”.

PA: se evaluará la resolución de losproblemascolgados y entregados enel Campus Virtual. Durante las prácticas
presenciales un grupo de alumnos será requerido para resolver el problema y se le calificará, mediante observación
directa, teniendo en cuenta:la claridad expositiva, la pertinencia de los contenidos y el dominio de la teoría en que se
sustenta la resolución del problema.El profesorado realizará preguntas sobre la materia teórica impartida con anterioridad
paraevaluar los conocimientos teórico-prácticos de los alumnos y para estimular el debate. Cualquier alumno podrá ser
preguntado. Tanto las respuestas a preguntas del profesor como las intervenciones voluntarias serán valoradas.
PI: para evaluar este apartado se propondrán uno o varios ejercicios durante la última de las 8 sesiones, y se tendrá en
cuenta la asistencia siempre que el alumno muestre una actitud positiva durante las clases. La suma de las puntuaciones
obtenidas en los diferentes ejercicios y, si procede, la asistencia, darán lugar a la nota de prácticas de informática.

b) Examen teórico-práctico: una única prueba final formada por 60 preguntas tipo test de opción múltiple que incluye aplicación
práctica de algunos de los contenidos teóricos.Cada pregunta correcta sumará 1 punto y cada pregunta incorrecta restará 0,20
puntos.

La calificación final de la asignatura se calculará ponderando las notas de las prácticas y el examen con arreglo a los pesos de
la siguiente tabla:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Capacidad para integrar y manejar conocimientos Cuestionarios propuestos en el Campus Virtual 10%

Prácticas de aula
Exposición y defensa de la solución del problema Corrección de los problemas propuestos. Exposición y defensa de la solución del problema y aportaciones
10%
y aportaciones novedosas. críticas y novedosas. Control de asistencia y nota del profesor.

Prácticas de Dominio de los contenidos prácticos. Participación


Corrección de los ejercicios propuestos, control de asistencia y nota del profesor. 10%
informática y actitud positiva.

Contenidos teóricos Capacidad para recordar, relacionar y aplicar


Examen: test de opción múltiple. 70%
y prácticos conocimientos.

7 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

IMPORTANTE: para aprobar la asignatura aplicando este este sistema de calificación las evaluaciones de las prácticas
deberán haber sido superadas y será preciso alcanzar en el examen final un 45% de la nota final posible .

Dado que la asistencia a las prácticas es obligatoria, el alumno que no haya participado en al menos el 80% de las mismas
no podrá ser calificado a través de la evaluación continua.

La calificación final para los calificados en evaluación continua, se calculará del mismo modo en las convocatorias ordinarias y
extraordinarias, por ello la nota obtenida en la evaluación continua, superada, se mantendrá hasta la convocatoria extraordinaria.

Evaluación extraordinaria

El alumnado que no haya podido ser calificado en evaluación continua, en la extraordinaria tendrán que realizar dos exámenes,
uno de carácter práctico y otro escrito teórico-práctico.

a) Examen práctico: resolución de ejercicios prácticos de epidemiología y bioestadística utilizando el programa R-Commander o
análogo.

b) Examen teórico-práctico: prueba final formada por 60 preguntas tipo test de opción múltiple que incluye aplicación práctica de
algunos de los contenidos teóricos.Cada pregunta correcta sumará 1 punto y cada pregunta incorrecta restará 0,20 puntos.

IMPORTANTE: para aprobar la asignatura aplicando este este sistema de calificación será imprescindible obtener una nota
mínima de 5 (en una escala de 0 a 10) tanto en el examen tipo test como en el examen práctico. La nota final se calculará
con la ponderación que aparece en la tabla siguiente:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Capacidad para integrar y manejar conocimientos.


Prácticas de informática Examen práctico en ordenador. 10%
Dominio de los contenidos prácticos.

Contenidos teóricos y prácticos Capacidad para recordar, relacionar y aplicar conocimientos. Examen: test de opción múltiple. 90%

Evaluación diferenciada

La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido
concedida una evaluación diferenciada (previa acreditación mediante copia de la notificación oficial), se realizará a través de dos
exámenes, uno en ordenador de carácter práctico y otro escrito teórico-práctico.

a) Examen práctico: resolución de ejercicios prácticos de epidemiología y bioestadística utilizando el programa R-Commander o
análogo.

b) Examen teórico-práctico: prueba final formada por 60 preguntas tipo test de opción múltiple que incluye aplicación práctica de
algunos de los contenidos teóricos.Cada pregunta correcta sumará 1 punto y cada pregunta incorrecta restará 0,20 puntos.

IMPORTANTE: para aprobar la asignatura aplicando este este sistema de calificación será imprescindible obtener una nota
mínima de 5 (en una escala de 0 a 10) en el examen teórico-práctico. La nota final se calculará teniendo en cuenta los pesos
de la siguiente tabla:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Capacidad para integrar y manejar conocimientos.


Prácticas de informática Examen práctico en ordenador. 10%
Dominio de los contenidos prácticos.

Contenidos teóricos y prácticos Capacidad para recordar, relacionar y aplicar conocimientos. Examen: test de opción múltiple. 90%

8 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Bibliografía:

Cuenca Sala E, Baca García P. (2013). Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios Métodos y Aplicaciones (4a ed.).
Barcelona: Ed. Masson.
Fernández-Crehuet Navajas, J., Piédrola Gil, G., & Espigares García, M. (2015). Medicina preventiva y salud pública (12a
ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F. (2018). Manual de Epidemiología y
Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud (3a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Celentano D, Szklo, M. (2020). Gordis. Epidemiología (6a ed.). Elsevier España.
Martín de Andrés A, Luna del castillo JD. (2004). Bioestadística + para las Ciencias de la Salud (5a ed.). Madrid. Ediciones
Norma Capitel.
Milton, J. S. (2007). Estadística para biología y ciencias de la salud (3a ed. ampliada). Madrid: Mac Graw Hill
Interamericana de España.
Martínez González MA, et al. (2020). Bioestadística amigable (4a ed.). Barcelona. Elsevier España.

Recursos:

Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.


Programa informático R Commander (Fox J, Bouchet-Valat M (2021). Rcmdr: R Commander. R package version 2.9-1,
https://socialsciences.mcmaster.ca/jfox/Misc/Rcmdr/).

9 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Psicología y Comunicación CÓDIGO GODONT01-1-002

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
González Blanco Leticia gonzalezbleticia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
SAIZ MARTINEZ PILAR ALEJANDRA frank@uniovi.es

Iglesias García Celso Ángel iglesiascelso@uniovi.es

GARCIA-PORTILLA GONZALEZ MARIA PAZ albert@uniovi.es

RODRÍGUEZ REVUELTA JULIA rodriguezjulia@uniovi.es

González Blanco Leticia gonzalezbleticia@uniovi.es

JIMENEZ TREVIÑO LUIS jimenezluis@uniovi.es

2. Contextualización

La asignatura Psicología y Comunicación pertenece al módulo II de Introducción a la Odontología, de la materia Psicología,


se imparte en el 1º semestre de 1º curso por profesores del Departamento de Medicina, Área de Psiquiatría.

3. Requisitos
El equipo docente considera que aunque la asignatura no tiene requisitos previos, sería recomendable que los alumnos tengan:

1. Capacidad para integrarse en un equipo de trabajo;

2. Manejo de bibliografía en cuanto a búsquedas, lectura crítica, y síntesis. Saber diferenciar entre fuentes científicas y fuentes de
divulgación con contenidos dudosos;

3. Conocimiento de la anatomía y el funcionamiento del Sistema Nervioso Central;

4. Capacidad de análisis, crítica y síntesis de los contenidos docentes impartidos; y

5. Capacidad de identificación y análisis de los sentimientos que estas patologías le producen.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Los objetivos de la asignatura y los resultados de aprendizaje harán referencia a las competencias del siguiente listado y deberán
ser adquiridas al superar la asignatura:

1.

10 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. CEM II.08
2. CEM II.24
3. CEM IV.02.03
4. CEM IV.02.04

Una vez superada la asignatura el alumno será capaz de:

1. Evaluar a la persona desde una perspectiva bio-psico-social y su interacción con el continuum salud-enfermedad.
2. Reconocer los procesos psicológicos básicos y su influencia sobre el estado de salud-enfermedad. Ser capaz de aplicar
estrategias de mejora.
3. Analizar la situación terapéutica teniendo en cuenta las variables intervinientes, tanto del profesional como del paciente, y
aplicar las intervenciones terapéuticas aplicables en cada caso.
4. Conocer y desarrollar las habilidades y actitudes específicas necesarias para establecer una adecuada comunicación y
relación interpersonal con el paciente.
5. Identificar los factores individuales (personalidad, discapacidad, inteligencia, diversidad cultural, etc.) que pueden influir en
la relación terapéutica y aplicar las estrategias para mantener el principio de atención sanitaria basada en la individualidad
del paciente.
6. Reconocer las situaciones específicas prevalentes (dismorfofobia, hipocondría, cáncer bucal, maltrato, paciente difícil) y
saber aplicar los protocolos de intervención adecuados.

5. Contenidos
Los contenidos de la asignatura suponen un total de 6 créditos ECTS repartidos en clases expositivas (30 horas), prácticas de
aula/seminario/taller (20 hs), tutorías de grupo (2 horas) y evaluación (6 horas).

Los contenidos teóricos y prácticos que se impartirán figuran a continuación.

Contenidos Teóricos

T1. Concepto de salud y enfermedad


T2. Personalidad
T3. Aprendizaje (1). Condicionamiento operante
T4. Aprendizaje (2). Aprendizaje cognoscitivo social
T5. Comportamientos de salud. Creencias y Actitudes
T6. Motivación. Estrategias para la mejora de la motivación en el contexto clínico
T7. La entrevista clínica
T8. El proceso de comunicación con el paciente
T9. La relación terapéutica. Relación clínico-paciente
T10. Empatía
T11. La adherencia terapéutica. Factores que influyen en ella. Estrategias de mejora
T12. Comunicación de malas noticias
T13. Efectos placebo y nocebo.
T14. Dolor. Variables influyentes. Estrategias para mejorar el manejo del dolor
T15. Sentimientos y emociones
T16. Ansiedad y fobias
T17. Situaciones específicas (1). Poblaciones con necesidades especiales
T18. Situaciones específicas (2). El paciente con discapacidad
T19. Situaciones específicas (3). Estrategias de intervención

Prácticas de Aula

PA1. Evaluación de la personalidad (EPQ-A)

PA2. Comunicación con el paciente

PA3. Lenguaje no-verbal

PA4. Evaluación de ansiedad y fobias (STAI, HARS, y fobias)

11 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

PA5. Relajación

6. Metodología y plan de trabajo


Los 6 créditos de carga docente se repartirán en un 40% de trabajo presencial (60 horas) y un 60% de trabajo personal (90
horas). Para la impartición de la carga presencial se utilizarán las siguientes técnicas docentes:

Clases expositivas: 30 horas, en las que se expondrán al alumno los principios básicos del tema, incitándole a la discusión
y el razonamiento crítico
Prácticas de aula/seminario/taller: 20 horas, durante las cuales el alumno trabajará aspectos prácticos de los temas
teóricos elegidos (desde autoaplicarse una prueba de personalidad, aprender a corregirla e informarla, hasta identificar en
un paciente visionado en vídeo los síntomas de ansiedad)
Tutorías grupales: 2 horas, en las que se tutorizará el avance personal y se resolverán las dudas respecto a la asignatura
y sus contenidos.
Evaluación: 6 horas.

El Plan de Trabajo detallado se encuentra en el epígrafe anterior (Contenidos)

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación de los contenidos teóricos se realizará en la Convocatoria Ordinaria de Diciembre-Enero mediante prueba objetiva
de preguntas de respuesta múltiple con una única opción válida.La superación de la parte objetiva exigirá obtener una puntuación
de al menos el 50% de la puntuación máxima.En el resto de convocatoriasla prueba será de preguntas a desarrollar.

La evaluación de los contenidos prácticos se basará en la asistencia y participación en las prácticas de aula/seminarios/talleres y
en la exposición de los trabajos del alumno (aspectos formales y de contenidos). Para ser evaluado de las prácticas se requerirá
una asistencia mínima del 70%.

Para aprobar la asignatura será necesario superar ambas partes de forma independiente, la parte teórica y la práctica. La parte
teórica supondrá el 70% de la nota final y la práctica el 30%.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Evaluación Diferenciada:
La evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado, en el caso de haberle sido
concedida una evaluación diferenciada (previa acreditación mediante copia de la notificación oficial), se realizará a de acuerdo a
los siguientes criterios:

La evaluación de los contenidos teóricos en la Convocatoria Ordinaria de Diciembre-Enero será mediante prueba objetiva de
preguntas de test de respuesta múltiple con una única opción válida. La superación de la parte objetiva exigirá obtener una
puntuación de al menos el 50% de la puntuación máxima. En el resto de convocatorias la prueba será de preguntas a desarrollar.

La evaluación de los contenidos prácticos se basará en la entrega de un trabajo individual por parte del alumno.

Para aprobar la asignatura será necesario superar ambas partes de forma independiente, la parte teórica y la práctica. En el caso
de la evaluación diferenciada la parte teórica supondrá el 80% de la nota final y la práctica el 20%.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

12 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

El equipo docente cuenta con las instalaciones físicas y tecnológicas del Centro necesarias para impartir la asignatura. Asimismo,
el Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo cuanta con el material de apoyo imprescindible para la realización de las
prácticas (material audiovisual, tests psicológicos, instrumentos de evaluación, …).

Como bibliografía básica se recomienda:

Amigo I, Fernández C, Pérez Alvarez M. Manual de psicología de la salud. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 2003.

Cibanal Juan L, Arce Sánchez MC, Carballal Balsa MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud.
(2ª ed.) Barcelona: Elsevier. 2010

Ovejero A. Las relaciones humanas. Manual de psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.

Taylor SE. Psicología de la Salud. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007.

Vallejo Ruiloba J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. 6ª Ed. Barcelona: Masson. 2006.

Vidal y Benito, MC. Acerca de la buena comunicación en Medicina. Libros Virtuales IntraMed. Disponible gratis en: http://www.
intramed.net/sitios/librovirtual6/autor.htm

Vidal y Benito, MC. La relación médico paciente. Bases para una comunicación a medida. Buenos Aires: Lugar Editorial. 2010

Recursos online:

https://www.semfyc.es/biblioteca/entrevista-clinica-manual-de-estrategias-practicas/

13 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Fundamentos e Introducción a la Clínica Odontológica y Ergonomía CÓDIGO GODONT01-1-003

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
GARCIA-POLA VALLEJO MARIA JOSE mjgarcia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
GARCIA-POLA VALLEJO MARIA JOSE mjgarcia@uniovi.es

2. Contextualización
Asignatura que se encuadra en el primer curso del Grado de Odontología, con la que el alumno tomará contacto con su entorno
de trabajo, la Clínica Odontológica y las profesiones relacionadas; adquiriendo una terminología y nomenclatura básicas que le
permita comunicarse adecuadamente en el ámbito sanitario y odontológico; conociendo la aparatología, instrumental y accesoria
para el desempeño de sus funciones, con un enfoque desde la ergonomía aplicada, desarrollando habilidades y destrezas
motrices para el desarrollo de la Odontología; conociendo la prevención de riesgos laborales y por tanto de patologías
profesionales específicas y adquiriendo conocimientos en materia de antisepsia, esterilización, diagnóstico radiológico y
radioprotección, así como las legislaciones relacionadas. Todo esto contribuirá a que el alumno entienda el desarrollo de su
actividad profesional con la máxima eficiencia y calidad asistenciales en un ambiente laboral seguro y agradable.

3. Requisitos
Estar matriculado y cumplir con las indicaciones del personal docente tanto en materia teórica como práctica, asistiendo a las
clases presenciales, efectuando las tareas y trabajos encomendados, siempre con actitud colaboradora, positiva, emprendedora y
de aprendizaje con el personal de la Universidad, elprofesorado y con sus compañeros de curso y de grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES:

Se encuadran dentro de los objetivos generales que se han de aprender como alumno de primer curso y son, entre otros:
ADECUACIÓN ERGONÓMICA AL ENTORNO DE TRABAJO, INOVACION Y APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS,
CONCIENCIA Y HABILIDADES DE TRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO, ADQUISICIÓN DE VALORES ETICOS,
CAPACIDAD PARA PLANIFICAR Y DIRIGIR, ADAPTACIÓN Y COMUNICACIÓN Y HABILIDADES DE ANÁLISIS, SINTESIS Y
DEDUCCIÓN.

Todas ellas se inculcarán a lo largo del curso académico y algunas de ellas se evaluarán mediante indicadores objetivables con
puntuación.

COMPETENCIA ESPECÍFICAS:

14 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Conocer la ligeslación vigente en relación a la Odontología y su ejercicio.

Conocer los principios científicos de esterilización, desinfección y antisepsia necesarios para prevenir las infecciones cruzadas en
la práctica odontológica.

Conocer los pricipios de eliminación y tratamiento de residuos

Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula su uso.
Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal.

Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología.

Conocer y usar del equipamiento e instrumentación básicos para la práctica odontológica.

Conocer los principios de protección de datos del paciente

Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando
sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.

Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros
del equipo odontológico.

Conocer las fuentes de documentación e información aplicadas a la Odontología y Ciencias de la Salud

Practicar el modelado de dientes en jabón

Practicar la visión indirecta

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Concluido el curso el alumno debe saber:

Conocer lalegislaciónrelacionadacon el ejercicio de su actividad


Conocer y entendersu entorno clínico de trabajo yterminología dental básica de comunicación.
Identificar las profesiones del ámbito odontológico y sus competencias.
Conocer básicamente la patología dental y los procedimientos terapéuticos.
Conocer el equipamiento dental básico.
Conocer el instrumental básicotanto de clínica como de laboratorio.
Conocery prevenir los riesgos laborales de la profesión odontológica.
Estimular y facilitar el trabajo en equipo
Conocer y aplicar principios ergonómicos de eficiencia del trabajo.
Conocer los métodos preventivos de barrera.
Conocer los métodos de antisepsia y esterilización.
Principios básicos de radiología dental y radioprotección.
Poner en práctica el tratamiento adecuado de residuos.
Poner en práctica los conceptos adquiridos de nanatmia dentaria

5. Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS:

1. Presentación. Introducción a la Clínica Odontológica. Reseña histórica.Legislación vigente.


2. La Clínica Dental. Conceptos generales de diseño y función. Ubicación. Dimensiones. Adecuación ergonómica de las
estancias. Áreas clínica y no clínica. Iluminación. Decoración e interiorismo Maquinaria principal y auxiliar. Sillón y unidad
dentales. Diseño ergonómico. Aparatología auxiliar. Sala de máquinas. Laboratorio.
3. Métodos de barrera como prevención de la infección en la clínica dental. Protección de barrera del paciente, del personal
dental y del equipamiento. Materiales desechables. Diseño preventivo de la clínica dental.
4. Antisepsia y esterilización en la clínica dental.

5.

15 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Tratamiento de residuos en la clínica dental. Normativa legal. Biocontaminación. Tipos de residuos. Eliminación o
procesamiento de los residuos y materiales. Recipientes. Recogida de residuos.
6. Instrumental y aparatología de uso odontológico.Historia. Objetivos. Requisitos de seguridad. Instrumental manual.
Instrumental rotatorio de corte. Conceptos de uso y diseño. Descripción por disciplinas odontológicas.
7. Profesionales y personal en la Clínica Dental. Normativa. Facultativos. Funciones. Auxiliares de clínica. Auxiliares de
recepción. Higienistas. Personal de enfermería. Secretarias. Sistemáticas enfocadas a la prevención de riesgos laborales
al iniciar y acabar la jornada).
8. Organización para la protección de datos en la consulta.
9. La clínica como empresa (Organización. Comunicación. El personal auxiliar. Los ficheros. Ofimática y soportes
informáticos. Imagen intraoral: Fotografía).

10. Ergonomía en la clínica dental. Concepto. Objetivos. Evolución histórica. Tipos de trabajo muscular. Cargas de trabajo.
Principios generales de economía de energía y movimientos. Distribución del trabajo en el tiempo.

11. Posturas y movimientos de trabajo Posiciones de trabajo. Optimización y organización del área de trabajo. Trabajo a dos,
cuatro y seis manos. Posturas ideales de trabajo en la clínica dental. Ergonomía de recepción.
12. Patología postural. Patología vascular y músculo-esquelética. Estrés emocional por el trabajo. Prevención de la patología
postural. Relajación y gimnasia de pausa..
13. Otras patologías profesionales del personal de la Clínica Odontológica. Descripción. Prevención
14. Organización del trabajo en la clínica dental. Concepto de equipo de trabajo. Reparto y organización de tareas. Horarios.
Organización del material e instrumental. Codificación.

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1. Contacto con la clínica dental. Identificación de estancias y componentes. Sillón y equipos dentales. Aparatología auxiliar.
2. Posiciones de trabajo. Posición ideal. Vicios posturales. Economía de movimientos.
3. Instrumental manual. Identificación. Organización por disciplinas odontológicas. Codificación.
4. Prensión de instrumentos.
5. Visión especular. Prácticas con visión indirecta.
6. Instrumental rotatorio. Identificación. Mantenimiento.
7. Organización y ergonomía del campo de trabajo. Codificación. Estandarización.
8. Trabajo a cuatro manos.
9. Protecciones de barrera.
10. Cadenas de desinfección y esterilización.
11. Aislamiento absoluto del campo. Dique de goma.
12. Aparatología de radiodiagnóstico. Radioprotección.
13. Modelado en jabón de dientes definiitivo
14. Identificar documentación bibliográfica a través de bases de datos

6. Metodología y plan de trabajo


Se contempla la impregnación de contenidos no presenciales (40%) y presenciales(60%).

Los contenidos presenciales consistirán en:

1. Clase expositivas de los contenidos correspondientes.


2. Seminarios.
3. Clases prácticas de los contenidos correspondientes.
4. Sesiones de evaluación y discusión.
5. Se indicarán trabajos monográficos obligatorios que el alumno deberá exponer en Power Point.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


1. Evaluación de los trabajos monográficos y su exposición:10%
2. Controles prácticos de evaluación continuada: 20%
3.

16 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

3. Prueba teórica final sobre contenidos teóricos y/o prácticos: 70%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía:

- Cortesi Ardizzone, V. “Manual Práctico para el Auxiliar de Odontología”. Edit Elsevier–Masson. 1ª Ed. 2008 (R2010). (Estudio
obligatorio).

- Bartolomucci Boyd, L. “Instrumental Odontológico. Guía Práctica” Edit. Elsevier, 3ª Ed, 2009. (Estudio obligatorio).

- C. González Vigil. Grafomotricidad 1-4. Grupo Editorial Universitario. (Practicas obligatorio)

- Peterson S. “El Odontólogo y su asistente”. Edit Mundi. Tercera Edición. Buenos Aires, 1977.

- Águila Ramos F J, Tegiacchi M. “Ergonomía en Odontología”. Un enfoque preventivo. Edit Jims. Primera Edición. Barcelona,
1991.

- Sturdevant C M, Roberson T M, Heymann H O. “Operatoria dental. Arte y Ciencia”. Edit Mosby/Doyma Libros S. A. Madrid,
2007. (Consulta).

- “El manual de Odontología”. 2ª Ed. Edit Masson S. A. Barcelona, 2008. (Consulta).

- “Tratado de Odontología”. 3ª Ed. Edit Avances. Madrid, 2000. (Consulta).

- Ring M E. “Historia Ilustrada de la Odontología". Edit Mosby/Doyma. Barcelona, 1989.

-Sanz Serrulla, J. Historia General de la Odontología Española. Edit. Masson. Barcelona, 1999.

- Wheeler. Anatomía , Fisiología y Oclusión Dental. Ash, M. M.; Nelson J. S. Edit. Elsevier. Barcelona, 2010. (Estudio obligatorio
compartido)

- Real Decreto 1085/2.009. Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de Rayos X con fines de diagnóstico médico.
(BOE 173, de 18 de julio de 2009.) (Obligatorio)

- Salvacorazones. Primeros auxilios con RCP y DEA. American Heart Asociation. Prous Science. Prodisa S. L. Barcelona, 2007.
Distribuye www.e-sanidad.com. (Obligatorio).

Recursos On-line:

- http://www.infomed.es/rode/index.php

- www.consejodentistas.org

- www.ada.org

- www.fda.gov

- www.monografías.com

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

-http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/400_OdontologiayEstomatologia.shtml

- http://evolve.elsevier.com/Boyd/dentalinstruments/

- www.odontologia-online.com

17 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- www.intramed.net

- www.boe.es.

- http://www.gacetadental.com/noticia/3467/

18 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Radiología, Radioprotección y Métodos de imagen en Odontología CÓDIGO GODONT01-1-004

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Murias Quintana Eduardo muriaseduardo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Vega Valdés Pedro vegapedro@uniovi.es

Murias Quintana Eduardo muriaseduardo@uniovi.es

Saiz Ayala Antonio saizantonio@uniovi.es

FERNANDEZ LLANA MARIA BELEN fernandezllamaria@uniovi.es

Rodriguez Latorre Daniel rodriguezldaniel@uniovi.es

Calvo Blanco Juan calvojuan@uniovi.es

Martínez Gutiérrez Rocío martinezgutrocio@uniovi.es

Vigil Díaz Carmen vigilcarmen@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura “Radiología, Radioprotección y Diagnóstico por la Imagen en Odontología” está integrada en el módulo II
“Introducción a la Odontología” y está programada en el primer curso. La asignatura tiene carácter básico y es complementaria de
las asignaturas que componen el módulo II. Su objetivo es proporcionar a los alumnos de Grado de Odontología formación en el
conocimiento de los métodos que utilizan radiaciones ionizantes u otras energías para obtener imágenes del organismo humano
en general y del aparato estomatognático en particular, como base del diagnóstico y como guía, tanto para la realización de
procedimientos quirúrgicos, como para la evaluación de la respuesta a las diferentes terapias. Así mismo se incluye apartado de
formación en radiobiología, radioprotección y legislación que regula el uso correcto de las radiaciones ionizantes en la la práctica
odontológica.

La asignatura tiene carácter teórico-práctico y además de las explicaciones teóricas se realizarán seminarios con casos prácticos
en pequeños grupos y prácticas de laboratorio o en el Hospital Universitario Central de Asturias, con el fin de que los alumnos
conozcan los equipos radiológicos y aprendan a valorar la indicación de las diferentes técnicas de imagen médica.

La asignatura será impartida por profesores del área de Radiología y Medicina Física, del departamento de Medicina de la
Universidad de Oviedo. Se ha programado siguiendo las indicaciones de la Universidad de Oviedo para la relación entre
presencialidad y no presencialidad de tal forma que en las sesiones presenciales se familiarizará al alumno con las técnicas
radiológicas, de imagen y sus aplicaciones en odontología, utilizando los recursos docentes clásicos y en prácticas, en las
instalaciones del HUCA, de la Facultad de Medicina y Escuela de Estomatología, se darán a conocer físicamente los equipos
radiológicos de diagnóstico por imagen y de tratamiento con radiaciones y en las no presenciales se complementará la formación
mediante la realización de los trabajos y tareas programadas.

3. Requisitos

19 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Si bien se considera que la asignatura puede ser abordada con éxito con los conocimientos de bachillerato o FP de grado
Superior, es deseable que el estudiante disponga de los siguientes recursos:

1. Instrumentales:- Disponibilidad de acceso a internet

2. Conocimientos:

-Nociones de Física

- Nociones de anatomía biología y fisiología

3. Idiomas:

- Nociones de inglés científico

- Nociones de otros idiomas

- Dominio correcto del castellano hablado y escrito

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1. Competencias Generales: son las incluidas laORDEN CIN/2136/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Dentista, en el apartado A
“Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos” con los Nº 7 a 9:

1.1. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.1.2.
Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.1.3. Comprender la importancia de mantener y
utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

En el apartado B. “Fundamentos científicos de la odontología. Adquisición y valoración crítica de la información” con el


Nº17.

1.4. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas,
protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).

En el apartado . C. “Habilidades clínicas: Diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento odontológico” con el Nº.
21.

1.5. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias,
así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

2. Las Competencias Específicas son las siguientes, recogidas en la Memoria del Grado de Odontología:

2.1 CEM II.03 Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que
regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal. 2.2. CEM II.04 Realizar las radiografías necesarias en la práctica
odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia. 2.3.
CEM IV.02.01 Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica
odontológica

3.Resultados deaprendizaje:Al término del curso, los alumnos alcanzarán las competencias planteadas previamente.

Los alumnos serán capaces de integrar conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades para:

3.1. De conocimientos. Los estudiantes deberán ser capaces de:

3.1.1 Identificar los diferentes procedimientos diagnósticos utilizados en el diagnóstico médico empleando las nuevas tecnologías
diagnósticas y terapéuticas.

20 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

3.1.2. Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula
su uso y los capacite para dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal

3.2. De habilidades: Los estudiantes serán capaces de:

3.2.1. Estratificar la solicitud de pruebas diagnósticas y terapéuticas basadas en imágenes en función de coste, complejidad,
disponibilidad, etc, para su uso racional en la práctica clínica.

3.2.2. Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas
de diagnóstico por imagen que tengan relevancia.

3.2.3. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica

3.3. De actitudes: Los estudiantes deberán:

3.3.1. Aplicar las nuevas tecnologías de la imagen médica las al proceso diagnóstico y terapéutico conscientes de las
repercusiones que se pueden derivar de cada una de sus decisiones, tanto a nivel individual del paciente en términos de obtener
la mejor información posible de su enfermedad, como a la sociedad en relación con el coste- beneficio, etc.

5. Contenidos
RADIACIONES IONIZANTES

El átomo. Componentes del átomo y modelos atómicos. Transiciones electrónicas e ionización. El núcleo. Partículas elementales.
Caracterización de los núcleos. Cuantización de la radiación electromagnética. Concepto de las radiaciones electromagnéticas.
Dualidad onda – corpúsculo. Espectro energético. Radiaciones ionizantes: Clasificación de las radiaciones ionizantes. Naturaleza
de la radiación X. Producción de rayos X. El tubo de rayos X. Espectro de Rayos X. Aparatos productores de rayos X: Generador
y Tubo, otros dispositivos relevantes de un equipo. Sistemas de adquisición de imágenes.Interacción de las radiaciones
ionizantes con la materia. Factores que influyen en la absorción. Coeficientes de atenuación. Variación de la intensidad en el
absorbente: ley general de la atenuación. Interacción de fotones con la materia.

Magnitudes y unidades radiológicas. Actividad. Unidades de exposición y unidades de dosis absorbida. Tasa de exposición y tasa
de dosis absorbida. Dosis equivalente y dosis efectiva. Magnitudes de interés en la dosimetría del paciente. Radiaciones
ionizantes: detección y dosimetría. Principios físicos de la detección. Dosimetría de la radiación. Dosimetría personal.
Instrumentos de detección para dosimetría al paciente.Radiactividad.Unidades de medida de la radiactividad. Radiactividad
artificial: producción de radionúclidos artificiales. Radionúclidos de vida corta.

Conceptos generales de la radiobiología: acción directa e indirecta. Acción de las radiaciones ionizantes sobre la célula en
general. Conceptos de radiolesión y reparación celular. Acción de las radiaciones ionizantes sobre los tejidos en general.Efectos
somáticos y genéticos de la radiación y su aplicación práctica a la protección. Medios de control físico de la irradiación y/o
contaminación. Ventajas y riesgos derivados del empleo médico de las radiaciones ionizantes.

FUNDAMENTOS DE LA RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR

Bases físicas de la radioterapia. Modalidades de radioterapia. Características de la radiación utilizada en radioterapia.


Equipamiento utilizado en radioterapia externa y en braquiterapia.Bases físicas de la medicina nuclear. Fundamentos de
radiofarmacia: radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos. Equipos de medicina nuclear. Radioinmunoanálisis.

FUNDAMENTOS DE RADIODIAGNOSTICO:PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA.


APLICACIONES EN ODONTOLOGIA

Fundamentos del radiodiagnóstico convencional. Fundamento del radiodiagnóstico: atenuación de la radiación X. La imagen
radiográfica. Radioscopia. Bases físicas de la radiografía. Equipos radiográficos.

Técnicas especiales en radiodiagnóstico convencional. Técnicas especiales: radiografías con contraste, tomografía convencional,
radiografías dentales y radiografía de la mama.

21 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Radiología digital. Nuevas tecnologías aplicadas a la imagen: sistemas de información radiológicos (RIS), sistemas de
comunicación y archivo de imágenes (PACS), telerradiología.

Tomografía computarizada. Fundamentos de la tomografía computarizada. Tipos de equipos de y técnicas de Tomografía


Computarizada y aplicaciones al diagnóstico odontológico.

Resonancia magnética. Fundamentos físicos. Componentes de los equipos de resonancia magnética. Equipos y aplicaciones al
diagnóstico odontológico.

Fundamentos de la ultrasonografía. Utilización diagnóstica de los ultrasonidos. Aparatos de diagnóstico por ultrasonidos.
Elementos básicos de un ecógrafo. Modalidades de diagnóstico ultrasonográfico y aplicaciones en odontología.

Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear. Fundamentos de la medicina nuclear diagnóstica. Equipos de
medicina nuclear: ganmacámaras. Ejemplos de exploraciones. Técnicas tomográficas de emisión: tomografía computarizada por
emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET). Aplicaciones en Odontología.

Técnicas multimodales de imagen morfológica y funcional. SPECT-TAC y PET-TAC. Ventajas y aplicaciones en odontología.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Criterios generales sobre protección radiológica. Introducción. Organismos competentes en Protección Radiológica. Objetivo de la
protección radiológica. Principios fundamentales del sistema de protección radiológica: justificación de la práctica, optimización y
limitación.Normas básicas de la protección radiológica operacional.. Clasificación de personal. Clasificación y delimitación de
zonas. Evaluación de la exposición: vigilancia del ambiente de trabajo, vigilancia individual, registro y notificación, vigilancia
sanitaria de los TE.

Protección radiológica operacional en instalaciones de Radiodiagnóstico dental: Diseño de instalaciones, características de los
equipos, mantenimiento preventivo y correctivo. Blindajes. Protección radiológica del paciente, casos particulares. Garantía y
control de calidad en las instalaciones de Radiodiagnóstico Dental. Parámetros que comprometen el balance entre dosis y calidad
de la imagen: generación del haz de radiación, geometría y procesado de la imagen.

Normativa relativa al uso de las radiaciones ionizantes: ley de energía nuclear, leyes que regulan las funciones del Consejo de
Seguridad Nuclear, reglamento de instalaciones nucleares y radiactivas, reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones
ionizantes. Legislación específica de las instalaciones de Radiodiagnóstico: medidas fundamentales de protección sanitaria en el
uso médico de las radiaciones ionizantes, instalación y uso de los equipos de Rayos X, justificación de las exposiciones médicas
y control de calidad.

Requisitos técnico-administrativos para el funcionamiento de las instalaciones de Radiodiagnóstico.

NOCIONES DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN EN ODONTOLOGÍA

Interpretación de la imagen en Radiología Convencional, tomografía axial computerizada, Resonancia Magnética y Ecografía.
Tomografía Axial Computarizada Cráneo-Facial. Técnicas. Imagen normal y semiología general. Resonancia Magnética cráneo-
Facial. Técnicas. Imagen normal y semiología general. Diagnóstico por Imagen del cuello, faringe, esófago y columna vertebral.
Diagnóstico por Imagen de la articulación témporo-Mandibular y peñasco. Diagnóstico por Imagen de la Patología de las
glándulas salivares. Tumores óseos. Generalidades. Tumores óseos de la región maxilofacial. Tumores de cabeza y cuello. Tipos.
Diagnóstico, estadificación y seguimiento por Imagen. Tumores de cabeza y cuello. Tratamiento con técnicas de radioterapia.

6. Metodología y plan de trabajo


La Metodología y técnicas docentes a utilizar en el desarrollo del curso queda recogida en los siguientes apartados:

a. Clases expositivas: consisten en la explicación por el profesor de los temas del programa con ayuda de pizarra, ordenador y
proyecciones.

b. Seminarios: trabajo dirigido por el profesor en el que los alumnos discuten casos clínicos en los que se utilizan las técnicas de
diagnóstico por imagen, incidiendo en la indicación concreta de cada una de las considerando su rentabilidad diagnóstica,

22 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

indicaciones y contraindicaciones y el análisis coste-beneficio; o bien discuten y critican trabajos científicos publicados relativos a
las materias del programa.

c. Clases Prácticas. Visita y explicación de los equipos de imagen y radiología en los Servicios de Radiodiagnóstico, Medicina
Nuclear y Radioterapia del HUCA o al Servicio de Radiología de la Escuela de Estomatología.

Detección y medida de la radiación. Factores que influyen en las dosis a pacientes y radiación dispersa. Blindajes. Control de
calidad en la sala.

d. Tutoría grupal: sesión de orientación de las tareas que deben realizar los alumnos en sesiones presenciales o,
fundamentalmente, no presenciales. Se utilizarán como ayuda para el desarrollo de las tareas no presenciales.

e. Trabajo de grupo: tarea realizada por 3-5 alumnos que colaboran, bajo la orientación de un profesor. El resultado debe ser
expuesto a toda la clase para su análisis y calificación.

f. Trabajo autónomo del alumno: destinado a estrategias personales para la adquisición de competencias del curso y del
programa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La nota final será el resultado de la suma de la calificación del examen o exámenes teóricos (70%), de la calificación
obtenida por los trabajos en pequeños grupos, si se realiza, (20%) y la asistencia a las actividades teóricas y prácticas
(10%).

Se realizará un examen final de las materias explicadas en las clases expositivas, tipo test de respuestas múltiples, con 4
o 5 posibles respuestas y solo una verdadera. No restan las respuestas erróneas, por lo que se requiere superar un 60%
de aciertos, para obtener el apto en esta parte.
Se realizará un examen parcial una vez explicado el programa correspondiente al título de Supervisor de Instalaciones de
Radiodiagnóstico Dental que se considera superado si se supera el 75% de las respuestas. Sin ello no se emitirá el título
de Supervisor al finalizar el Grado.
Para la nota final se hará la media de los exámenes de las 2 partes.
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA ES NECESARIO ALCANZAR AL MENOS EL 50% DE RESPUESTAS EN CADA
UNA DE LAS PARTES.
Realización discusión y exposición de trabajos en seminarios, por pequeños grupos. La exposición del trabajo se realizará
por uno de los integrantes del grupo elegido al azar.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Cabrero Fraile JF. IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FISICOS E INSTRUMENTACION. Ed. Masson. Barcelona. 2007.
Whaites E. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGIA DENTAL. Ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2008. Delgado Macias MT, Martinez
Morillo M, Otón Sanchez C. Gil Gallarre MANUAL DE RADIOLOGIA CLINICA. Ed. Harcourt.Madrid. 2002.

23 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Anatomía General Humana y Embriología CÓDIGO GODONT01-1-005

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

La asignatura “Anatomía General Humana y Embriología” pretende que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios
para la compresión global de la anatomía del cuerpo humano y de las bases morfológicas de las funciones de los sistemas
corporales. Además la asignatura porprocionará los conocomientos necesarios sobre la embriología y biología del desarrollo de
todos los órganos del cuerpo con especial interés en la cabeza y el cuello.

Al principio del curso se recomienda la bibliografía pertienente y se recomendarán a lo largo del curso lecturas complementarias y
casos prácticos sobre cuestiones actuales. La docencia se imparte en aulas y sla de disección donde se cuenta con medios
directos (presentaciones interactivas), medios audiovisuales, medios informáticos y preparaciones anatómicas. Se crearan grupos
de trabajo donde se profundice en los temas desarrollados intercambiando conocimientos y opiniones, y se defenderán las
decisiones adoptadas.

El/los profesor/es que imparten la asignatura cuentan con una amplia trayectoria docente e investigadora, y experiencia directa en
la enseñanza de la anatomía par aodontólogos en diferentes universidades. El profesor responsable tiene cinco quinquenios de
docencia, 4 sexenios de investigación y es autor de más de 300 artículos científicos.

3. Requisitos
No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas o unidades de estudio que integran esta asignatura

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias genéricas:

1. Capacidad de análisis, síntesis y de aplicación práctica del conocimiento adquirido en los contenidos teórico-prácticos
impartidos.
2. Habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los temas de interés, facilitando la
planificación oportuna para la resolución de problemas o aprovechamiento de oportunidades.
3. Capacidad para generar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes mecanismos
de aprendizaje propuestos.
4. Capacidad de trabajo en equipo y compromiso ético en el trabajo.
5. Capacidad de asimilar nuevas situaciones, generar ideas y adoptar decisiones, estimulando la creatividad.

Competencias específicas:

24 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Habilidad para analizar la morfología de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano
2. Capacidad para comprender las bases morfofuncionales de los diferentes sistems del cuerpo humano
3. Capacidad para compreder el desarrollo humano general y en especial la realcionada con el desarrollo de la cabeza, el
cuello y los dientes

d) Capacidad crítica para desarrollar imágenes en 3D en base a imágenes planimétricas.

5. Contenidos
La asignatura “Anatomía General Humana y Embriología” se divide en 30 lecciones dividadas en dos grandes bloques: Anatomía
General (27 lecciones) y Embriología (3 lecciones). La primeria consta de cuatro grandes secciones: Intriducción, Aparato
Locomotor, Esplacnología y Órganos de los sentidos y sistema nervioso. Además, están previstas 18 horas de practicas. El
alumno estará tutelado por el profesor que imparte docencia. El detalle de contenidos es el siguiente:

ANATOMÍA GENERAL

A.- Introducción

Lección 1.- Introducción a la Anatomía. Posición de descripción anatómica. Planos y ejes del cuerpo humano. Terminología y
nómina Anatómica. Generalidades del aparato locomotor.

B.- Aparato locomotor

Lección 2.- Osteología. Clasificación de los huesos. Osificación. Crecimiento óseo.

Lección 3.- Artrologia: sinartrosis y diartrosis. Miología.

Lección 4.- Esqueleto de la cabeza. Esqueleto del tronco: columna vertebral. Características generales y regionales de las
vertebras. Esqueleto del tórax: costillas, esternón. Esqueleto de la pelvis: coxal.

Lección 5.- Articulaciones de la columna vertebral: Articulaciones intersomáticas y disco intervertebral. Articulaciones
interapofisarias. Biomecánica del raquis. Principales músculos motores del raquis. Articulaciones de la cabeza con el raquis.
Biomecánica y principales músculos que realiza los movimientos. Articulación temporomandibular.

Lección 6.- Tórax: articulaciones y mecánica respiratoria. Músculos respiratorios. Abdomen: Músculos parietales del abdomen.
Conducto inguinal. Pelvis: articulaciones y funciones de la pelvis. Periné.

Lección 7.- Esqueleto de la extremidad superior. Articulaciones del hombro. Biomecánica y principales músculos que la realizan.
Articulación del codo. Biomecánica y principales músculos que la realizan. Articulaciones de la muñeca y de la mano.
Biomecánica y principales músculos que la realizan.

Lección 8.- Esqueleto de la extremidad inferior. Articulación de la cadera. Biomecánica y principales músculos que la realizan.
Articulación de la rodilla. Biomecánica y principales músculos que la realizan. Articulación del tobillo y articulaciones del pie.
Biomecánica y principales músculos que la realizan.

C.- Esplacnología

Lección 9.- Aparato Digestivo. Esófago. Estómago.

Lección 10.- Intestino delgado. Intestino grueso. Hígado. Páncreas .

Lección 11.- Aparato respiratorio. Fosas nasales. Laringe. Tráquea. Bronquios. Pulmones. Pleura.

Lección 12.- Sistema excretor. Riñones. Uréter. Vejiga de la Orina. Uretra.

Lección 13.- Aparato genital. Aparato genital masculino: Testículo. Genitales internos. Genitales externos. Aparato genital
Femenino. Ovario. Genitales Internos. Genitales externos.

25 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Lección 14.- Organización general de las cavidades abdominal y pélvica. Peritoneo.

Lección 15.- Aparato circulatorio. Corazón: Morfologías externa e interna. Aparato de conducción del corazón. Vascularización del
corazón. Pericardio.

Lección 16.- Arteria Aorta. Aorta torácica y abdominal. Troncos arteriales supra aórticos. Vascularización arterial de la cabeza y el
cuello.

Lección 17.- Vascularización arterial de las extremidades superior e inferior.

Lección 18.- Vena Cava superior: Troncos venosos Braquiocefálicos. Venas Ácigos. Vena Cava inferior. Vena Porta. Sistema
linfático.

D.- Organos de los sentidos y sistema nervioso.

Lección 19.- Organos de los sentidos: sensibilidad general, olfato, gusto, vista y oído.

Lección 20.- Introducción al sistema nervioso. Morfología externa del sistema nervioso central

Lección 21.- Sistema Nervioso periférico. Plexos cervical y braquial. Nervios intercostales. Plexos lumbar y sacro.

Lección 22.- Pares craneales: Generalidades. Sistema nervioso vegetativo: organización general. Sistema nervioso simpático y
parasimpático.

Lección 23.- Estructura del sistema nervioso central: organización en arcos conductores. Núcleos sensitivos y motores de la
médula espinal y tronco del encéfalo.

Lección 24.- Estructura del sistema nervioso central: hemisferios cerebrales.

Lección 25.- Principales vías aferentes del sistema nervioso central: vías de la sensibilidad general, vía óptica, vía auditiva, vía
gustativa.

Lección 26.- Principales vías eferentes del sistema nervioso central: vía de motilidad voluntaria, vías de la motilidad involuntaria.

Lección 27.- Sistema endocrino. Sistema hipotálamo- hipofisario. Glándulas Tiroides, paratiroides y suprarrenales. Órganos
linfoides primarios y secundarios.

EMBRIOLOGíA

Lección 28.- Gametogénesis. Primera semana del desarrollo embrionario. Fecundación, segmentación y blastulación. Segunda
semana del desarrollo embrionario. Periodo de implantación.

Lección 29.- Tercera semana del desarrollo embrionario. Desarrollo de la placenta y diferenciación de la tercera hoja embrionaria.

Lección 30.- Cuarta semana del desarrollo embrionario. Delimitación del cuerpo embrionario. Período somítico y neurulación.

CLASES PRÁCTICAS

P1: Esqueleto y articulaciones del tronco.

P2: Esqueleto y articulaciones de las extremidades.

P3: Músculos del tronco.

P4: Músculos de las extremidades.

P5: Aparatos digestivo y respiratorio.

P6: Aparatos urinario y genitales.

P7: Aparato circulatorio.

26 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

P8: Sistema Nervioso Periférico.

P9: Sistema Nervioso Central.

TUTORIAS GRUPALES

1.- Aparato locomotor y esplanología

2.- Órganos de los sentidos, sistema nervioso y embriología

6. Metodología y plan de trabajo


Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de esta asignatura, se utilizarán

1. Lección magistral para la explicación de los contenidos teóricos. Constituye una actividad presencial en la sala práctica que
supone impartir docencia con medios personales o directos y medios audiovisuales.

2. Clase prácticas con preparaciones naturales humanas y maquetas-modelos anatómicos.

3. Comentario y discusión en grupo de problemas y casos prácticosrelacionados con los contenidos teóricos desarrollados. La
participación, el trabajo autónomo y el trabajo en grupo son fundamentales para comprender y profundizar en los temas
abordados, intercambiando opiniones y defendiendo las decisiones adoptadas para la solución de diversos casos prácticos
(cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y experimentos en modelos animales, así como búsqueda y comentario de
noticias científicas de prensa). Representa una actividad tanto presencial como no presencial, donde el alumno entregará los
comentarios de los casos prácticos correspondientes antes de su discusión en el aula.

"De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podran incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados".

El trabajo requerido por el alumno se detalla en las siguientes tablas: (6 ECTS 150 horas)

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas de aula Prácticas de laboratorio /campo Prácticas Sesiones


Horas Clase Tutorías Prácticas Trabajo Trabajo
Temas /Seminarios/ /aula de informática/ aula de clínicas de Total Total
totales Expositiva grupales Externas grupo autónomo
Talleres idiomas hospitalarias Evaluación

Anatomía - Introducción 1 1

Anatomía – Aparato
7 8 1 0,5 16,5 3 15 18
locomotor

Anatomía - Esplacnología 10 6 1 0,5 17,5 3 15 18

Anatomía – Órganos de los


9 4 1 0,5 14,5 4,5 20 24,5
sentidos y sistema nervioso

Embriología 9 1 0,5 10,5 4,5 25 29,5

Total 36 18 4 2 60 15 75 150

27 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 36 24

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 18 12

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 40%

Tutorías grupales 4 2,66

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 2 1,33

Trabajo en Grupo 15 10
No presencial 60%
Trabajo Individual 75 50

Total 150 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se utilizan diversos criterios para la evaluación del alumno. Inicialmente se desarrollan pruebas objetivas, consistentes en
exámenes escritos que combinan preguntas tipo test, preguntas cortas y casos prácticos. El alumno puede obtener puntuación
adicional mediante:

1. La asistencia y participación en clases teóricas, y la entrega de los trabajosque se requieran sobre cuestiones elaboradas para
los temas del programa teórico.

2. La asistencia y participación en las clases prácticas, y la entrega de los trabajos que se requieransobre cuestiones elaboradas
para los temas del programa práctico, orientados hacia la anatomía topográfica.

3.- Realización de prácticas monitorizadas de regiones anatómicas seleccionadas

Todo ello permitirá valorar el grado o nivel que ha alcanzado cada uno de los estudiantes en relación con los objetivos
planteados. Por tanto, el método a seguir será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes
epígrafes:

Realización de un examen final escrito (teórico ):cuenta el 60% de la nota final(se supera con el 60 %)

Realización de un examen final práctico:cuente el 40% de la nota final (se supera con el 60%)

Se precisa superar las dos pruebas para hacer media.

"De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podran incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados".

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Durante el curso el alumno dispondrá del material didáctico adecuado (bibliografía, artículos científicos, modelos anatómicos
artificiales, material cadavérico) para poder abordar de forma global la asignatura.

Los textos recomendados son:

ANATOMIA

M. Schubke, E, Schulte, U Schumacher (2005)Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tres tomos. Editorial Médica
Panamericana, Madrid.

28 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

M.R. Agur, F. Dalley (2007) Grant. Atlas de Anatomía. 11ª Edición. Editorial Médica Panamericana, Madrid.

F.H. Netter (2007) Atlas de Anatomía Humana. 4ª Edición. Elsevier – Masson, Madrid.

R.L. Drake, A.W. Vogl, A.W.M. Mitchell (2010) Gray. Anatomía para estudiantes. 2ª Edición. Elsevier – Churchill Livingstone,
Madrid.

K.L. Moore, A.F. Dally, A.M.R. Agur (2010) Anatomía con orientación clínica. Wolters Kluver / Lippincott Williams & Wilkins,
Barcelona.

EMBRIOLOGÍA

T.W. Sadler (2010) Langman. Embriología Médica. Wolters Kluver / Lippincott Williams & Wilkins, Barcelona.

K.L. Moore, T.V.N. Persaud (2004) Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. Elsevirr, Barcelona-Madrid.

29 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Anatomía Aplicada a Odontología CÓDIGO GODONT01-1-006

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
HERNANDEZ GONZALEZ LUIS CARLOS lcarlos@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
HERNANDEZ GONZALEZ LUIS CARLOS lcarlos@uniovi.es

2. Contextualización

Proporcionar los conocimientos de anatomía bucodental que debe conocer el estudiante de Odontología y que ha de servirle para
conocer
la topografía de la cabeza y el cuello, y las bases morfológicas para el estudio de la fisiología y la clínica del aparato
estomatognático.

3. Requisitos

No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas o unidades de estudio que integran esta asignatura

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias genéricas:

a) Capacidad de análisis, síntesis y de aplicación práctica del conocimiento adquirido en los contenidos teórico-prácticos
impartidos.

b) Habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los temas de interés, facilitando la planificación
oportuna para la resolución de problemas o aprovechamiento de oportunidades.

c) Capacidad para generar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes mecanismos de
aprendizaje propuestos.

d) Capacidad de trabajo en equipo y compromiso ético en el trabajo.

e) Capacidad de asimilar nuevas situaciones, generar ideas y adoptar decisiones, estimulando la creatividad.

Competencias específicas:

30 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

a) Habilidad para analizar la morfología de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano

b) Capacidad para comprender las bases morfofuncionales de los diferentes sistems del cuerpo humano

c) Capacidad para compreder el desarrollo humano general y en especial la realcionada con el desarrollo de la cabeza, el cuello y
los dientes

d) Capacidad crítica para desarrollar imágenes en 3D en base a imágenes planimétricas.

5. Contenidos
1. Desarrollo del macizo orofacial.
2. Embriología del diente.
3. El diente: funciones y terminología.
4. Dentición temporal, mixta y definitiva.
5. Anatomía de los diferentes dientes
6. Anatomía oclusal. Tipos de relaciones esquelética y dentaria.
7. Variaciones anatómicas: Anomalías dentarias.
8. Osteología del cráneo.
9. Fosas craneales y cefalometría.
10. Fosas nasales y senos paranasales.
11. Musculatura masticatoria, hioidea y músculos ECM y trapecio.
12. Articulación temporomandibular.
13. Cavidad oral y mucosa oral.
14. Lengua.
15. Glándulas salivares.
16. Faringe y paladar blando.
17. Musculatura de la expresión facial.
18. Irrigación arterial, drenaje venoso y linfático de cabeza y cuello.
19. Espacios topográficos de cabeza y cuello de interés en odontología.
20. Inervación de cabeza y cuello: trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico, espinal, hipogloso y plexo cervical.
21. Vías nerviosas de interés en odontología: control motor, control sensitivo y autónomo.
22. Bases anatómicas del control del dolor.

6. Metodología y plan de trabajo


Proporcionar los conocimientos de anatomía bucodental que debe de conocer el estudiante de Odontología y que ha de servirle
para conocer la topografía de cabeza y cuello.

Deberá adquirir las bases morfológicas para el estudio de la anatomía clínica bucal. Se desarrollará el aprendizaje con clases
expositivas de duración entorno los 50 minutos que se complementaran con clases prácticas y tutorías de grupo.

En las clases prácticas desarrollaran en sala de disección sobre huesos naturales, maquetas, preparaciones anatómicas y
cadáver sus conocimientos adquiridos en las clases expositivas.

Realizan sobre modelos de escayola y tipodontosmapas topográficos de la anatomía de las arcadas dentarias y morfología
dentaria.

Mediante estudios tridimensionales sobre cabeza de cadáver, podrán ejercitarse en la identificación y diagnóstico de estructuras
de la cabeza y cuello.

"De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podran incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados".

31 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Mediante placas y sofwares instalados en estaciones de estudio en sala de prácticas los alumnos aplicaran sus conocimientos en
la identificación de estructuras anatómicas en las técnicas de imagen:anatomía Radiológica convencional (RX periapical),
ortopantomografia (OPG), teleradiografia, tomografia computarizada (TC), Resonancia Magnética (RM) y Tomografia
computarizada por haz de cono CBCT)

DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE
Horas %
APRENDIZAJE

Clases expositivas 24 40%

Seminarios

Clases prácticas 30 50%

Presencial Prácticas clínicas

Tutorías de grupo 3 5%

Sesiones de evaluación 3 5%

Total horas presenciales del alumno 60

No presencial Horas de trabajo no presencial del alumno 90

Total horas de la asignatura 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Realización de un examen final escrito (teórico ):cuenta el 60% de la nota final(se supera con el 60 %)

Realización de un examen final práctico:cuente el 40% de la nota final (se supera con el 60%)

Hay que superar las dos pruebas para hacer media.

"De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podran incluir métodos de evaluaci´on no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados".

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Durante el curso el alumno dispondrá del material didáctico adecuado (bibliografía, artículos científicos, modelos anatómicos
artificiales, material cadavérico) para poder abordar de forma global la asignatura.

Los textos recomendados son:

ANATOMIA

ANATOMIA CLINICA R.S. Snell McGraw-Hill, 2000

ANATOMIA DE LAS ESTRUCTURAS OROFACIALES B. Isselhard Ed. Harcourt Brace, 1999

ANATOMIA HUMANA. DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONALH. Rouviere, A. Delmas Masson, 1987

ANATOMIA ODONTOLOGICA FUNCIONAL Y APLICADA M.E. Figun y R.R. Garino Ed. El Ateneo, 1988

ANATOMIA ORAL (SICHER/DuBRUL) E. Llouyd Dubrul Ediciones Doyma, 1990

32 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

ANATOMIA PARA ODONTOLOGOS B. Tillmann Ed. Marban, 1998

ATLAS DE ANATOMIA HUMANA J.W. Rohen, C. Yokochi, E. Lütjen-Drecoll Elsevier Science, 2003.

ATLAS DE ANATOMIA HUMANA –SOBOTTA P. Putz, R. Pabst Ed. Médica Panamericana, 2000

MORFOLOGIA DENTARIA O. Carlssen Ed. Doyma, 1986

Anatomía, Fisiología y Oclusión dental. Wheeler. Nelson y Ash. Ed. Elsevier y Saunders. 2010.

ANATOMIA DE LA CABEZA PARA ODONTOLOGOS. Velayos. Ed. Médica Panamericana 2007.

EMBRIOLOG#?A

T.W. Sadler (2010) Langman. Embriología Médica. Wolters Kluver / Lippincott Williams & Wilkins, Barcelona.

K.L. Moore, T.V.N. Persaud (2004) Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. Elsevirr, Barcelona-Madrid.

33 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Fisiología Humana CÓDIGO GODONT01-1-007

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Obaya González Álvaro Jesús ajobaya@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Lasheras Mayo Maria Cristina lasheras@uniovi.es

Obaya González Álvaro Jesús ajobaya@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura se enmarca dentro del Módulo I, “Ciencias biomédicas básicas relevantes para la Odontología”, que se desarrolla
en el primer semestre de estudios. La FISIOLOGIA HUMANA, consta de 6 créditos ECTS, de los 30 del Módulo, impartiéndose en
el primer semestre del primer curso del Grado, como parte de la Materia “Ciencias biomédicas básicas relevantes a la
odontología”. Es una asignatura de carácter teórico práctico básico, indispensable para la comprensión y abordaje de materias
aplicadas, más específicas del Grado.

3. Requisitos
Conocimientos y base teórica adquirida en las enseñanzas regladas previas (Física, Química y Biología).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Como resultado del estudio de esta asignatura, es esperable que los alumnos que cursan el grado en odontología adquieran
competencias específicas y/o resultados de aprendizaje relacionadas con los objetivos de la materia. Además se promoverá la
adquisición, total o parcialmente, de competencias transversales o genéricas relacionadas con los objetivos específicos. Todas
estas competencias están de acuerdo con las recogidas en la correspondiente memoria del grado. La Fisiología incluida en el
currículo de las Facultades de ODONTOLOGIA define las características del ser humano en estado de salud y sirve de base para
el estudio de las desviaciones de ésta en la enfermedad. Tiene como objetivo general el conocimiento de las funciones del
organismo, la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo de actitudes frente al mantenimiento de la
salud y el tratamiento de la enfermedad.

En resumen, la contribución de la Fisiología a la adquisición de sus competencias finales por parte del estudiante sería:• Facilitar
la adquisición de las habilidades necesarias para la realización de determinadas exploraciones funcionales y técnicas de
laboratorio.• Proporcionar los conocimientos necesarios para comprender y describir los métodos básicos de la exploración
funcional de los diferentes sistemas y aparatos y para utilizar los resultados normales de estos.• Proporcionar los conocimientos
suficientes para comprender y describir las funciones de los sistemas y aparatos del organismo sano en sus diferentes niveles de
organización, y los procesos de integración que dan lugar a la homeostasis. Todo ello como base para la posterior comprensión
de la fisiopatología y los mecanismos de producción de la enfermedad, las bases de la terapéutica y los medios para el
mantenimiento y prevención de la salud.

34 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Contenidos

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Concepto de Fisiología. Relación con otras ciencias. Homeostasis.Concepto de fisiología humana, medio interno y
homeostasis. Sistemas de regulación

2. FISIOLOGÍA CELULAR

2.1 Membrana plasmática. Estructura, composición y propiedades.Introducción. Estructura de la membrana plasmática.


Componentes y propiedades.2.2 Intercambio de sustancias a través de la membrana . Canales iónicos.Biofísica del movimiento
transmembrana. Difusión. Osmosis. Transporte de solutos pequeños y de agua. Canales iónicos.

3. SANGRE

3.1 Composición y funciones de la sangre.Funciones de la sangre. Características físicas. Composición química de la sangre.
Concepto de plasma y suero. Componentes inorgánicos y orgánicos del plasma. Proteínas plasmáticas. Hematocrito.3.2
Fisiología de los eritrocitos. Grupos sanguíneos. Características generales. Ciclo vital. Regulación. Metabolismo del hierro.
Metabolismo del eritrocito y consecuencias funcionales. Hemoglobina. Grupos sanguíneos. Sistemas: A,B,O y Rh: antígenos,
anticuerpos; enfermedad hemolítica del recién nacido. Transfusiones.3.3 Fisiología de los leucocitos. Respuesta. Leucopoyesis.
Datos analíticos. Clasificación. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Monocitos. Fagocitosis. Inflamación. Linfocitos: Características.
Ciclo vital. Clasificación. Linfocitos T y B.3.4 Fisiología de las plaquetas. Hemostasia. Coagulación de la sangre.Plaquetas:
características generales. Hemostasia: espasmo vascular; formación del tapón plaquetario, vías intrínseca y extrínseca de la
coagulación, retracción del coágulo. Inhibidores de la coagulación. Fibrinolisis.

4. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

4.1 Organización estructural y funciones básicas del corazón. Actividad eléctrica cardiaca. Electrocardiograma.Propiedades
funcionales de las fibras musculares cardiacas. Actividad eléctrica de las fibras musculares cardiacas. Conducción de la
excitación en el corazón. Acoplamiento excitación-contracción. Electrocardiograma.4.2 Actividad mecánica del corazón. Gasto
cardiaco.El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Gasto cardiaco. Regulación del gasto cardiaco.4.3 Circulación arterial.Aspectos
hemodinámicos. Clasificación y características funcionales de las arterias. Presión arterial. Tipos. Concepto de presión arterial
media. Factores que modifican la presión arterial. Métodos de medida.4.4 Microcirculación.Microcirculación: organización.
Capilares: características morfofuncionales. Presión, volumen, velocidad, control del flujo capilar. Intercambio al nivel capilar.4.5
Circulación venosa. Circulación linfática.Hemodinámica venosa. Las venas como vasos de capacidad. Circulación linfática.
Aspectos hemodinámicos. Composición de la linfa. Factores reguladores.4.6 Regulación cardiovascular.Esquema general:
Factores reguladores de la presión y el flujo.Regulación nerviosa en el control rápido de la presión arterial: papel de los
barorreceptores. Respuesta isquémica del sistema nervioso central. Regulación humoral. Sistema renina-angiotensina.
Regulación a largo plazo: papel del riñón. Hipertensión arterial.Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades
tisulares. Mecanismos reguladores del flujo sanguíneo local. Desarrollo de circulación colateral. Regulación general humoral:
agentes vasodilatadores y vasoconstrictores. Centro vasomotor.

5. APARATO RESPIRATORIO

5.1 Organización y funciones básicas. Ventilación pulmonar y alveolar.Funciones del sistema respiratorio, papel homeostático.
Aspectos morfofuncionales. Volúmenes y capacidad pulmonar. Ciclo respiratorio. Músculos inspiratorios y espiratorios. Presiones.
Factores que determinan la resistencia: distensión pulmonar, elastancia y complianza estática y dinámica. Tensión superficial.
Surfactante. Trabajo respiratorio.Ventilación pulmonar: volumen minuto y frecuencia. Ventilación alveolar. Espacio muerto
anatómico y fisiológico. Índices de ventilación alveolar. Composición del aire inspirado y espirado.Membrana alveolo-capilar.
Difusión de los gases. Capacidad de difusión. Gradientes de presión de los gases.5.2 Intercambio gaseoso. Transporte de gases
por la sangre.Oxígeno disuelto: Oxígeno combinado: curva de saturación de la hemoglobina. Factores que modifican la afinidad
hemoglobina-oxígeno: efecto Bohr, presión de CO2, pH, temperatura. Efecto del 2,3-DPG. Formas de transporte del CO2: CO2
disuelto y combinado. Curva de cesión del CO2. Factores que modifican el contenido de CO2 en sangre.5. 3 Regulación de la
respiración.Centro respiratorio, centro apnéustico, centro neumotáxico. Reflejo de Hering-Breuer. Quimiorreceptores periféricos:
cuerpos aórticos y carotídeos. Quimiorreceptores centrales. Respuesta al 02, al pH y al CO2. Respiración durante el ejercicio.

6. APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN

35 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6.1 Organización gastrointestinal. Motilidad en el tracto digestivo.Características generales del sistema digestivo. Su papel en la
homeostasis.Fases de la deglución. Esófago y sus esfínteres. Ondas esofágicas. Regulación de la motilidad esofágica y sus
esfínteres.Actividad motora del estómago. Regulación del vaciamiento gástrico.Motilidad intestinal. Complejo motor migratorio.
Secreciones.Características morfofuncionales del intestino delgado.Movimientos del intestino. Defecación.6.2 Secreción en el
tracto digestivo.Glándulas salivales. Composición y funciones de la saliva. Regulación de la secreción salival.Características y
funciones del jugo gástrico. Mecanismos, regulación y fases de la secreción gástrica.Aspectos morfofuncionales del hígado.
Regulación del vaciamiento de la vesícula biliar. Composición de la bilis. Secreción biliar.Aspectos morfofuncionales del páncreas.
Composición del jugo pancreático: constituyentes hidrominerales y sistemas enzimáticos (peptidasas, carbohidrasas, esterasas,
nucleasas y otras).6.3 Digestión y absorción en el tracto digestivo.Vellosidades, microvellosidades, glicocáliz, células
mucosecretoras, enterocitos, células endocrinas.Mecanismos operantes en la absorción intestinal. Absorción de glúcidos, lípidos,
proteínas y demás sustancias. Absorción del agua. Mecanismos.Absorción de agua y electrolitos.6.4 Nutrición. Composición y
funciones de los alimentos. Necesidades alimenticias y adecuación de la dieta.

7. APARATO RENAL Y URINARIO

7.1 Líquidos corporales. Morfología funcional del riñónCompartimentos líquidos corporales. Papel del riñón en la homeostasis. La
nefrona como unidad funcional. Circulación renal valores y medidas.7.2 Filtración glomerular.Filtración glomerular. Medida de
presiones. Permeabilidad de la membrana capilar. Valores de filtración: coeficiente, tasa, fracción. Medida de la tasa de filtración
glomerular. Control del flujo sanguíneo renal y la filtración. Concepto de aclaramientos renales.7.3 Función tubular. Mecanismos
de concentración y dilución de la orina. Micción.Sustancias reabsorbidas con tasa máxima. Reabsorción de glucosa. Manejo renal
de la urea. Reabsorción de sodio: mecanismo. Regulación de la reabsorción tubular. Mecanismos de secreción tubular. Secreción
de PAH: aclaramiento.Mecanismos de concentración: médula hiperosmótica por mecanismos de intercambio por contracorriente y
hormona antidiurética alta. Volumen obligatorio de orina. Mecanismos de dilución: hormona antidiurética baja y reabsorción de
solutos.Inervación de la Vejiga y Uretra. Reflejo de micción.Equilibrio ácido-Base. Sistemas buffer. Alteraciones del equilibrio
ácido-base.

8. SISTEMA ENDOCRINO

8.1 Mecanismos generales de acción hormonal.Conceptos y significado biológico. Ejes endocrinos. Tipos de hormonas.
Propiedades generales. Mecanismos de acción. Sistemas de regulación.8.2 Hormonas hipotalámicas. Hormonas hipofisarias.
Efectos fisiológicos; regulación de la secreción.Estructura funcional del hipotálamo. Hormonas hipotalámicas hipofisiotropas.
Aspectos morfofuncionales. Hormonas adenohipofisarias: ACTH, TSH, gonadotropinas. Hormona del crecimiento. Secreción,
acciones fisiológicas y regulación. Alteraciones. Prolactina. Secreción, acciones fisiológicas y regulación.Hormonas
neurohipofisarias: ADH y oxitocina. Secreción, acciones fisiológicas y regulación.8.3 Hormonas tiroideas. Efectos fisiológicos;
regulación de la secreción.Aspectos generales del eje tiroideo. Metabolismo del yodo. Secreción. Mecanismo de acción. Acciones
fisiológicas. Regulación de su secreción.8.4 Hormonas suprarrenales. Efectos fisiológicos; regulación de la secreción.Aspectos
generales. Estructura funcional. El eje glucocorticoide. Mecanismo de acción. Acciones fisiológicas. Regulación de su secreción.El
eje mineralocorticoide. Mecanismo de acción. Acciones fisiológicas. Regulación.Catecolaminas: biosíntesis y liberación.
Mecanismo de acción. Acciones fisiológicas. Regulación.8.5 Regulación hormonal del calcio y del fósforo. Parathormona.
Calcitonina. Hormona D.Metabolismo y funciones del calcio y el fósforo. Regulación del calcio iónico. Regulación del fosfato.
Metabolismo óseo. Parathormona, calcitonina y hormona D: efectos fisiológicos y regulación de su secreción.8.6 Páncreas
endocrino. Insulina y glucagón. Efectos fisiológicos; regulación de la secreción.Insulina. Mecanismo de acción. Acciones
fisiológicas y regulación de su secreción.Glucagón. Mecanismo de acción. Acciones fisiológicas y regulación.8.7 Hormonas
sexuales. Efectos fisiológicos; regulación de la secreción. Ciclo menstrual.Estructura funcional del ovario. Estrógenos y
progestágenos. Secreción y metabolismo. Acciones fisiológicas. Regulación.Ciclo menstrual. Interacción entre factores
hipotalámicos, hipofisarios, y ováricos. Ovulación.Estructura funcional testicular. Andrógenos. Secreción y metabolismo. Otros
orígenes. Acciones fisiológicas. Regulación.Espermatogénesis. Interacción entre factores hipotalámicos, hipofisarios, y
testiculares.

Prácticas de Laboratorio

I. Espirometría, hematocrito y glucemía; aspectos prácticos.II. Medida de presión y pulso arterial.III. Electrocardiograma.IV.
Estudio por simulación del eje tiroideo.

1. INTRODUCCIÓN
2. FISIOLOGÍA CELULAR
3. SANGRE
4. APARATO CIRCULATORIO
5. APARATO RESPIRATORIO

36 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN


7. APARATO URINARIO
8. SISTEMA ENDOCRINO

Metodologia y Plan de Trabajo en caso de no poder llevarse a cabo de forma presencial:

Debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, en caso de no poderse realizar las clases expositivas y prácticas de
manera presencial, dichas actividades se realizarán de manera telemática y mediante la realización de trabajos específicos.

6. Metodología y plan de trabajo


1. Presenciales
a) Clases expositivas: Para su desarrollo proponemos la lección magistral, en la que las preguntas o aclaraciones se establecerán
durante el propio desarrollo de la clase, o al final de la misma.
El profesor apoyara con imágenes lo expresado, y hará uso de esquemas, utilizando los medios audiovisuales disponibles, desde
los más sencillos, como la pizarra, otros más complejos, como las diapositivas, transparencias y fundamentalmente cañón de
proyección. El material estará a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
El alumno podrá comunicarse con el profesor además de en las tutorías, mediante el correo electrónico.
b) Prácticas de aula/Seminarios: 6 horas. Su finalidad es estimular su interés por la materia que se está tratando, favoreciendo la
comprensión del interés por el trabajo en equipo. También se fomenta la creatividad, y el ejercicio de la capacidad de síntesis.
c) Prácticas de laboratorio y simulación mediante computadores: El objetivo de las prácticas de laboratorio es permitir que el
alumno adquiera una noción directa de la realidad de los procesos y fenómenos que ha conocido a través de los libros o de las
clases teóricas. Para ello es indispensable aprender el manejo de instrumentos y técnicas que le serán de utilidad en su futuro
ejercicio profesional. Las clases prácticas son un imprescindible complemento de la enseñanza teórica, a la que dan sentido y
apoyo. Constarán de una introducción, en la que el profesor explicará los objetivos así como aspectos fisiológicos y técnicos en
general. Se dispondrá de un guión, que podrá incluir un protocolo sobre el que se recogerán posteriormente los resultados
experimentales. Desarrollo de la experiencia, núcleo fundamental de la práctica, en la que el profesor orientará y ayudará en los
momentos de máxima dificultad, y análisis de los resultados, elaboración de una memoria (si ha lugar) y discusión de los
resultados. La simulación mediante computadores, motiva altamente a los alumnos en la resolución de problemas y el contacto
con determinados casos que de otro modo difícilmente hubieran podido manejar. Muchos fenómenos fisiológicos pueden ser
expresados con números, y existen leyes bastante bien definidas que lo relacionan, por lo que la viabilidad de los programas de
simulación es evidente. Estos permiten el planteamiento de múltiples problemas fisiológicos, permitiendo al alumno que
experimente sobre un ser humano virtual.
d) Prácticas de Aula:. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste efectuará un seguimiento del progreso de los
alumnos para así poder detectar las necesidades individuales, así como las dificultades que puedan tener y poder resolverlas
adecuadamente a cada caso.
También se asesorará sobre la realización de trabajos (búsqueda bibliográfica, elaboración, etc.).
Las tutorías podrán tener carácter presencial y no presencial, a través del correo electrónico y/o del Campus Virtual de la UO.
e) Sesiones de evaluación:.
2.- No presenciales
a. Trabajo autónomo (ver cuadro)
b. Trabajo en grupo (ver cuadro)

Metodologia y Plan de Trabajo en caso de no poder llevarse a cabo de forma presencial:

Debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, en caso de no poderse realizar las clases expositivas y prácticas de
manera presencial, dichas actividades se realizarán de manera telemática y mediante la realización de trabajos específicos.

37 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se realizarán dos pruebas para evaluar el conocimiento de los contenidos de la asignatura: un examen parcial a mitad de curso
(eliminatorio) y un examen final al final de curso.
Primer examen parcial: Constará de 25 preguntas tipo test de respuesta múltiple. Su puntuación máxima será de 5 puntos sobre
10 de la nota final. La obtención es este examen de un mínimo del 60% de su puntuación máxima permitirá eliminar materia para
la convocatoria de junio (1ª convocatoria).
Segundo examen parcial y final: Para aquello alumnos que hayan eliminado la materia correspondiente al primer parcial, constará
de 25 preguntas tipo test de respuesta múltiple. Una puntuación inferior al 40% de la nota máxima no permitirá hacer media con la
nota obtenida en el primer parcial por lo que impedirá aprobar la asignatura. La puntuación total se obtendrá de la suma de los
dos apartados anteriores siempre que se cumplan los requisitos expuestos en los mismos.
Los estudiantes que no hubieran eliminado la materia del primer examen parcial deberán realizar un examen final que abarcará
toda la materia teórica del curso y que se realizará en la misma fecha y hora que el segundo examen parcial. Constará de 50
preguntas tipo test de respuesta múltiple. Para aprobar este examen se requiere una puntuación igual o superior al 50% de la
nota máxima.
Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria la calificación de aprobado, deberán presentarse a un examen de
toda la materia teórica del curso en la segunda convocatoria.
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura.

Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes en caso de no poderse llevar a cabo de forma presencial:

Aunque la realización de exámenes será de manera presencial, se podrían realizar de manera telemática si las condiciones
sanitarias debidas a la COVID-19 no permitieran la realización presencial.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía básica:

• Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2021.

• Berne & Levy. Fisiología. 7ª Ed. Elsevier Mosby; 2018

• Constanzo L. Fisiología. 7ª Ed. Elsevier; 2023

• Fox SI. Fisiología Humana. 14ª Ed. McGraw Hill Interamericana; 2017

• Guyton. Tratado de Fisiología Medica. 21ª Ed. Elsevier; 2021

• Guyton. Compendio de Fisiología Médica. 14ª Ed. Elsevier; 2021

• Pocock. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. 2ª Ed. Masson; 2005

• Thibodeau. Anatomía y Fisiología. 6ª Ed. Elsevier -Mosby; 2007

Bibliografía complementaria:

• Mohrman DE, Heller LJ: Cardiovascular physiology, 7ª Ed. MacGraw-Hill, 2010.

• Vander A.J. Fisiología Renal. 10ª edición, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana, 2023.

• West JB : Fisiología Respiratoria, 4ª Ed Ovid Technologies. 2021

• Barret Kim E: Gastrointestinal Physiology. 2ª Ed McGraw-Hill Education. 2013

38 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Bioquímica, Biología Molecular y Genética CÓDIGO GODONT01-1-008

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Rodríguez Martínez David rodriguezdavid@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Gómez Díaz Carolina gomezdiazcarolina@uniovi.es

Rodríguez Martínez David rodriguezdavid@uniovi.es

2. Contextualización
"Bioquímica, Biología Molecular y Genética" es una asignatura básica, de carácter teórico-práctico, de primer curso e impartida en
el primer semestre. La carga asignada es de 6 ECTS y forma parte del Módulo I (Ciencias Biomédicas básicas para la
Odongología).En esta asignatura seabordanlosprocesos bioquímicos, genéticos y moleculares fundamentales que ayudan a
comprender el conocimiento de la estructura, función y modificación de las moléculas que confoman la materia viva.

3. Requisitos
Es conveniente tener sólidos conocimientos de Química y Biología, y recomendable Inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


CEM I.01

Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de: Embriología, anatomía, citología, histología y fisiología del cuerpo
humano.

CEM III.01

Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia
y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las
alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos.

Como resultado del aprendizaje, el estudiante deberá conocer y entender:

-La estructura de la biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteína y ácidos nucleicos).

-Las interacciones entre moléculas.

39 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

-Los principios generales del metabolismo y su regulación.

-La organización de los genes en los cromosomas y los procesos básicos de mutación.

-La transmisión de la información genética.

5. Contenidos
1. Estructura y función de las proteínas. Funciones generales de las proteínas. Estructura de las proteínas. Estructura
primaria. El enlace peptídico. Estructura secundaria Estructura supra secundaria y dominios proteicos. Estructura terciaria
y cuaternaria
2. Los enzimas y la regulación de la actividad enzimática. Naturaleza y propiedades de los enzimas. Mecanismos generales
de regulación de la actividad enzimática. Inhibición enzimática. Aplicaciones clínicas de los enzimas.
3. Las membranas biológicas. Composición y características generales de las membranas. Los lípidos de membrana. Las
proteínas de membrana. Transporte a través de membrana.
4. Estructura de los carbohidratos. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Glucolisis. Metabolismo del etanol.
Metabolismo del glucógeno. Gluconeogénesis.
5. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Transporte electrónico mitocondrial y fosforilacíón oxidativa.
6. Estructura del ADN. Organización básica de la cromatina. Replicación del ADN.
7. Estructura y función de los ARNs celulares. Transcripción. Control de la transcripción.
8. La biosíntesis de proteínas. Control de la biosíntesis de proteínas.
9. El cariotipo humano. La meiosis y la formación de gametos en la especie humana
10. Genética mendeliana. Transmisión de caracteres determinados por más de un gen
11. Herencia ligada al sexo.
12. Base genética de los caracteres cuantitativos. Concepto de heredabilidad.
13. Origen de las mutaciones. Mutaciones cromosómicas más frecuentes en la especie humana.

6. Metodología y plan de trabajo


· Clases expositivas: 40 h (29 h de Bioquímica y Biología Molecular y 11 h de Genética)

· Prácticas de aula y Seminarios: 9 sesiones de 1h (Genética)

· Prácticas de laboratorio: 3 sesiones de 2 h y 1 sesión de 1 h durante una semana (Bioquímica y Biol. Mol.).

· Teorías grupales: 2 sesiones de 1 h (1h/semana) repartidas a lo largo del semestre. 1 sesión de Bioquímica y 1 sesión de
Genética.

· Sesiones de Evaluación: 1 sesión conjunta de evaluación de 2 horas al final del semestre.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Evaluación continua de los conocimientos adquiridos y asimilados por el estudiante a través de las clases de teoría, cuestionarios,
problemas y prácticas de laboratorio(10%).

Una prueba escrita de valoración de los conocimientos adquiridos, valorando la utilización de vocabulario científico adecuado, la
capacidad de síntesis y de interrelacionar conceptos, y la capacidad de solucionar problemas de genética (80%). La prueba
escrita constará de dos bloques, uno de bioquímica y biología molecular y otro de genética. Las pruebas correspondientes a cada

40 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

bloque tendrán una valoración comprendida entre 0 y 10 puntos. Para aprobar la asignatura es condición necesaria, pero no
suficiente, obtener una valoración igual o superior a 4 en cualquiera de los bloques y que el promedio de la suma de las
calificaciones de ambos bloques sea igual o superior a cinco.

Una prueba específica de prácticas de laboratorio. Las prácticas de laboratorio son obligatorias. La calificación del examen de
prácticas se conservará para aplicarla a posibles convocatorias posteriores dentro del mismo curso académico.

Las calificaciones de bioquímica y biología molecular constituirán el 60%de la nota final de la asignatura, mientras que las de
genética se ponderarán como el 30%. La nota del examen de prácticas de laboratorio constituirá el 10% restante de la nota final.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

- Lehninger Principios de Bioquímica, 7ª ed. D.L. Nelson & M.M. Cox. Ediciones Omega S. A. 2018

- Bioquímica, 7ª ed. L. Stryer., J.M. Berg, J.L. Tymoczko, Editorial Reverté S.A. 2015

- Bioquímica, 4ª ed. C.K. Mathews, K.E. Van Holde, S.J. Anthony-Cahill, Pearson 2013

- Biología Molecular de la Célula, 6ª ed. (Actualizada) B. Alberts, A. Johnson, J. Lewis, D. Morgan, M. Raff, K. Roberts, P.
Walter, Ediciones Omega S. A. 2018

- Genética, 7ª Edición. Griffiths, Miller, Suzuki, Lewontin & Gelbart. McGraw Hill.Interamericana. 2002

- Genética Humana. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina. Solari. Editorial Medica Panamericana. 2004.

41 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Biología Celular e Histología Humana CÓDIGO GODONT01-1-009

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Caballero García Beatriz caballerobeatriz@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Caballero García Beatriz caballerobeatriz@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura básica «Biología Celular e Histología Humana» con una carga de 6 ECTS e integrada dentro del Módulo I “Ciencias
Biomédicas Básicas Relevantes en la Odontología”, se imparte durante el 1er semestre del primer curso del Grado en
Odontología. Es una materia de naturaleza teórico-práctica que tiene como finalidad común con las restantes del citado Módulo el
conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria a
la vez que profundizar en el conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano, proporcionando al estudiante una
formación básica. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular e Histología Humana» es proporcionar al estudiante
una visión desde un enfoque morfo-funcional de la célula y de los tejidos humanos, así como de las técnicas que generan los
conocimientos de la disciplina.

Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la materia, sea capaz de comprender que el
organismo humano se organiza en niveles de complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas
para identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos. Asimismo, la asignatura «Biología Celular e
Histología Humana» constituye la base para abordar adecuadamente otras asignaturas posteriores del Grado en Odontología
tanto básicas como clínicas.

Los profesores encargados de la asignatura se encuentran adscritos al Área de Biología Celular del Departamento de Morfología
y Biología Celular de la Universidad de Oviedo. Cuentan con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación
relacionadas con los contenidos que se imparten en esta asignatura.Respecto a los alumnos se espera de ellos que mantengan
una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las actividades formativas. Por lo que se refiere a los recursos
disponibles para el desarrollo de las actividades docentes, además de las instalaciones de la Facultad de Medicina y Ciencias de
la Salud, el Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopía y dos laboratorios
adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad.

3. Requisitos
Puesto que la asignatura se imparte en el primer curso del grado los únicos requisitos son haber cursado las asignaturas de
Bachillerato en la opción Biosanitaria.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

42 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Entre las Competencias Generales de esta asignatura se pueden citar las siguientes (extraídas del listado de competencias del
Grado):

CG.11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta
asistencia buco-dentaria.

CG.12. Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y
orgánico, en las distintas etapas de la vida.

CG.19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información
novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas,
siguiendo el método científico.

Entre las Competencias Transversales o Genéricas de esta asignatura se pueden citar las siguientes (extraídas del listado de
competencias del Grado):

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.

CT3. Conocer los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, y de la salud.

CT4. Conocer las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos tanto de forma oral como escrita.

CT5. Habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos.

CT6. Capacidad y habilidades para la toma de decisiones.

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT8. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.

CT9. Habilidades de relaciones interpersonales tanto con miembros del entorno como con

científicos de otros centros y países.

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica y básica y aplicada.

CT11. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica así como de trasladar los datos

experimentales a la clínica.

CT12. Habilidades de gestión y desarrollo de un proyecto de investigación.

CT13. Capacidad de aprender.

CT14. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación.

CT15. Capacidad de generar nuevas ideas en el campo profesional y en el desarrollo de la investigación medica la creatividad
personal y las estrategias que la sustentan.

CT16. Capacidad de liderazgo.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CT19. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CT20. Preocupación por la calidad.

43 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Entre las Competencias Específicas de esta asignatura se pueden citar las siguientes (extraídas del listado de competencias del
Grado):

CEMI.01. Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-
dentaria.

CEMI.02. Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología,
anatomía, histología y fisiología específicos.

5. Contenidos

A. CLASES EXPOSITIVAS

Bloque Temático Biología Celular

Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y evolución de la célula: de la célula procariota a
la célula eucariota. Organización general y composición química de la célula eucariota. De los organismos unicelulares a los
pluricelulares. Especialización celular. Las células como modelos experimentales. Instrumentos de la biología celular.

Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática. Composición química de la membrana


plasmática: modelos de membrana. Ultraestructura de la membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica:
asimetría molecular. Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades funcionales de
las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función. Renovación de la membrana plasmática.

Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo. Permeabilidad celular. Transporte de moléculas
pequeñas a través de la membrana plasmática: variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de
macromoléculas y partículas hacia el exterior e interior celular. Vesículas revestidas.

Tema 4. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión celular. Uniones transitorias: Tipos y función.
Estructura y función de las uniones estables: estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales.

Tema 5. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de moléculas de señalización y receptores.
Aspectos generales de la transducción intracelular de señales: los segundos mensajeros.

Tema 6. Citoesqueleto I: Filamentos. Organización general del citoesqueleto y clasificación de sus componentes. Filamentos de
actina: estructura y dinámica. Miosina: variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en
las células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización y función de los miofilamentos
en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades, ensamblaje, estructura y funciones.

Tema 7. Citoesqueleto II: Microtúbulos y agrupaciones complejas de microtúbulos. Composición molecular, estructura y
dinámica de los microtúbulos. Centros organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y
funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.

Tema 8. Citosol y Ribosomas. El citosol: Concepto e inclusiones citosólicas. Variedades de ribosomas: estructura y composición
química. Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y distribución de proteínas.
Estabilización y degradación de proteínas.

Tema 9. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico: características morfológicas diferenciales. Relación
entre la estructura y la función del retículo endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo
endoplásmico liso. Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.

Tema 10. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de Golgi: compartimentalización y polaridad.
Relación entre la estructura y la función del Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi.
Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y secundario. Los lisosomas en la autofagia y
la fagocitosis.

44 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Tema 11. Mitocondrias y Peroxisomas. Organización ultraestructural y variedades morfológicas de las mitocondrias.
Constituyentes de las membranas y de los compartimentos mitocondriales. Transporte de proteinas mitocondriales. Relación
entre la estructura y la función mitocondrial. Aspecto microscópico. Funciones de los peroxisomas. Formación de peroxisomas.

Tema 12. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo. Organización de la envoltura nuclear.
Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Laminillas anilladas citoplasmáticas. Composición química y niveles de
organización de la cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con la síntesis de
ribosomas.

Tema 13. Ciclo celular y muerte celular. Definición de ciclo celular: periodo de interfase y de división celular. Interfase:
Acontecimientos durante las fases G1, S y G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo
celular. Muerte celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis, autofagia y oncosis.

Tema 14. División celular I: mitosis y citocinesis. Significado biológico de la mitosis. Etapas que integran la mitosis y
acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis.

Tema 15. División celular II: meiosis. Significado biológico de la meiosis. Primera división meiótica: aspectos diferenciales con
la mitosis. Segunda división meiótica. Tipos de meiosis.

Tema 16.- Diferenciación celular. Importancia de la señalización en la proliferación y diferenciación celular. Concepto de célula
madre. Célula madre embrionaria. Célula madre adulta.Clonación Terapéutica.

Bloque Temático Histología Humana

Tema 17. Tejido epitelial: generalidades. Epitelios de revestimiento. Definición y características generales de los epitelios.
Criterios de clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Características citológicas de los epitelios: cohesión y
polaridad. Funciones de los epitelios de revestimiento. Renovación y regeneración de los epitelios.

Tema 18. Epitelios glandulares. Definición e histogénesis de las glándulas. Glándulas exocrinas: clasificación morfológica,
organización histológica, composición química de la secreción y modos de secreción celular. Glándulas endocrinas: organización
histológica y productos de secreción.

Tema 19.Tejido conjuntivo: definición y componentes. Matriz extracelular: Proteínas fibrosas y sustancia fundamental. Tipos
celulares propias y del sistema de defensa del organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo:
embrionario, laxo, denso, elástico y reticular.

Tema 20. Tejido adiposo. Organización histológica: tejido adiposo unilocular y multilocular. Función del tejido adiposo.
Histogénesis del tejido adiposo.

Tema 21. Tejido cartilaginoso. Definición y características generales. Componentes del cartílago: matriz extracelular, variedades
celulares y pericondrio. Histogénesis, crecimiento y reparación del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y
fibrocartílago.

Tema 22. Tejido óseo. Definición y características generales. Componentes del hueso: matriz extracelular, variedades celulares,
superficie externa y cavidades óseas. Criterios de clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso
maduro.

Tema 23. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo. Desarrollo de los huesos cortos. Remodelación del
hueso.

Tema 24. Sangre. Definición y características generales. Constituyentes de la sangre: plasma y elementos formes.

Tema 25. Hemopoyesis. Definición y localización de la hemopoyesis. Esquema general de la hemopoyesis. Células madre
hemopoyeticas. Regulación de la hemopoyesis. Líneas celulares en la hemopoyesis.

Tema 26. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y anticuerpo. Linfocitos B y T: origen,
maduración y destino, tipos de linfocitos T y B. Otras células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas
inmunitarias.

45 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Tema 27. Tejido muscular I: músculo esquelético. Clasificación y características generales del tejido muscular. La célula
muscular esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca: características citológicas,
cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo estriado.

Tema 28. Tejido muscular II: músculo cardíaco y músculo liso. La célula muscular cardiaca: características citológicas,
cohesión, función y regulación La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización
tisular e histogénesis del músculo cardíaco y del músculo liso.

Tema 29. Tejido nervioso I: la neuronay la neuroglia. Características generales y localización del tejido nervioso.
Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y características citológicas de las dendritas y el axón.
Tipos de neuronas. Neuroglia. Definición y clasificación de la neuroglia. Células gliales del sistema nervioso central y periférico

Tema 30. Tejido nervioso II: sinapsis y fibras nerviosas.Definición y clasificación de las sinapsis. Componentes de la sinápsis.
Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación, distribución y función de las fibras nerviosas.

B.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1.El microscopio fotónico de campo claro. Estudio detallado de las partes del microscopio fotónico de campo claro.
Manejo y cuidado delmicroscopio. Observación de Grumos de Nissl (motoneuronas del asta anterior de la médula espinal) y
neurofilamentos (bulbo raquídeo).

Práctica 2.Núcleo interfásico y ciclo celular.Fases de Mitosis (meristemo apical de raiz de cebolla) y Meiosis(túbulo seminífero
del testículo).

Práctica 3. Epitelios de revestimiento I. Epitelios monoestratificados (cápsula de Bowman, túbulos renales y mucosa intestinal).
Epitelio pseudoestratificado ciliado (tráquea).

Práctica 4. Epitelios de revestimiento II.Epitelios estratificados (epidermis y esófago). Epitelio de transición (uréter).

Práctica 5. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas: páncreas exocrino (merocrina), sebácea (holocrina) y sudoríparas
(apocrina). Glándulas endocrinas: tiroides e islotes de Langerhans (páncreas endocrino).

Práctica 6. Tejido conjuntivo I.Tejido conjuntivo mucoso (cordón umbilical), laxo (lámina propia de intestino delgado) y denso
(pezón / axila y tendón).

Práctica 7. Tejido conjuntivo II y adiposo.Tejido conjuntivo reticular (ganglio linfático), elástico (aorta elástica) y tejido adiposo
blanco y pardo (riñón).

Práctica 8. Tejido cartilaginoso y sangre. Cartílago hialino (tráquea) y elástico (pabellón auditivo). Observaciónde un frotis
sanguíneo humano (identifiación de elementos formes de la sangre).

Práctica 9. Tejido óseo. Tejido óseo compacto y esponjoso. Osificación y placa de crecimiento.

Práctica 10. Tejido muscular. Tejido muscular liso (uréter). Tejido muscular estriado esquelético (lengua). Tejido muscular
cardiaco (miocardio).

Práctica 11. Tejido nervioso. Somas neuronales y fibras nerviosas (bulbo raquídeo). Neuroglía del sistema nervioso central:
Astroglía y microglía (corteza cerebral), ependimocitos (médula espinal/ventrículos).Ganglio nervioso (somas y células satélite) y
nervios periféricos (fibras nerviosas y perineuro).

Práctica 12. Exámen práctico.

6. Metodología y plan de trabajo

Clases expositivas: 32 horas presenciales+ 50 horas no presenciales: Total 3,28 ECTS

46 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Los profesores que imparten docencia teórica presentarán mediante el método expositivo las líneas maestras de los contenidos
del programa, utilizando para ello las distintas herramientas de la metodología docente, incluyendo el uso de pizarra, proyector,
ordenador. Al mismo tiempo el profesor estimula a los alumnos a la reflexión, participación y debate. Las presentaciones con su
explicación y los guiones relativos a cada sesión expositiva estarán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la
Universidad de Oviedo. También se incitará a los alumnos para que utilicen, sí lo consideran necesario, este mismo medio o el
correo electrónico del profesor para plantear cuestiones o dudas. El reparto de la docencia se realiza por bloques temáticos,
desarrollándose siempre en la misma aula.

Prácticas de aula y preparación de trabajos: 7 horas+ 35 horas no presenciales: Total 1,68 ECTS

Los alumnos elaborarán de forma colaborativa un informe corto sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la
disciplina o con una ampliación de los mismos. Para su preparación utilizarán diversasfuentes de información (libros de texto,
publicaciones y revisiones científicas, etc.), así como herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes.
El profesor valorará dichos informes y los pondrá a disposición del resto de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad
de Oviedo. Las prácticas de aula tendrán como finalidad la exposición y debate público de los informes que los alumnos han
realizado sobre los temas que se les han asignado o sobre cualquier otro contenido relacionado con la asignatura.

Prácticas de laboratorio: 12 horas+7 horas no presenciales: Total 0,76 ECTS

Las clases prácticas en el laboratorio, incluirán tanto la preparación de muestras para su estudio histológico como la observación
sistemática al microscopio de los distintos tipos celulares y tisulares. Se llevarán a cabo en grupos reducidos que en todo
momento estarán supervisados por el profesor. Se realizará para su desarrollo una metodología basada en la interacción profesor-
alumno. El profesor, básicamente tomará el papel de orientador del trabajo de los alumnos y proporcionará a éstos los recursos
didácticos necesarios para el desarrollo de las prácticas (preparaciones, presentación con diapositivas, imágenes de apoyo, etc.).
El método expositivo únicamente se utilizará para proporcionar a los alumnos unas directrices claras y detalladas que en todo
momento se puedan utilizar para dirigir y supervisar su trabajo. Además, durante el desarrollo de las prácticas, el alumno
elaborará un cuaderno en el que dibujará e interpretarálas observaciones microscópicas, indicando ademáslos materiales y los
métodos utilizados.

Tutorías Grupales: 4 horas presenciales: Total 0,16 ECTS.

Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de aquéllos para detectar las
dificultades y las necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas. También se podrán tratar
temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en
ellos el desarrollo de las actitudes participativas. Los alumnos en grupos reducidos podrán participar también en la discusión de
diferentes imágenes de microscopía, desarrollando así sus capacidades de razonamiento e interpretación de las estructuras
celulares y titulares.

Sesiones de evaluación: 3 horas presenciales: Total 0,12 ECTS.

Se llevará a cabo lo descrito en el apartado correspondiente a evaluación

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes:

Convocatoria ordinaria:

Para la evaluación del aprendizajeteórico se realizará una única prueba escrita de tipo test objetivo al final de la asignatura, en
la que los alumnos deberán elegir una opción entre varias y las respuestas erróneas llevarán asociada una penalización. El
examen constará de dos bloques temáticos: Biología Celular e Histología. Para optar al aprobado en la asignatura será condición
necesaria alcanzar una nota mínima de 4puntos en cada uno de los bloques, y que la media de los dos valores obtenidos sea de 4
puntos o superior.Así mismo en el examen se incorporará una imagen estructural o ultraestructural que deberá ser descrita
correctamente por el alumno.

La evaluación del aprendizaje práctico consistirá en una prueba escrita y en la valoración de un cuaderno de prácticas (estará
disponible en formato PDF, para su descarga gratuita, en el Campus Virtual) que cada alumno deberá de presentar,

47 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

correctamente completado, el día de dicho examen. En la prueba escrita el alumno deberá identificary describir dos muestras en
preparaciones al microscopio fotónico de campo claro. Para optar al aprobado en la asignatura será condición necesaria alcanzar
una nota mínima de4 puntos (sobre 10) en la prueba escrita del apartado práctico.La calificación de la prueba escrita supondrá el
80% de la calificación de este apartado y la del cuaderno de prácticas un 20%.

Para la evaluación de las actividades complementarias (trabajos y seminarios) se tendrán en cuenta las calificaciones de los
trabajos en grupo y su exposición en prácticas de aula, así como de otras tareas a desarrollar en estas prácticas o en las tutorías
grupales. Para optar al aprobado en la asignatura será condición necesaria alcanzar una nota mínima de4 puntos en este
apartado.

Para la evaluación del cuaderno de prácticas de laboratorio y de las actividades complementarias se tendrán en cuenta los
siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas.Lano asistencia como mínimo al 80% de cualquiera de
estas actividades prácticas supondrá la pérdida de la puntuación correspondiente a ese apartado.

Para calcular la calificación final, se considerarán todas las actividades de evaluación (pruebas escritas, cuaderno de prácticas
y trabajos) que tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

El porcentaje que se aplicará a cada uno de los tres apartados para obtener la calificación final de la asignatura será el siguiente:

- Evaluación del aprendizaje teórico. La calificación obtenida supondrá el 60 % de la nota final.

- Evaluación del aprendizaje práctico. La calificación obtenida supondrá el 30 % de la nota final.

- Evaluación de las actividades complementarias. Este apartado supondrá el 10 % de la nota final.

Para superar la asignatura la calificación final, la media ponderada de las tres pruebas deberá deberá ser igual o superior a 5
puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los tres apartados. Si no se cumpliera este requisito la
calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor y, por lo tanto, conllevaría el suspenso de la asignatura.

Convocatorias extraordinarias

Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria ordinaria podrán intentarlo de nuevo en alguna de las
convocatorias extraodinarias oficialmente establecidas, para este fin, por la Universidad de Oviedo. La calificación obtenida en el
examen teórico o práctico, siempre que sea igual o superior a 5, se les guardará exclusivamente en las convocatorias sucesivas
dentro del mismo curso académico.

Enestas convocatoriasla evaluación consistirá:

- En una prueba escrita sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de los trabajos y seminarios realizados,
debiendo cumplir las mismas condiciones que las descritas para la convocatoria ordinaria. La nota obtenida en esta apartado
(comprendida entre 0 y 10 puntos), supondrá el 70 % de la nota final.

- En una prueba práctica de idéntica naturaleza y con las mismas condiciones que las descritas para la convocatoria ordinaria. La
nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos), supondrá un 30 % de la nota final.

Para aprobar la asignatura, la media ponderada de las dos pruebas deberá ser igual o superior a 5 puntos, siendo necesario
obtener al menos 4 puntos en cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera dicho requisito, la calificación final
correspondería con la del apartado que tenga menor puntuación y, por lo tanto, conllevaría el suspenso de la asignatura.

Evaluación diferenciada

Los casos de evaluación diferenciada serán discutidos de forma individual con los estudiantes implicados, pero, en general, al
alumno que solicite evaluación diferenciada no se le evaluarán las actividades complementarias, consistiendo su evaluación en:

-Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La nota
obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 70 % de la calificación final.

-Para la evaluación del aprendizaje en prácticas de laboratorio se realizará una prueba escrita en la que el alumno deberá
identificar y describir dos preparaciones correspondientes a los contenidos abordados en las prácticas de laboratorio. La
calificación de esta prueba supondrá el 80% de la calificación de este apartado. Se evaluará además el cuaderno de prácticas de
laboratorio que aportará un 20% de la calificación de este apartado. La nota media final ponderadade la parte práctica supondrá

48 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

un 30% de la asignatura. En el caso de que el alumno no pueda asistir a las sesiones prácticas quedará exento de la
presentación del cuaderno de prácticas, suponiendo la prueba escrita el 100% de la nota del aprendizaje en prácticas de
laboratorio.

Para aprobar la asignatura la media ponderada de los dos apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo
necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los dos apartados. Si nose cumpliera este requisito, la calificación final
correspondería con la del apartado que tenga menor puntuacióny, por lo tanto, conllevaría el suspenso de la asignatura.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

BIOLOGÍA CELULAR

1. Alberts B., Bray D., Hopkin K., Johnson,A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P.(2011). Introducción a la Biología
Celular. Panamericana (3ª ed.).
2. Cooper G.M., Hausman R.E. (2010). La Célula. Marbán (5ª ed.).
3. Gartner L., Hiatt J., Sturm J. (2007). Temas clave: Biología Celular e Histología. Wolters Kluwer, Lippincott. (5ª ed.).
4. Plattner/Hentschel. (2013). Biología Celular. Panamericana(4ª ed.).

HISTOLOGÍA

A.Textos

1. Gartner L.P., Hiatt J.L. (2011). Histología básica. Elsevier (1ª ed.).
2. Eynard A.R., Valentich M.A., Rovasio R.A. (2008). Histología y Embriología del ser humano: Bases celulares y
moleculares. Panamericana (4ª ed.).
3. Kierszenbaum A (2012). Histología y Biología Celular. Elsevier (3ª ed.).
4. Ross M.H.,Pawlina W. (2012). Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y Molecular. Panamericana (6ª ed.).
5. Stevens A.,Lowe J.S. (2006). Histología Humana. Elsevier (3ª ed.).
6. Welsh U./Deller T.(2013). Sobotta-Histología. Panamericana (3ª ed.).

B. Atlas

1. Navarro A., Tolivia J. (2013). Atlas Color de Citología e Histología. Formato PDF, (Gratuito para los alumnos matriculados
en UniOvi en 1º de Medicina/Odontología), disponible en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.
2. Ross M.H., Pawlina W., Barnash T.A.(2012). Atlas de Histología descriptiva. Panamericana (1ª ed.).
3. Gartner L.P.,Hiatt J.L. (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.).
4. Martín-Lacave I. (2014). Atlas de Histología Humana. Díaz de Santos.
5. Kühnel W. (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).
6. Young B.,Heath J.W. (2000). Wheater´s. Histología Funcional. Elsevier (4ª ed.).
7. Caballero B., (2021) Canal Virtual de Histología.https://www.youtube.com/channel/UCYDVikbXlvkf2oz4-0SZnvA.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la edición de textos e imágenes y presentaciones
audiovisuales.

49 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Fisiología, Histología e Inmunología Aplicadas a Odontología CÓDIGO GODONT01-1-010

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Crespo Gomez Irene crespoirene@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Rodríguez Carrio Javier rodriguezcjavier@uniovi.es

Crespo Gomez Irene crespoirene@uniovi.es

Sordo Bahamonde Christian sordochristian@uniovi.es

Martínez Pinilla Eva martinezeva@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura se enmarca dentro del Módulo I, “Ciencias biomédicas básicas relevantes para la Odontología”, que se desarrolla
en los tres primeros semestres de estudios. La FISIOLOGIA, HISTOLOGÍA e INMUNOLOGIA APLICADAS a ODONTOLOGIA,
consta de 6 créditos ECTS, de los 42 del Módulo, impartiéndose en el segundo semestre del primer curso del Grado, como parte
de la Materia “Biología Oral”. Es una asignatura de carácter teórico práctico básico, indispensable para la comprensión y abordaje
de materias aplicadas, más específicas del Grado.

3. Requisitos
Conocimientos y base teórica adquirida en las enseñanzas regladas previas (Física, Química y Biología), así como de las
asignaturas del primer semestre del primer curso de Grado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Como resultado del estudio de esta asignatura, es esperable que los alumnos que cursan el grado en odontología adquieran
competencias específicas y/o resultados de aprendizaje relacionadas con los objetivos de la materia. Además se promoverá la
adquisición, total o parcialmente, de competencias transversales o genéricas relacionadas con los objetivos específicos. Todas
estas competencias están de acuerdo con las recogidas en la correspondiente memoria del grado.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conocer las ciencias biomédicas (fisiología, histología e inmunología) en las que se fundamenta la odontología para asegurar una
correcta asistencia bucodentaria (CEMI.01).
Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología, histología,
fisiología e inmunología específicos. (CEMI.02).

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1. Instrumentales:

50 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.
2. Interpersonales:
CT7. Capacidad crítica y autocrítica.
3. Sistémicas:
CT13. Capacidad de aprender.
CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CT20. Preocupación por la calidad.

COMPETENCIAS GENERALES
CG.11. Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología, para asegurar una correcta
asistencia buco-dentaria.
CG.12. Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y
orgánico, en las distintas etapas de la vida.

5. Contenidos
I. FISIOLOGÍA

1. Organización Funcional del Sistema Nervioso.


2. Fisiología General del Nervio.
3. Sistema Nervioso Sensorial. Generalidades.
4. Mecanorrecepción.
5. Propiocepción.
6. Termorrecepción.
7. Nocicepción.
8. Quimiorrecepción. Sentidos del Gusto y del Olfato.
9. Sistema Motor. Función Neuromuscular. Masticación y deglución.
10. Fisiología de las emociones. Sistema límbico.
11. Funciones Superiores del Sistema nervioso: Fonación y habla.
12. Sistema Nervioso Autónomo. Salivación.
13. Homeostasia del calcio y fósforo.

II. HISTOLOGÍA

Generalidades: histología, embriología e inervación de la cavidad bucodental.


Cavidad bucal. La mucosa bucal. El epitelio y la lámina basal. La submucosa. Los labios y corpúsculos sensitivos. La
lengua y órganos gustativos. El paladar y el suelo de la boca. Bases morfológicas de la inmunidad bucal (MALT).
Implicaciones histopatológicas
Glándulas salivales. Estructura histológica y clasificación. Glándulas menores. Glándulas mayores: características
histológicas de las glándulas sublingual, submaxilar y parótida.Implicaciones histopatológicas
Complejo dentino-pulpar. A) La pulpa dental. Generalidades, componentes estructurales, vascularización e inervación. B)
Dentina. Generalidades y estructura histológica. Dentinogénesis y ciclo vital de los odontoblastos.C) Esmalte.
Generalidades y estructura histológica. Amelogénesis y ciclo vital de los ameloblastos.Implicaciones histopatológicas
Periodonto de protección. A) Encía. B) Unión dento-gingival.
Periodonto de inserción. A) Cemento. B) Ligamento periodontal. C) Hueso alveolar.Implantes y sus posibles
consecuencias histopatológicas.
Embriología dental (Odontogénesis).Morfogénesis dentaria.
Erupción dentaria. Características histológicas de las etapas. Dentición primaria: características histológicas.
Envejecimiento dentario.Implicaciones histopatológicas
Ingeniería tisular y su aplicación bucodental.

III. INMUNOLOGIA

1. Concepto de sistema inmune. Inmunidad innata y adaptativa. Células y tejidos.


2. Anticuerpos: estructura básica y actividades biológicas. Reacciones antígeno-anticuerpo.
3. El sistema del complemento.
4. El complejo principal de histocompatibilidad. Procesamiento y presentación de antígenos a linfocitos T.
5. Los linfocitos B, T y NK, y sus receptores. Activación y generación de células efectoras.

51 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Reacción inflamatoria.
7. Respuesta inmune frente a la infección.
8. Reacciones de hipersensibilidad.

Prácticas de Laboratorio

I. Fisiología:

1. Conducción del impulso nervioso.


2. Somestesia.
3. Sistema nervioso autónomo: saliva

II. Histología:

1. Introducción a las técnicas básicas de Histología. Frotis bucal.


2. Lengua: Mucosa de revestimiento bucal, Papilas linguales y Corpúsculos gustativos.
3. Glándulas salivares mayores: parótida, submandibular y sublingual.
4. Glándulas salivales menores. Amigdala. Diente embrionario.
5. Diente adulto.

III. Inmunología:

1. Introducción a las técnicas inmunológicas.

6. Metodología y plan de trabajo

Horas
Temas Clases P. aula/ sem P. lab TG Eval. Total Trab. Grupo Trab. Autónomo Total
Totales

I.- Fisiología 73 21 6 0 1 28 0 45 45
II.- Histología 44 11 0 5 0 1 17 0 27 27
III.- Inmunología 33 7 0 4 1 1 13 0 20 20
Total 150 39 0 15 3 3 58 0 92 92

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Los instrumentos de evaluación serán una prueba escrita objetiva de conocimientos (preguntas cortas y o de elección múltiple tipo
test); realización de trabajos y su defensa; presentación de la resolución de los problemas y desarrollo de supuestos prácticos;
realización de ejercicios prácticos y valoración de la destreza técnica desarrollada en el laboratorio. Se valorará igualmente la
actitud y participación pertinente del estudiante en todas las actividades formativas.

Se realizarán evaluaciones independientes de cada una de las partes que componen la Asignatura (Fisiología Histología e
Inmunología),teniendo cada una de ellas un peso en la nota final proporcional al número de horas asignadas en las clases
teóricas. Será necesario alcanzar, al menos una calificación del 40% en cada una de las partes que integranla asignatura para
poder luego hacer media y aprobar la misma.

Histología:

Se realizará un examen teórico (tipo test + preguntas cortas) cuya nota (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un
70% del total de la nota final. El examen teórico podrá incluir la interpretación de imágenes de microscopía. La asistencia
a las clases expositivas no será motivo de evaluación.

Asimismo, se realizará un examen práctico que consistirá en describir e identificar 2 de las preparaciones observadas al
microscopio óptico en el laboratorio de prácticas. La nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos)

52 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

supondrá un 30 % de la calificación final.Es necesaria la asistenciaa un mínimo del 80% de las sesiones prácticas. Si por
distintos motivos los alumnos no pudiesen asistir a las sesiones prácticas, como alternativa tendránque presentar un
trabajo escrito relacionado con dichas prácticas, que será evaluado junto con el exámen práctico.

Para aprobar la asignatura, la media ponderada de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10
puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera este requisito,
la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

Fisiología:

Prueba escrita del contenido teórico del Programa: 80% de la nota final.
Tareas o trabajos: 10% de la nota final.
Asistencia a sesiones prácticas (es necesario asistir al 100%, en caso contrario los alumnos serán evaluados de las
prácticas) y/o superación de las evaluaciones o trabajos que conlleven las prácticas de laboratorio: 10% de la nota final.

Inmunología

Se realizará una prueba escrita cuya calificación se corresponderá con el 90% de la nota final. El examen podrá incluir
preguntas de test y preguntas cortas relativas a los contenidos expuestos en las clases expositivas y las prácticas de
laboratorio. La asistencia a las clases expositivas no será motivo de evaluación.
La asistencia a las prácticas de laboratorio (2 sesiones) será absolutamente obligatoria para acceder a la evaluación final.
La evaluación de las mismas se llevará a cabo mediante la realización de un cuaderno de prácticas así como de
cuestiones teóricas de carácter aplicado relacionadas con las técnicas vistas en el laboratorio (10% de la nota final). En
caso de que no se asista a las prácticas programadas, los alumnos serán evaluados de los contenidos impartidos en las
mismas mediante la realización de una prueba escrita.

En las convocatorias extraordinarias de la asignatura, se realizarán pruebas escritas, similar a la prueba final de las
convocatorias ordinarias, en la que se valorarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en cada bloque de la asignatura
(Fisiología Histología e Inmunología). En el caso de no haber realizado previamente las prácticas de la asignatura, el alumno
deberá superar una prueba adicional en la que se valorará la consecución de los aprendizajes y la adquisición de las
competencias prácticas. Dicha prueba, en la que se deberá obtener una evaluación positiva, estará relacionada con los
conocimientos adquiridos en cada bloque de la asignatura.

Los estudiantes que se encuentren bajo el régimen de dedicación a tiempo parcial, odisfrutando de una movilidad oficialde la
Universidad, previa solicitud al centro, y visto bueno del coordinador de la asignatura, podránsometerse a unaevaluación
diferenciada,que consistiráen un conjunto de pruebas, tanto teóricas como prácticas, similares a los expuestos en la evaluación
de las convocatorias extraordinarias

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía de Histología

Ross, MH y Pawlina W. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. Ed Médica-Panamericana, 2007.
Geneser, F. Histología, sobre mases biomoleculares. Ed Médica-Panamericana (3ªed).2000
Gómez de Ferraris, M. E., Campos-Muñoz, A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. Ed. Médica-
Panamericana (3ª ed.), 2009.

Bibliografía de Fisiología

Standfield C. PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA HUMANA. 4º Ed. Pearson, (2011)


Guyton A.C. y Hall, J.E. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 12ª Ed. Elsevier, (2011)
Koeppen, B.M.; Stanton, B.A. FISIOLOGIA HUMANA. BERNE LEVY. 6ª Ed. Elsevier, (2009)
Bear MF, Connors BW, Paradiso MA. NEUROCIENCIA.Wolters Kluwer. (2016)

Bibliografía de Inmunología

Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología Básica. Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Ed.
Elsevier

53 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Inmunología on-line. J. Peña.https://www.inmunologiaenlinea.es/


Inmunología celular y molecular. A.K. Abbas, A.H. Lichtman & Pillai. Ed. Elsevier
Inmunología. R.A. Goldsby, T.J. Kindt, B.A. Osborne, J. Kuby. Ed. McGraw Hill.
Inmunología. D. Male, J. Brostoff, D.B. Roth, I. Roitt. Ed. Elsevier.

54 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Curso Segundo

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Gestión, Marketing y Publicidad Dental CÓDIGO GODONT01-0-004

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
COBO PLANA JUAN MANUEL jcobo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
COBO PLANA JUAN MANUEL jcobo@uniovi.es

2. Contextualización
Para alcanzar la excelencia en la gestión de las clínicas dentales, se deben implantar acciones de marketing que permitan
acceder a un número más elevado de pacientes, desarrollar un modelo de gestión eficaz que permite diferenciarse de la
competencia. Además se deben aplicar determinadas políticas de personal para que los equipos de profesionales consigan crear
un referente.

La asignatura de Gestión, Marketing y Publicidad de Clínicas Dentales reúne un temario para dirigir y gestionar una clínica dental
con la mayor eficacia y eficiencia.

Está pensado para que alumno sea capaz de aplicar en su organización todas las
herramientas que nos proporciona la gestión.

3. Requisitos
Optativa. Segundo Semestral

Sin requisitos especiales

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias transversales o genéricas y/o resultados de aprendizaje

CT20. Preocupación por la Calidad

Competencias especificas CEMII.7, CEMII.11

55 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Contenidos
1. Gestión de una clínica dental
2. Fundamentos marketing y publicidad
3. Comunicación interna y externa
4. Branding y marca personal
5. Publicidad online y offline
6. Asesoría fiscal y legal en una clínica dental
7. Protección de datos
8. RRSS

6. Metodología y plan de trabajo


De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En este
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

Se trata de una asignatura optativa del 4º curso del Grado en Odontología de la Universidad de Oviedo

Presenciales 40% y no presenciales 60%

Su distribución en horas es:

Clases expositivas: 13 h

Clases prácticas: 14 h

Tutorías de grupo: 1 h

Sesiones de evaluación: 1 h

Se impartirá una hora de teoría y a continuación se trabajará en grupos sobre un supuesto práctico

Supuestos prácticos a realizar serán sobre por ejemplo:

CP 1 4P #S DEL MARKETING APLICADAS


CP 2 COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

CP 3 COMUNICACIÓN OFFLINE Y ONLINE

CP 4 UTILIZACIÓN RRSS

CP 5 MARCA PERSONAL

CP 6 GESTIÓN CLINICA DENTAL

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En este
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

La evaluación del aprendizaje se realizará mediante un examen al final de la asignatura (70%) y se valorará los casos prácticos
presentados que tendrán un porcentaje de 30% sobre la nota final de la asignatura

56 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


- Organización, Gestión y Calidad en la Clínica Dental, los misterios de la clínica exitosa. Corral Pazos de Provens, Ignacio. 2007

- GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE CLÍNICAS DENTALES. Borrego, María José. 2021

-Claves para el éxito en la clínica dental. El marketing odontológico y la comunicación con el paciente. Casals, Elias. 2017

-Manual de Dental Management en la era Pos-Covid-19. De la teoría a la práctica. Gisco, Aurelio. 2022

57 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Diagnóstico por la Imagen en Odontología CÓDIGO GODONT01-0-008

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Murias Quintana Eduardo muriaseduardo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Vega Valdés Pedro vegapedro@uniovi.es

Murias Quintana Eduardo muriaseduardo@uniovi.es

Saiz Ayala Antonio saizantonio@uniovi.es

Calvo Blanco Juan calvojuan@uniovi.es

2. Contextualización
En esta asignatura se profundizará en el conocimiento de los métodos de Diagnóstico por Imagen ( Radiología Simple, Ultr
asonidos, CT y RM) y sus aplicaciones al diagnóstico de la patología prevalente en el Área Máxilofacial, cabeza y cuello. También
se explicarán técnicas de tratamiento radiológico, radiología intervencionista y Radioterapia.

3. Requisitos
Se recomienda haber superado la asignatura impartida en 1º de grado de Odontología. “Radiología, Radioprotección y
Diagnóstico por la Imagen en Odontología” aunque no es un requisito imprescindible.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

1. Las Competencias Específicas son las siguientes, recogidas en la Memoria del Grado de Odontología:

1.1 CEM II.03 Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que
regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal. 2.2. CEM II.04 Realizar las radiografías necesarias en la práctica
odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia. 2.3.
CEM IV.02.01 Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica
odontológica.

2.Resultados deaprendizaje:Al término del curso, los alumnos alcanzarán las competencias planteadas previamente.

Los alumnos serán capaces de integrar conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades para:

2.1. De conocimientos. Los estudiantes deberán ser capaces de:

58 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2.1.1 Identificar los diferentes procedimientos diagnósticos utilizados en el diagnóstico médico empleando las nuevas tecnologías
diagnósticas y terapéuticas.

2.1.2. Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula
su uso y los capacite para dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal

2.2. De habilidades: Los estudiantes serán capaces de:

2.2.1. Estratificar la solicitud de pruebas diagnósticas y terapéuticas basadas en imágenes en función de coste, complejidad,
disponibilidad, etc, para su uso racional en la práctica clínica.

2.2.2. Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas
de diagnóstico por imagen que tengan relevancia.

2.2.3. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica

2.3. De actitudes: Los estudiantes deberán:

2.3.1. Aplicar las nuevas tecnologías de la imagen médica las al proceso diagnóstico y terapéutico conscientes de las
repercusiones que se pueden derivar de cada una de sus decisiones, tanto a nivel individual del paciente en términos de obtener
la mejor información posible de su enfermedad, como a la sociedad en relación con el coste- beneficio, etc.

5. Contenidos

Clases Expositivas:

Métodos de imagen en cabeza y cuello ( Rx, TC, US y RM )

Anatomía radiológica del cráneo y macizo facial

Lesiones quísticas y tumores odontogenicos

Técnicas de Imagen en los Traumatismos craneo-faciales

Aplicaciones de Medicina Nuclear. Gammagrafia / SPETC / PET

Diagnostico por imagen de la faringe, esófago y columna cervical

TC Dental :Cone Beam

Técnicas de imagen aplicadas al Dx de la patología de las glándulas salivales.

Nociones básicas de Radioterapia.Aplicaciones en cabeza y cuello y efectos secundarios

Errores técnicos ortopantomografia

Estudios de imagen en la Enfermedad periodontal

Diagnóstico por imagen de la articulación temporo-mandibular y peñasco

Masas cervicales

Practicas de Laboratorio

Técnicas radiográficas intraorales: aletas de mordida, periapicales, oclusales....

Técnicas radiográficas extraorales: La ortopantomografía

59 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Técnicas de imagen aplicadas al Dx de la patología dentaria y periodontal

Tecnicas radiograficas con Cone- beam CT ( iCAT ). Aplicaciones

6. Metodología y plan de trabajo

Metodología y plan de trabajoLa Metodología y técnicas docentes a utilizar en el desarrollo del curso queda recogida en los
siguientes apartados:

a. Clases expositivas: consisten en la explicación por el profesor de los temas del programa con ayuda de pizarra, ordenador y
proyecciones.

b. Seminarios: trabajo dirigido por el profesor en el que los alumnos discuten casos clínicos en los que se utilizan las técnicas de
diagnóstico por imagen, incidiendo en la indicación concreta de cada una de las considerando su rentabilidad diagnóstica,
indicaciones y contraindicaciones y el análisis coste-beneficio; o bien discuten y critican trabajos científicos publicados relativos a
las materias del programa.

c. Clases Prácticas. En los equipos radiológicos de la Escuela de Estomatología.

d. Tutoría grupal: sesión de orientación de las tareas que deben realizar los alumnos en sesiones presenciales o,
fundamentalmente, no presenciales. Se utilizarán como ayuda para el desarrollo de las tareas no presenciales.

e. Trabajo de grupo: tarea realizada por 3-5 alumnos que colaboran, bajo la orientación de un profesor. El resultado debe ser
expuesto a toda la clase para su análisis y calificación.

f. Trabajo autónomo del alumno: destinado a estrategias personales para la adquisición de competencias del curso y del
programa.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

La nota final será obtenida por los trabajos en pequeños grupos, (70%) y la asistencia a las actividades teóricas y
prácticas (30%).

Realización discusión y exposición de trabajos en seminarios, por pequeños grupos. La exposición del trabajo se realizará por
uno de los integrantes del grupo elegido al azar.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Cabrero Fraile JF. IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FISICOS E INSTRUMENTACION. Ed. Masson. Barcelona. 2007.
Whaites E. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGIA DENTAL. Ed. Elsevier Masson. Barcelona. 2008.

60 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Inglés para Odontología CÓDIGO GODONT01-0-010

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Inglés

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
La asignatura de Inglés para Odontología es una opción imprescindible en el contexto de un Grado en Odontología por las
siguientes razones: no se concibe una formación adecuada en la titulación sin que sus destinatarios hayan adquirido una mínima
familiarización con la producción y comprensión de términos odontológicos en lengua inglesa. Cada vez son más frecuentes las
sesiones clínicas desarrolladas enteramente en esta lengua. Los congresos y cursos de formación, tanto en territorio nacional
como fuera del mismo, tienen un carácter internacional que obliga al uso prioritario de la lengua inglesa en las intervenciones de
los ponentes. Las publicaciones periódicas, en el mundo de la odontología en el de la ciencia en general, se hacen en inglés. La
investigación científica especializada se publica también en inglés, incluso en los casos de publicaciones en español o en otras
lenguas, es obligado incluir un abstract redactado en lengua inglesa. La necesaria proyección internacional del Grado,
materializada en la inclusión de asignaturas impartidas íntegramente en lengua inglesa, en los intercambios "Erasmus", y en el
necesario intercambio científico, convierte la asignatura de Inglés para Odontología en una opción a la que todos los alumnos que
cursan el Grado deben poder acceder. La asignatura está dotada de una gran importancia formativa para los alumnos, cuyo
acceso presente y futuro a la información propia de su especialidad está condicionado en muy grande medida a su dominio de la
lengua inglesa en general y del inglés odontológico en particular. El carácter totalmente instrumental y especializado de la
asignatura es el aspecto que la define de forma más contundente desde el punto de vista académico y organizativo. Entre las
principales competencias específicas que se espera adquieran los alumnos, se encuentra la de producir y comprender
correctamente mensajes orales y escritos en lengua inglesa relacionados con el contexto específico de la práctica de la
odontología y de su investigación. Los contenidos que se asignan a la asignatura incluyen tanto cuestiones fonológicas como
traductológicas, así como los protocolos que se aplican en las relaciones odontólogo-paciente y la descripción de las
enfermedades tratadas por los/las especialistas. Esta asignatura tiene una importante y muy beneficiosa proyección en todas las
del grado (tanto obligatorias como optativas) puesto que la literatura relativa a las mismas es mayoritariamente accesible en
inglés. Finalmente, la asignatura optativa denominada Inglés para Odontología pertenece al módulo denominado Optatividad y
dentro del mismo a la materia Idioma, según se recoge en la correspondiente Memoria de Verificación de la titulación y se imparte
en el segundo semestre del año 2 del Grado en Odontología.

3. Requisitos
La asignatura de Inglés para Odontología es una opción imprescindible en el contexto de un Grado en Odontología por las
siguientes razones: no se concibe una formación adecuada en la titulación sin que sus destinatarios hayan adquirido una mínima
familiarización con la producción y comprensión de términos odontológicos en lengua inglesa. Cada vez son más frecuentes las
sesiones clínicas desarrolladas enteramente en esta lengua. Los congresos y cursos de formación, tanto realizados en territorio
nacional, como fuera del mismo, tienen un carácter internacional que obliga al uso prioritario de la lengua inglesa en las
intervenciones de los ponentes. Las publicaciones periódicas, tanto en el mundo de la odontología como en el de la ciencia en
general, se hacen en inglés. La investigación científica especializada se publica también en inglés. Incluso en los casos de
publicaciones en español o en otras lenguas, es obligado incluir un "abstract" redactado en lengua inglesa. La necesaria
proyección internacional del Grado, materializada en la inclusión de asignaturas impartidas íntegramente en lengua inglesa, en los
intercambios "Erasmus", y en el necesario intercambio científico, convierte la asignatura de Inglés para Odontología en una

61 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

opción a la que todos los alumnos que cursan el Grado deben poder acceder. La asignatura está dotada de una gran importancia
formativa para los alumnos, cuyo acceso presente y futuro a la información propia de su especialidad está condicionado en muy
grande medida a su dominio de la lengua inglesa en general y del inglés odontológico en particular. El carácter totalmente
instrumental y especializado de la asignatura es el aspecto que la define de forma más contundente desde el punto de vista
académico y organizativo. Entre las principales competencias específicas que se espera adquieran los alumnos, se encuentra la
de producir y comprender correctamente mensajes orales y escritos en lengua inglesa relacionados con el contexto específico de
la práctica de la odontología y de su investigación. Los contenidos que se asignan a la asignatura incluyen tanto cuestiones
fonológicas como traductológicas, así como los protocolos que se aplican en las relaciones odontólogo-paciente y la descripción
de las enfermedades tratadas por los/las especialistas. Esta asignatura tiene una importante y muy beneficiosa proyección en
todas las del grado (tanto obligatorias como optativas) puesto que la literatura relativa a las mismas es mayoritariamente
accesible en inglés. Finalmente, la asignatura optativa denominada "Inglés para Odontología" pertenece al módulo denominado
"Optatividad" y dentro del mismo a la materia "Idioma", según se recoge en la correspondiente Memoria de Verificación de la
titulación y se imparte en el segundo semestre del año 2 del Grado en Odontología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

CG.03

Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de manera efectiva y clara, tanto de forma
oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

CG.08

Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

CG.18

Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y
comunicar la información científica y sanitaria.

CG.19

Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser
capaz de formular hipótesis, recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo un
método científico.

CG.20

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CT.1

Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT.4

Conocer las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos, tanto de forma oral como escrita.

CT.5

Habilidades en el manejo de instrumentos informáticos y científicos.

CT.8

Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.

62 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT.9

Habilidades de relaciones interpersonales, tanto con miembros del entorno como con científicos de otros centros y países.

CT.13

Capacidad de aprender.

CT.14

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y ámbitos profesionales y de investigación.

CT.18

Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CEMII.01

Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.

CEMII.07

Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y
una ficha clínica que refleje fielmente los registros del paciente.

Resultados de aprendizaje

RE.1

Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de manera efectiva y clara, tanto de forma
oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

RE.2

Capacidad para interpretar adecuadamente la información global y específica contenida en mensajes orales y escritos en lenguas
inglesas y relacionadas con la odontología.

RE.3

Capacidad para reunir y transmitir datos relevantes expresados en inglés y relacionados con la profesión odontológica.

RE.4

Capacidad para emitir juicios en lengua inglesa que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índoles científicas y
relacionadas con la práctica odontológica.

RE.5

Capacidad para mantener entrevistas con pacientes de habla inglesa que permitan recoger datos suficientes para identificar sus
problemas y proponer soluciones a los mismos, haciendo comprensibles las diversas opciones terapéuticas que existen para
resolver diferentes patologías, así como sus aspectos estético-cosméticos.

RE.6

Capacidad para informar en inglés, de manera inteligible, acerca del modo en que los pacientes deben actuar para cuidar su
salud buco-dental, teniendo siempre en cuenta factores como la edad, los hábitos y situaciones especiales como el embarazo, etc.

RE.7

Capacidad para transmitir instrucciones precisas relacionadas con la higiene buco-dental.

63 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

RE.8

Capacidad para recoger datos que permitan redactar informes odontológicos, e historias clínicas en lengua inglesa.

RE.9

Capacidad para presentar oralmente y utilizando tecnologías de la información un caso práctico y su posible tratamiento, teniendo
en cuenta las distintas opciones que ofrece la odontología actual.

5. Contenidos
5.1 Dental Specialities

a) Endodontics

b) Orthodontics

5.2 The Tooth

a) Dental anatomy

b) Names of teeth and their functions

c) Dentition Types

5.3 Dental Team, Dental Unit, Dental Instruments

a) Dental Team

b) Dental Unit

c) Dental Instruments

5.4 Dental and periodontal problems

a) Gingivitis

b) Periodontitis

c) Tooth Decay

d) Mouth Sores

5.5 Types of teeth, tooth abnormalities, animal teeth

a) Types of teeth

b) Animal teeth

c) Supernumerary teeth

5.6 Presentations

a) Giving accurate presentations in a foreign language

b) Taking a history

c) Examining a patient

64 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

d) Pronunciation skills.

6. Metodología y plan de trabajo

Actividades formativas: Metodología de enseñanza-aprendizaje, en relación con las competencias anteriores

Se aplicará una metodología interactiva: las clases tendrán un carácter práctico, las actividades se organizarán principalmente
sobre la base de tareas específicas (task-basedapproach) y se desarrollarán íntegramente en inglés. Se fomentará la interacción
linguuml;ística y se realizará corrección individualizada, tanto oral como escrita.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje simularán situaciones habituales en la práctica odontológica:

–Ejercicios orales y escritos de vocabulario y uso de la lengua inglesa, así como redacciones periódicas y breves traducciones
directas e inversas.

–Prácticas de pronunciación de términos odontológicos.

–“Role Play”: diálogos entre odontólogo/a y paciente.

–Prácticas de toma de notas en entrevistas odontólogo/a-paciente, utilizando abreviaturas de uso frecuente.

–Actividades de comprensión auditiva sobre la base de grabaciones que recogen conversaciones entre el/la odontólogo/a y el/la
paciente.

–Elaboración de “abstracts” y revisión de los mismos en el aula.

–Elaboración de informes odontológicos de carácter pericial, legal o forense.

–Confección de diversos modelos de consentimiento informado, previos a cirugía, endodoncia y otras intervenciones.

–Lectura y traducción inglés-español de textos odontológicos y farmacológicos.

–Entrega de un trabajo escrito en inglés acerca de un tema odontológico para su revisión y corrección individualizada.

–Presentación oral del mencionado trabajo en el aula y revisión individualizada del mismo.

Los recursos metodológicos incluirán textos odontológicos relacionados con los contenidos del programa, grabaciones
especializadas relacionadas con entrevistas odontólogo/a-paciente y artículos publicados en revistas odontológicas.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 9,3%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 21 28%

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 37,3%

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación

Trabajo en Grupo
No presencial 62,7%
Trabajo Individual 47 62,7%

Total 75

65 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Será necesaria una presencialidad del 37,3% de las 75 horas que corresponden a los tres créditos ECTS que tiene asignados la
asignatura, es decir, un total de 27 horas de asistencia obligatoria.

Se aplicará un sistema de evaluación continua mediante la realización periódica de test de progreso encaminados a comprobar la
adquisición por parte del alumnado de las competencias señaladas.

Quienes no demuestren haber adquirido gradualmente las competencias descritas podrán presentarse a una prueba final en la
que se comprobará la adquisición de la totalidad de las mismas. Sí mismo tendrán que presentar un trabajo escrito de su
especialidad que defenderán en presentación oral en clase en la fecha fijada.

Los mecanismos para comprobar la adquisición de las competencias estarán relacionados directamente con las actividades de
enseñanza-aprendizaje y por lo tanto podrán consistir en un ejercicio de comprensión auditiva, la redacción de un breve texto, la
cumplimentación escrita de un documento similar a los elaborados en el aula,gap-filling exercises, ejercicios de comprensión
textual, vocabulario y traducción, así como la realización de unabstracta partir de un breve artículo científico relacionado con la
odontología.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para aprobar la asignatura será necesario obtener como mínimo una calificación final de cinco puntos sobre un total de diez.

Convocatoria Ordinaria: Evaluación continua MODELO A

Calificación media de los tests de progreso: 60% (mínimo 30%)

Trabajo escrito: 20%

Presentación oral del mismo: 20%

Convocatoria Ordinaria: Examen final MODELO B

Prueba final: 60% (mínimo 30%)

Trabajo escrito: 20%

Presentación oral del mismo: 20%

Convocatorias Extraordinarias y Evaluación diferenciada

Regirán los mismos procedimientos y criterios que los establecidos para el MODELO B.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Libros recomendados

66 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

American Dental Association and Physician’s Desk Reference,ADA/PDR Guide to Dental Therapeutics. S/e, PDR, 2006. ISBN10:
1563636042.

Dr. Lampéné, Dr. Zsítos Judit, English for Dentistry Students. ÁMOP-4.1.2.D-12/1/KONV-2012-0008

Francini-Paiva,Dictionary of Dentistry: English-Spanish. London: Quintessence, 2005.

Mossey, Peter, Gareth Holsgrave, Elizabeth Davenport, and David Stirrups,Essential Skills for Dentists. Oxford: Oxford University
Press, 2006.

Steinbacher, Derek, Steven Sierakowski,First Aid for the NBDE – Part 1 2/E. London: McGrow-Hill, 2008.

Fuentes telemáticas

https://dentalimplants.com/understanding-dental-implants.php

http://dentistry.about.com/od/issuesandemergencies/tp/BeforeOralSurgery.htm

http://dentistry.uic.edu/departments/omfs/

http://en.wikipedia.org/wiki/Endodontic_therapy#Systemic_issues

http://www.checkdent.com/en/videos/what-is-orthodontics-100.html

http://www.colgate.com/app/CP/US/EN/OC/Information/Articles/Cosmetic-Dentistry/Orthodontics/Orthodontic-Basics/article/What-
is-Orthodontics.cvsp

http://www.dentalwebsites.com

http://www.dentalwebsites.com/Dental-Press-News/TPD-Spring-2011-Dental-Websites.pdf

http://www.efp.org/public/what-is-periodontology.html

http://www.everydayhealth.com/dental-health/101/your-mouth-101.aspx

http://www.innerbody.com/image/teet05.html#full-description

http://www.islandbraces.com/Getting-Started/Common-Malocclusions.aspx

http://www.mayoclinic.org/denture-care/expert-answers/faq-20058375

http://www.medicalnewstoday.com/articles/249482.php

http://www.noah-health.org/en/dentistry/index.html

http://www.perio.org/consumer/types-gum-disease.html

67 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Materiales Odontológicos CÓDIGO GODONT01-2-005

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
CONTEXTUALIZACIÓN

Asignatura adscrita al segundo semestre del segundo curso del grado, que versa sobre:

1. La Ciencia de los materiales: propiedades generales físicas de los sólidos cristalinos y de los cuerpos amorfos (mecánicas
—estructurales y superficiales; estáticas y dinámica—, termocalóricas y ópticas o electromagnéticas), físico-químicas,
químicas y biológicas, de los materiales usados en Odontología.
2. Las características específicas y manejo práctico, con sus indicaciones y contraindicaciones, de los diversos materiales
dentales u odontológicos que actualmente se utilizan en las diversas actividades clínicas y de laboratorio.

3. Requisitos
Estar matriculado de la asignatura y adoptar un comportamiento activo y constructivo en las diversas actividades pedagógicas
que se realicen para el repaso y profundización de los saberes que interesen sobre física y sobre química, que serán objeto de
seminarios o prácticas de aula. Estas sesiones, rigurosamente obligatorias, se aprovecharán para una formación transversal en el
arte de la comunicación eficaz y de las presentaciones verbales en público.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Los alumnos, una vez cursada y superada esta asignatura, deberán:

ser capaces de prever el rendimiento de los nuevos materiales, a tenor de la evaluación crítica de sus especificaciones
técnicas, y
saber las características, indicaciones, contraindicaciones y el manejo de los materiales que actualmente se utilizan con
motivo de la práctica profesional de la Odontología.

5. Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS

68 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1) Parte General (CIENCIA DE LOS MATERIALES)

Tema 1. Revisión y actualización de saberes previos

Conceptos de materia y materiales. Estados de agregación de la materia y sus características. Mezclas, disoluciones y sustancias
puras. Propiedades físicas. Elementos y compuestos. Moléculas y átomos. Propiedades químicas. Partículas elementales y
subpartículas constituyentes. Estructura atómica: 1.º, el núcleo y la radiactividad y 2.º, la corteza atómica y su relación con la tabla
periódica. Uniones químicas primarias: concepto y tipos. Uniones químicas secundarias. Organización macromolecular.

Tema 2. El estado sólido

Características generales del estado sólido. Tipos de sólidos: sólidos cristalinos y sólidos amorfos. Estructuras cristalinas.
Sistemas cristalinos y redes espaciales. Fuerzas intermoleculares y cohesión. Propiedades físicas. Densidad. Propiedades
mecánicas (estructurales y superficiales, estáticas y dinámicas). Esfuerzos y tensiones, y deformaciones: tipos.

Propiedades mecánicas estructurales estáticas. Ensayos y probetas. Curvas o diagramas de tensión-deformación (carga,
tensión y deformación específica o relativa) e interpretación. Características estáticas estructurales. Estudio especial de la
tracción, elongación, alargamiento o estiramiento: elasticidad y plasticidad, límites proporcional y elástico, y límite de fluencia;
flexibilidad; constante elástica y módulo de Young: rigidez y deformabilidad; alargamiento y estricción; resistencia: carga y tensión
de rotura (real y aparente); fragilidad; resiliencia y tenacidad; maleabilidad y ductilidad; deformación residual o permanente;
medidas de los parámetros estáticos estructurales y sistema de unidades. Caso de la compresión y diferencias con la elongación
Deformación y esfuerzo lateral, y coeficiente de Poisson. Caso particular de la flexión. Pandeo. Caso particular del corte,
cillamiento o ciazalladura. Caso particular de la torsión. La compresibilidad. Aplicaciones a la operatoria dental, a la prostodoncia
y a la ortodoncia.

Propiedades mecánicas estructurales dinámicas. Fatiga elástica. Incitaciones mecánicas. Diagrama de resistencia a la fatiga.
Límite de fatiga. Curvas de fatiga. Creep estático. Escurrimiento. Histéresis elástica. Creep dinámico. Reología de Bridgman:
estados fluido y amorfo. Coeficiente de viscosidad. Comportamientos elástico, inelástico, viscoso o en amortiguador, en fricción o
patín, viscoelástico, anelástico y comportamientos mixtos.

Propiedades superficiales estáticas. Dureza (al rayado y a la penetración). Ensayos y medidas de la dureza: método Brinnell,
métodos Rockwell, método Vickers, método Knoop o microdureza. Abrasión y ensayos: abrasibilidad y abrasividad.

Propiedades superficiales dinámicas. dureza al rebote y método de Shore.

Propiedades térmicas y calóricas. Calor y temperatura como expresión de la energía cinética. Unidades y equivalencias. Calor
específico. Variación dimensional térmica y coeficientes (líneal, superficial y volumétrica). Efecto termomecánico. Relación de la
constante termomecánica, el módulo de Young y el coeficiente variación dimensional térmico. Conductividad y difusividad.
Sustancias diatérmanas y atérmanas. Protección térmica pulpar en las cavidades terapéuticas. Fisuración térmica del esmalte y
de las pareces cavitarias. Cambios de estado sólido-líquido. Temperatura de solidificación y de fusión en las sustancias puras.
Calor latente de solidificación. Fases y granos cristalinos. Curvas de enfriamiento de las mezclas: sobre-enfriamiento, sobrefusión
o subfusión. Diagramas de equilibrio y de fases.

Propiedades ópticas y electromagnéticas. Naturaleza de la luz. Transmisión de la luz y densidad óptica: opacidad,
transparencia y traslucidez o «traslucencia». Reflexión de la luz y sus leyes. Refracción de la luz y sus leyes. Ángulo límite.
Difusividad y difracción. Luz polarizada.El color. Espectro cromático. Diagrama cromático. Psicología del color: matiz, intensidad y
valor. Luminiscencia: fluorescencia y fosforescencia. El color dentario.

Tema 3: Líquidos e interacción con los sólidos


Líquidos y Mezclas: Sistemas homogéneos y heterogéneos. Fases. Disoluciones. Propiedades coligativas de la materia. Presión
de vapor. Evaporación. Tensión superficial. Sistemas coloidales. Sol y gel. Gelación o gelificación. Histéresis. Imbibición y
sinéresis.

Interfase sólido-liquido: Adhesión. Energía de superficie. Meniscos. Ángulos de contacto o humectancia. Condiciones de
adhesión. Tipos de adhesión: adhesión micromecánica (falsa adhesión) y adhesión química (verdadera o genuina). La adhesión
al esmalte y a la dentina.

Tema 4: Materiales no metálicos


Materiales orgánicos. Polímeros. Estructura de los polímeros. Mecanismos de polimerización: condensación, apertura de anillos
y adición.

69 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Materiales cerámicos. Estructuras amorfas y cristalinas.Propiedades químicas. Propiedades físicas. Propiedades mecánicas.

Materiales compuestos o combinados y materiales reforzados.

Tema 5: Materiales metálicos


Generalidades. Principios de Metalotecnia y Metalurgia. Materiales metálicos. Estructura de los metales. Solidificación de
metales y heterogeneidad de los lingotes y de los granos cristalinos. Tamaños de los granos.

Aleaciones. Curvas de enfriamiento. Diagramas de equilibrio y de fases. Aleaciones binarias y sus fases en función de las
temperaturas. Soluciones sólidas. Compuestos intermetálicos. Eutécticos. Cambios alotrópicos. Reacciones peritécticas.
Aleaciones ternarias.

Modificación de las propiedades mecánicas de los metales. Propiedades mecánicas de los granos cristalino. Panorama de la
modificación de las propiedades mecánicas mediante tratamientos.Tratamientos térmicos: temple, recocido y revenido;
recristalización y crecimiento granular. Tratamientos mecánicos: deformación en frío (metales labrados) y deformaciones en
caliente (forja). Tratamientos termoquímicos.
Tratamientos superficiales. Oxidación. Corrosión.

Tema 6. (seminarios de síntesis):

Resumen de conceptos y propiedades de los materiales dentales.

2) Parte específica y aplicada

Tema 7: Materiales para la obtención de modelos dento-maxilares (materiales de impresiones y de vaciado o


“positivado”). Obtención de réplicas dentomaxilares.

Concepto de impresión y de modelo. Aparatología, instrumental y materiales para la obtención de modelos. Características
generales de los materiales de impresión. Concepto y clasificación de los materiales de vaciado.

Materiales para el vaciado o «positivado». Estudio particular del yeso: composición, derivados, reacción y tiempo de fraguado,
propiedades y manipulación. Otros materiales para modelos.

Impresiones no elásticas: Compuesto para modelar o godiva.. Pasta cinquenólica. Yeso para impresiones.

Impresiones elastoméricas: Estudio especial de la siliconas. Poliéteres. Polisulfuros o mercaptanos. Hidrocoloides. Estudio
especial del alginato.

Materiales para cubetas individuales y planchas base: Materiales orgánicos termoplásticos. Materiales orgánicos
polimerizables para cubetas. Confección de una cubeta individual de resina acrílica (autopolimerizable y termopolimerizable).

Tema 7: Corte y abrasión de tejidos duros dentarios

Fresas y piedras: características y composición. Mecánica de corte. Pulido.

Tema 8: Materiales para reposición protética

Materiales en prótesis removible: Aleaciones de metales base para colados de aparatos dentales. Acrílicos. Retenedores
forjados.

Materiales en prótesis fija: Panorama general. Requerimientos de las preparaciones dentarias. Aleaciones para colados:
Composición y propiedades. Materiales para patrones. Materiales para revestimientos. Procedimientos de colado y control
dimensional. Titanio. Microfresados y cad-cam. Soldadura y materiales de soldadura. Recubrimiento estético. Materiales
cerámicos. Porcelanas dentales: concepto y clasificación. Propiedades químicas. Sinterizado, colado, inyección, infiltrado con
vidrio, torneado. Porcelana sobre metal. Cementos. Propiedades requeridas por los agentes cementantes. Clasificación.
Adhesividad. Manipulación y manejo clínico. Cemento de fosfato de cinc. Cemento de óxido de cinc-eugenol. Cementos de
policarboxilato de cinc. Cementos EBA. Cementos de ionómero de vidrio. Cementos acrílicos. Cementos: provisionales.

Tema 9. Materiales para reconstrucción dentaria

70 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Clasificación y presentación general de las reconstrucciones indirectas. Materiales y propiedades comparativas.

Materiales para restauraciones indirectas: Cerámicas de últimas generaciones. Reconstrucciones crámicas por cad-cam.

Materiales para restauraciones directas: Panorama general. Estudio particular de la amalgama: sistema de aleaciones plata-
estaño, sistema de aleaciones mercurio-plata, sistema de aleaciones mercurio-estaño. Amalgamas convencionales: Reacción de
amalgamación. Amalgamas de alto contenido en cobre (non gamma dos): amalgamas de fase dispersa y de fase única.
Materiales dentocoloreados. Cementos de silicato y de ionómero de vidrio. Resinas. Reacción de polimerización. Resinas
compuestas o composites: Tipos. Resinas fluidas. Ionosites y compómeros. Selladores de fisuras.

Adhesión al esmalte: Adhesión a la dentina: adhesivos dentinarios. Bases o forros cavitarios

Protección dentino-pulpar: hidróxido de calcio, barniz de copal, adhesivos dentinarios. Bases cavitarias de cementos.

Tema 10: Otros materiales usados en la actualidad

Materiales en endodoncia: Materiales de obturación de los conductos radiculares. Propiedades y objetivos. Pastas. Cementos.
Estudio especial de la gutapercha.

Materiales en Ortodoncia: Brackets. Alambres. Resortes.

Materiales en Cirugía: Suturas. Implantes dentales. Otros materiales aloplásticos usados como xenoimplantes.

Materiales en Odontología preventiva: Cubetas estampadas para aplicación de fluoruros y agentes blanqueantes.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

Práctica 1. Interpretaciones de gráficas y especificaciones de materiales.

Práctica 2. Manejo del alginato: Tomas de impresiones entre alumnos

Práctica 3. Manejo del yeso: vaciado de las impresiones.

Práctica 4. Cubetas estampadas para blanqueamiento y fluoruración.

Práctica 5. Manejo del acrílico autopolimerizable: confección de cubetas individuales y de planchas base.

Práctica 6. Manejo de la godiva: sellado marginal de cubetas y elaboración de rodillos o rodetes.

Práctica 7. Manipulación de materiales de restauración directa: amalgama, resina compuesta y ionómero de vidrio.

6. Metodología y plan de trabajo


Se contempla una combinación de contenidos presenciales y no presenciales.

El desarrollo de los contenidos presenciales previstos consistirá en:

1. Clases expositivas de los contenidos correspondientes.


2. Seminarios individuales y grupales.
3. Clases y demostraciones prácticas a cargo del profesorado, a modo de complemento y ampliación del contenido teórico.
4. Tutorías y reuniones de trabajo para la resolución de dudas o ampliar conceptos.

Los contenidos no presenciales consistirán en la elaboración de los trabajos que se encarguen para su presentación en
seminarios.

71 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación continuada (50 % de la puntuación) de:

la actitud y participación activa en las lecciones teóricas,


la actitud y la participación activa en las sesiones prácticas,
la calidad de la realización de los trabajos prácticos que se les solicite y
la elaboración, calidad de contenidos y calidad de la presentación de los trabajos en los seminarios monográficos
(obligatorios) que se encarguen a los alumnos.

Examen teórico-práctico (50 % dela puntuación):

Cuestionario mixto (de preguntas abiertas y cortas y de respuestas múltiples) sobre contenidos teóricos y sobre la
interpretación de diagramas y de especificaciones de materiales.
Realización de un trabajo práctico de los practicados durante el curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Macchi J.: Materiales dentales. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Toledano, M.: Arte y ciencia de los materiales odontológicos. Editorial Avances.
Anusavide: R. Phillips. Ciencia de los materiales dentales. Saunders.

72 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Oclusión y su Instrumentación CÓDIGO GODONT01-2-006

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura de carácter teórico y practico-instrumental importante en el programa formatico de otras asignaturas/materias clínicas
relacionadas con la Prótesis Estomatológica y la Disfunción Craneomandibular. Se espera que el estudiante a través de los
objetivos y contenidos propuestos sea capaz de adquirir competencias del módulo IV al que pertenece y colateralmente a las
asignaturas/materias anteriormente citadas así como otras de carácter transversal

3. Requisitos
El estudiante debe tener formación previa en Anatomía y Fisiología General y sobre todo Oral así como en el manejo o por lo
menos conocimiento de algunos materiales de uso odontológico como yesos, ceras y material de impresión añadido al manejo del
sillón dental. Formación que deberán haber adquirido en las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Materiales Dentales y
Ergonomía

4. Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES

- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad en la
práctica de la Oclusión.

- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros oclusales y otros con información del paciente para su posterior
análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

- Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica oclusal así como el manejo inmediato de
las posibles alergias a los mismos.

- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y
comunicar la información científica y sanitaria referida especialmente a la oclusión.

73 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Obtener y elaborar una historia clínica oclusal que contenga toda la información relevante asi como saber planificar y realizar
tratamientos odontológicos multidisciplinares con participación oclusal, secuénciales e integrados de complejidad limitada en
pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, ser capaz de:

- Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa en
Oclusión y su instrumentación.

- Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser
competente en la interpretación de sus resultados en lo referido a la Oclusión y su instrumentación.

- Reconocer la normalidad y la patología bucal de carácter oclusal, así como la evaluación de los datos semiológicos.

- Manejar, discriminar y seleccionar los materiales, instrumentos y aparatología adecuados en odontología dirigidos a la práctica
oclusal así como usar el equipamiento e instrumentación básicos y otros para la práctica odontológica de carácter oclusal.

- Realizar modelos de estudio/diagnóstico, montarlos en un articulador semiajustable, tomar registros inter-oclusales, de diferente
naturaleza y eventualmente ajustar el articulador.

5. Contenidos
TEMAS

CONTENIDOS TEÓRICOS

1. El aparato estomatognático y la articulación craneomandibular como base y fundamento de la oclusión.

2. Concepto de Oclusión. Terminología, posiciones y relaciones cráneo e intermaxilares. Organización dentaria e interarcada.

3. Oclusión habitual e ideal. Determinantes de la Oclusión. Teorías Oclusales y evolución histórica.

4. Dinámica mandibular y repercusión oclusal. Influencia e importancia de la Oclusión en la práctica odontológica.

5. Instrumentación para la semiología, diagnóstico y tratamiento oclusal: articuladores arcos faciales y otros métodos de análisis y
registro.

6. Introducción al análisis oclusal.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

1. Participar en la toma de impresiones y obtención de modelos.

2. Explorar y dibujar la morfología oclusal de todos los dientes y de ambas arcadas.

3. Dibujar y trazar los puntos, lineas y planos de interés oclusal y protésico.

4. Manipular y manejar articuladores y arcos faciales en especial el articulador Artex.

5. Hacer registros oclusales, transferir y montar el modelo superior e inferior en el articulador seleccionado.

6. Determinar y registrar la Relación céntrica y hacer jig de Lucia.

7. Medir y registrar todos los parámetros oclusales estáticos y dinámicos.

74 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

8. Participar en los registros axiográficos e interpretar los resultados

6. Metodología y plan de trabajo

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Prácticas de aula Prácticas de laboratorio /campo Prácticas Sesiones


Horas Clase Tutorías Prácticas Trabajo Trabajo
Temas /Seminarios/ /aula de informática/ aula de clínicas de Total Total
totales Expositiva grupales Externas grupo autónomo
Talleres idiomas hospitalarias Evaluación

1 7 2 1 3 4 4

2 12 3 3 9 9

3 13 3 1 4 9 9

4 34 6 4 10 24 24

5 73 3 28 2 33 40 40

6 9 2 3 5 4 4

Total 148 19 7 28 2 2 58 40 50 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 19

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 28

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 58

Tutorías grupales 2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 2

Trabajo en Grupo 40
No presencial 90
Trabajo Individual 50

Total 148

El cronograma se irá desarrollando de acuerdo con la distribución temporal que se haga con los grupos y contenidos practicos en
función de las conocimientos previos a adquirir. En cualquier caso el cronograma comenzará con los tres primeros temas de los
contenidos

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La consecución de competencias/objetivos de aprendizaje del campo cognoscitivo se evaluará mediante pruebas objetiva escritas
tipo respuesta múltiple, respuesta abierta y corta u otras (desarrollo y resolución de casos y problemas teórico-prácticos, temas de
amplitud variable etc.), en combinación o no. Con este método se realizaran o no evaluaciones periódicas de control y resultado
no vinculante, en fecha a determinar no eliminadoras de materia o contenidos y una evaluación final

Las competencias y objetivos psicomotrices se evaluarán mediante técnicas de evaluación continua por observación directa de
los actos, operaciones y tareas realizadas en prácticas y/u objetiva estructurada por cuestionarios de observación con puntuación
de ítems. Cada alumno y en cada practica deberá obtener el criterio mínimo de apto para ejecutar la siguiente practica a juicio del
profesor. En cualquier caso se realizará una evaluación o examen práctico final en condiciones y técnica a determinar para los
alumnos que obtenga apto en la evaluación final en los objetivos/competencias del campo cognoscitivo.

Las competencias/objetivos del campo afectivo se evaluarán mediante el registro de incidentes críticos, participación y grado de
implicación en las actividades formativas, dinámica de grupos y relace interpersonal o con pacientes si procediese.

75 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una PRUEBA ESCRITA, y a la manera de lo descrito anteriormente en la consecución de
competencias del campo cognoscitivo y en una PRUEBA PRACTICA para los alumnos aptos en la prueba anterior en condiciones
y características a determinar y de acuerdo a las prácticas programadas.

La falta injustificada a más de 3 prácticas o más del 33% del total, aun siendo justificadas, supondrá la pérdida de la evaluación
continuada. Considerándose estas por tanto como no presentadas en su evaluación.

El criterio de APTO mínimo, para la prueba escrita será del 60% respecto a la puntuación máxima posible a conseguir y para la
prueba práctica será del 80% respecto a la puntuación máxima a conseguir de acuerdo a la totalidad de las especificaciones ya
conocidas para cada práctica de esta prueba. Para emitir la puntuación, el profesor se basará en la observación de cada práctica
ya realizada y presentada y podrá requerir del alumno respuestas a cuantas cuestiones plantee referidas a cada práctica así
como indicar la realización de cualquier de ella si no cumple los estándares/especificaciones de referencia. El criterio de apto para
el campo afectivo, será discrecional a juicio del profesor responsable, oído el resto del profesorado implicado en la docencia.

El peso en la nota o calificación final será: prueba escrita/competencias cognoscitivas 50%, prueba práctica/competencias
psicomotrices 40%, competencias afectivas 10%; recordando que es necesario para aplicar este peso, ser considerado apto tanto
en la prueba escrita como en la prueba práctica.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


LIBROS

Becker I. Comprehensive occlusal conceps in clinical practice. London: Wiley- Blackwell, 2011.

Nelson S, Ash M. Wheeler Anatomia, Fisiologia y Oclusion Dental. 9ª ed. Barcelona: Elsevier.

Martinez Ross E. Oclusion Organica y Ortognatodoncia. Caracas: Amolca, 2009.

Dawson P. Oclusiónn Funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Vol1 y 2. Caracas: Amolca, 2009.

Okeson JP. Tratamiento de Oclusion y afecciones temporomandibulares. 6ª Ed. Barcelona: Elsevier, 2008. Excelente descripción
de la dinamica mandibular, oclusión ideal y determinantes oclusales; y no menos de la exploración, diagnostico y tratamiento de
los desordenes craneo-mandibulares con ferulas de descarga, tallado selectivo y restauraciones rehabilitadoras. Esquemas e
indicaciones de la secuencia de tratamiento según diagnostico.Es traducción de la 3º edición en inglés. Recomendado.

Dos Santos J. Occlusion. Principles and Treatment. London. Quintessence, 2007.

Manns Freese AE, Biotti Picand JL. Manual practico de Oclusion dentaria.2ª Ed. Caracas: Amolca, 2006.

McNeill Ch. Fundamentos Cientificos y Aplicaciones practicas de la Oclusión. Madrid. Quintessence, 2005.

Biotti Picand JL, Manns A, Gonzalez Cereceda C. Glosario de Oclusión dentaria y trastornos temporomandibulares. Caraacas:
Amolca, 2006.

Klineberg I, Jagger R. Occlusion and clinica practice. An evidence-based approach. Edinburgh: Wright-Elsevier, 2004.

Campos A. Rehabilitación Oral y Oclusal. Vol 1 y 2. Madrid: Harcourt España, 2000.

Wassell r, Naru A, Steele J, Nohl F. Applied occlusion + DVD. London: Quintessence, 2008.

Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y Diagnostico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires: Panamericana, 1999.

Ash SP, Ash MM. Oclusión. 2º Ed. Mexico: Nueva Editorial Interamericana, 1983. Expone con sencillez y claridad la teoria oclusal
longcentrica y su aplicación en la rehabilitación oclusal. Abarca todos los aspectos de la terapeutica, desde ajuste oclusal hasta
férulas y tratamientos ortodonticos.

76 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Ash MM, Ramfjord SP. Oclusión funcional. México: Interamericana, 1985. Escueto pero suficiente tratamiento de los conceptos
oclusales. Mas amplio lo dedicado a articuladores, montaje de modelos y encerado.

Bauer A, Gutowski A. Gnatology. An introduction in theory and practice. Chicago: Quintessence, 1980. En sus 530 páginas un
recorrido con criterios gnatológicos por la anatomía y dinámica mandibular; oclusión normal e ideal y rehabilitación del
desdentado total y parcial.

Celenza FV, Nasedkin JN. Oclusión. Situación actual. Chicago: Quintessence, 1981. Presentación de un tema de interés oclusal,
con discusión posterior entre personalidades destacadas en el campo oclusal. Para consulta.

Dawson PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. Barcelona: Salvat, 1991. El titulo lo indica todo, es
un magnifico tratado sobre conceptos oclusales,trastornos temporomandibulares y tecnica de rehabilitación oclusal según filosofia
PMS. Además da solución detallada a algunos problemas puntuales. Recomendado, hay una nueva edición..

Dos Santos J. Oclusión. Principios y conceptos. Buenos Aires: Mundi SAIC y F., 1987. Sin excesiva pretensión recoge lo que hay
que saber sobre oclusión.

Echeverri Guzmán E, Sencherman Kovalski, G. Neurofisiología de la oclusión. Bogotá: Monserrate, 1984. Aún con sólo unas
pinceladas sobre terapéutica, el resto sobre fisiología mandíbular, morfologia y determinantes oclusal. Está bien tratado.
Recomendado.

Espinosa de la Sierra R. Diagnostico practico de Oclusión. Atlas color. Mexico DF: Panamericana, 1995.

Hüe O. Manuel d’ooclusodontie. Paris: Masson, 1992. Oclusión y patologia oclusal con enfoque moderno y didactico.

Lauritzen AG. Atlas de análisis oclusal. Madrid: Martínez de Murguia, 1977. Libro imprescindible. Es la base de la terminología de
relaciones mandibulares y de la técnica de registros, montaje, ajuste del articulador y análisis y ajuste oclusal de dentaduras
completas.

Lucia VO. Modern gnathological concepts updated. Chicago: Quintessence, 1989. Incluye los principios básicos de la gnatología,
así como el papel de los dientes anteriores, instrumental, técnica, diagnóstico y planificación de una rehabilitación

Marguelles-Bonet R, Yung JP. Practique de l’analyse occlusale et de l’equilibration. Paris: CdP, 1984. Interesante loa capitulos
dedicados a la instrumentación y al analisis oclusal. Sigue la escuela gnatológica.

Martínez Ross E. Procedimientos clinicos y de laboratorio de oclusión orgánica. Bogotá: Monserrate, 1984. El laboratorio se
refiere a la obtención de modelos, provisionales, encerado oclusal y construcción de férulas de descarga. Describe distintas
técnicas de registros cráneo e intermaxilares y montaje en articulador semiajustable. Algo sobre análisis y ajuste oclusal. Se
queda corto en todo lo que trata.

Martinez Ross E. Oclusión Organica. Mexico D.F.: Salvat, 1985. Anatomia y fisiologia mandibulares. Conceptos gnatológicos de
oclusión y enfoque de la disfunción temporo-mandibular y parafuncion. Recomendado.

Mohl ND, Zarb GA, Carlsson GE, Rugh JD. A textbook of occlusion. Chicago: Quintessence, 1988. Un magnifico texto de oclusión
pero muy escueto en terminos conceptuales, ya que fundamentalmente está enfocado, como así es en su segunda parte a la
patologia oclusal y al sindrome dolor disfunción, que son ampliamente tratados en cuanto a exploración, diagnostico, y tratamiento
en todos sus aspectos

Posselt U. Fisiología de la oclusión y rehabilitación. 2º ed. Barcelona: Jims, 1973. Libro ya clásico y de imprescindible referencia
en la dinámica mandibular, diagnóstico y rehabilitación oclusal. Recomendado.

Ramfjord SP, Ash MM. Oclusión. 2º ed. México: Interamericana, 1972. Para conocer la etiología de la oclusión traumática; los
trastornos que ocasiona, su diagnóstico y su terapéutica con férulas oclusales.

ALGUNOS ARTICULOS SELECCIONADOS

Türp JC, Greene CS, Strub JR. Dental occlusion: a critical reflection on past, present and future concepts. J Oral Rehabil 2008; 35:
446-53.

Peroz I, Leuenberg A, Haustein I, Lange KP. Comparison between balanced occlusion and canine guidance in complete denture
wearers – a clinical, randomized trial. Quintessence Int 2003; 34:607-12.

77 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Carlsson GE. Dental occlusion: modern concepts and their application in implant prosthodontics. Odontology 2009; 97:8-17.

Gross MD. Occlusion in implant dentistry. A review of the literature of prosthetic determinants and current concepts. Australian
Den J 2008; 53:s60-s68.

Anderson GC, Schulte JK, Aeppli DM. Reliability of the evaluation of occlusal contacts in the intercuspal position. J. Prosthet Dent
1993; 70: 320-3.

Dupas PH, Picart B, Lefevre C, Graux F. Centric relation and programming semiadjustable articulators with the universal jig. Part I.
Technique. J. Prosthet Dent. 1990; 64: 134-8.

-Korioth TWP. Number and location of occlusal contacts in intercuspal position. J. Prosthet. Dent. 1990; 64: 206-10.

Nishigawa K, Nakamo M, Bando E, Clark GT. The relation between lateral border movements of the mandible and the
determinants of occlusion. J Prosthet Dent 1991; 66: 486-92.

Nishigawa K, Nakamo M, Bando E, Clark GT. Effect of altered occlusal guidance on lateral border movement of the mandible. J
Prosthet Dent 1992; 68: 965-9.

Thornton LJ. Anterior guidance: group function/canine guidance. A literature review. J. Prosthet. Dent. 1990; 64: 206-10.

Breeding LC, Dixon DL, Kinderknech KE. Accuracy of three interoccusal recording materials used to mount a working cast. J
Prosthet Dent 1994; 71: 265-70.

Bowley JF, Bowman HC. Evaluation of variables associated with the transverse horizontal axis. J Prosthet Dent 1992; 68: 537-41.

Clayton JA, Beard CC. An electronic computerized pantographic reproducibility index for diagnosing temporomandibular joint
dysfunction. J Prosthet Dent 1986; 55:500-5.

Ferrario VF, Sforza Ch, Miani A, Serrao G. Kinesiographic three-dimensional evaluation of mandibular border movements: a
statistical study in a normal young nonpatient group. J Prothet Dent 1992; 68: 672-5.

Feesmeyer WB, Rozenbaijger N, Luckenbach A. Diagnóstico electrónico de la oclusión mediante el escaner-T: posibilidades y
límites. Quintessence (ed española) 1993; VI:174-81.

Freilich MA. Altieri JV, Wahle JJ. Principles for selecting interocclusal records for articulation of dentate and partially dentate casts.
J Prosthet Dent 1992; 68: 361-7.

Hobo S, Shillinburg HT, Whisett LD. Articulators selection for restorative dentistry. J. Prosthet. Dent. 1976; 36: 35-40.

Mohamed SE, Schmidt JF, Harrison JD. Articulators in dental education and practice. J. Prosthet. Dent. 1976; 36: 319-25. Rilanti
A. Clasification of articulators. J. Prosthet. Dent. 1980; 43: 344-7.

Ruiz Mirete P. Descripción clínica de la axiografia. Diagnóstico e interpretación de sus trazados. Quintessence (ed española)
1992; 5:282-91.

Theusner J, Plesh O, Curtis DA, Hutton JE. Axiographic tracings of temporomadibular joint movements. J Prosthet Dent 1993; 69:
209-15.

Unger F, Unger J, Hoornaert A. Análisis instrumental de la oclusión. Fases de laboratorio. Quintessence Técnica 1993; 4: 434-50.

Wan Kang D, Mongini F, Rossi F, Tempia-Valenta G, Pedotti A. A system for the study of jaw movements. J Craniomandib
Practice 1993; 11: 63-7.

Weinberg LA. An evaluation of basic articulators and their concepts. II. Arbitrary, positional, semiadjustable articulators. J.
Prosthet. Dent. 1963; 24: 645-9.

Wiskott A. Procedimientos de laboratorio e implicaciones clinicas en la preparación de modelos. Quintessence Ed. Esp. 1988; I:
95-105.

Wirth CG. Interocclusal centric relation records for articulator mounted casts. Dent. Clin. North. Am. 1971; 15: 627-31.

78 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Wirth CG, Aplin AW. An improved interocclusal record of centric relation. J. Prosthet Dent. 1971; 25: 279-85.

OTROS RECURSOS

Articulador Semiajustable marca ARTEX tipo arcon con sistema magnetico y ARCO facial cprrespondiente además de todos los
aditamentos.

Material e instrumental para obtención de modelos, toma de registros, montaje en el articulador y ajuste del mismo.

Conexión on line a paginas educativas de oclusión y su instrumentación.

79 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Farmacología CÓDIGO GODONT01-2-007

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Menéndez Antolín Luis luismen@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Menéndez Antolín Luis luismen@uniovi.es

González Rodríguez Sara gonzalezsara@uniovi.es

2. Contextualización
La práctica eficaz y segura de la Odontología requiere una adecuada formación en Farmacología y Terapéutica Farmacológica.
Por ello, los estudiantes de Odontología necesitan tener conocimiento de las indicaciones, contraindicaciones, reacciones
adversas potenciales e interacciones de los fármacos entre sí y con los alimentos así como con agentes utilizados comúnmente
en el cuidado y cirugía dental.

3. Requisitos
El carácter transversal de la disciplina hace casi imprescindible para su comprensión, conocimientos previos de fisiología,
bioquímica y otras disciplinas. El diseño curricular del grado de odontología hace que los alumnos de segundo curso tengan una
formación apropiada.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Se pretende que los alumnos comprendan los principios de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos, así
como su mecanismo de acción y sus efectos farmacodinámicos, particularmente de los más relevantes para la práctica
odontológica. Asimismo, se propone mostrar a los alumnos como utilizar adecuadamente las fuentes de información sobre
medicamentos, analizar datos experimentales, seleccionar un medicamento tipo para patologías concretas e identificar reacciones
adversas producidas por los medicamentos.

El conocimiento de la farmacología general y clínica debe constituir una herramienta básica en la práctica odontológica que ayude
a comprender los fundamentos de aspectos como diferentes técnicas anestésicas locales o generales, la sedación en el paciente
odontológico, la prescripción apropiada de fármacos en función de sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y
repercusiones sobre otros órganos.

5. Contenidos

80 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

A) PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS:

A.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE FARMACOLOGÍA

Tema 1.- Concepto de Farmacología, fármaco y medicamento. Partes de la Farmacología.

Tema 2.-. Conceptos básicos sobre los mecanismos de acción de los fármacos. Receptores y sitios de acción de los
medicamentos: tipos y localización. Interacción fármaco-receptor. Activación e inhibición receptorial: agonistas y antagonistas.
Mecanismos de transducción y sistemas de mediadores intracelulares.

Tema 3.- Concepto de farmacocinética y partes de la misma. Procesos generales de paso a través de membranas. Absorción de
los fármacos. Vías de administración y formas farmacéuticas. Eliminación presistémica. Biodisponibilidad y bioequivalencia.

Tema 4.- Distribución de los fármacos en el organismo. Concepto de distribución. Factores que modulan la distribución de
medicamentos. Unión a proteínas plasmáticas y concepto de volumen aparente de distribución. Compartimientos
farmacocinéticos. La cavidad oral como compartimento.

Tema 5.- Metabolismo y excreción de fármacos. Significado y consecuencias. Fases del metabolismo. Modificaciones del
metabolismo de medicamentos. Principales vías de excreción de los fármacos y procesos implicado. La cavidad oral y la
excreción de medicamentos. Cinéticas de eliminación.

Tema 6.- Reacciones adversas a medicamentos. Índice terapéutico. Tipos de reacciones adversas y mecanismo de producción.
Detección de reacciones adversas. Farmacovigilancia.

Tema 7.- Principios de Farmacología Clínica. Fases del desarrollo de los medicamentos. Efecto placebo. Variabilidad de la
respuesta a fármacos. Tipos de medicamentos.

A.2.- FARMACOLOGÍA DE LA NEUROTRANSMISIÓN

Tema 8.- Concepto de neurotransmisión. Principales neurotransmisores en el sistema nervioso central y periférico. Modulación
farmacológica de la neurotransmisión.

Tema 9.- Agonistas y antagonistas adrenérgicos. Concepto y clasificación según su mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas, toxicidad e implicaciones en odontología.

Tema 10.- Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos. Concepto y clasificación según su mecanismo de acción. Acciones
farmacológicas y repercusión en odontología. Bloqueantes neuromusculares y otros relajantes de músculo esquelético.

Tema 11.- Concepto de autacoides. Eicosanoides. Histamina y antihistamínicos. Serotonina y sus antagonistas.

A.3. GRUPOS FARMACOLÓGICOS DE USO COMÚN EN ODONTOLOGÍA.

Tema 12.- Conceptos básicos de la fisiopatología de los procesos dolorosos. Enfoques terapéuticos.

Tema 13: Anestésicos locales. Estructura, clasificación y acciones farmacológicas. Asociación de anestésicos locales y
vasoconstrictores. Toxicidad.

Tema 14.- Anestésicos generales. Características físico-químicas, Acciones farmacológicas. Farmacocinética. Usos en
Odontología: analgesia y sedación

Tema 15.- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Clasificación, mecanismos de acción, propiedades comunes y características
diferenciales. Efectos adversos e indicaciones clínicas.

Tema 16.-. Analgésicos opiáceos: receptores, acciones farmacológicas, clasificación y uso clínico. Antagonistas opoides.

Tema 17.- Glucocorticoides (antiinflamatorios esteroideos). Mecanismo de acción, potencia relativa de los distintos fármacos.
Acciones farmacológicas y toxicidad.

Tema 18.- Conceptos de ansiolítico e hipnótico. Benzodiazepinas: clasificación, mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
Otros ansiolíticos e hipnóticos.

81 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Tema 19. Agentes blanqueantes dentales, fármacos desensibilizantes y antisépticos antiplaca. Fármacos anticaries. Flúor.
Vehículos más frecuentes de administración: pastas dentífricas y colutorios.

Tema 20.- Farmacología de la coagulación: hemostáticos de acción local. Vitamina K. Fármacos anticoagulantes: tipos de
heparinas, mecanismos de acción, efectos farmacológicos y uso clínico. Anticoagulantes orales: mecanismos de acción,
farmacocinética, efectos farmacológicos y uso clínico.

Tema 21.- Farmacología de la agregación plaquetaria y de la fibrinolisis. Antiagregantes plaquetarios. Fibrinolíticos y


antifibrinolíticos.

Tema 22.- Generalidades de la quimioterapia antiinfecciosa: mecanismos de acción de los quimioterápicos. Asociación de
antimicrobianos. Uso profiláctico de antimicrobianos. Resistencia a antimicrobianos y principios de utilización de agentes
antimicrobianos en odontología.

Tema 23.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de ácido fólico. Sulfamidas y cotrimoxazol. Espectro antimicrobiano,
farmacocinética, toxicidad e interacciones.

Tema 24.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana: Antibióticos betalactámicos: penicilinas y cefalosporinas.
Monobactams, carbapenems e inhibidores de beta-lactamasas. Mecanismo de acción. Espectro antimicrobiano, farmacocinética,
toxicidad y uso en la práctica odontológica de las penicilinas.

Tema 25.- Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas: Aminoglucósicos, macrólidos y tetraciclinas. Características
estructurales, espectro amtimicrobiano, farmacocinética, toxicidad, interacciones y uso en la práctica odontológica. Otros
antibióticos: clindamicina, bacitracina.

Tema 26.- Antibióticos inhibidores de la replicación del DNA: Quinolonas, Nitroimidazoles, y Nitrofutrantoína. Características
estructurales, espectro antimicrobiano, farmacocinética, toxicidad e interacciones.

Tema 27.- Bases de la acción de antifúngicos y antivirales. Clasificación y mecanismos de acción, farmacocinética, espectro de
acción, toxicidad, interacciones e indicaciones.

A.4. FÁRMACOS QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA.

Tema 28.- Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis. Clasificación y mecanismo de acción. Bisfosfonatos y riesgo
de osteonecrosis mandibular.

Tema 29.- Conceptos generales sobre grupos farmacológicos que actúan en el sistema nervioso central. Repercusiones en
Odontología de antiparkinsonianos, neurolépticos, antidepresivos, antimaníacos y antiepilépticos.

Tema 30.- Farmacología cardiovascular. Repercusiones en la odontología de los fármacos que producen inotropismo positivo,
antiarrítmicos, antianginosos, bloqueantes de canales de calcio, antihipertensivos e hipolipemiantes.

B) PROGRAMA DE LECCIONES PRÁCTICAS Y SEMINARIOS

RELACIÓN DE PRÁCTICAS:

Se realizarán tres prácticas, divididas en 4 sesiones, destinadas a complementar y profundizar en el conocimiento de algunos
aspectos fundamentales de la asignatura:

* Revisión de los procesos farmacocinéticas

* Revisión de las bases de la farmacodinamia

* Estudio de los fármacos de abuso.

PRÁCTICA 1. REVISIÓN DE FARMACOCINÉTICA

(1 sesión presencial)

Se revisarán los conceptos básicos de la farmacocinética con la ayuda del programa informático “Pharmacokinetic Simulations”.

82 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

PRÁCTICA 2. REVISIÓN DE FARMACODINAMIA

(1 sesión presencial)

Revisión práctica de conceptos básicos de farmacodinamia con programas informáticos de simulación de baño de órganos y de
respuestas cardiovasculares en animal anestesiado. Se utilizarán simuladores elaborados por el Dr. John Dempster de la
Universidad de Strathclyde (Escocia).

PRÁCTICA 3. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS FÁRMACOS
DE ABUSO

(1 sesión presencial + otra no presencial)

Esta práctica se realizará en tres etapas:

- En una primera sesión conjunta, los alumnos reciben la información básica sobre aspectos generales relacionados con los
fármacos de abuso, así como una serie de preguntas sobre las drogas más usadas en nuestro entorno.

- A partir de ahí, el grueso del trabajo se realizará de un modo no presencial buscando fuentes de información para dar respuesta
a las preguntas propuestas.

- Finalmente, en la tercera sesión, se discutirá por parte del grupo la información recogida.

C. TRABAJOS DE GRUPO

Se pretende que los alumnos se familiaricen con la elaboración y organización lógica de un tema, el análisis de bibliografía, la
integración de conocimientos de diferentes ámbitos, la presentación de conclusiones y la discusión de aspectos relacionados con
la asignatura. Asimismo, en estos trabajos se fomenta la actividad en grupo y el trabajo no presencial (sin profesor).

En la primera tutoría grupal se distribuyen los grupos y se le asigna un calendario mientras que los temas de trabajo se asignan
unas tres semanas de la exposición de cada grupo. Unos días antes de la exposición, en una fecha previamente indicada, cada
alumno deberá enviar por correo electrónico un esquema del desarrollo que propone para cada cuestión.

6. Metodología y plan de trabajo


La metodología utilizada pretende conjugar la exposición de contenidos por parte del profesor con el fomento del autoaprendizaje,
la discusión y el análisis crítico relativo a la oferta de medicamentos y la información sobre los mismos.

Para ello se proponen clases expositivas, prácticas con metodología de seminarios y la realización de trabajos de grupo.

a) Clases expositivas. Supone la exposición por el profesor del material conceptual pertinente seleccionado y sistematizado para
que el alumno tenga conocimiento de lo esencial de los temas del programa.

b) Las prácticas combinan la labor del profesor, de orientar la actividad del alumno en una dirección concreta sobre unos temas
determinados, con el trabajo programado del alumno. Su desarrollo contempla el trabajo individual o en grupo sobre protocolos de
prácticas que estarán disponibles en Campus virtual. En cada práctica, los alumnos deberán resolver una serie de cuestiones
trabajando tanto fuera del aula como durante el tiempo programado en horario de prácticas para exponer dudas, discutir y poner
en común los resultados de las cuestiones. Las prácticas terminan con la presentación del cuaderno de prácticas por vía
telemática.

c) Se realizarán trabajos tratando de fomentar el análisis y la selección de bibliografía, la discusión y la comunicación por parte de
los alumnos. Los alumnos serán divididos en grupos de aproximadamente 3 ó 4 para realizar de un modo no presencial y
posteriormente exponer a la clase trabajos sobre contendidos de la asignatura preparados por ellos. Se podrán manejardiferentes
metodologías, utilizando cuestiones propuestas por los profesores para repasar los contenidos teóricos, comentarios sobre
noticias de prensa o resolución de enunciados del tipo “aprendizaje basado en problemas” (PBL).En todos estos casos, cada
grupo tendrá al menos una reunión con el profesor o tutor para estudiar el abordaje del tema y revisar los contenidos de un modo
previo a la exposición. El resto del seguimiento del trabajo y la consulta de dudas se realizará a través de internet.

83 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial, en cuyo
caso se informará a los estudiantesde los cambios efectuados

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La calificación resultará de la suma de tres apartados:

a) EXAMEN ESCRITO:La mayor parte del examen estará formado por preguntas de tipo test, que aportarán en torno al 80% de
la nota, y el resto por preguntas cortas, para responder en un espacio limitado. En el examen se abordarán cuestiones
relacionadas con los contenidos impartidos en las lecciones teóricas, las prácticas y los trabajos. El peso de la nota del examen
en la calificación final es del 85%. De este modo, una calificación de 10 puntos en el examen aportará 8.5 de la nota final.

b) PUNTUACIÓN OBTENIDA EN LAS PRÁCTICAS: Con el trabajo realizado en las prácticas se puede obtener hasta un 5% de la
calificación máxima posible. Para ello se precisa la asistencia, la participación y la presentación del cuaderno de prácticas
personalizado (0.5 puntos).

c) PUNTUACIÓN OBTENIDA EN LOS SEMINARIOS: A través de la realización del trabajo en grupo puede obtenerse hasta un
10% de la máxima calificación posible (1 punto).

La calificación final será, por tanto, la suma de las tres calificaciones parciales:examen (máximo 8.5 puntos) + prácticas (máximo
0.5 puntos) + seminarios (máximo 1 punto)

Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos un 50% de la máxima nota pero seSE EXIGIRÁ UN MÍNIMO DE 4
PUNTOS EN EL EXAMEN TEÓRICO.

No habrá examen parcial.

~De forma excepcional, si lascondiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial,en cuyo
caso, se informará a loa studiantes de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


American Dental Association.- Terapéutica dental. Masson, Barcelona, 2003.

Flórez J, Armijo JA y Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ªedición, Elsevier-Masson, 2014

Rang y Dale. Farmacología 8ª ediciión. Rang, Ritter, Flower & Henderson, Elsevier, 2016.

Tripathi KD.- Farmacología en Odontología. Fundamentos. Panamericana. Buenos Aires, 2008.

Brenner GM y Stevens CW. Farmacología Básica 5ª edición. Elsevier. 2019.

84 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Anatomía Patológica General CÓDIGO GODONT01-2-008

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
GONZALEZ MEANA MARIA VICTORIA gonzalezvictoria@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
GONZALEZ MEANA MARIA VICTORIA gonzalezvictoria@uniovi.es

2. Contextualización
La Anatomía Patológica General como disciplina en el Grado de Odontología tiene como objetivo conocer con carácter general
las bases morfológicas (macro y microscópicas) de los trastornos genéticos, metabólicos, degenerativos, inmunológicos,
circulatorios, inflamatorios y tumorales de los distintos tejidos y órganos con mención especial al área maxilofacial, cavidad oral,
glándulas salivales y estructuras dentales.

Pertenece al módulo 3. Patología y Terapéutica Médico-Quirúrgica General, dentro de la materia Patología Quirúrgica.

3. Requisitos
Será necesario que el alumno conozca la histología y la anatomía normal de los diferentes órganos y sistemas para comprender
mejor las alteraciones morfológicas, tanto macroscópicas como microscópicas, de los mismos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias.

Competencias generales:

CG.14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las
alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.

CG.15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los
sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión oral.

Competencias específicas del módulo 3:

CEMII.05. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica
y ser competente en la interpretación de sus resultados.

85 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CEMIII.01. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la
hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la
neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.

CEMIII.02. Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas
orgánicos.

Resultados de Aprendizaje. Durante este curso el estudiante deberá adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para comprender, describir y explorar a nivel molecular, celular y orgánico los mecanismos generales de la enfermedad, con
especial orientación a la patología buco-dental.

Más concretamente, se plantean como objetivos específicos a alcanzar por el estudiante los siguientes:

1. Conocer los mecanismos fisiopatológicos básicos de lesión celular y tisular en relación con los diferentes modelos de
enfermedad.

2. Interpretar los resultados de los estudios y procedimientos más habituales en Anatomía Patológica en el contexto de la
Odontología.

3. Elaborar diagnósticos adecuados en base a cambios celulares, signos y síntomas con los diferentes estados de enfermedad.

4. Desarrollar actitudes positivas hacia la actividad científica e investigadora en el campo de la Odontología.

5. Contenidos
La metodología docente contempla tres modalidades:

1. Clases expositivas para los contenidos teóricos generales.

2. Prácticas de aula para el desarrollo y ampliación de contenidos complementarios.

Seminarios grupales (trabajo cooperativo)

Análisis de casos clínicos

3. Estudio dirigido a través de la acción tutorial.

CONTENIDOS:

Los contenidos asociados a estas metodologías son los siguientes:

- PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA EXPOSICIONES TEÓRICAS

I. INTRODUCCIÓN

1. Concepto de Anatomía Patológica. Objetivos y relación con otras disciplinas. Métodos y técnicas de estudio en Anatomía
Patológica.

II. LESIONES CELULARES Y SUBCELULARES

2. Alteraciones celulares: Adaptación, lesión y muerte celular.

III. ALTERACIONES HEMODINÁMICAS

3. Edema, hemostasia, hemorragia.

4. Trombosis, embolia, infarto, shock.

86 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

IV. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

5. Características generales de la reacción inflamatoria. Inflamación aguda

6. Inflamación crónica; reparación tisular.

V. TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD

7. Mecanismos de lesión inmunitaria. Reacciones de hipersensibilidad

8. Enfermedades autoinmunitarias. Inmunodeficiencias.

VI. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

9. Enfermedades infecciosas I

10. Enfermedades infecciosas II

VII. TRASTORNOS GENÉTICOS

11. Bases bioquímicas y moleculares de los trastornos genéticos más frecuentes.

VIII. QUISTES

12. Quistes odontogénicos.

IX NEOPLASIAS

13. Concepto, características generales, nomenclatura y clasificación de las neoplasias.

14. Biología molecular del cáncer.

15. Lesiones precancerosas y cáncer oral

16. Tumores de las glándulas salivales

17. Tumores odontogénicos y no odontogénicos de maxilares y mandíbula

- PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA SEMINARIOS

Visita guiada al Laboratorio de Anatomía Patológica del HUCA

Seminario 1. Enfermedades ambientales con manifestación oral

Seminario 2. Enfermedades sistémicas con manifestación oral

Seminario 3. Patología infecciosa de la cavidad oral

6. Metodología y plan de trabajo

1. Enseñanza teórica: este curso se desarrollará durante el segundo trimestre, con una dedicación de cuatro horas semanales.

2. Prácticas de aula

Seminarios: son obligatorios para todos los alumnos matriculados. Se organizarán tres seminarios participativos de dos horas
cada uno, según la programación descrita. Para la realización de los seminarios los alumnos realizarán revisiones guiadas de los
temas propuestos. Se seguirá la metodología del Trabajo Cooperativo, que se explica convenientemente a los alumnos en una
primera sesión.

87 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Análisis de casos clínicos: actividad grupal guiada por el profesor

Coeficiente Teórico/Práctico: 2

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

EXAMEN (CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA)(75% de la nota final) queconstará de:

- una prueba de tipo test de 40 preguntas con una respuesta correcta a elegir entre 5 opciones y penalización de respuestas
erróneas(80% de la nota del examen)

- preguntas de desarrollo(20% de la nota del examen)

EVALUACIÓN:

Si la nota obtenida en el examenes igual o superior al 5sobre 10, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las
actividades de carácter obligatorio que se indican a continuación:

1. Seminarios (10% de la nota final): se valorará el grado de compromiso con el grupo de trabajo, la capacidad de síntesis de
la información, así como la habilidad para trasmitirla para conseguir unaprendizaje entre iguales.
2. Cuestionarios individuales (10% de la nota final): dos pruebas tipo testque se realizarán online, a través del Campus dela
Universidad de Oviedo.
3. Asistencia (mínimo80%) (5% de la nota final).

La puntuación obtenida por estos tres conceptos se guardará para sucesivas convocatorias. No obstante, en caso de segunda y
sucesivas matrículas, estas actividades se podrán repetir, de manera voluntaria, si se desea mejorar el resultado.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 10ª edición. Elsevier, 2021. ISBN: 978-0-323-53113-9.

RA Cawson y EW Odell. Fundamentos de Medicina Oral y Patología Oral. 9ª edición. Elsevier España, 2018. ISBN 978-8-4911-
3315-5.

Wheater. Anatomía Patológica. Texto, Atlas y Revisión de Histopatología. O'Dowd, G., Bell, S., Wright, S. 6ª edición, Elsevier
2020. ISBN-13: 9788491137467.

88 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Patología Quirúrgica General CÓDIGO GODONT01-2-009

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
GONZALEZ-PINTO ARRILLAGA IGNACIO MARIA igpinto@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
GONZALEZ-PINTO ARRILLAGA IGNACIO MARIA igpinto@uniovi.es

Moreno Gijon Maria morenogmaria@uniovi.es

Turienzo Santos Estrella Olga turienzoestrella@uniovi.es

Paz Aparicio Ana pazana@uniovi.es

Rodríguez Infante Antonio rodrigueziantonio@uniovi.es

Alonso Pérez Manuel alonsopmanuel@uniovi.es

RODRIGUEZ GARCIA JOSE IGNACIO rodriguezgjose@uniovi.es

Camporro Fernández Daniel danielcamporro@uniovi.es

ALVAREZ LASO CARLOS JOAQUIN alvarezjoaquin@uniovi.es

GARCIA BERNARDO CARMEN MARIA garciabcarmen@uniovi.es

Fernández Lombardia Jesús fernandezljesus@uniovi.es

ALVAREZ VEGA MARCO ANTONIO alvarezmarco@uniovi.es

LOPEZ-ANGLADA FERNANDEZ ESTEBAN lopezesteban@uniovi.es

Carreño Villarreal Guillermo Alejandr carrenoguillermo@uniovi.es

Álvarez Muñoz Victor alvarezmvictor@uniovi.es

ARAGON VALVERDE FRANCISCO JAVIER aragonfrancisco@uniovi.es

Silva Guisasola Jacobo silvajacobo@uniovi.es

2. Contextualización
Las enseñanzas del Grado de Odontología de la Universidad de Oviedo se organizan de acuerdo con lo dispuesto en la ORDEN
CIN/2136/2008, de 3 de julio (BOE núm. 174 julio 2008), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión. En este contexto, la asignatura Patología Quirúrgica General
se incluye dentro del Módulo III (Patología y Terapéutica Médico-Quirúrgica General). Se trata de una asignatura obligatoria
semestral del segundo año del grado con una carga lectiva de 6 ECTS. Su principal contenido es de naturaleza clínica y sus
principales objetivos docentes son dos: 1. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen
la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema
inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos. (CEMIII.01). 2. Conocer las
características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos (CEMIII.02).

89 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

3. Requisitos
Para poder matricularse del segundo curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, al menos, 30 créditos ECTS de las
asignaturas clasificadas como Materias Básicas. La Patología Quirúrgica General constituye un escalón intermedio entre los
conocimientos propiciados por las asignaturas básicas y las competencias y habilidades quirúrgicas a desarrollar durante los
cursos ulteriores en las asignaturas de cirugía oral y maxilofacial. Las expectativas esperables de formación previa del alumnado
son un adecuado conocimiento de Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología del cuerpo humano, Genética, Bioquímica,
Biología celular y molecular, así como de Microbiología e Inmunología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias transversales:

Instrumentales: Resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y clasificación, capacidad de análisis
y síntesis y comunicación oral y escrita:

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.

CT3. Conocer los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, y de la salud.

Interpersonales: Compromiso ético, razonamiento crítico, habilidades en las relaciones interpersonales, trabajo en un equipo de
carácter interdisciplinar y trabajo en equipo:

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica y básica y aplicada.

Sistémicas: Motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones e iniciativa y espíritu
emprendedor.

CT13. Capacidad de aprender.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CT20. Preocupación por la calidad.

Competencias generales (resultados de aprendizaje)

Fundamentos científicos de la odontología. Adquisición y valoración crítica de la información:

CG.14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las
alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.

CG.15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los
sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión oral.

CG.16. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas,
conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la
evidencia científica disponible.

90 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Competencias específicas (resultados de aprendizaje)

CEMIII.01. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la
hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la
neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos.

CEMIII.02. Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas
orgánicos.

5. Contenidos

CLASES EXPOSITIVAS

GENERALIDADES.

1. Delimitación conceptual de la Cirugía. Sistematización de las enfermedades quirúrgicas. Procedimientos quirúrgicos.

2. Desarrollo histórico de la Cirugía.

TRAUMATISMOS.

3. Concepto y clasificación de los traumatismos. Traumatismos mecánicos: Contusión.

4. Traumatismos mecánicos: Heridas.

5. Traumatismos mecánicos específicos: aplastamiento;onda expansiva;arma de fuego:heridas emponzoñadas.

6. Traumatismos térmicos: Quemaduras.

7. Traumatismos térmicos: Congelaciones. Traumatismos eléctricos y radiolesiones.

8. Respuesta biológica local a la agresión traumática: Inflamación.

9. Respuesta biológica general.

10. Reparación del daño tisular: Cicatrización. Cicatriz patológica.

INFECCIONES QUIRURGICAS.

11. Concepto y clasificación de las infecciones quirúrgicas. Infecciones locales inespecíficas.

12. Infecciones locales específicas de la piel y anejos cutáneos.

13. Infecciones necrotizantes. Tétanos.

14. Infección posquirúrgica

15. profilaxis antibiótica.

16. Infecciones transmisibles y Cirugía.

ONCOLOGIA QUIRURGICA.

17. Concepto y clasificación de las neoplasias. Criterios de malignidad. Factores etiológicos. Oncogénesis. Estadiaje, progresión
tumoral y metástasis.

18. Clínica y diagnóstico de las neoplasias. Tratamiento general de las neoplasias.

GRANDES SÍNDROMES QUIRURGICOS.

91 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

19. Nutrición y Cirugía.

20. Coagulación, Hemorragia y Hemostasia en Cirugía.

21. Embolias. Enfermedad tromboembólica. Profilaxis

22. Sistematización de las alteraciones del medio interno en el enfermo quirúrgico. Manejo del paciente con alteraciones del
medio interno.

23. Shock y fallo multiorgánico en Cirugía.

24. Sepsis.

25. Manejo del enfermo quirúrgico crítico.

26. Inmunidad y Cirugía. Trasplantes de órganosy tejidos.

PERIOPERATORIO.

27. Preparación preoperatoria. Complicaciones intraoperatorias.

28. Cuidados postoperatorios. Complicaciones postquirúrgicas.

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ESPECIAL.

29. Ulceras por presión.

30. Tumores de la piel.

31. Patología de la mama

32. Lesiones traumáticas de los nervios periféricos.

33. Patología general de las fracturas.

34. Tumores óseos.

35. Osteomilelitis.

36. Neuritis y neuralgias. Algias faciales.

37. Anomalías congénitas del cuello.

38. Infecciones de los espacios celulares del cuello.

39. Tumores del cuello. Adenopatías cervicales.

40. Conceptos generales de cirugía cardiaca.

SEMINARIOS:Aula habitual

1. Terminología quirúrgica.

2. Alteraciones nutricionales y su corrección.

3. Injertos y colgajos cutáneos.

4. Traumatismos craneoencefálicos. Hipertensión intracraneal.

5. Traumatismos del cuello y del raquis.

92 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Traumatismos torácicos.

7. Asistencia al politraumatizado.

CLASES PRÁCTICAS:Aulas de docencia en elHUCA (planta baja del área docente universitaria), y departamentos del hospital.

Las clases prácticas de una hora se impartirán por la tarde entre las4 y las 6 por necesidades de los departamentos
hospitalarios y para que haya tiempo para el desplazamiento desde la Facultad.

1. El departamento operatorio.

2. Técnicas de asepsia y antisepsia.

3. Instrumental quirúrgico.

4. Hemorragia y técnicas de hemostasia.

5. Tratamiento de fracturas, esguinces y luxaciones.

6. Indicaciones y técnicas de la traqueotomía.

7. Exploración abdominal. Abdomen agudo.

6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 40 26,67

Seminarios 7 4,67

Clases Prácticas 7 4,67


58h
Presencial Prácticas clínicas hospitalarias - -
38,67%
Tutorías grupales 2 1,33

Prácticas Externas - -

Sesiones de evaluación 2 1,33

Trabajo en Grupo 31 20,67 92h


No Presencial
Trabajo Individual 61 40,67 61,33%

Total 150

Cronograma docente:

La asignatura se impartirá entre septiembre y diciembre. El examen tendrá en enero. Se iniciará la asignatura por las clases
expositivas, seguidas de los seminarios, para, a continuación, dividiendo a los alumnos en dos grupos, desarrollar los contenidos
de las clases prácticas.

Clases expositivas 40h septiembre a noviembre

Seminarios 7h noviembre

Tutorías grupales 2h

Clases prácticas 7h noviembre a diciembre

Examen final 2h enero

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

93 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


El porcentaje de participación de cada criterio en la nota final será proporcional al programa teórico y práctico de la asignatura.

La evaluación se hará acumulando de forma ponderada la puntuación obtenida en tres “Criterios”:

- Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y tutorías grupales. Se valorará el trabajo grupal de los
alumnos mediante presentaciones orales de 15 minutos, en los que se haga constar la aportación al trabajo de cada alumno.

- Segundo Criterio: Realización correcta de las clases prácticas, cuya asistencia no podrá ser inferior a 6 de las 7 prácticas.

Los dos primeros criterios en conjunto aportarán 1/3 de la nota final, y su puntuación mínima será de 4 puntos sobre 10.

- Tercer Criterio: Prueba escrita para evaluación de conocimientos, que supondrá 2/3 de la nota final. Consistirá en un test de
respuesta múltiple con cuatro opciones, sólo una de ellas correcta. El aprobado (5 puntos sobre 10) en este criterio, se alcanzará
con el 62,5% de respuestas correctas. Para compensarlo con los otros criterios, el mínimo será de 4 puntos sobre 10.

Para realizar el examen en la 1ª Convocatoria (Ordinaria), el alumno debe llevar un lápiz de grafito blando (2B) y una goma de
borrar, para rellenar la hoja de respuestas de corrección automática.

Los exámenes en Convocatorias Extraordinarias serán de preguntas cortas para desarrollar en 10 minutos cada una.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Townsend CM: Sabiston. Tratado de Cirugía. Elsevier.

94 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Patología Quirúrgica Aplicada a la Odontología CÓDIGO GODONT01-2-010

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
GARCIA-CONSUEGRA GOM PULGAR LUIS FERNANDO garciagluis@uniovi.es

VILLALAIN ALVAREZ LUCAS DE villalainlucas@uniovi.es

Paz Aparicio Ana pazana@uniovi.es

Peña González Ignacio penaignacio@uniovi.es

JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

2. Contextualización
Las enseñanzas del Grado de Odontología de la Universidad de Oviedo se organizan de acuerdo con lo dispuesto en la ORDEN
CIN/2136/2008, de 3 de julio (BOE núm. 174 julio 2008), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión. En este contexto, la asignatura Patología Quirúrgica Aplicada
a la Odontología se incluye dentro de los Módulos II (Introducción a la Odontología) y III (Patología y Terapeútica Médico-
Quirúrgica General). Se trata de una asignatura obligatoria semestral del segundo año del grado con una carga lectiva de 3
ECTS. Su principal contenido es de naturaleza clínica y sus principales objetivos docentes son dos: 1. Conocer el papel del
dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo
odontológico (CEMII.22). 2. Conocer las bases farmacológicas de las distintas técnicas anestésicas tanto locales como generales,
así como el papel de la sedación y la anestesia general en el manejo del paciente odontológico (CEMIII.05). Su capacitación
fundamental es: los alumnos deben aplicar técnicas de anestesia loco-regional (CEMIIV.04.02).

3. Requisitos
Para poder matricularse del segundo curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, al menos, 30 créditos ECTS de las
asignaturas clasificadas como Materias Básicas. La Patología Quirúrgica Aplicada a la Odontología, constituye un escalón
intermedio entre los conocimientos propiciados por la Patología Quirúrgica General impartida durante el primer semestre y las
competencias y habilidades quirúrgicas a desarrollar durante los cursos ulteriores en las asignaturas de cirugía oral y maxilofacial.
Las expectativas esperables de formación previa del alumnado son un adecuado conocimiento de los contenidos propios de la
Patología Quirúrgica General, Farmacología, y Anatomía General y Anatomía Aplicada a la Odontología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias transversales: CT1-3, 8, 9, 14.

95 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Competencias generales: CG1, CG8, CG11, CG16.

Competencias específicas: CEMII.09, CEMII.12, CEMII.22 (Módulo II); CEMIII.05, CEMIII.06 (Módulo III)

De manera resumida se pretende que los estudiantes aprendan los contenidos relativos a los diferentes tipos de anestesia
susceptibles de aplicación en el tratamiento del paciente odontológico y sus principales complicaciones. También que conozcan el
manejo básico farmacológico e instrumental de una situación de urgencia en el gabinete dental. Las actitudes a desarrollar por los
alumnos con esta asignatura se centran preferencialmente en la adquisición de hábitos de comportamiento profesional en
ambientes quirúrgicos propios del medio hospitalario.

5. Contenidos
1. Concepto y evolución histórica de la Anestesiología y Reanimación. Aspectos médico-legales de la Anestesiología y
Reanimación en Odontología.
2. Valoración preoperatoria del paciente odontológico. Historia clínica. Riesgo anestésico. Premedicación. Consentimiento
Informado.
3. Introducción a la anestesia Locorregional. Anestésicos locales y agentes neurolíticos.
4. Definición de bloqueo nervioso. Descripción de los bloqueos más habituales en la cara y cavidad bucal.
5. Complicaciones sistémicas y locales de la anestesia loco-regional en Odontología.
6. Introducción a la anestesia general. Anestésicos generales. Intubación endotraqueal
7. Técnicas anestésicas inhalatorias. Sedoanalgesia

Seminario nº 1: Sedación en Odontología. Premedicación.

Seminario nº 2: Monitorización básica en Anestesia

Seminario nº 3: Complicaciones de la anestesia general. Morbimortalidad de los accidentes anestésicos en la práctica


odontológica.

Seminario nº 4: Conceptos básicos sobre dolor agudo y crónico. Analgésicos y coadyuvantes

Seminario nº 5 Introducción a la RCP: Definición de parada cardiorrespiratoria. Fisiopatología. Diagnóstico. Reanimación


Cardiopulmonar básica y Desfibrilación precoz

Seminario nº 6. Situaciones de emergencias en el Gabinete Dental.

Prácticas Clínicas: Rotación por Servicios Quirúrgicos del HUCA

6. Metodología y plan de trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7 14%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 6 12%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas -

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 15 30%

Tutorías grupales 1 2%

Prácticas Externas -

Sesiones de evaluación 1 2%

Trabajo en Grupo 10 10%


No presencial
Trabajo Individual 10 10%

Total 50

96 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Cronograma docente. A partir del mes de marzo se iniciara la asignatura por las 7 clases expositivas (diarias, una hora), para a
continuación desarrollar los contenidos de los seminarios y las tutorías grupales. Finalmente se impartirá el bloque de las clínicas
prácticas dividiendo a los alumnos en tres grupos (PL1-3) que deberán asistir a las instalaciones del HUCA tres días a la semana
de 9 a 13h, hasta cumplimentar un total de 15 horas por alumno.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y tutorías grupales.

Se valorará el trabajo grupal de los alumnos mediante presentaciones orales de 15 minutos

Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas clínicas cuya asistencia, no podrá ser inferior al 80%. Se evaluará la
libreta de prácticas.

Tercer Criterio: Test de respuesta múltiple con cinco opciones, sólo una de ellas correcta. Cada tres preguntas incorrectas se
restará 0,25 puntos. El aprobado se alcanzará con la mitad más una de respuestas correctas sobre el total de preguntas
planteadas.

Evaluación final: Es necesario Apto en el Segundo criterio Primer para poder aplicar la media aritmética de los criterios.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


López-Arranz. Cirugía Oral. Madrid: Interamericana, 1991.

Donado M. Cirugía Bucal. Barcelona: Masson, 2005.

Gay Escoda C. Cirugía Bucal. Tomo I. Madrid: Ergón, 2004.

Berini Aytés L, Gay Escoda C. Anestesia Odontológica. Madrid: Avances Médico-Dentales, 2005.

Malamed S. Manual de Anestesia Local. Madrid: Elsevier, 2006.

97 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Microbiología CÓDIGO GODONT01-2-011

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Formación Básica N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Fierro Roza José Fernando jffierro@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Fierro Roza José Fernando jffierro@uniovi.es

Fernandez Fernandez Javier fernandezfjavier@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura de Microbiología se imparte en el 2º curso del Grado en Odontología. Los conocimientos sobre los microorganismos
orales son fundamentales para entender la causade las infecciones orales y para evitarla transmisión de enfermedades
infecciosas en la práctica odontológica.

3. Requisitos

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Al finalizar el curso se pretende que el alumno haya adquirido unos conocimientos teóricos y unas competencias profesionales
que se resumen en los objetivos docentes siguientes:

OBJETIVOS DOCENTES:

A) CONOCIMIENTOS:

Conocer la importancia ecológica global de los microorganismos y sus relaciones con el resto de los seres vivos.
Conocer las características relativas a la morfología, fisiología y genética de los microorganismos, particularmentede
aquellos que colonizan a la especie humana.
Conocer las relaciones hospedador-parásito que se establecen en diferentes hábitats corporales, especialmente en la
cavidad oral.
Conocerla función del sistema inmune referida a la microbiota y su importancia en la etiopatogenia infecciosa
Conocer los avances actuales sobre la etiología infecciosa ynosogenia.
Conocer las principales especies implicadas en las infecciones orales y otras de interés médico general.
Conocer las importancia y repercursiónde la infecciones orales a nivel sistémico.
Conocer la metodología utilizada en el diagnóstico microbiológico.
Conocer los fundamentos microbiológicos del orígen de la infección cruzada en odontología.

B) HÁBITOS:

98 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Habilidad para realizar la toma de muestras microbiológicas necesarias para el diagnóstico de las infecciones orales.
Experiencia en la correcta manipulacióny tratamiento de materiales e instrumentoscontaminados que evite la transmisión
de infecciones en odontología, así como en otros métodos generalesde asepsia.
Aplicación imprescindiblede los ciclos de la esterilización y de la desinfección en la clínica dental.

C) APTITUDES

Capacidad para diseñar y organizar la actividad profesional diaria utilizando métodos de asepsia que eviten la infección
cruzada en el consultorio dental.
Capacidad de relacionar lesiones orales conlas infecciones sistémicas que las originan.
Capacidad para organizar un plana seguir en caso de accidentes con riesgo de transmisión de infecciones en la clínica
dental.

5. Contenidos

1. MICROBIOLOGÍA GENERAL

1. Microorganismos y evolución biológica: Organización celular de eucariotas y procariotas. Diversidad bacteriana yarbol
filogenético de Woese. Taxonomía bacteriana. Evolución histórica de la microbiología.

2. Morfología y estructura bacterianas: Estructuras superficiales: membrana citoplasmática y pared celular. Estructuras internas:
nucleoide bacteriano y ribosomas. Estructuras externas: cápsula, flagelos, fimbrias. Esporas.

3. Genética bacteriana: Estructura y replicación del cromosoma bacteriano. Elementos extracromosómicos: plásmidos,
transposones y secuencias de inserción. Mutación genética y presión selectiva. Mecanismos de transmisión genética:
conjugación, transformación y transducción. Importancia médica del intercambio genético bacteriano.

4. Metabolismo y nutrición bacterianos. Tipos tróficos bacterianos. Biosíntesis y requerimientos nutricionales. Metabolismo
respiratorio y fermentativo. Medios de cultivo. Técnicas de cultivo bacteriano. Cinética del crecimiento bacteriano.

5. Micología general. Caracteres generales de los hongos. Características morfológicas y estructurales. Fisiología. Nociones de
taxonomía de los hongos. Multiplicación y propagación de los hongos. Condiciones de cultivo de los hongos.

6. Virología general. Morfología y estructura de los virus. Nomenclatura y clasificación de los virus. Replicación viral. Viroides y
priones. Técnicas de cultivo de los virus. Patogénesis viral.

7. Esterilización, desinfección y antisepsia. Métodos de eliminación de los microorganismos. Ciclo de la esterilización del
instrumental. Clasificación de los desinfectantes. Modo de acción de los desinfectantes. Ciclo de la desinfección del instrumental.
Antisépticos: Antisépticos generales y orales.

8. Antimicrobianos. Concepto de toxicidad selectiva. Antibióticos, antivirales y antifúngicos: Generalidades y clasificación.


Mecanismos de acción. Tests de sensibilidad a antimicrobianos. Multirresistencia y uso racional de los antibióticos.

9. Técnicas microbiológicas para el diagnóstico de las infecciones. Toma de muestras. Transporte de muestras microbiológicas.
Observación de los microorganismos: Tipos y aplicaciones de la microscopía. Tinciones. Técnicas de identificación bacteriana:
Sistemas multitest y técnicas genéticas de identificación. Pruebas de inmunodiagnóstico. Diagnóstico microbiológico de
infecciones orales causadas por hongos y virus.

2. RELACIONES HOSPEDADOR-PARÁSITO. INMUNOLOGÍA

10. Relación hospedador-parásito. Tipos de relación. Microbiota humana. Colonización e infección. Microorganismos patógenos.
Patogenicidad y virulencia. Postulados de Koch. Criterios de Socransky.

11. Evolución de los mecanismos defensivos antimicrobianos. Barreras físico-químicas. Inmunidad innata. El sistema inmune:
Componentes celulares y humorales. Respuesta inmune específica. El sistema inmune secretor. Componentes defensivos en la
cavidad oral.

3. BACTERIOLOGÍA

99 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

12. Cocos Gram positivos I. Familia Micrococcaceae: G. Staphylococcus. Características generales. Acción patógena. Los
géneros Stomatococcus y Micrococcus. Otros no Micrococcaceae: G. Gemella. G. Micromonas.

13. Cocos Gram positivos II y cocos Gram negativos. G. Streptococcus: Caractéres morfológicos, antigénicos y hemolíticos.
Criterios de clasificación. Diagnóstico microbiológico. Grupo de Streptococcus mutans: Acción patógena. Factores de virulencia.
Otros grupos orales: S. salivarius, S. milleri y S. oralis. Cocos Gram negativos orales: G. Veillonella.

14. Bacilos Gram positivos. G. Actinomyces. G. Propionibacterium. G. Lactobacillus. Características metabolicas. Colonización
oral. G. Corynebacterium. G.Rothia. Bacilos Gram positivos anaerobios: G. Bifidobacterium. G. Eubacterium. G. Clostridium.

15. Bacilos Gram negativos. G. Aggregatibacter (Actinobacillus). A. actinomycetemcomitans: Acción patógena y factores de
virulencia. Diagnóstico de laboratorio. G. Haemophilus: Generalidades y clasificación. Diagnóstico microbiológico. G. Eikenella.
Otros géneros de interés: G. Capnocytophaga. G. Campylobacter.

16. Bacilos Gram negativos anaerobios. G. Bacteroides. G. Tannerella. G. Fusobacterium. G. Porphyromonas. G. Prevotella. G.
Mitsuokella. G. Leptotrichia. Características metabólicas y clasificación bacteriana. Acción patógena. Bacilos móviles: G.
Selenomonas.

17. Otras especies bacterianas de interés médico: G. Treponema. Caracteres generales. Acción patógena. Diagnóstico de
laboratorio. Enterobacterias. G. Pseudomonas. G. Bordetella. G. Helicobacter. G.Brucella. G. Legionella.

18. Bacterias acido-alcohol resistentes. Género Mycobacterium. Acción patógena y manifestaciones clínicas. Importancia del
diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. Nociones de epidemiología y profilaxis. Vacuna antituberculosa. Otras
micobacterias.

4. VIROLOGÍA

19. Infecciones por Herpesvirus. Características generales y clasificación. Vías de transmisión. Gingivoestomatitis herpética. Virus
Coxsackie y Enterovirus: herpangina, enfermedad de manos, pies y boca.

20. Virus de las hepatitis. Diagnóstico serológico. Epidemiología. Virus de la inmunodeficiencia humana. Otros virus de interés:
Paramyxovirus. Influenzavirus. Virus de la parotiditis. Rubivirus. Papilomavirus. Vacunas.

5. MICOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

21. Hongos de interés en Odontología. Micosis orales causadas por hongos oportunistas: G. Candida. Patogenia de las
candidiasis. Manifestaciones clínicas orales. Diagnóstico y tratamiento. Manifestaciones orales causadas por micosis sistémicas.
Hongos ambientales potencialmente patógenos: G. Aspergillus.

22. Parasitología general. Concepto y clasificación. Enfermedades parasitarias más relevantes. Diagnóstico: toma de muestras y
procesamiento preparativo, exámen directo y tinciones. Nociones de epidemiología y prevención. Parásitos de la cavidad oral:
Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax.

6. MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES ORALES

23. La cavidad oral como hábitat para los microorganismos. Adquisición y composición de la microbiota oral. Factores que afectan
el crecimiento de los microorganismos en la cavidad oral. Ecosistemas bacterianos orales. Disbiosis e infección polimicrobiana.

24. Microbiología de las placas bacterianas dentales. Concepto de biopelícula bacteriana. Composición microbiana de las placas
dentales. Placa supragingival: Estadíos. Placa subgingival. Otros tipos de placas dentales. Procesos bioquímicos en las placas
dentales: Curva de Stephan.

25. Microbiología de la caries dental. Teorías microbianas sobre la cariogénesis. Etapas del proceso cariogénico. Especies
asociadas a la caries dental. Factores predisponentes. Epidemiología. Prevención de la caries dental. Test de Snyder y test de
Alban.

26. Microbiología de las enfermedades periodontales. Clasificación de las enfermedades gingivo-periodontales. Etiología de las
periodontitis. Factores microbianos: Placa subgingival y disbiosis. Formas clínicas de periodontitis. Angina de Vincent. Diagnóstico
microbiológico de las periodontitis. Microbiología de la perimplantitis.

100 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

27. Microbiología de las infecciones endodónticas. Reacciones inflamatorias de la pulpa dental. Etiopatogenia de las infecciones
de la pulpa vital y de la pulpa necrótica. Vías de infección. Periodontitis apical y absceso periapical.

28. Infecciones bacterianas de orígen odontogénico. Concepto de infección focal. Infecciones intracraneales, retrofaríngeas y
pleuropulmonares. Angina de Ludwig. Vías de diseminación. Endocarditis. Precauciones generales y profilaxis antibiótica de la
bacteriemia originada en la cavidad oral. Otras infecciones: actinomicosis.

29. Prevención de la infección cruzada en Odontología: Riesgo de infección. Tipos de transmisión de la infección: Concepto de
infección cruzada. Precauciones universales. Barreras protectoras. Manipulación de instrumentos cortantes o punzantes.
Procesamiento de residuos potencialmente infecciosos. Programas de vacunación en profesionales de la salud.

6. Metodología y plan de trabajo


Clases teóricas. Seminarios. Clases prácticas.Tutorías grupales. Trabajos sobre temas especificos.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Exámen final con preguntas tipo test
Evaluación de los trabajos de prácticas
Exámen prácticoprevio al exámen teórico si no se realizaron las prácticas obligatorias
Evaluación contínua (clases y seminarios)

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Web del Laboratorio de Microbiología Oral - http://www.microral.com

Oferta varios servicios de microbiología a las clínicas dentalesy muestra la actividad investigadorafinanciada con esos servicios.

Libros recomendados
Microbiología oral. 2002. José Liébana Ureña. 2º edición. Editorial MacGraw-Hill-Interamericana
Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2009. M. Negroni. 2º ed. Editorial Médica
Panamericana
Microbiología oral. 2011. P.D. Marsh y M.V. Martin. 5º edición. Editorial AMOLCA.

Tutorías
Se puede contactar con el profesor responsable de la asignatura (Fernando Fierro):
Laboratorio de Microbiología Oral (Escuela de Estomatología). Horario de 9:00-13:30.
E-mail: jffierro@uniovi.es
Tfno.: 985-102727

101 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Odontología Conservadora I CÓDIGO GODONT01-2-012

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Representa una de las primeras asignaturas, en la que el estudiante tomará un mayor contacto con una de las disciplinas o
saberes que forman la profesión. Perteneciente a la materia de patología y terapéutica dental, en ella el alumno conocerá el
proceso de embriogénesis que origina cada uno de los dientes de ambas denticiones, así como la histología de cada uno de los
tejidos de un diente. Conocerá las patologías que pueden afectar a un diente desde su periodo embriogénico hasta su madurez,
al igual que los diferentes factores internos y externos que lo pueden agredir, y los mecanismos de defensa de éste. Desde un
punto de vista rehabilitador estudiará los materiales, técnicas y procesos que se pueden aplicar en función a la situación clínica
que encuentre, así como las diferentes propiedades esenciales y de manipulación de los materiales odontológicos posibles que
pueda utilizar con tal fin. Se aunarán los contenidos teóricos con demostraciones y prácticas preclínicas a desarrollar por parte del
estudiante. De tal manera que el alumno al fin de la asignatura conocerá las características histológicas y de comportamiento de
los tejidos de un diente frente a cualquier agresión, así como las patologías pueden sufrir y que materiales y como se han de
utilizar para devolverle la función.

3. Requisitos
Estar matriculado en la asignatura y adoptar aquellas medidas o exigencias marcadas por el profesorado, tal y como el uso de
bata o uniforme de clínica, aportar instrumental específico o adquirir la responsabilidad de hacerse cargo, proteger y velar por el
mantenimiento de un paquete de instrumental aportado por la CLUO. El alumno deberá mostrar una actitud activa, positiva,
colaboradora, emprendedora, competitiva y autónoma en su aprendizaje, pues no bastará con los contenidos impartidos en las
horas de la asignatura, sino que éste, comenzará a mostrar una faceta investigadora para intentar dar respuesta a la información,
preguntas o afirmaciones que le llega, y así ahondar en su capacidad para preguntarse el porqué de las cosas. Igualmente se
valorará positivamente asistir a todas las clases teóricas, prácticas, tutorías u otras, de la misma forma que presentar en tiempo y
forma adecuados trabajos, seminarios o tareas de algún tipo, que le sean encomendadas por el profesorado responsable. Se
exigirá también el profundo respeto no sólo al profesorado, sino también al personal laboral de la Clínica Universitaria,
compañeros de otros cursos y del propio curso, así como el cuidado escrupuloso de los medios e instalaciones de los que
dispondrán.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Se encuadran dentro de los objetivos generales que se han de aprender como alumno de segundo curso de Grado en
Odontología, y que según se promocione de curso se han de complementar, relacionar y razonar.

4.1 - COMPETENCIAS GENERALES:

102 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Las competencias generales se pueden resumir en como el alumno una vez superada esta asignatura deberá demostrar un
CONOCIMIENTO DE LAHISTOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DENTARIOS, POSIBLS AGRESIONES Y PATOLOGÍAS QUE
PUEDEN SUFRIR Y COMO REHABILITAR LA FUNCIÓN PERDIDA CUANDO ASÍ OCURRA.

4.2 - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.2.1 – Conocer conceptos etimológicos sobre patología general

4.2.2 – Conocer anatomía comparada del diente como órgano

4.2.3 – Conocer las etapas del proceso de odontogénesis y posibles patologías a ese nivel

4.2.4 – Determinar mecanismos de patología dentaria preeruptiva y posteruptiva

4.2.5 – Reconocer partes, diferencias y exploración del macizo facial

4.2.6 – Determinar concepto sobre preparación de cavidades, su rehabilitación y materiales e instrumental

4.2.7 – Distinguir y saber seleccionar el material de obturación: amalgama

4.2.8 - Conocer conceptos generales sobre adhesión

4.2.9 – Aplicar conceptos básicos sobre manipulación de resinas

4.2.10 – Mostrar actitud transgresora de aprendizaje activo, autónomo y multidisciplinar.

5. Contenidos
Finalizado el curso el alumno debe saber:

4.3.1 – Dominio de terminología sobre patología general

4.3.2 –Estructura de cada uno de los tejidos que constituyen un diente

4.3.3 – Cuando y como afectan las diferentes patologías preeruptivas y posteruptivas, y sus consecuencias

4.3.4 – Dominar sistemática de actuación ante la exploración del macizo craneofacial

4.3.5 – Reproducir cavidades de obturación para amalgama

4.3.6 – Manejo de fases, tipos e instrumental de la amalgama

4.3.7 – Generalidades sobre las teorías de la adhesión e implicación clínica

4.3.8 - Elaborar un trabajo de investigación y/o revisión bibliográfico sobre un tema concreto facilitado por el profesorado

4.3.9 - Asistir a las clases teóricas, prácticas, tutorías u otras, de forma cívica y respetuosa con el resto de compañeros,
profesorado y personal laboral

6. Metodología y plan de trabajo


5.1 – Contenidos teóricos:

1. Concepto, contenidos, y ubicación y relaciones (curriculares y profesionales) de la “Odontología conservadora”

Conceptos de:

103 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Patología dentaria. Taxonomía.

Restauración y sus variantes (restauraciones plásticas -obturaciones, orificaciones- y restauraciones rígidas –incrustaciones,
frentes laminados o carillas, coronas unitarias-).

Tratamientos pulpares.

Operatoria Dental y relaciones con la Prótesis Estomatológica /Dental y Maxilofacial (Prostodoncia) y con la Periodoncia.

Endodoncia. Relaciones con la Operatoria Dental y con la Cirurgía Oral.

Correspondencias y solapamientos conceptuales entre Odontología conservadora, Odontología restauradora y Patología y


Terapéutica “Dental” (Dentaria).

2. Seminario: Profesiones sanitarias relacionadas con la Odontología

Conceptos de:

Profesión y Título

Tipos de títulos: oficial, académico, superior, profesional y “profesionalizante”

Reserva Legal de actividad profesional.

Atribución y competencia profesionales.

Dentista, odontólogo y estomatólogo. Titulaciones al respecto.

Atribuciones y funciones rofesionales de los dentistas.

Ámbito profesional de los dentistas.

Relaciones con profesiones afines: médico, higienista dental, protésico dental, denturista, terapeuta dental.

Especialización: titulaciones acreditativas.

Diferencia conceptual entre título y profesión

Títulos. Concepto y clasificación:

Títulos oficiales y no oficiales.

Títulos académicos y títulos profesionales. Títulos “profesionalizantes”

Títulos en la Enseñanza superior. Títulos superiores. Títulos universitarios oficiales. Ciclos. Títulos universitarios no oficiales
(propios u otros títulos).

Concepto de “atribución” profesional, “reserva legal” de actividad, “competencia” profesional, “cualificación” profesional y
“capacitación” profesional

Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias:

Profesiones sanitarias y profesionales de área sanitaria (concepto y clasificación)

Concepto, atribuciones, ycompetencias de:

Médicos

Dentistas: Odontólogos y Estomatólogos (Ley 10/986 y Real Decreto 1594/1994).

Técnicos Superiores en Prótesis dental (protésicos dentales) y en Higiene bucodental (higienistas dentales).

104 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Auxiliares de clínica. Auxiliares de clínica dental.

Relaciones entre dentistas, higienistas y protésicos.

Semejanzas y diferencias de los protésicos con los ópticos-optometristas, los técnicos en ortopedia y los audioprotesistas.

Especialidades en Ciencias de la salud

Especialidades odontológicas y Títulos propios universitarios de postrgrado en Odontología

Patología dentaria

3- El sistema dentario.

Los dientes normales como órganos.

Conformación y estructura general de los dientes.

Tejidos dentarios y periodontales.

Bioquímica de los dientes.

Anatomía comparada del sistema dentario.

Denticiones y dentaduras.

Nomenclatura y fórmula dentarias.

Sistemas de notación de los dientes.

4.- Seminario: Morfogénesis del rostro y organogénesis del sistema dentario

5.- Seminario: Histogénesis e histología del sistema dentario

6.- Seminario: Generalidades y repaso de saberes previos sobre Patología General

El “continuum” salud-enfermedad.

Salud

normalidad

criterios de normalidad

patología

síndrome

enfermedad

entidad nosológica

patocronia

tipos patocrónicos: agudo, subagudo, crónico

tipos de resolución de la enfermedad: crisis, lisis, exitus

Tipos de patología (y lindes):

variedad

105 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

anomalía

anormalidad

malformación

deformación

deformidad

genopatía

cromosomopatía

embriopatía

fetopatía

congénito

adquirido,

connatal

hereditario

ambiental

Elementos de la enfermedad:

noxa

división y tipos de noxas

etiología

patogenia

etiopatogenia

fisiopatología

lesión

semiología

signo

síntoma

patognomónico

anatomía patológica

histopatología

citopatología

analítica

bioquímica

106 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

marcadores

clínica

diagnóstico

diagnóstico diferencial

pronóstico

tratamiento

terapéutica

Tipos de diagnóstico

Tipos de pronóstico

Tipos de tratamiento

Nosocomio y enfermedades nosocomiales

Disciplinas:

Patología

Patología General

Patología Especial

Nosología

Nosotaxia

Etiología

Patogenia

Fisiopatología

Anatomía Patológica

Histopatología

Citopatología

Teratología

Tanatología

Clínica

Semiología

Propedéutica

Terapéutica

7.- Patología General Dentaria:

Noxas y mecanismos patogénicos.

107 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Fisiopatología de la reacción pulpar a las injurias.

Semiología y semiotécnica dentaria:

Instrumental necesario.

Exploración de cabeza, cara y cuello.

Inspección y palpación de la boca

Detección de movilidad dentaria

Sondaje crevicular

Sondaje de hoyos, surcos y fisuras

Exploración de puntos de contacto

Transiluminación

Pruebas colorimétricas

Pruebas eléctricas

Pruebas térmicas

Acuñamiento y tinción

Fresado y anestesia.

Radiografías intraorales periapicales y de aleta de mordida: proyecciones

8.- Variedades y anomalías preeruptivas.

El concepto de Patología (dentaria) peeruptiva. Clasificación.

Anomalías de los dientes en cuanto órganos

Variedades y anomalías numéricas.

Hipergenesias: Hiperdoncias. Oligodoncias. Poliodoncia. Dientes suplementarios y supernumerarios o accesorios.

Agenesias: Hipodoncia. Oligodoncia. Anodoncia

Variedades y Anomalías de tamaño

.Microdoncias

Macrodoncias

Variedades y anomalías de forma

Anomalías totales: Conoidismo o Haplodoncia. Taurodontismo. Dens invaginatus, diente invaginado o dens in dente

Anomalías coronarias: Cúspides accesorias. Espolones o lenguas de esmalte. Dientes de Hutchinson. Molar en mora. Dientes en
tecla de piano, en destornillador y ovoideos.

Anomalías radiculares: Divergencia radicular. Convergencia radicular y sinostosis. Raíces supernumerarias o accesorias.
Reducción de raíces. Acodadura radicular. Dilaceración. Perlas de esmalte.

Anomalías por unión: Fusión. Gemación o geminación. Concrescencia. Coalescencia.

108 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Anomalías estructurales de los dientes.

Anomalías del esmalte

Hipoplasias

Displasias: genéticas o primarias (amelogénesis imperfecta) y adquiridas o secundarias

Anomalías de la dentina

Displasias genéticas: Dentinogénesis imperfecta tipo I y tipo II. Displasia dentinaria. Síndorem de Ehlers-Danlos. Hipofosfatasia.

Displasias ambientales: Raquitismo. Calcinosis. Dentinodisplasia por tetraciclinas.

Anomalías conjuntas de esmalte y dentina: Odontodisplasia. Seudohiperparati-roidismo o Síndrome de Allbright

Anomalías del cemento

Genéticas: Cementosis múltiple hereditaria. Disostosis cleido-craneal. Hipofosfatasia.

Ambientales: Concrescencia. Hipercementosis. Enfermedad de Paget.

Discromías o Tinciones dentarias

5.- Etiología y fisiopatología de la patología dentaria posteruptiva

6.- Caries (1): Introducción y Epidemiología.

Concepto y evolución histórica del concepto.

Patología comparada de la caries.

Epidemiología. Índices epidemiológicos. Prevalencia.

Clasificación topográfica.

7.- Caries (2): Etiopatogenia

Factores externos:

Dieta:

Efecto de los hidratos de carbono. Efecto del número de ingestas. Efecto del tiempo.

Estudios en poblaciones humanas: Estudios de Vipeholm. Estudio de Turku. Estudio de Hopewood House..

Depósitos dentarios y coloraciones.

Biofilm o placa baceriana (dental).

Adherencia y metabolismo de los gérmenes.

Experimentación animal: animales gnotobióticos.

Papel de diversos gérmenes: Estreptococos. Lactobacilos. Gérmenes proteolíticos.

Factores internos o relacionados con el huésped

Morfología Dentaria.

Composición dentaria: papel del fluoruro

109 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Saliva:

Adherencia

Equilibrio cinético desmineralización-remineralización del esmalte.

8.- Caries (3): Histopatología

Histopatología de la caries del esmalte

Expansión lateral de la caries en el límite amelo-dentinario

Histopatología de la caries dentino-pulpar

Caries del cemento.

Morfología topográfica de la lesión cariosa

9.- Procesos destructivos dentarios no cariosos

Clasificación.

Atrición

Abrasión

Erosión.

Abfrccioón o milólisis

Ameloclasia

Reabsorciones radiculares:

Reabsorción radicular externa (apical) o rizolitis

Reabsorción radicular externa lateral o reabsorción externa-interna

Reabsorción radicular interna

10.- Procesos neoformativos dentarios

Procesos neoformativos dentino-pulpares:

Hipercalcificación tubular o dentina esclerótica

Dentina terciaria o reaccional

“Osteodentina” o tejido osteoride

Calcificaciones pulpares:

Cálculos pulpares

Dentículos

Calcificaciones difusas o lineales.

Procesos neoformativos del cmenmento:

Metaplasia cementaria

110 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Hipercementosis: hiperplasia del cemento. Hipertrofia del cemento

Cementolitos o cementículos

11.- Patología pulpar y periapical

Etiopatogenia y fisiopatología.

Clasificación:

Pulpitis reversible: hiperemia pulpar

Pulpitis irreversibles: Pulpitis agudas. Pulpitis crónicas.

Pulposis o distrofias pulpares.

Necrosis y gangrena pulpar.

Periodontitis apical:

Periodontitis apical aguda

Periodontitis apical crónica

Abscesos. Granulomas. Quistes.

Diagnóstico diferencial de la patología pulpo-periapical.

12.- Lesiones súbitas de los dientes: Traumatismos

Efecto patógeno de las fuerzas vivas.

Clasificación de los traumatismos dentarios.

Fracturas coronarias.

Fracturas corono-radiculares

Fracturas radiculares

Lesiones traumáticas del periodonto

Operatoria Dental (1): Técnica

13.- Instrumental para Operatoria dental

Instrumental de exploración.

Instrumental rotario para preparación cavitaria. Mecánica de corte de los tejidos duros.

Instrumentos de mano para preparación y definición cavitaria

Instrumental para colocación del material de obturación.

Instrumental de tallado y modelado del material de obturación.

Instrumental para el acabado de la obturación.

14.- Introducción conceptual a la teoría de cavidades.

Concepto de cavidad terapéutica.

111 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Clasificaciones de las cavidades (por el material, por la extensión, por la situación, por la finalidad, por la “etiología” de Black).

Objetivos de las cavidades.

Concepto de extensión. Tipos de extensiones.

Factor de configuración C.

Concepto de cajas y denominación.

Nomenclatura de las paredes y ángulos diedros y triedros.

15.- Principios biológicos y mecánicos de la preparación cavitaria

Eliminación del tejido irrecuperable. Prevención de la recaída.

Protección de la pulpa.

Prevención de las recidivas.

Principios mecánicos de la preparación cavitaria.

16.- Introducción conceptual a las obturaciones

Clasificaciones de las obturaciones

Objetivos de una obturación.

Materiales de obturación, cualidades y clasificación

17.- Seminario: La amalgama dental

18.- Principios generales del diseño de cavidades para amalgama dental. Prototipos de cavidades para amalgama.

Extensión preventiva o fresado inmunizante

Extensión por retención

Extensión por sustentación

Extensión por resistencia del diente

Extensión por resistencia de la amalgama

Extensión por protección de la pulpa.

Extensión por conveniencia.

Extensión por estética.

Cavidades de clase I para amalgama.

Cavidades de clase II para amalgama.

Cavidades de clase III para amalgama.

Cavidades de clase V para amalgama.

19.- Matrices para amalgama. Acuñamiento. Manejo clínico de la amalgama

Definición.

112 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Objetivos.

Tipos de matriz.

Matrices para clase I

Matrices para clase II

Matrices para clase V.

Técnica de encofrado con matrices para amalgama. Acuñamiento.

Manejo y fases clínicas de la amalgama dental.

20.- Obturaciones con ionómeros de vidrio.

Seminario: Los ionómeros de vidrio

Cavidades para ionómeros.

Manejo clínico de los ionómeros.

21.- Obturaciones con resinas compuestas o composites

Seminario: Las resinas compuestas o composites

Principios generales de la preparación cavitaria para resinas

22.- Principios generales de adhesión

Adhesión al esmalte.

Adhesión a la dentina.

23.- Matrices para resina compuesta

Requerimientos de las matrices para resinas compuestas.

Tipos de matrices para resinas compuestas.

Elementos complementarios a las resinas.

Técnica de encofrado con matrices para resinas.

24.- Manejo clínico de las resinas

Inserción.

Polimerización.

Pulido.

25.- Principios de oclusión en odontología conservadora

Seminario: Conceptos básicos.

Aplicación de los principios de oclusión a la Odontología conservadora

5.2 – CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1 – Familiarización con el instrumental de obturación para amalgama, así como del mecanismo de funcionamiento del
instrumental rotatorio

113 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2 – Demostración práctica de la teoría general de cavidades para amalgama sobre dientes vaciados en escayola o de tipodonto

3 – Realización de cavidades para amalgama en diente natural postexodoncia

4 – Obturación de cavidades con amalgama

5 – Práctica clínica (entre alumnos) del instrumental, materiales y aparatología necesario para realizar una obturación en boca
tales como: aislamiento con dique de goma, cuñas etc

6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

Se contempla la impregnación de contenidos no presenciales (40%) y presenciales (60%)

Aquellos contenidos presenciales consistirán en:

1. Clases expositivas de los contenidos correspondientes

2. Seminarios individuales y grupales

3. Clases y demostraciones prácticas a cargo del profesorado, a modo de complemento y ampliación del contenido teórico

4. Tutorías y reuniones de trabajo para la resolución de dudas o ampliar conceptos

5. Visualización de vídeos u otros soportes audiovisuales como material de apoyo

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


No creemos en la existencia de un único método de evaluación exacto universal para cada tema o materia, ni para cada
estudiante, planteamos una evaluación de la asignatura diversa dónde se potencien los valores de trabajo, sacrificio, constancia,
al igual que los conocimientos intelectuales y científicos de los futuros odontólogos, y así constará:

7.1 – Evaluación diaria de la asistencia a clase y de la elaboración diaria de las tareas, así como de la asistencia a las sesiones
prácticas, y su participación activa en las mismas

7.2 – Evaluación de los seminarios monográficos individuales y grupales

7.3 – Controles teóricos de evaluación continuada

7.4 – Prueba teórica final sobre contenidos teóricos y prácticos

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Ash MM: Anatomía dental, fisiología y oclusión, de Wheeler

Carlsen O: Morfología dentaria

García Barbero J: Patología y terapéutica dental

Andreasen JO: Lesiones traumáticas de los dientes

Silverston LM, Johnson NW, Hardie JM y Williams RAD: Caries dental: Etiología, patología y prevención

Uribe Echeverria J: Operatoria dental: ciencia y práctica

Recursos On-line:

114 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- http://www.infomed.es/rode/index.php

- www.consejodentistas.org

- www.sociedadespañoladeodontologíaconservadora.es

- www.ada.org

- www.fda.gov

- www.monografías.com

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

-http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/400_OdontologiayEstomatologia.shtml

- http://evolve.elsevier.com/Boyd/dentalinstruments/

- www.odontologia-online.com

- www.intramed.net

- www.boe.es.

- http://www.gacetadental.com/noticia/3467/

115 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Patología Médica General CÓDIGO GODONT01-2-013

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Gómez Alonso Carlos gomezcarlos@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
González Rodríguez Ana María Pilar gonzalezrana@uniovi.es

RODRIGUEZ GUARDADO AZUCENA CARMEN rodriguezgazucena@uniovi.es

Gutierrez Gutierrez Laura gutierrezglaura@uniovi.es

BERNAL DEL CASTILLO TERESA bernalmaria@uniovi.es

LOPEZ CALEYA JUAN FRANCISCO lopezcjuan@uniovi.es

Gómez Alonso Carlos gomezcarlos@uniovi.es

Blázquez Estrada Marta blazquezmarta@uniovi.es

ZARRAGA FERNANDEZ MIGUEL ALBERTO DE zarragamiguel@uniovi.es

2. Contextualización

El objetivo general de esta asignatura es describir las características de las principales enfermedades que afectan a los diferentes
aparatos y sistemas del ser humano. Se proporcionarán conocimientos sobre las causas de las diferentes enfermedades
(etiología), los mecanismos de las lesiones que producen (patogenia), las alteraciones fisiológicas que aparecen (fisiopatología),
los síntomas y los signos que permiten identificar un síndrome y sospechar una enfermedad, los principales métodos para
confirmar un diagnóstico médico y finalmente el tratamiento médico y la prevención de las enfermedades más prevalentes. Todo
ello profundizando en los aspectos en los que pueda repercutir la intervención del odontólogo, tanto por producir repercusiones
odonto-estomatológicas como por posibles repercusiones/ intercurrencias sistémicas del tratamiento odontológico.

3. Requisitos
Para poder matricularse del segundo curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, al menos, 30 créditos ECTS de las
asignaturas clasificadas como Materias Básicas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias transversales o genéricas

Instrumentales: Resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y clasificación, capacidad de análisis
y síntesis y comunicación oral y escrita:

116 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de

su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y

diseñar una planificación estratégica del mismo.

CT3. Conocer los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, y de la salud.

Interpersonales:Compromiso ético, razonamiento crítico, habilidades en las relaciones interpersonales, trabajo en un equipo de
carácter interdisciplinar y trabajo en equipo:

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un

compromiso ético y de integridad intelectual en el planteamiento de la investigación científica

y básica y aplicada.

Sistémicas:Motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones e iniciativa y espíritu emprendedor.

CT13. Capacidad de aprender.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CT19. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CT20. Preocupación por la calidad.

Competencias generales (resultados de aprendizaje)

Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos

Fundamentos científicos de la odontología. Adquisición y valoración crítica de la información:

CG.14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las
alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las

alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.

CG.15. Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y

trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen

repercusión oral.

CG.16. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras

intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos

sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica

disponible.

Habilidades clínicas: Diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento odontológico.

CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante

117 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Competencias específicas (resultados de aprendizaje)

De acuerdo con la ORDEN CIN/2136/2008, de 3 de julio (BOE núm. 174 julio 2008), por la que se

establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de
Médico, las competencias que nuestros alumnos deben adquirir:

CEMII.05. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica
y ser competente en la interpretación de sus resultados.

CEMII.06. Reconocer la normalidad y la patología bucal, así como la evaluación de los datos semiológicos.

CEMII.07. Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del
paciente y una ficha clínica que refleje fielmente los registros del paciente.

CEMIII.01 Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la
hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la
neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desordenes genéticos.

CEMIII.02 Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas
orgánicos.

5. Contenidos

PARTE GENERAL

1.- Introducción a la Patología General. Concepto de Salud y Enfermedad. Reacciones defensivas del huésped frente a la
enfermedad. Síndrome general de adaptación.

2.- Fiebre: Concepto, fisiopatología y tipos de fiebre.

3.- Inflamación: mecanismos patogénicos, semiología. Reactantes de Fase Aguda.

4.- Fisiopatología y valoración clínica del dolor.

RESPIRATORIO

5.- Sistema Respiratorio. Recuerdo anatómico y fisiológico. Fisiopatología del control de la respiración. Disnea.

6.- Insuficiencia respiratoria: concepto, mecanismos etiopatogénicos y fisiopatología. Hipoxemia e hipercapnia. Hipoxia y anoxia.
Cianosis

7.- Síndromes obstructivos y restrictivos. Concepto y Fisiopatología. EPOC. SAHOS

8.- Asma bronquial

9.- Fisiopatología de la circulación pulmonar. Hipertensión y edema pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.

10.- Síndromes Pleurales y Tumores Pulmonares.

CARDIOVASCULAR

11.- Sistema Cardiocirculatorio. Recuerdo anatómico y fisiológico. Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca.

12.- Insuficiencia cardíaca: clínica y tratamiento

13.- Arterioesclerosis: concepto, etiopatogenia y consecuencias. Factores de Riesgo.

14.- Enfermedad Coronaria: fisiopatología, clínica y tratamiento.

118 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

15.- Hipertensión Arterial.

16.- Hipotensión, síncope y Shock.

17.- Arritmias y Síndromes pericárdicos.

18.- Miocardiopatías y Valvulopatías.

RENAL Y MEDIO INTERNO

19.- Recuerdo anatómico y fisiológico del riñón. Semiología general del aparato urinario. Alteraciones de la diuresis: poliuria,
oliguria y anuria. alteración en la composición de la orina: proteinuria, hematuria y piuria.

20.- Síndromes renales: Glomerulonefrítico, Nefrótico, Tubulopatía. Intersticial y vasculo-renal. Síndrome urémico.

21.- Insuficiencia renal aguda: etiología, clínica y tratamiento

22.- Insuficiencia renal crónica: etiología, clínica y tratamiento

23.- Fisiopatología del agua y los electrolitos

24.- Fisiopatología del equilibrio ácido-base

DIGESTIVO

25.- Fisiopatología de la Deglución. Trastornos de la deglución.

26.- Fisiopatología de la secreción gástrica. Reflujo Gastroesofágico. Ulcera Péptica. Prevención.

27.- Fisiopatología del tránsito intestinal. Diarrea y estreñimiento

28.- Síndromes de maldigestión y malabsorción. Desnutrición.

29.- Fisiopatología hepática. Insuficiencia hepatocelular

30.- Síndrome ictérico .- Hipertensión portal. Ascitis

31.- Fisiopatología y semiología del páncreas exocrino. Pancreatitis.

NEUROLOGIA

32.- Sistema Nervioso: Recuerdo anatómico y fisiopatológico. Trastornos de la conciencia. Coma.

33.- Pares Craneales. Semiología y fisiopatología.

34.- Fisiopatología de la función motoras y de la función sensitiva. Síndromes de primera y segunda motoneurona. Síndromes
medulares.

35.- Fisiopatología y semiología del sistema cerebeloso. Síndrome Cerebeloso y Vestibular.

36.- Fisiopatología y semiología del sistema extrapiramidal. Parkinson y otros trastornos del movimiento.

37.- Fisiopatología de la corteza cerebral. Síndromes topográficos. Afasia, aprasia y agnosia. Enfermedades cerebrovasculares.

38.- Síndrome de hipertensión intracraneal. Síndrome meníngeo. Tumores intracraneales e infecciones del sistema nervioso
central.

39.- Epilepsia: concepto y clasificación. Crisis epilépticas y Epilepsia.

40.- Trastornos cognitivos, enfermedad de Alzheimer y otras demencias

119 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

41.- Enfermedades del Sistema Nervioso Periférico y neuromuscular.

HEMATOLOGÍA

42.- Hematopoyesis: Aspectos Generales

43.- Fisiopatología de la Hemostasia. Diátesis hemorrágicas1: púrpuras y trombocitopenias

44.- Diátesis hemorágicas 2: alteraciones congénitas y adquiridas de la coagulación

45.- Enfermedad tromboembólica venosa y arterial

46.- Enfermedades del Sistema Eritrocitario1: Poliglobulia y Anemia: Concepto, fisiopatología y clasificación

47.- Enfermedades del Sistema Eritrocitario 2: Anemia: Tipos etiopatogénicos, indicaciones transfusión.

48.- Enfermedades del Sistema Linfoide y Mieloide. Adenopatía

INMUNOLOGIA

49.- Inmunopatología: concepto y clasificación.

50.- Alergia y Autoinmunidad: Concepto y fisiopatología.

51.- Enf. Autoinmunes e Inmunodeficiencias: concepto y clasificación.

ENDOCRINOLOGÍA

52.- Generalidades del Sistema Endocrino, Hormona. Fisiopatología hipotálamo-hipofisaria

53.- Síndromes de hipo e hiperfunción tiroidea

54.- Síndromes de hipo e hiperfunción suprarrenal

55.- Síndrome diabético. Diagnóstico y control. Complicaciones, tratamiento

56.- Nutrición. Obesidad.

OSTEOARTICULAR

57.- Fisiopatología del hueso. Metabolismo calcio-fósforo.

58.- Patología ósea 1: Osteoporosis.

59.- Patología ósea 2: Osteomalacia, raquitismo, Paget, Tumores óseos.

60.-Síndromes reumatológicos. Aproximación al paciente reumatológico. Artritis: conceptos y tipos. Artrosis.

INFECCIOSAS

61.- Principios generales de las enfermedades infecciosas y de la terapia antimicrobiana y su prevención. Vacunaciones.

62.- Infecciones del tracto respiratorio superior. Otitis, Sinusitis, Faringo-Laringitis

63.- Infecciones del tracto respiratorio inferior. Bronquitis, Neumonías. Pleuritis. Tuberculosis.

64.- Endocarditis. Profilaxis.

65.- Infecciones urinarias y del tracto digestivo.

66.- Hepatitis vírica. Prevención.

120 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

67.- Infecciones de transmisión sexual e infección por VIH.

OTROS CONTENIDOS:

68- Algoritmos de decisión clínica en urgencias médicas en la consulta de odontología

69.- Habilidades de comunicación odontólogo-Paciente.

70.- Dotación de botiquín y equipmiento médico en consulta de odotología.

Prácticas Aula: 14 horas

Estas se distribuirán de acuerdo al siguiente esquema y horas presenciales estimadas:

1.- Anamnesis y terminología médica. Organización y formato de la historia clínica. Recogida de datos clínicos. Antecedentes
personales y familiares. Enfermedad actual y anamnesis por aparatos. Organización y manejo de la historia clínica. 2 horas

2.- Examen físico de la cabeza y cuello. 2 horas

3.- Examen físico del tórax, abdomen y extremidades. 1 hora

4.- Casos Prácticos de Historia Clínica 4 horas

5.- Casos clínicos (Dolor facial, coagulopatías, xerostomía... ) 5 horas

6.- Habilidades de omunicación entre profesional sanitario y pacientes 2 horas

Prácticas Laboratorio / Campo: 28 horas

De acuerdo al temario y distribución de horas presenciales que se expone a continuación:

1.- Toma de constantes Vitales, pulsos, Presión arterial.4 horas

2.- Introducción al Soporte Vital Básico en adultos. Obstrucción de la Vía Aérea. El uso del Desfibrilador. 10 horas

3.- Exploración del SNC: Conciencia y funciones corticales superiores. Pares craneales. Postura y marcha. 3 horas

4.- Exploraciones complementarias del aparato respiratorio, pulsioximetría, espirometría, práctica e interpretación 2 horas

5.- Exploraciones complementarias del corazón, ECG normal y patológico 2 horas

6.- Hematología I: El hemograma normal y patológico. 2,5 horas

7.- Hematología II: El estudio de coagulación normal y patológica. 2,5 horas

8.- Parámetros bioquímicos generales de sangre y orina, normales, patológicos 2 horas

Tutorías Grupales: 4 horas

Sesiones de orientación – ayuda, respecto a la materia, problemática del curso y, para el desarrollo de las tareas que deben
realizar los alumnos en sesiones de presentación - resolución de casos problemas (búsqueda de bibliografía, contenido y forma
de presentación..).

Tutorias personalizadas:

A solicitud del alumno con el coordinador para programarse en la semana siguiente bien con el coordinador o con cualquiera de
los profesores

6. Metodología y plan de trabajo

121 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Temas Teóricos: Clases teóricas expositivas: presentación y explicación de los temas del programa: presencial (aula) 70 horas
= 2,68 ECTS + 118 (estudio personal) no presenciales = 4,72. Total = 7,4 ECTS

Prácticas Aula: Las prácticas de aula tendrán la estructura de seminarios. Los seminarios se programan después de las clases
teóricas correspondientes. Estas se distribuirán de acuerdo al programa y horas expuestos en el apartado de contenidos: 14
horas Presenciales = 0,56 ECTS + 14 no presenciales (personal y en grupo) = 0,56. Total = 1,12 ECTS

Prácticas Laboratorio / Campo: Los alumnos en grupos reducidos participan en la discusión de casos prácticos, así como en la
práctica de maniobras clínicas básicas y de reanimación, de acuerdo al temario y distribución de horas presenciales que se
exponen en el apartado previo de contenidos: 28 horas presenciales (presentación aula, despachos, biblioteca) = 1,12 ECTS
+ 51 no presenciales ( personal y en grupo) = 2,04 ECTS. Total = 3,16 ECTS

Tutorías Grupales: Sesión de orientación – ayuda para el desarrollo de las tareas que deben realizar los alumnos en sesiones de
presentación - resolución de casos problemas (búsqueda de bibliografía, contenido y forma de presentación..). Los alumnos
podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de aquéllos para detectar las dificultades y las
necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas. 4 horas presenciales: Total 0,16 ECTS.

Sesiones de evaluación: De acuerdo a como se describe en el apartado correspondiente a evaluación. 4 horas presenciales:
Total 0,16 ECTS.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 70 22,7

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 14 4,7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 28 9,4

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias - - 117

Tutorías grupales 4 1,3

Prácticas Externas - -

Sesiones de evaluación 4 1,3

Trabajo en Grupo 43 14,3


No presencial 183
Trabajo Individual 140 46,7

Total 300 300

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación continuada y mediante exámenes teóricos. El examen teórico supondrá un 80% de la nota final. El 20%
restante dependerá del resto de las actividades formativas, casos clínicos, seminarios, tutorías y prácticas.

Exámenes Teóricos: Dada la extensión de la asignatura se realizarán dos pruebas para evaluar el conocimiento de los
contenidos de la asignatura (temas teóricos): un examen parcial a mitad de curso (eliminatorio) y otro al final de curso. Las dos
pruebas teóricas son liberatorias y reevaluables en 2ª convocatoria.

Primer examen parcial: Constará de 35 preguntas tipo test de respuesta múltiple (más 2 de reserva por si fuera preciso eliminar
alguna pregunta confusa). Su puntuación máxima será de 4 puntos sobre 10 de la nota final. El aprobado se sitúa en un 60% de
preguntas acertadas en cada prueba, y permitirá eliminar materia para la convocatoria de junio (1ª convocatoria).

Segundo examen parcial y final: Para aquellos alumnos que hayan eliminado la materia correspondiente al primer parcial,
constará de 35 preguntas tipo test de respuesta múltiple (más dos de reserva). Su puntuación máxima será de 4 puntos sobre 10
de la nota final. Los alumnos queno hubieran superado el primer parcial, tendrán otro bloque de preguntas similar, una vez
concluido el tiempo del 2ºparcial.

Duración de cada examen parcial 60 minutos. Preguntas tipo test, con 5 opciones de respuesta.

122 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Una puntuación inferior al 40% de la nota máxima no permitirá hacer media con la nota obtenida en el primer parcial por lo que
impedirá aprobar la asignatura.

La puntuación total se obtendrá de la suma de los dos apartados anteriores siempre que se cumplan los requisitos expuestos en
los mismos. Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria la calificación de aprobado, deberán presentarse a un
examen de toda la materia teórica del curso en la segunda convocatoria (Junio).

Evaluación Continuada: La asistencia a las clases prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. La puntuación máxima
acumulable, siempre que se apruebe el examen teórico, es de 1,5 puntos sobre 10. La asistencia mínima para el aprobado es del
80% y ello correspondería a 1 de los 1,5 puntos máximos. Los otros 0,5 puntos dependerán la evaluación realizada respecto a la
participación en las prácticas de aula y laboratorio así como la presentación - resolución de casos problemas. La práctica es
acumulativa. Cada prueba teórica contribuye con un 40% (80% de los dos parciales o del examen final) y los seminarios y
prácticas aportan un 20%.

La nota final será el resultado de la suma de la calificación del examen o exámenes teóricos (80%), de la asistencia a las
actividades de seminarios y prácticas (10%), y de la calificación obtenida por la participación en las prácticas y desarrollo de los
trabajos en pequeños grupos (casos clínicos) (10%). En todo caso ha de obtenerse un mínimo del 40% de la nota máxima en
cada apartado para lograr el aprobado. La asistencia regular a las clases teóricas se considera positiva para la evaluación global
del alumno, otorgándose 0,5 puntos suplementarios en la nota final para asistencias a clases teóricas superiores al 75% del
programa. existirá un control objetivo de asistencia.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L.
Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.

Harrison Manual de Medicina 17ª edición. (2010) Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser,
Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.

Diagnóstico y tratamiento médico. GreenBook, editorial Marbán 2019

123 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Curso Tercero

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Odontología Conservadora II CÓDIGO GODONT01-3-004

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura semestral que guarda un propósito rehabilitador dentro de la materia de patología y terapéutica dental, que tiene su
docencia en el tercer curso del grado. Por ende el estudiante profundizará los conocimientos y teorías generales sobre patología
dentaria, descubriendo otro tipo de preparaciones cavitarias, material y procedimientos de obturación, en lo que a resinas y
ionómeros de vidrio se refiere. Además conocerá el diagnóstico, patología, técnica y sistemática de realización de tratamientos de
conductos en endodoncia en dientes uni y birradiculares.

3. Requisitos
Estar matriculado en la asignatura y adoptar aquellas medidas o exigencias marcadas por el profesorado, tal y como el uso de
bata o uniforme de clínica, aportar instrumental específico o adquirir la responsabilidad de hacerse cargo, proteger y velar por el
mantenimiento de un paquete de instrumental aportado por la CLUO. El alumno deberá mostrar una actitud activa, positiva,
colaboradora, emprendedora, competitiva y autónoma en su aprendizaje, pues no bastará con los contenidos impartidos en las
horas de la asignatura, sino que éste, comenzará a mostrar una faceta investigadora para intentar dar respuesta a la información,
preguntas o afirmaciones que le llega, y así ahondar en su capacidad para preguntarse el porqué de las cosas. Igualmente se
valorará positivamente asistir a todas las clases teóricas, prácticas, tutorías u otras, de la misma forma que presentar en tiempo y
forma adecuados trabajos, seminarios o tareas de algún tipo, que le sean encomendadas por el profesorado responsable. Se
exigirá también el profundo respeto no sólo al profesorado, sino también al personal laboral de la Clínica Universitaria,
compañeros de otros cursos y del propio curso, así como el cuidado escrupuloso de los medios e instalaciones de los que
dispondrán.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias generales se pueden resumir en como el alumno una vez superada esta asignatura deberá demostrar un
CONOCIMIENTO SOBRE LA PREPARACIÓN CAVITARIA PARA RESINAS Y SU MANIPULACIÓN, ASI COMO DE
ALTERNATIVAS ENCUANTO A MATERIALES DE OBTURACIÓN: ionómeros de vidrio. PATOLOGÍA ENDODÓNTICA,
TÉCNICA, SISTEMÁTICA Y MATERIALES ANTE UN TRATAMIENTO DE CONDUCTOS

4.2 - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.2.1 – Conocer conceptos básicos sobre la exploración clínico radiológica de un diente

124 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

4.2.2 – Conocer preparación cavitaria para uso de resinas, como material de obturación

4.2.3 – Conocer concepto, tipos y manipulación de resinas

4.2.4 – Reconocer y saber aplicar en cada fase o momento terapéutico el instrumental, materiales y aparatología correcta

4.2.5 – Alternativas en materiales de obturación: ionómeros de vidrio, compómeros, cermets y otros

4.2.6 – Patología endodóntica: cómo, cúando, dónde y por qué

4.2.7 – Técnia, sistemática, instrumental y materiales ante un tratamiento de conductos

4.2.8 - Reconstrucción del diente endodonciado

4.2.9 – Teoría del color y aplicaciones clínicas: diente vital y no vital

4.2.10 – Mostrar actitud transgresora de aprendizaje activo, autónomo y multidisciplinar.

4.3 – RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Finalizado el curso el alumno debe saber:

4.3.1 – Diagnostico de dientes cariados

4.3.2 – Composición, tipos y aplicación clínica de las resinas como material de obturación

4.3.3 – Manjar instrumental, material y aparatología necesaria para la realización de una obturación

4.3.4 – Conocer un diagnóstico diferencial del diente susceptible de endodoncia, respecto otras patologías

4.3.5 – Las fases, técnicas posibles y sistemática de realización de un tratamiento de conductos

4.3.6 – Manejar los materiales de irrigación, obturación y rehabilitación en endodoncia: postes colados/ fibra

4.3.7 – Conocer las cualidades generales del color y su aplicación clínica

4.3.8 - Elaborar un trabajo de investigación y/o revisión bibliográfico sobre un tema concreto facilitado por el profesorado

4.3.9 - Asistir a las clases teóricas, prácticas, tutorías u otras, de forma cívica y respetuosa con el resto de compañeros,
profesorado y personal laboral

5. Contenidos
5.1 – Contenidos teóricos:

26- Aislamiento operatorio

27.- Obturaciones con composite de clase I

28.- Obturaciones con composite de clase II

29.- Obturaciones con composite de clase III

29.- Obturaciones con composite de clase IV

30.- Obturaciones con composite de clase 5

31.- Aplicación clínica de la adhesión

125 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

32.- La polimerización.

33.- Acabado y pulido de los composites

34.- Restauración postendodóncica

35.- Las incrustaciones metálicas

36.- Las incrustaciones cerámicas

37.- Las carillas de cerámica

38.- El color en odontología

39.- El aclaramiento/blanqueamiento dental

40.- Orificación

Endodoncia (1): Técnica

41.- Concepto y contenidos de la Endodoncia

Concepto de endodoncia.

Protección pulpar indirecta.

Protección pulpar directa o recubrimiento pulpar

Pulpectomia cameral

Pulpectomía total: Bio y necropulpectomia.

Tratamiento de conductos.

Blanqueamiento no vital.

Objetivos y fases de la pulpectomía y tratamiento de conductos.

42.- Anatomía de la cámara pulpar y de los conductos radiculares

Morfología de cámaras y conductos.

Ubicación y orientación de la apertura cameral.

Tipos de conductos.

Delta apical.

43.- Tratamiento de conductos: Instrumentación (Biomecánica y desinfección)

Objetivos.

Instrumental manual.

Técnica convencional.

Irrigación.

44- Tratamiento de conductos: Obturación.

Objetivos.

126 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Materiales.

Técnicas de condensación lateral y mixta

5.2 – CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1 – Preparaciones cavitarias de tipo I, II, III, IV y V en diente natural postexodoncia

2 – Realizar todo el tratamiento de conductos en diente unirradiculares y birradiculares postexodoncia

6. Metodología y plan de trabajo


Se contempla la impregnación de contenidos no presenciales (40%) y presenciales (60%)

Aquellos contenidos presenciales consistirán en:

1. Clases expositivas de los contenidos correspondientes

2. Seminarios individuales y grupales

3. Clases y demostraciones prácticas a cargo del profesorado, a modo de complemento y ampliación del contenido teórico

4. Tutorías y reuniones de trabajo para la resolución de dudas o ampliar conceptos

5. Visualización de vídeos u otros soportes audiovisuales como material de apoyo

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


No creemos en la existencia de un único método de evaluación exacto universal para cada tema o materia, ni para cada
estudiante, planteamos una evaluación de la asignatura diversa dónde se potencien los valores de trabajo, sacrificio, constancia,
al igual que los conocimientos intelectuales y científicos de los futuros odontólogos, y así constará:

7.1 – Evaluación diaria de la asistencia a clase y de la elaboración diaria de las tareas, así como de la asistencia a las sesiones
prácticas, y su participación activa en las mismas

7.2 – Evaluación de los seminarios monográficos individuales y grupales

7.3 – Controles teóricos de evaluación continuada

7.4 – Entrega de cuaderno del alumno debidamente firmado

7.5 – Prueba teórica final sobre contenidos teóricos y prácticos: resulta condición indispensables tener aprobadas ambas partes
de la asignatura, es decir la evaluación correspondiente a los concoimientos relativos a endodoncia y la evaluación relacionada
con la parte de estética dental. Además NO se guardarán las calificaciones de ninguna de las partes en aquellos casos de tan
sólo tener suspensa una de las mismas.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


García Barbero J: Patología y terapéutica dental

Canalda Sahli C, Brau Aguadé E: Endodoncia. Técnicas clínicas y Bases cientoficas. Ed. Elsevier.

Bence, R: Manual de clínica endodóncica

127 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Albers, HF: Odontología estética

Andreasen JO: Lesiones traumáticas de los dientes

Silverston LM, Johnson NW, Hardie JM y Williams RAD: Caries dental: Etiología, patología y prevención

Uribe Echeverria J: Operatoria dental: ciencia y práctica

Recursos On-line:

- http://www.infomed.es/rode/index.php

- www.consejodentistas.org

- www.sociedadespañoladeodontologíaconservadora.es

- www.ada.org

- www.fda.gov

- www.monografías.com

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

-http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/400_OdontologiayEstomatologia.shtml

- http://evolve.elsevier.com/Boyd/dentalinstruments/

- www.odontologia-online.com

- www.intramed.net

- www.boe.es.

- http://www.gacetadental.com/noticia/3467/

128 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Prótesis Estomatológica I CÓDIGO GODONT01-3-005

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura de carácter teórico, practico-instrumental y clínico, importante en el programa formativo de otras asignaturas/materias
como la Prótesis Estomatológica II y La Disfunción Craneomandibular y otras asignaturas con ellas relacionadas. Se espera que
el estudiante a través de los objetivos y contenidos propuestos sea capaz de adquirir competencias del modulo al que pertenece y
colateralmente a las asignaturas/materias anteriormente citadas así como otras de carácter transversal.

3. Requisitos
El alumno debe tener formación previa en Anatomía y Fisiología General y sobre todo Oral así como en el manejo o por lo menos
conocimiento de algunos materiales de uso odontológico como yesos, ceras y material de impresión y registro añadido al uso y
manejo del sillón dental. Formación que deberían haber adquirido en las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Materiales Dentales
y Ergonomía. Asimismo debe tener formación en Oclusión y su Instrumentación y destreza en el uso de un articulador
semiajustable con registro y transferencia de modelos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES, al final del periodo formativo en Prótesis Estomatológica I, el alumno debe ser capaz de:

- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad en la
práctica de la Prótesis Estomatológica I.

- Compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

- Argumentar la importancia de mantener y utilizar los modelos, registros oclusales y otros con información del paciente para su
posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

- Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica protésica así como el manejo inmediato de
las posibles alergias a los mismos.

- Valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y
comunicar la información científica y sanitaria referidas especialmente a la Prótesis Estomatológica I.

129 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Obtener y elaborar una historia clínica protésica que contenga toda la información relevante así como saber planificar y realizar
tratamientos odontológicos multidisciplinares con participación protésica y oclusal, secuénciales e integrados de complejidad
limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS, al final del periodo formativo en Prótesis Estomatológica I, el alumno debe ser capaz de :

- Describir el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa en
los contenidos de Prótesis Estomatológica I.

- Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y
una ficha clínica que refleje fielmente los registros y exploración del paciente en Prótesis Estomatológica I.

- Enumerar, describir y criticar los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, expresar su fiabilidad y validez
diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados en lo referido a la Prótesis Estomatológica I.

- Explorar, discriminar y diferenciar la normalidad y la patología buco-dental relacionada con el desdentado total y parcial, así
como la evaluación de los datos semiológicos.

- Manejar, discriminar y seleccionar los materiales, instrumentos y aparatologia adecuados en Odontología dirigidos al diagnostico
y tratamiento de pacientes desdentados totales y parciales así como usar el equipamiento e instrumentación básicos y otros para
su diseño y ejecución.

- Realizar modelos de estudio/diagnóstico, montarlos en un articulador semiajustable, tomar registros inter-oclusales, de diferente
naturaleza y eventualmente ajustar el articulador y describir las características oclusales.

- Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad
limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales referido a Prótesis
Estomatológica I.

- Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes y solución en
Prótesis Estomatológica I.

- Tratar el edentulismo tanto parcial como total, incluidos el diseño biológico (características específicas de diseño), preparación
dentaria, obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación a los pacientes de prótesis removibles parciales y completas
convencionales o no, su “colocación” y “puesta en servicio” y elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida
«prótesis dentales».

5. Contenidos
CONTENIDO TEORICO. TEMAS

1. Concepto de Prótesis Estomatológica. Evolución histórica y generalidades.

2. El paciente total y parcialmente desdentado. Análisis de características y alteraciones de la desdentación.

3. Restauraciones protésicas para el total y parcialmente desdentado. Análisis y rendimiento clínico de sus componentes.
Principios biomecánicos y de estabilidad. Terreno de soporte, selección de pilares y componentes protésicos..

4. Historia clínica, Diagnostico y Plan de tratamiento para el total y parcialmente desdentado. Toma de decisiones y diseño de la
restauración.

5. Ejecución del tratamiento para el total y parcialmente desdentado. Terapéutica preliminar, impresiones, modelos, registros y
transferencia a un articulador semiajustable. Material, instrumental y aparatología. Prescripción protésica.

6. Construcción, procesado y obtención de la restauración (prótesis completa y prótesis parcial removible). Pruebas.

7. Instalación de la restauración, cuidados, consejos y mantenimiento. Rebases, acondicionadores y restauraciones inmediatas


para el desdentado total y parcial.

130 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

8. Restauraciones protésicas no convencionales para el desdentado total. Indicaciones. Diagnostico y planificación. Técnica y
sistemática de ejecución e instalación.

9. Resolución de problemas relacionados con la prótesis Estomatológica I. Planteamiento, seguimiento del proceso y resolución.

CONTENIDO PRACTICO

Practica 1.- Realizar gráficamente parámetros de topografía cefálica de interés protésico oclusal y mostrar estar familiarizado con
el uso de articuladores y arcos faciales.

Practica 2.-Efectuar una exploración de la cavidad oral de interés en Prótesis Estomatológica I. Hacer toma de impresiones
preliminares en dentados y desdentados si procede previa selección y manipulación del material e instrumental necesario

Practica 3. .Tratar las impresiones y obtener modelos de estudio y/o trabajo, previa selección y manipulación del material e
instrumental necesario.

Practica 4.- Confeccionar cubetas individuales con y sin espaciador para desdentados y dentados totales y de planchas base
desdentados totales y parciales, previa selección y manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 5. Hacer rodillos/rodetes articulares para desdentados totales y parciales, previa selección y manipulación del material e
instrumental necesario. Marcar los registros funcionales y estéticos

Practica 6.- Determinación y registrar de relaciones cráneo e inter-maxilares en dentados y desdentados totales y parciales.
Transferir y montar en un articulador semiajustable los modelos de dentados y desdentados totales y parciales. Ajuste del
articulador en dentados y desdentados.

Practica 7.-Hacer una prescripción para el laboratorio para prótesis completa y parcial removible. Seleccionar y montar y los
dientes artificiales para prótesis completa y parcial removible. Hacer el encerado completo.

Practica 8.- Enmuflar, polimerizar, desenmuflar y acabar una prótesis completa superior e inferior, previa selección y manipulación
del material e instrumental necesario.

Practica 9.- Obtener modelos de remontaje y hacer remontaje y ajuste oclusal de prótesis completa y parcial removible, previa
selección y manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 10.- Paralelizar, analizar la retención y señalar las modificaciones a realizar en modelos preliminares de diferente clase
de desdentación parcial, previa selección y manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 11.- Hacer todas las modificaciones en lo que será un “modelo de trabajo ad hoc” como si fuese la boca de un paciente y
todas las manipulaciones pertinentes en ese modelo de trabajo, previa selección y manipulación del material e instrumental
necesario. Dibujar el diseño de la PPR y hacer la prescripción para el laboratorio

Practica 12.-Dibujar en modelos de yeso “ad hoc”el diseño de todos los componentes de una PPR para cada clase de
desdentación. Seleccionar componentes y límites de bases para tratamientos no convencionales de desdentados totales.

6. Metodología y plan de trabajo

131 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Horas Clase Práct Trabajo Trabajo


Temas Seminari Evaluación Total Total
totales Expos labor grup autónomo

1 6 2 2 4 4

2 23 4 1 2 7 16 16

3 40 8 2 10 30 30

4 45 3 2 10 15 30 30

5 78 3 2 40 48 30 30

6 28 2 1 5 8 20 20

7 33 2 1 10 13 20 20

8 13 2 1 3 10 10

9 27 4 7 5 15 20

Total 293 26 14 67 6 113 5 175 180

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 26

Seminarios 14

Prácticas de laboratorio 67

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 113

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 6

Trabajo en Grupo 5
No presencial 180
Trabajo Individual 175

Total 293

El cronograma o plan de trabajo se irá desarrollando de acuerdo con la distribución temporal que se haga con los grupos y
contenidos prácticos en función de los conocimientos previos a adquirir.

En las prácticas de laboratorio, se realizará un control de asistencia en los primeros 15 minutos de la hora de comienzo. Pasado
este intervalo se considerará como falta, no permitiéndose el acceso para su realización.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La consecución de competencias/objetivos de aprendizaje del campo cognoscitivo se evaluarán mediante una prueba objetiva de
preguntas de respuesta abierta y corta (PRAC). Con este método se podrán realizar una o dos evaluaciones periódicas de control
y resultado no vinculante, en fecha a determinar no eliminadoras de materia o contenidos y una evaluación final. Además, las
caracteristicas o criterio de evaluación de cada pregunta y el criterio de APTO se especificará en la hoja de examen
correspondiente.

Las competencias y objetivos psicomotrices se evaluarán mediante técnicas de evaluación continua por observación directa de
los actos, operaciones y tareas realizadas en prácticas o bien una evaluación objetiva estructurada por cuestionarios de
observación con puntuación de items. Las prácticas de laboratorio son obligatorias. La falta de asistencia deberá ser justificada,
admitiéndose un máximo de 3 faltas sin justificar y de un tercio del total de las prácticas justificadas, para poder establecer la
evaluación continua de las mismas. El alumno, en cada práctica programada deberá obtener la consideración de apto, a juicio del
profesor, para ejecutar la siguiente práctica, de acuerdo a las especificaciones ya conocidas para cada práctica. Se realizarán
exámenes prácticos de control cada tres prácticas finalizadas. El profesor los evaluará y podrán o no, ser eliminadas del examen

132 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

práctico final. En cualquier caso se realizará una evaluación o examen practico final en condiciones y técnica a determinar para
aquellos alumnos que obtenga apto en la evaluación final en los objetivos/competencias del campo cognoscitivo. Este examen
práctico estará basado en las prácticas programadas y realizadas

Las competencias/objetivos del campo afectivo se evaluarán mediante el registro de incidentes críticos, participación y grado de
implicación en las actividades formativas, dinámica de grupos y relación interpersonal o con pacientes si procediese.

EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una PRUEBA ESCRITA, y con a la manera de lo descrito anteriormente en la consecución de
competencias del campo cognoscitivo y en una PRUEBA PRACTICA para los alumnos aptos en la prueba anterior en condiciones
y características a determinar y de acuerdo a las prácticas programadas.

El criterio de APTO mínimo, para la prueba escrita será del 60% respecto a la puntuación máxima posible a conseguir y para la
prueba práctica será del 80% respecto a la puntuación máxima a conseguir de acuerdo a la totalidad de las especificaciones ya
conocidas para cada práctica de esta prueba. Para emitir la puntuación, el profesor se basará en la observación de cada practica
ya realizada y presentada y podrá requerir del alumno respuestas a cuantas cuestiones plantee referidas a cada practica así
como indicar la realización de cualquier de ella si no cumple los estándares/especificaciones de referencia. El criterio de apto para
el campo afectivo, será discrecional a juicio del profesor responsable, oído el resto del profesorado implicado en la docencia.

El peso en la nota o calificación final será: prueba escrita/competencias cognoscitivas 50%, prueba practica/competencias psicom
otrices 40%, competencias afectivas 10%; recordando que es necesario para aplicar este peso, ser considerado apto tanto en la
prueba escrita como en la prueba práctica.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

LIBROS PROTESIS COMPLETA O TOTAL

Zarb G, Eckert S, Hobrink J, Jacob R. Prosthodontic treatment for edentulous patients. Complete dentures and implant-supported
prostheses. 13º ed. St Louis: Elsevier/Mosby, 2012.

Rahn AO, Ivanhoe JR, Plummer KD. Protesis Dental Completa. 6º ed. Buenos Aires: Medica-Panamericana, 2011.

Basker RM, Davenport JC, Thomason JM. Prosthetic treatment of the edentulous patient. 5º ed. Oxford: Wiley-Blackweell, 2011.

Koeck B. Protesis Completa. 4º ed. Barcelona: Elsevier, 2007.

Zarb GA, Bolender CL, Hickey JC, Carlsson GE. Prostodoncia total de Boucher. México D.F: Interamericana- McGraw-Hill, 1994.

Casado Llompart JR. Tratamiento del desdentado total. Madrid: JR Casado Llompart, 1991.

LIBROS PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Carr A, Brown D. McCracken's Removable partial prosthodontics.12º ed. St Louis: Elsevier/Mosby, 2010. O edición en español.

Loza Fernandez D, Valverde Montalva HR. Diseño de prótesis parcial removible. Madrid. Ripano, 2007.

Carr AB, McGivney GP, Brown DT. McCracken. Protesis parcial removible. 11º ed. Barcelona: Elsevier, 2006. O edición posterior.

Mallat Desplats E, Mallat Callis E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Barcelona: Elsevier, 2004.

Mallat Desplats E, Keogh TP. Protesis Parcial Removible. Clinica y Laboratorio. Madrid: Harcourt-Brace, 1998.

Stewart KL, Rudd KD, Kuebker WA. Prostodoncia parcial removible. Caracas: Actualidades Médico Odontologicas Latinoamerica,
1993.

Kratochvil J. Prótesis parcial removible. México: Interamericana. McGraw-Hill, 1989.

Boucher LJ. Rehabilitación del desdentado parcial. México: Interamericana McGraw-Hill, 1984. O edición posterior.

133 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

OTROS LIBROS RELACIONADOS

Misch CE. Protesis dental sobre implantes. Barcelona: Elsevier, 2006. O edición posterior.

OTROS RECURSOS

- Articulador Semiajustable marca ARTEX tipo ArCon o No ArCon que sea capaz de ajustar y graduar los movimientos escursivos,
inclinicación condilea, ángulo de Bennet y dimensión vertical; con sistema magnético y ARCO facial correspondiente, además de
todos los aditamentos.

- Paralelizador tipo Anthogyr con todos sus aditamentos.

- Material e instrumental para obtención de modelos, toma de registros, montaje en el articulador y ajuste del mismo, así como
para cubetas, planchas base, encerado y montaje de dientes.

- Conexión on line a paginas educativas relacionadas con Prótesis Completa y Parcial Removible.

134 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Cirugía Oral I CÓDIGO GODONT01-3-006

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

GARCIA-CONSUEGRA GOM PULGAR LUIS FERNANDO garciagluis@uniovi.es

VILLALAIN ALVAREZ LUCAS DE villalainlucas@uniovi.es

Peña González Ignacio penaignacio@uniovi.es

JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

2. Contextualización
Asignatura teórico-práctica corespondiente al Módulo número 4 (Terapéutica y Rehabilitación Odontológica), de 126 ECTS.

Objetivos: Identificar, conocer y describir: (1)La anatomía quirúrgica de los maxilares, (2) Historia clínica y exploración física oral,
facial y cervical, (3) Estudios preoperatorios, analíticos y pruebas de imagen en cirugía oral, (4) Factores médicos de riesgo
quirúrgico y emergencias médicas, (5)El instrumental quirúrgico y la preparación del paciente y del cirujano parael acto operatorio,
(6)Las fases del acto operatorio. Principios quirúrgicos básicos, (7)La farmacología de los anestésicos locales y de los
vasoconstrictores empleados en laanestesia odontológica, (8)La anatomía quirúrgica del nervio trigémino, (9)Las técnicas
anestésicas locales y regionales empleadas en odontología, (10) Sedación en cirugía oral, (11)Los principios físicos y las técnicas
radiológicas empleadas en cirugía oral, (12)Las indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, valoración preoperatorio
de la dificultad y técnicas de exodoncia, (13)Las indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, accidentesevolutivos,
valoración preoperatorio de la dificultad y técnicas de extirpación de dientes noerupcionados, (14)Prevención, manifestaciones y
tratamiento de las complicaciones en cirugía oral.

Además de ello, los alumnos deberán desarrollar las destrezas físicas necesarias para larealización de técnicas de anestesia
local y regional, así como para al extirpación de dientesnormalmente erupcionados.

3. Requisitos
El alumno deberá haber superado todas las asignaturas de primer y segundo curso de formación básica y las asignaturas
estrrictamente odontológicas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias que deberá adquirir el alumno son las siguientes:

135 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Aplicar técnicas de anestesia loco-regional (CEMI IV.02)


Preparar y aislar el campo operatorio (CEMI IV.03)
Identificar, valorar y atender emergencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de
resucitación cardio-pulmonar (CEMI IV. 04)
Realizar tratamiento médico y quirúrgico de las enfermedades de los tejidos blandos bucales (CEMI IV.07)
Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: exodoncias, extirpación de raíces dentarias, y extirpación quirúrgica no
compleja de dientes no erupcionados (CEMI IV.08)

5. Contenidos

Contenidos teóricos:

Tema 1.-Anatomía quirúrgica de los maxilares.

Tema 2.- Anatomía quirúrgica del nervio trigémino.

Tema 3.- Farmacología de los anestésicos locales y de los vasoconstrictores empleados en

odontología. Mecanismo de acción. Interacciones farmacológicas.

Tema 4.- Técnicas de anestesia local y regional en odontología. Fracasos y complicaciones.

Tema 5.- Sedación en Cirugía Oral.

Tema 6.- Anamnesis y exploración de la cavidad oral, cara y cuello.

Tema 7.- Aspectos médicos en Cirugía Oral. Pacientes de alto riesgo quirúrgico. Emergencias en Cirugía Oral.

Tema 8.- Acto quirúrgico. Principios quirúrgicos básicos. Instrumental quirúrgico.

Tema 9.- Cicatrización de heridas.

Tema 10.- Fundamentos físicos de la radiología. Radiaciones electromagnéticas e ionizantes.

Tema 11.- Radiología odontológica. Radiobiología. Técnicas de obtención de radiografías intra y

extraorales. Características de la imagen. Anatomía oralradiológica.

Tema 12.- Cirugía dentoalveolar: Exodoncia. Concepto, indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, tomade
decisiones, valoración preoperatorio de la dificultad quirúrgica, técnica deexodoncia con pinzas y elevadores. Exodoncia
complicada.

Tema 13.- Cirugía dentoalveolar: dientes no erupcionados.Accidentes de erupción y retención de los terceros molares: Concepto,
clasificación,indicaciones, contraindicaciones, valoración preoperatoria de la dificultad quirúrgica, técnica quirúrgica.

Tema 14.- Cirugía dentoalveolar: dientes no erupcionados. Otros dientes no erupcionados:Epidemiología, etiología, clínica,
diagnóstico y planificación del tratamiento. Tratamiento quirúrgico y quirúrgico- ortodóncico.Dientes supernumerarios.

Tema 15.- Complicaciones en cirugía oral. Clínica, prevención y tratamiento.

Contenidos prácticos:Rotación por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial delHospital Universitario Central de Asturias, donde
asistirán a las diferentes actividades del mismo(visita a pacientes hospitalizados, actividades de consultas externas y quirófanos).
En estasactividades, los alumnos podrán participar como ayudantes.

6. Metodología y plan de trabajo

136 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

ENSEÑANZA PRESENCIAL (90 horas):

Clases expositivas: 34 horas


Seminarios: 14 horas
Prácticas Clínicas: 30 horas
Tutorias de grupo: 2 horas
Sesiones de evaluación: 3 horas

TRABAJO NO PRESENCIAL (60 horas)

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Créditos teóricos: Mediante un examen escrito constituido por 50 preguntas con cinco posibles respuestas, de las cuales solo una
será cierta. Cada pregunta correctamente contestada será calificada con 1 punto. Cada pregunta no contestada con 0 puntos y
cada pregunta incorrecta, contabilizará 0,25 puntos negativos. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener, al menos, el
60% de la nota máxima (50 puntos), es decir, 30 puntos.Quienes no aprueben la asignatura en la primera convocatoria, deberán
superar en la sucesiva o sucesivas convocatorias, un examen formado por 20 preguntas a desarrollar, debiendo obtener, al
menos, la mitad de la puntuación máxima (10 puntos), es decir, 5 puntos, para alcanzar el nivel de aprobado. Si en las respuestas
a las diversas preguntas hubiese uno o más errores ortográficos,la pregunta sería calificada con 0 puntos.

Créditos prácticos: Evaluación continua durante la realización de las prácticas.

La calificación final resultará de evaluación de cada uno de los tres siguientes criterios:

Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y en las tutorías grupales.

Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas y asistencia, que no podrá ser inferior al 85%. La firma del alumno
en cada una de las prácticas es obligatoria. La ausencia de la firma en una de las sesiones prácticas equivaldrá a la no
realización de la misma.

Tercer Criterio: Prueba escrita, en cualquiera de sus modalidades, para evaluación de conocimientos.

La calificación final será la derivada del examen teórico.Una vez superado el mismo, la nota podrá ser aumentada en función de
los criterios primero y segundo. No obstante, si en la prueba escrita el alumno no alcanzase el nivel de aprobado, este no podrá
ser obtenido sobre la base de los otros dos criterios.

La nota final será el resultado de la constatación de que se han alcanzado las siguientes competencias, con sus respectivas
ponderaciones:

Cognoscitivas: 70%
Psicomotoras: 20%
Afectivas: 10%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


1. Chiapasco M. Cirugía Oral. Texto y atlas en color. Barcelona: Masson, 2004.
2. Navarro Vila C. Cirugía Oral. Madrid: Arán, 2008.
3. Donado M. Cirugía Bucal. Barcelona: Masson, 2005.
4. Jansen H. Radiología Dental. México: McGrawHill, 2002.

5.

137 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Hupp J, Ellis E, Tucker M. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 7ª Edicicón. Elsevier.

138 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Odontología Preventiva y Comunitaria CÓDIGO GODONT01-3-007

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Izquierdo García Natalia izquierdonatalia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
Izquierdo García Natalia izquierdonatalia@uniovi.es

2. Contextualización
El estudiante de odontología se está formando para alcanzar la graduación en una titulación de la que la sociedad espera que sea
un buen profesional, con una adecuada actualización de sus conocimientos, que sea capaz de reconocer los determinantes de la
salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográfico, ambiental, social,
económico, psicológico y cultural. Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades
bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. Conocer el Sistema
Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos
sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria. Debe saber que la población
está convencida de que basará las intervenciones comodentista en la evidencia científica y en los medios disponibles y
comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias
profesionales.

3. Requisitos
Haber superado las asignaturas de primero y segundo curso de la carrera de grado de odontología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Fomentar entre la población la educación para la salud, con el fin de promover pautas de comportamiento individual y comunitario
encaminadas a obtener un estado de salud bucodental óptimo. Aplicar, utilizando las técnicas adecuadas en cada caso, las
diferentes medidas preventivas de salud bucodental, tanto a nivel individual como comunitario. Instaurar las medidas preventivas
adecuadas, encaminadas a satisfacer las necesidades de salud bucodental, detectadas en la interpretación de los distintos
estudios epidemiológicos llevados a cabo a nivel nacional y autonómico. Utilizar con la destreza requerida, los materiales,
herramientas, instrumentos y aparatos necesarios, para llevar a cabo las actuaciones propias de la asignatura.

5. Contenidos

BLOQUE I : Salud Pública y Odontología preventiva.

139 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1.- Concepto de Salud Pública y Odontología preventiva.

2.- Historia Natural de la enfermedad y niveles de prevención.

3.- Identificación de problemas y necesidades de salud: indicadores sanitarios, diagnóstico de salud.

4.- Desigualdades de salud. Desarrollo económico y salud.

5: Concepto de educación para la Salud. Metodología de la educación para la salud

6.- Concepto y ordenación del Sistema Nacional de Salud. Atención primaria de salud: recursos humanos. Equipos de Salud
bucodental.

7.- Modelos sanitarios en España y Europa.

8.- La organización sanitaria nacional (OMS).Encuestas de salud oral.

9.- Encuestas de salud oral nacionales y por comunidades autónomas.

10.- Concepto y metodología de la planificación y evaluación sanitaria. Priorización de problemas y necesidades .Índice de Hanlon.

11.- Estilos de vida y salud: el factor de riesgo alimentario en los principales problemas de salud.

12.- Estilos de vida y salud: drogodependencias, alcohol y tabaco. Programas de deshabituación tabáquica.

13.- Calidad de vida: concepto, aplicaciones y metodología de medición. Calidad de vida y odontología.

BLOQUE II : Odontología Preventiva Individual

14.- La Saliva: Composición. Funciones.

15.- Caries dental: Concepto. Factores esenciales y secundarios en su etiología.

16.- Pruebas de actividad de caries: Definición. Aplicaciones: Clínicas y de investigación. Distintos tipos de pruebas

17.- Placa Bacteriana: Definición. Patogenicidad de la placa.- Factores indispensables en la formación de la placa. Morfogénesis.
Metabolismo de la placa bacteriana. Composición de la placa. Placa cariogénica y parodontogénica.

18.- Quimioterapia de la placa bacteriana. Clorhexidina: mecanismo de acción. Efectos secundarios. Indicaciones. Detección de la
placa bacteriana: Generalidades y objetivos. Índices de placa, gingival y de hemorragia.

19.- Control mecánico de la placa. Cepillado: Técnicas de cepillado,- Seda dental: manejo.

20.- Sarro: Generalidades. Detartraje: Procedimientos ultrasónicos. Indicaciones.- Contraindicaciones y peligros.

21.- Flúor y sus aplicaciones: Generalidades. Farmacodinamia. Flúor por vía sistémica

22.- Aplicación tópica de fluoruros: Generalidades y objetivos. Colutorios. Indicaciones. Dentífricos: funciones. Componentes.
Clasificación. Dentífricos terapéuticos. Asociaciones.

23.- Selladores oclusales: Materiales empleados. Técnica de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.

24.- Dieta y nutrición. Efectos Nutricionales de la dieta y su repercusión en las estructuras orales. Dieta y caries. Efectos locales
Curva de Stephen. Influencia del pH oral. El factor tiempo.

25.- Sustitutivos del azúcar. Edulcorantes no calóricos. Tipos y características. Sacarina. Edulcorantes Calóricos.

BLOQUE III : Odontología Preventiva Comunitaria

26.- Programas de control de Placa: Generalidades y objetivos. Componentes del programa. Casos especiales.

140 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

27.- Programa de control de dieta. Asesoramiento. Consideraciones generales. Recomendaciones. Casos especiales.

28.- Prevención de la Enfermedad Periodontal. Niveles de Prevención. Control de los factores etiológicos locales y sistémicos.

29.- Prevención de las maloclusiones. Naturaleza de la maloclusión. Control de hábitos.

30.- Prevención del cáncer oral. Estudio de los factores de riesgo. Lesiones precancerosas. Diagnóstico precoz

31.- Planificación y programación en odontología comunitaria.

32.- Programas Preventivos Comunitarios. Programas Preventivos en el consultorio, programas preventivos para el hogar y en la
comunidad (colegios, educadores, escuelas de padres, publicidad).

33.- Programas Preventivos preescolares y escolares. Consideraciones generales. Modelos asistenciales de atención bucodental
infantil. Programas de colutorios fluorados en el Centro escolar.

34.- Programas Preventivos destinados a los adolescentes. Consideraciones generales.

35.- Programas Preventivos destinados a adultos sanos. Screening de cáncer oral? Consideraciones generales

36.- Programas preventivos para discapacitados. Factores etiológicos asociados.

37.- Programas de atención oral al anciano. El proceso de envejecimiento. Patología oral más frecuente en el anciano.

38.- Programas de atención dental a la gestante. Alteraciones orales más frecuentes.- Control de hábitos dietéticos.

39.- Otros programas de prevención: pacientes con necesidades especiales.

40.- Prevención de la infección cruzada, protección radiológica.

6. Metodología y plan de trabajo


El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la promoción de una reflexión sobre los contenidos
que obligue a los alumnos a plantearse interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya
conocen con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá evitar la adquisición de conocimientos
desconectados de la práctica médica, por lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional. El
modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y del constructivismo pedagógico, es decir, a
partir de los conocimientos previos (aunque existirán las limitaciones propias de una asignatura de primer año de la titulación) se
desarrollarán contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo y lo ya aprendido.
Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos didácticos presenciales: clases
expositivas, seminarios y prácticas en pequeño grupo en la sala de informática. Para ello se deben propiciar situaciones
motivadoras, promover en el aula un ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado
contexto de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser dirigido y apoyado, para lo
que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Evaluación continua: los problemas propuestos durante el desarrollo de las clases expositivas serán entregados y evaluados
mediante el Campus Virtual. Además, se evaluará mediante observación directa la defensa de la solución durante los seminarios,
considerando la claridad expositiva, la pertinencia de los contenidos y la calidad del formato. La asistencia a seminarios y
prácticas clínicas es obligatoria y no podrá ser inferior al 80%.

141 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Evaluación ordinaria y extraordinaria: realizar un cuestionario de 60 preguntas tipo test de opción múltiple corregido mediante
la asignación de un punto a cada pregunta y restando 0,20 por cada error. Dos preguntas de respuesta escrita, un problema
comunitario y otro problemasobre un problema individual de las prácticas realizadas. Para aplicar las calificaciones de los
seminarios y prácticas será preciso alcanzar en la parte del test un 50% de la nota final posible yobtener cinco puntos de diez, en
cada una de las preguntas. Deberá entregar el día del examen el cuaderno de prácticas completo, cubierto correctamente, como
se les indica a principios del curso.

Evaluacion diferenciada: La asistencia a seminarios y clases practicas no podra ser inferior al 60%.

NOTA ACLARATORIA

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Cuenca Sala E y Baca García P. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3.ª edición. Barcelona:
Masson; 2005.

142 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Ortodoncia I CÓDIGO GODONT01-3-008

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
PUENTE RODRIGUEZ MARTIN IGNACIO mipuente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
CARLOS VILLAFRANCA FELIX ANTONIO DE fcarlos@uniovi.es

PUENTE RODRIGUEZ MARTIN IGNACIO mipuente@uniovi.es

2. Contextualización
La Ortodoncia es una de las ciencias medicas enclavadas en el grado de Odontología. Está destinada al estudio del crecimeinto
cráneofacial y el desarrollo del aparato estomatognático tanto en normalidad como en sus diferentes alteraciones. Asi como a
conocer los medios que se usan para tratar dichas noxas.

Su organización académica esta dividida en dos cursos dentro del grado. En este primer año la Ortodoncia I se va adedicar a
estudiar el crecimiento cráneofacial y el desrrollo de la oclusión en normalidad, para despues estudiar las diferentes tipos de
maloclusiones y sus causas. El objetivo fundamental del curso es el apredizaje del diagnóstico de las mismas asi como los
métodos de tratamiento mas comunes empledos en la actualidad.Se precisará de metodología didáctica tanto desde el punto de
vista teórico como práctico. La parte práctica es preclínica ( sin pacientes). Manejo de sistemas de diagnóstico, mesas redondas.
sesiones clínicas de diagnóstico. El estudiante debe de llegar a obtener conocimientoos de diagnóstico clínico y manejo de
sitemas complementarios (Radiológicos, modelos, fotográficos) para llegar aconclusiones finales.

3. Requisitos
Como ciencia médica que es, está íntimamente relacionada con otras ciencias médicas y otras básicas. El alumno precisará
conocimientos que ya habrá adquirido en cursos precedentes de: Anatomía general y del Aparato estomatognático, Embriología y
Desrrollo cráneofacial, Biología e Histología. También de ciencias básicas como la Biofísica, Bioquimica, Materiales.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


.- Adquirir la competencia básica del diagnóstico en Ortodoncia.

.- Competente en el conocimiento del aparato estomatognático en normalidad.

.-Conocer las maloclusiones existentes .

.- Ser capaz de Clasificarlas y distinguirlas tanto clínicamente como con elementos auxliares.

.-Tener un conocimiento de las causa de la maloclusión.

143 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

.- Conocer la terminología concreta para la descripción de cada una de las noxas.

.- Conocer algunos aparatos terapéuticos que se usan en Orodoncia. Describirlos y especificar su uso

.- Conocer los principios del Crecimeinto cráneofacial y del movimiento dentario

.- Ser capaz de realizar tomas de impresiones de la boca del paciente, Tomasradiológicas y fotográficas .

.- Adquirir unos valores básicos de toma de contacto con los pacientes tanto infantiles como adultos.

.- Deberá tener actitudes psicológicas y valores morales ante el paciente.

5. Contenidos

PROGRAMA TEORICO

I. INTRODUCCIÓN

1.-Concepto de Ortodoncia. Concepto histórico

2.- Concepto sociológico y epidemiológico

3.- Concepto epistemológico

II. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.- Generalidades

2.-Desarrollo del maxilar

3.-Desarrollo de la mandíbula

III. FISIOLOGÍA Y DESARROLLO DENTARIO

1.- Fisiología de la erupción. Fases eruptivas. Erupción normal. Temporalización. Anomalías eruptivas.

IV. APARATO ESTOMATOGNÁTICO

1.- Concepto de Aparato estomatognático. Partes que lo componen. Estudio mecánico del mismo.

2.- Funciones del Aparato estomatognático

V. OCLUSIÓN NORMAL Y MALOCLUSIÓN.

1.- Concepto de oclusión normal. Estatica y dinámica.

2.- Concepto de maoloclusión. Clasificación de las maloclusiones

3.- Descripción de la clase I

4.- Descripción de la clase II

5.- Descripción de las clase III

VI.- ETIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS MALOCLUSIONES

1.- Etiopatogenia de las maloclusiones. Factores generales

144 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2.- Etiopatogenia de las maloclusiones. Factores locales

3.- Hábitos.

4.- La historia clínica en Orotodoncia.

5.- Anamnesis

6.- Exploración facial

7.- Exploración intraoral

8.- Toma de rregistros en Ortodoncia. Rdiología.

9.-Análisis de los modelos de estudio

10.- Cefalometría I

11.- Cefalometria II

12.- Cefalometrìa III

13.- Cefalometría IV

VII. FISIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DENTARIO

1.- Histofisiología del movimiento dentari. Generalidades.

2.- Efectos secundarios del tratamiento ortodóntico

3.- Biomecánica. Conceptos generales.

4.- Clasificación mecánica de los movimientos dentarios.

5.- Concepto de Anclaje

VIII. APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA

1.- Aparatos multibrackets

2.- Expansión maxilar rápida

3.- Aparato extraoral. Apex

4.- Aparatología a dos bandas. Barra palatina. Quad hélix

5.- Máscara facial

6.- Aparatos funiconales.

7.- Placa Activa

PROGRAMA PRÁCTICO. ORTODONCIA I

1.- Toma de impresiones y vaciado de escayola blanca de ortodoncia.

2.- Realización de modelos de estudio.

3.- Fotografía extraoral e intraoral

4.- Radiología. Toma de ortopantomografía y telerediografía lateral de cráneo.

145 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5.- Análisis en 3D. Tc. Cone bean.

6.- Resonancia magnética. Aplicaciones en Odontología. ATM.

7.- Realización de una historia clínica. Anamnesis.

8.- Exploración intraoral y extraoral.

9.- Análisis de modelos de estudio.

10.- Análisis radiográfico. Ortopantomografía y cefalometría

11.- Sesiones clínicas de diagnóstico.

6. Metodología y plan de trabajo

Lecciones magistrales: El profesor presentarálas líneas maestras de contenidos

Seminarios: Puestas en comun de aspectos concretos de la asignatura

Prácticas preclinicas: realización de trabajospreclínicos.

Tutorías: El profesor de modo presencial y virtual atenderá de pesonalmente a los alumnos para orientarlos o resolver problemas
o dudas que se planteen.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podran incluir actividades de docencia no presencial. En este
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Distribución de crèditos.( 12 ECTS) ( 300h)

ORTODONCIA I

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 40

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 60

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 120

Tutorías grupales 13

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 3

Trabajo en Grupo 60
No presencial 180
Trabajo Individual 120

Total 300

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se realizarán dos tipos de evaluación.

Evaluación continuada

1.- Controles de asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y sesiones clínicas

146 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2.- Controles sobre trabajos realizados por el alumno para profundizar en determinados conocimientos

3.- Valoración de las exposiciones en sesiones clínicas y seminarios.

Evaluación final.

Prueba escrita. Preguntas cortas. Conocimientos conceptos. Entrega de trabajos prácticos realizados durante el curso. Prueba
práctica.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrían incluir métodos de evaluación no presencial. En este
caso se informara al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Título Ortodoncia clínica y terapéutica
Autores José Antonio Canut Brusola, Santiago Arias de Luxán
Edición 2
Editor Elsevier España, 2000

Titulo: Ortodoncia .Teoria y practica

Autor: William R. Proffit

Edicion 2

Editor: Mosby/ doyma libros

Titulo: Cefalometria. Descripción y aplicaciones

Autores: Carlos. F. CoboJ. Puente. M.Moro. JM. Canut guillen. J. Llorente S. Mondragon MP. Diaz esnal. B.

William R. Proffit

147 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (VERIFICADA)

NOMBRE Odontopediatría CÓDIGO GODONT01-3-009

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
La asignatura de Odontopediatría se enmarca en la materia de Odontopediatría del módulo de Terapéutica y Rehabilitación
Odontológica.

3. Requisitos
Para poder matricularse de tercer curso del Grado, los alumnos deberán haber superado todas las asignaturas de primero y
segundo de formación básica y las asignaturas estrictamente odontológicas (Fundamentos e introducción a la clínica odontológica
y ergonomía, radiología, radioprotección y métodos de imagen en odontología, materiales odontológicos, oclusión y su
instrumentación y Odontología conservadora I).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias transversales: CT1,2,6-11,13,16,18-20:
CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.
CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.
CT6. Capacidad y habilidades para la toma de decisiones.
CT7. Capacidad crítica y autocrítica.
CT8. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.
CT9. Habilidades de relaciones interpersonales tanto con miembros del entorno como con científicos de otros centros y países.
CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica
y básica y aplicada.
CT11. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica así como de trasladar los datos experimentales a la clínica.
CT13. Capacidad de aprender.
CT16. Capacidad de liderazgo.
CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CT19. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.
CT20. Preocupación por la calidad.

Competencias generales: CG20, CG21, CG22, CG23, CG25, CG26, CG27, CG28.
CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración

148 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas


CG.22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo
competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
CG.23. Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la
Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que
requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes con necesidades especiales (como diabéticos, hipertensos, inmuno-
deprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.
CG.25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología buco-dentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los
procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del
tratamiento buco-dental.
CG.26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada
en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
CG.27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CG.28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

Competencias específicas: Odontopediatría: CEM IV.02, CEM IV.03.01 a 03.05, CEM IV.04.19. CEMIV.02 Diagnosticar, planificar
y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de
todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados,
inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el
establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo
particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y
periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos periimplantarios; patología ósea de los maxilares,
los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento
rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones
dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles
correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.
CEMIV.03.01 Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen,
relevantes en la práctica odontológica.
CEMIV.03.02 Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales.
CEMIV.03.03 Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.
CEMIV.03.04 Identificar el paciente reconociendo sus características y peculiaridades.
CEMIV.03.05 Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos.
CEMIV.04.19 Realizar el tratamiento buco-dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades.

5. Contenidos
1. Concepto de la disciplina. Evolución histórica de la odontopediatría. Objetivos de la asignatura. Historia clínica y exploración.
Examen extraoral. Examen intraoral.
2. Examen radiográfico. Pruebas complementarias Diagnóstico. Plan de tratamiento. Consentimiento informado.
3. Consideraciones morfológicas de la dentición temporal. Diferencias entre la dentición temporal y permanente: repercusiones
clínicas. Odontogénesis.
4. Fisiopatología de la erupción dentaria.
5: Dentición mixta. Etapas en el desarrollo oclusal. Características de la oclusión. Crecimiento y desarrollo normal de las arcadas
durante el recambio dentario.
6. Desarrollo psicológico del niño. Características generales del niño según las distintas edades. Miedo y ansiedad. Factores que
determinan la conducta del niño en la consulta. Perfil del niño no colaborador.
7. Objetivos del manejo de la conducta. Técnicas de comunicación. Técnicas de modificación de la conducta. Técnicas de
enfoque físico. Otras técnicas.
8. Enfoque farmacológico. Sedación consciente. Manejo del paciente odontopediátrico discapacitado.
9. Caries: concepto y etiología. Enfoque preventivo. Morfología dentaria y caries. Erupción dentaria y caries. Clasificación.
Diagnóstico.
10. Acciones preventivas en la infancia. Funciones de los dientes temporales. Dieta. Placa dental. Higiene oral mecánica y
química. Fluoruros. Selladores de fisuras. Clorhexidina.
11. Patología oral y gingivo-periodontal en niños y adolescentes.
12. Recuerdo farmacológico de los anestésicos locales y modo de acción. Dosis según la edad y el peso.
13. Anestésicos locales más utilizados en odontopediatría. Complicaciones de la anestesia local. Fracaso de la anestesia local.
14. Tipos de anestesia local y técnicas. Anestesia tópica. Anestesia por infiltración. Anestesia troncular. Anestesia
intraligamentosa. Consideraciones especiales de la anestesia local en el niño. Anestesia general.

149 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

15. Exodoncia de dientes temporales. Indicaciones y contraindicaciones. Consideraciones previas a la extracción. Consejos
postextracción.
16. Instrumental. Técnicas convencionales. Diferencias en las técnicas de exodoncia entre dientes temporales y permanentes.
Complicaciones.
17. Otros procedimientos de cirugía oral en el paciente infantil. Frenillectomía del labio superior.
Frenillectomía lingual. Extirpación quirúrgica de dientes supernumerarios. Tratamiento quirúrgicoortodóncico de dientes incluidos.
Extracción quirúrgica de gérmenes del tercer molar.
18. Infecciones odontogénicas agudas y crónicas: pulpitis y patología pulpoperiapical, absceso alveolar, celulitis, osteítis y
osteomielitis. Incisión y drenaje de estos procesos. Tratamiento médico: antibioterapia en la infancia. Pautas de administración.
Profilaxis de la endocarditis bacteriana.
19. Fármacos para el control del dolor y la inflamación. Clasificación. Pautas de administración.
20. Anomalías dentarias. Anomalías en el número, en el tamaño, en la forma, en el color. Displasias dentarias. Etiopatogenia.
Terapéutica.
21. Clasificación de las lesiones. Principios básicos de la preparación de cavidades en dientes temporales y permanentes
jóvenes. Retención mecánica. Técnica de adhesión.
22. Materiales dentales empleados en odontopediatría. Aislamiento del campo: dique de goma.
Indicaciones. Técnica de colocación. Pasos generales para realizar una obturación.
23. Restauración de lesiones complejas. Coronas preformadas: preparación dentaria, selección de la corona y ajuste.
Cementado. Complicaciones. Coronas estéticas para restauración de lesiones complejas en incisivos temporales.
24. Características del tejido pulpar en dentición temporal y permanente. Patología pulpar más frecuente. Examen clínico y
radiográfico.Diagnóstico. Recubrimientos pulpares. Concepto. Tipos. Técnica y materiales empleados. Indicaciones y
contraindicaciones en dientes temporales y permanentes jóvenes. Seguimiento posterior.
25. Tratamiento de la pulpa coronal: pulpotomía. Pulpotomía con formocresol. Pulpotomía con hidróxido de calcio. Técnica.
Indicaciones y contraindicaciones. Materiales utilizados en estos tratamientos. Seguimiento posterior.
26. Pulpectomía total o parcial. Concepto. Técnica. Materiales empleados. Indicaciones y contraindicaciones. Seguimiento
posterior.
27. Apicoformación en dientes permanentes jóvenes. Concepto. Técnica empleada. Materiales. Seguimiento posterior.
28. Traumatismos dentarios: clasificación. Aspectos etiológicos. Diagnóstico. Historia clínica y exploración. Tratamiento y
pronóstico en dentición temporal y permanente. Complicaciones.
29. Lesiones traumáticas del ligamento periodontal y del hueso de sostén. Clasificación. Examen clínico. Examen radiográfico.
Tratamiento y pronóstico de las mismas en dentición temporal y permanente. Complicaciones.
30. Pérdidas dentarias prematuras. Análisis de espacio. Mantenimiento de espacio. Mantenedores de espacio. Tipos.
Indicaciones y contraindicaciones. Control posterior.

6. Metodología y plan de trabajo

DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Presencial Clases Expositivas 30 horas, 10%
Seminarios 15 horas, 5%
Clases prácticas 60 horas, 20%
Prácticas clínicas Primeras vistias un miércoles al mes de 11 a 13:30 horas (además de las de 5º curso)
Tutorías de grupo 6 horas, 2%
Sesiones de evaluación 9 horas, 3%
Total horas presenciales del alumno 120 horas, 40%
No presencial Horas de trabajo no presencial del alumno 180 horas, 60%
Total horas de la asignatura 300

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

150 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

La evaluación se hará acumulando de forma ponderada la puntuación obtenida en tres “Criterios”.


Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y, cuando proceda, en las tutorías grupales. Exposición oral y
entrega de trabajo escrito sobre un tema relacionado con odontopediatría, realizado de forma individual o por grupos de alumnos.
Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas y asistencia, que no podrá ser inferior al 80%.Cada alumno dispondrá de
un cuaderno de prácticas en el que se incluyen: objetivos, material necesario, contenido teórico, parte práctica o ejercicios,
autoevaluación y bibliografía para cada una de las prácticas. Se evaluará de forma individual el correcto desarrollo de cada
práctica y en las que proceda el alumno entregará al final de la misma el trabajo realizado
Tercer Criterio: Prueba escrita, en cualquiera de sus modalidades, para evaluación de conocimientos. Examen final.

El porcentaje de participación de cada criterio en la nota final, deberá ser proporcional al programa teórico y práctico de la
asignatura.

Evaluación final. Competencias cognoscitivas 30-60%, competencias psicomotrices 30-60%, competencias afectivas 10%. Es
necesario Apto en evaluación cognoscitiva y actitudinal para la evaluación psicomotriz.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Boj JR : Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Ripano
Barbería Leache, E: Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Ripano
Andreasen JO: Textbook and color atlas of traumatic injuries to the teeth. Panamericana.
Hubertus, JM : Atlas de Odontología Pediátrica. Masson.
McDonald- Avery: Odontología pediátrica del adolescente. Mosby
Pinkhan JR : Odontología pediátrica. Interamericana.
Braham- Morris.: Odontología pediátrica. Panamericana
Búsqueda de artículos científicos a través de la red.

151 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Periodoncia I CÓDIGO GODONT01-3-010

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
SICILIA FELECHOSA ALBERTO IGNACIO asicilia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
SICILIA FELECHOSA ALBERTO IGNACIO asicilia@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura denominada, periodoncia I, pertenece al módulo de Terapeútica y Rehabilitación Odontológica de formación
específica y es materia obligatoria, siendo impartida por los profesores del area de periodoncia.

Corresponde al 2º semestre del tercer curso del Grado de Odontologia.

La materia tiene como objetivo:conocer la etiopatogenia, el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento adecuado de la
enfermedad periodontal a partir de los datos clínicos y radiológicos recogidos.Desarrollar el tratamiento de la gingivitis y
periodontitis. Conocer el protocolo de mantenimiento periodontal.Iniciar a los alumnos, en el conocimiento de la metodologia de
revisión bibliográfica y las fuentes y sistemática que les permitir planificar su futura educación continuada en periodoncia.

3. Requisitos
Para poder matricularse del tercer curso del Grado, los alumnos deberian haber superado todas las asignaturas de primero y
segundo curso de formación básica y las asignaturas estrictamente odontológicas. (Fundamentos e introduccion a la clinica
odontológica y ergonomía, radiología, radioprotección y modos de imagen en odontología, materiales odontológicos, oclusión y su
instrumentación y Odontología conservadora I).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias que requieren los alumnos viene definidas en la orden ministerial CIN/2136/2008 del 3 de julio

Competencias generales: CG20, CG21, CG22, CG23, CG25,CG26,CG27,CG28

Competencias específicas: CEMIV 01, CEMIV 21

Competencias transversales: CT1, CT2,CT6,CT11,CT13,CT16,CT18,CT20

152 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Contenidos
UNIDAD DIDACTICA I:.: ETIOPATOGENIA Y DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.

TEMA 1:ANATOMIA Y FISIOLOGIA PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIA. Estudio de las características anatómicas e


histológicas de los tejidos periodontales y periimplantarios en estado de salud. CARACTERISTICAS CLINICAS Y
RADIOLOGICAS DEL PERIDONTO SANO. IMPLICACIONES PATOGENICAS Y TERAPETUTICAS. Descripción de las
características clinicas del periodonto sano, consideraciones sobre los aspectos morfológicos que pueden favorecer el futuro
desarrrollo de la enfermedad.

TEMA2:EQUILIBRIO INMUNO-MICROBIOLOGICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA. Estudio de la


etiología bacteriana de la enfermedad periodontal y periimplantaria desde un punto de vista etiológico describiendo la función de
unos factores defensivos que permiten o no el desarrollo de una flora patógena. PATOGENIA Y CLINICA DE LA LESION
PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIA. Descripción anatomo-patológica de la lesión periodontal y periimplantaria, y estudio
simulteo de sus características clínicas.

TEMA 3:ESTUDIO RADIOGRAFICO PERIODONTAL. Descripción teórica de la realización de un estudio radiográfico y


periodontal completo, y de la exploración simplificada con radiografías de aleta. Análisis de las ventajas e inconvenientes.
CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE LA LESION PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA. Estudio de las características
radiográficas de la enfermedad periodontal y peri-implantaria.Valoración de los distintos tipos de defectos y patrones de pérdida
ósea.

TEMA 4:HISTORIA MEDICA Y EXAMEN PERIODONTAL. Revisión breve de los contenidos interesantes de la historia médica
para el estudio preoperatorio del paciente periodontal, y explicación teórica de la técnica de exploración periodontal. EXAMEN
PERIODONTAL BASICO (EPB). Explicación teórica del examen periodontal básico, aportando información sobre su aplicación y
utilidad en el diagnóstico periodontal en la practica clinica.

TEMA 5:DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL . Clasificación y diagnóstico de las enfermedades que afectan a
los tejidos que rodean a los dientes o a sus sustitutos. Diagnóstico precoz de la enfermedad periodontal. ACTIVIDAD Y
ENFERMEDAD PERIODONTAL. Aplicación de nuevas tecnologías al diagnóstico de la enfermedad periodontal: radiografías de
sustracción digital, radioisotópos, sondas de presión continua, anticuerpos circulantes, analisis de fluido crevicular, detección de
bacterias especifícas.

TEMA 6: PLAN DE TRATAMIENTO PERIODONTAL. Organización y secuencia del plan de tratamiento. Plan de tratamiento para
pacientes con formas cronicas o agresivas de enfermedad periodontal. Definición de responsabilidades en el equipo de
tratamiento periodontal.

UNIDAD DIDACTICA II:TRATAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL: I. PRESERVACION DEL SOPORTE
EXISTENTE

TEMA 7:LESION MUCOGINGIVAL. Etiologia de la recesión gingival. Recesión gingival y lesión mucogingival. Clasificación de las
recesiones gingivales.Cirugía mucogingival. Modificaciones quirúrgicas de la relación dentogingival por indicaciones estéticas:
erupción pasiva retardada, recontorneado del margen gingival, alargamiento de corona, ténicas de preservación de papila,
prevención y tratamiento de la pérdida de volumen en el reborde alveolar desdentado.

TEMA 8:EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON GINGIVITIS . Estudio profundo de las formas de gingivitis. Tramiento mediante
control mecánico y quimico de la placa dental. Urgencias gingivales. EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIDONTITIS
LEVE. Estudio y tratamiento del paciente con periodontitis crónica del adulto leve. Posible identificación de los antibióticos y
antisépticos, estudio profundo del raspado y alisado radicular.

TEMA 9:EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIODONTITIS MODERADA. Estudio y tratamiento del paciente con
periodontitis crónica del adulto moderada. El uso del raspado y alisado radicular con o sin cirugía periodontal. Estudio de la
cirugía periodontal de acceso. EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIODONTITIS AVANZADA

TEMA 10: EL TRAUMA OCLUSAL. Definición del trauma oclusal, trauma oclusal y enfermedad periodontal. Implicaciones
clínicas. Tratamiento.

TEMA 11:EL TRATAMIENTO DE SOPORTE DEL PACIENTE PERIODONTAL. Estudio de los resultados del mantenimiento
periodontal. Protocolo de mantenimiento. Identificación y tratamiento de las recaídas. Periodontitis refractaria.

153 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

UNIDAD DIDACTICA III:TRATAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL: II.TRATAMIENTO ADICIONAL Y PACIENTES
CON COMPLICACIONES

TEMA 12:EL PACIENTE CON PATOLOGIA SISTEMICA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Estudio de las principales patologías
sistémicas con repercusión periodontal: diabetes, pacientes inmunodeprimidos, enfermedades cardiovasculares. Efectos de los
tratamientos sistémicos sobre el periodonto: inmunosupresores, vasodilatadores, ansiolíticos. Agrandamiento gingival

TEMA 13:LA LESION ENDO-PERIODONTAL. Interrelación entre la patología pulpar y la periodontal. Implicaciones diagnósticas y
terapéuticas. PERIODONCIA Y ODONTOLOGIA RESTAURADORA. Aspectos periodontales de las restauraciones dentales.
Morfología de las restauraciones, posición, composición y tipo de márgenes. El concepto de ancho biológico. Gingivectomía o
alargamiento de corona previo a la odontología restauradora.

TEMA 14:EL TRATAMIENTO PERIODONTAL EN LA CLINICA GENERAL. Integración del tratamiento periodontal en la clinica
general. Formación del personal auxiliar.Control de calidad de tratamiento y delegación de responsabilidades. El concepto de
población cautiva en un programa de salud. Organización del mantenimiento periodontal. Beneficios para el paciente, para el
profesional y para el personal auxiliar. Implicaciones de la investigación y los planteamientos preventivos a nivel comunitario en la
actividad profesional, previsiones a corto plazo.

6. Metodología y plan de trabajo

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
Unidades Horas PRESENCIAL Horas No
Didácticas totales Presencial
Clase Prácticas Tutorías Sesiones de Horas Trabajo en Trabajo
Seminarios
Expositiva Clínicas grupales Evaluación Presenciales grupos individual

I 59 6 18 5 6 35 6 18 24

II 48 5 15 3 5 28 5 15 20

III 43 4 12 2 4 5 27 4 12 16

Total 150 15 45 10 15 5 90 15 45 60

MODALIDADES Horas % H. Totales

Clases Expositivas 15 10,00

Prácticas Clínicas 45 30,00

Presencial Seminarios 10 6,67 90

Tutorías grupales 15 10,00

Sesiones de evaluación 5 3,33

Trabajo en Grupo 15 10,00


No presencial 60
Trabajo Individual 45 30,00

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación de la parte teórica de la disciplina se realizara mediante un examen de 25 preguntas cortas, debiendo alcanzar una
calificación del 60%, para obtener la calificación de apto.

Para presentarse al examen teórico es necesario haber realizado el 90% de las prácticas clínicas y seminarios

154 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Los seminarios se evaluaran mediante la participación en los mismos.

La parte clínica mediante evaluación continuada de la actividad clínica y la realización de un tratamiento periodontal básico en un
minimo de 1 paciente.

Se empleará el baremo de calificación oficial de la Universisdad de Oviedo:

0,0 - 4,9 Suspenso

5,0 - 6,9 Aprobado

7,0 - 8,9 Notable

9,0 - 10 Sobresaliente

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


1.Periodontología Clínica e Implantología Odontológica, 5a Ed. 2009 (Edit. Med. Panamericana), Lindhe

2. Atlas en Color de Odontología (Periodoncia), 3a Ed. 2005 (Edi. Masson), H.F. Wolf

3. Manual SEPA de Periodoncia y Terapeutica de Implantes, 2005 (Edi. Med. Panamericana)

4. Terapia Periodontal, 1a Ed. 2003 (Edit. Quintessence), M. Nevins y J.J. Melloning

5. Atlas Clinico Cirugia Periodontal, 1a Ed. 2002 / Red-Ed. 2005 ( Edit. Quintessence), Naoshi Sato

6. Cirugia Periodontal, 1a Edi. 2004 ( Ed. 2004 (Edit. Livraria Santos), C.A. Duarte

7. Cirugia Mucogingival, 1a Ed. 2005 (Edit. Team Work), Fernando Fombellida y Francisco Martos

155 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Curso Cuarto

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Ortodoncia II CÓDIGO GODONT01-4-001

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
Cobo Díaz Teresa teresacobo@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
COBO PLANA JUAN MANUEL jcobo@uniovi.es

Cobo Díaz Teresa teresacobo@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura de Ortodoncia II se enmarca en la materia de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial del modulo de Terapéutica y
Rehabilitación Odontológica.

3. Requisitos
Para poder matricularse del cuarto curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, Primero y Segundo curso completo y,
al menos, 30 créditos ECTS correspondientes a las asignaturas de tercero, incluyendo, necesariamente, las asignaturas que
tengan una homóloga en cuarto curso. (Ortodoncia I, Periodoncia I, Cirugía Oral I, Odontología conservadora II, Protésis
estomatológica I).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias transversales: CT1,2,6-11,13,16,18-20:

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.

CT6. Capacidad y habilidades para la toma de decisiones.

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT8. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.

CT9. Habilidades de relaciones interpersonales tanto con miembros del entorno como con científicos de otros centros y países.

156 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica

y básica y aplicada.

CT11. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica así como de trasladar los datos experimentales a la clínica.

CT13. Capacidad de aprender.

CT16. Capacidad de liderazgo.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CT19. Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor.

CT20. Preocupación por la calidad.

Competencias generales: CG20, CG21, CG22, CG23, CG25, CG26, CG27, CG28.

CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante

CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración
complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas

CG.22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo
competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.

CG.23. Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la
Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que
requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes con necesidades especiales (como diabéticos, hipertensos, inmuno-
deprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.

CG.25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología buco-dentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los
procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del
tratamiento buco-dental.

CG.26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada
en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

CG.27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG.28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

Competencias específicas: Ortodoncia II: CEMIV.02, CEMIV.03.01 a 03.05, CEMIV.04.17, CEMIV.04.21.

CEMIV.02 Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de
complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos,
hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el
dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada
planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos
parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos
periimplantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o
total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes
dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema
estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.

CEMIV.03.01 Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen,

relevantes en la práctica odontológica.

CEMIV.03.02 Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales.

157 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CEMIV.03.03 Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.

CEMIV.03.04 Identificar el paciente reconociendo sus características y peculiaridades.

CEMIV.03.05 Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos.

CEMIV.04.17 Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida «prótesis dentales» y «aparatos de ortodoncia y
ortopedia dento-facial».

CEMIV.04.21 Planificar, determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación
y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así
como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas.

5. Contenidos
1. Edad de comienzo del tratamiento de ortodoncia

2. Plan de tratamiento en ortodoncia

3. Tipos de tratamiento ortodóncico

4. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones Transversales

5. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones de Clase I. Extracciones seriadas

6. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones de Clase II. División 1ª

7. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones de Clase II. División 2ª

8. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones de Clase III

9. Diagnóstico y Tratamiento de las Maloclusiones Verticales

10. Ortodoncia y Vías Aéreas Superiores

11. Tratamiento Ortodóncico-Quirúrgico de los dientes incluidos

12. Ortodoncia Multidisciplinar

6. Metodología y plan de trabajo

158 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 15 10

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 9 6

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 15 10

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 15 10 60

Tutorías grupales 3 2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 3 2

Trabajo en Grupo
No presencial 90
Trabajo Individual 90 60

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación se hará acumulando de forma ponderada la puntuación obtenida en tres “Criterios”:

Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y, cuando proceda, en las tutorías grupales.
Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas y asistencia, que no podrá ser inferior al 80%. Cada alumno
dispondrá de un cuaderno de prácticas en el que se incluyen: objetivos, material necesario, contenido teórico, parte
práctica o ejercicios, autoevaluación y bibliografía para cada una de las prácticas. Presentar el libro de prácticas con todos
los ejercicios realizados correctamente (Requisito inexcusable para el Examen Final).

Tercer Criterio: Prueba escrita, en cualquiera de sus modalidades, para evaluación de conocimientos. Examen final con 50
preguntas tipo test (cada 4 errores se contabilizará un negativo). Entre 5 y 10 de las preguntas del examen final podrán
ser de contenido práctico.

El porcentaje de participación de cada criterio en la nota final, deberá ser proporcional al programa teórico y práctico de la
asignatura.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


- Ortodoncia clínica y terapéutica. Canut J. 8445808907/2ª Ed. 2000/pag.698 Español

- Cefalometría descripción y aplicaciones de Carlos F, Cobo J. ed. Ed Publistar Oviedo 2000/242pag Español.

- Teoría y práctica de la Ortodoncia.LA Bravo. Lisermed Editorial S.L. 2023

-Ortodoncia Contemporánea/ Larson B. – Fields, H.- Sarver, D.- Proffit, W./ 6ª edición 2019

159 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Medicina Oral CÓDIGO GODONT01-4-002

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
GARCIA-POLA VALLEJO MARIA JOSE mjgarcia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
GARCIA-POLA VALLEJO MARIA JOSE mjgarcia@uniovi.es

2. Contextualización
La importancia de esta asignatura se fundamenta en la necesidad de formar al futuro odontólogo ofreciéndole una visión médica
de la patología de la mucosa oral. Se abordará en primer lugar los adecuados conocimientos de semiología y exploración de la
cavidad oral, seguido de la utilización de las técnicas de diagnóstico de laboratorio y de imagen con tal finalidad. Se estudiarán las
enfermedades propias de la mucosa oral según sus mecanismos patogénicos, enfatizando por su repercusión, en los desórdenes
potencialmente malignos. Desde el punto de vista teórico-práctico se seleccionará la terapia más oportuna para cada una de las
enfermedades desarrolladas en el ámbito de su prevalencia y repercusión evolutiva

3. Requisitos
Se considera oportuno unas nociones básicas de la Morfología topográfica, Patología Médica y Farmacología

4. Competencias y resultados de aprendizaje


El alumno será motivado en el proceso de autoaprendizaje, estimulando su interés por la formación continuada y hacer posible la
adquisición por los mismos, de una conciencia crítica respecto de los resultados de su quehacer y decisiones. Se les facilitará el
acceso hacia la investigación y docencia. Cada alumno elaborará un análisis bibliográfico sobre uno de los temas incluidos en el
programa teórico y que el profesor aportará en cada caso para establecer una coherencia en la dinámica del grupo.

En el ámbito de las competencias se desarrollará: Conocer la fisiopatología de las enfermedades orales. Diagnosticar las diversas
enfermedades de los tejidos blandos, duros y los anejos, así como las enfermedades generales que tengan alguna manifestación
en dichas estructuras. Ser capaz de aplicar en el paciente los tratamientos a las diversas enfermedades orales.

5. Contenidos

160 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

La elaboración del programa formativo está argumentado en primer lugar en la prevalencia de las enfermedades de la patología
oral, desde un enfoque universal, para que el alumno pueda ejercer su profesión sin problemas de fronteras en el concepto
patológico. Se pone de manifiesto la aplicación de las nuevas técnicas de exploración y diagnóstico y las novedades terapéuticas
de aplicación.

Concepto, división, método y fuentes de la Medicina Oral.


Historia clínica, anamnesis y exploración del paciente en Medicina Oral
Recuerdo morfofuncional de la mucosa oral.
Lesiones elementales macroscópicas y microscópicas de la mucosa oral
Exámenes complementarios, analíticos, serológicos, inmunológicos y microbiológicos.
Biopsia y citología exfoliativa
Técnicas de imagen y diagnóstico de aplicación en Medicina Oral.
Bases farmacológicas de la terapéutica en Medicina Oral
Corticosteroides e inmunosupresores empleados en Medicina Oral
Manifestaciones orales producidas por agentes mecánicos y químicos.
Manifestaciones clínicas orales producidas por agentes físicos
Estomatitis aftosa recidivante
Infecciones bacterianas atípicas con afectación orofacial
Enfermedades micóticas de la cavidad bucal
Enfermedades orales provocadas por virus
Enfermedades propias de los labios
Enfermedades propias de la lengua
Introducción a las enfermedades orales de base inmunopatológica
Pénfigo vulgar
Penfigoide cicatricial
Eritema exudativo multiforme
Lupus eritematoso
Tumoraciones y tumores benignos de la mucosa oral
Desórdenes orales potencialmente malignos
Liquen plano oral
Leucoplasia
Eritroplasia
Queilitis actínica
Introducción al conocimiento del cáncer oral: evolución de los desórdenes potencialmente malignos
Introducción a las enfermedades de las glándulas salivales: desórdenes de las glándulas salivales y del flujo salival
Sialadenitis infecciosas
Sialadenitis inmunitarias
Sialadenosis. Sialometaplasia necrotizante

6. Metodología y plan de trabajo

A) Clases expositivas, que sostienen el eje central del programa. Teniendo presente el contenido, se destacarán los aspectos
más novedosos que con dificultad se encuentran en los textos para fomentar la participación del alumno, formulando cuestiones
para el debate y la reflexión. Es un estímulo que se potenciará para mantenerlo vivo en el ejercicio de su profesión

B) Clases prácticas. Su objetivo es el estudio de las materias más relevantes mediante la participación del alumno. El profesor
facilitará al alumno la bibliografía adecuada al perfil de cada práctica para que, inicialmente trabaje el tema de forma individual y
posteriormente se realizarán las aportaciones en equipo. Es una forma de ir desarrollando la lectura e interpretación de las
fuentes de información de la medicina oral debido a la evolución que en el campo de esta patología actualmente sufre. Se trata de
poner al alcance del alumno el elenco de este sistema y sustraer del mismo situaciones de casos clínicos, por la frecuencia de la
patología unos, y por su complejidad y gravedad otros. Se atenderá a la lectura y comprensión de textos basados en la evidencia.
Cada alumno entregará un resumen de las clases práctica para ir desarrollando la destreza en la elaboración de informes
médicos, utilizando una terminología adecuada, de los supuestos prácticos.

161 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Se realizará una sola prueba final teórica. Constará de 20 preguntas cortas abiertas, un tema y dos casos clínicos. Se proyectarán
los casos clínicos, en los que se aporta la historia clínica y las pruebas complementarias de diagnóstico. Se proyectarán
diapositivas donde se refleja la lesión macroscópica y la histopatología. Para superar el examen teórico ha de hacerse de forma
individual de cada una de las tres partes de que consta.

La evaluación del examen teórico aportará el 60% de la nota final, siempre y cuando se haya superado el 4, la presentación del
análisis bibliográfico el 20%, y la evaluación continua de los seminarios y prácticas en clínicas el 20%.

Es obligatoria la asistencia a seminarios y prácticas en clínicas. Su no asistencia, implica la realización de examen práctico.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Bibliografía básica

Bagán Sebastián JV. Medicina Oral. Barcelona: Masson, 1995.

Bascones Martínez A. Medicina Bucal. 3ª Ed. Avances-Aria, 2004

Bermejo Fenoll A. Medicina Bucal. Vol I y II. Madrid: Sintex, 1999.

Bibliografía complementaria. Se adjuntará a cada alumno, mediante el correo electrónico, la bibliografía correspondiente a cada
tema impartido en la clase expositiva.

162 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Periodoncia II CÓDIGO GODONT01-4-003

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
SICILIA FELECHOSA ALBERTO IGNACIO asicilia@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
SICILIA FELECHOSA ALBERTO IGNACIO asicilia@uniovi.es

2. Contextualización
La asignatura denominada, Periodoncia II, pertenece al módulo de Terapéutica y Rehabilitación Odontologica de formación
específica, y es materia obligatoria, siendo impartida por los profesores del Área de Periodoncia.

Corresponde al primer semestre del cuarto curso del Grado de Odontología.

La materia tiene como objetivo: el conocimiento de casos complejos en Periodoncia, así como, aquellas materias relacionadas
con ella como: la cirugia mucogingival y los implantes. Ser capaz de utilizar la metodologia de revisiones bibliográficas y las
fuentes y sistemática que les permita planificar su futura formación continuada en Periodoncia.

3. Requisitos
Para poder matricularse del cuarto curso del Grado, los alumnos deberán haber superado, primero y segundo curso completo y,
al menos, 30 créditos ECTS correspondientes a las asignaturas de tercer. Los alumnos matriculados en la asignatura Periodoncia
II, deben tener aprobada la asignatura de Periodoncia I, así como tener conocimientos de Ingles suficientes para entender los
videos que se les presentaran cuyo contenido son conferencias de prestigiosos dictantes impartidas en congresos y reuniones de
la especialidad. Así como ser capaces de realizar búsquedas bibliográficas, en los buscadores específicos para realizar los casos
clínicos que se les pidan.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias que requieren los alumnos vienen definidas en la orden ministerial CIN/2136/2008 del 3 de Julio (BOE num.
174 julio 2008)

Competencias Generales: CG20, CG21, CG22, CG23, CG25, CG26, CG27, CG28

Competencias Específicas: CEMIV 01, CEMIV 21

Competencias Transversales: CT1, CT2, CT6, CT11, CT13, CT16, CT18, CT20

163 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

5. Contenidos
UNIDAD DIDACTICA I: INTRODUCCION

TEMA 1: Presentación del curso. Objetivos. Distribución de casos clínicos.

UNIDAD DIDACTICA II: CIRUGIA PERIODONTAL

TEMA 2: CIRUGIA PLASTICA PERIODONTAL. Cirugía plástica periodontal, indicaciones y técnicas quirúrgicas. Cirugía de los
frenillos superior e inferior INTRODUCCION A LA MICROCIRUGIA. Técnicas de microcirugia. Conceptos de microcirugía.

TEMA 3: CIRUGIA MUCOGINGIVAL. Dimensiones gingivales y salud periodontal. Aumento gingival. Recubrimiento radicular.
Reconstrucción de la papila interdental. procedimientos de alargamiento de la corona clínica. Rebordes edéntulos deformados.

TEMA 4:CIRUGIA PERIODONTAL. Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la bolsa periodontal. Cuña distal. Cirugía ósea.
Pautas generales para la cirugía periodontal. CIRUGIA REGENERATIVA. Efectos de la regeneración. Factores pronóstico del
paciente y del defecto. Colgajos de preservación de papila. Materiales de barrera. Materiales de regeneración. CIRUGIA
PREPROTESICA. Procedimientos de aumento del reborde alveolar. Elevación del seno maxilar. Técnicas de abceso.

UNIDAD DIDACTICA III: PERIODONCIA Y ORTODONCIA

TEMA 5: PERIODONCA Y ORTODONCIA. Implicaciones periodontales durante el tratamiento ortodóncico. El tratamiento


ortodóncico en el paciente periodontal.

UNIDAD DIDACTICA IV: PERIODONCIA E IMPLANTES

TEMA 6: PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACION. Definición. Proceso de osteointegración. DIAGNOSTICO PREOPERATORIO


Y TECNICA QUIRURGIA. Examen del candidato al tratamiento con implantes. Técnicas quirúrgicas. MANTENIMIENTO DE
IMPLANTES

TEMA 7: MUCOSITIS PERIIMPLANTARIA. Definición. Características clínicas. Prevalencia. Histopatología. PERIIMPLANTITIS.


Definición. Características clínicas. Prevalencia. Histopatología. Tratamiento.

TEMA 8: ESTÉTICA Y REGENERACION EN IMPLANTES DENTALES. Conceptos básicos. Consideraciones estéticas


relacionadas con las restauraciones implantosoportadas en el sector anterior del maxilar superior. Reemplazo de un diente
anterior único. TRATAMIENTOS MINIMAMENTE INVASIVOS. Consideraciones generales.

UNIDAD DIDACTICA V: CASOS CLINICOS

TEMAS 9-15: PRESENTACION DE CASOS CLINICOS POR LOS ALUMNOS. Los alumnos prepararan un caso clínico que se les
proporcionara a principio de curso.

6. Metodología y plan de trabajo

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
Unidades Horas PRESENCIAL Horas No
Didácticas totales Presencial
Clase Prácticas Tutorías Sesiones de Horas Trabajo en Trabajo
Seminarios
Expositiva Clínicas grupales Evaluación Presencial grupo individual

I 1 1 1 0

II 43 7 18 25 18 18

III 25 3 10 13 12 12

IV 40 7 16 2 25 15 15

V 41 26 26 15 15

Total 150 18 70 2 90 15 45 60

164 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 18 12,00

Práctica Clínicas 70 46,67

Presencial Tutorías grupales 90

Seminarios

Sesiones de evaluación 2 1,33

Trabajo en Grupo 15 10,00


No presencial 60
Trabajo Individual 45 30,00

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación de la parte teórica de la disciplina, se realizara mediante un examen de 25 preguntas cortas, debiendo alcanzar una
calificación del 60%, para obtener la calificación de apto.

Para presentarse al examen teórico, es necesario haber realizado el 90% de las prácticas clínicas y seminarios

Los seminarios, se evaluaran mediante la participación en los mismos.

La parte clínica, mediante evaluación continuada de la actividad clínica y la realización de un tratamiento periodontal básico a 1
paciente como mínimo.

Se empleará el baremo de calificación oficial de la Universidad de Oviedo:

0,0 - 4,9 Suspenso

5,0 - 6,9 Aprobado

7,0 - 8,9 Notable

9,0 - 10 Sobresaliente

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


1. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica, 5a Ed. 2009 (Edit. Med. Panamericana), Lindhe

2. Atlas en Color de Odontología (Periodoncia), 3a Ed. 2005 (Edi. Masson), H.F. Wolf

3. Manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de Implantes, 2005 (Edi. Med. Panamericana)

4. Terapia Periodontal, 1a Ed. 2003 (Edit. Quintessence), M. Nevins y J.J. Melloning

5. Atlas Clínico Cirugía Periodontal, 1a Ed. 2002 / Red-Ed. 2005 ( Edit. Quintessence), Naoshi Sato

6. Cirugía Periodontal, 1a Edi. 2004 ( Ed. 2004 (Edit. Livraria Santos), C.A. Duarte

165 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Cirugía Mucogingival, 1a Ed. 2005 (Edit. Team Work), Fernando Fombellida y Francisco Martos

166 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Metodología de la Investigación y Documentación CÓDIGO GODONT01-4-004

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura adscrita al segundo semestre delcuarto curso del grado en Odontología que tiene una doble finalidad:

1) con carácter principal, capacitar para poder encontrar ydiscriminar las publicaciones metodológicamente válidas y, por
consiguiente, científicamente confiables,entrela profusa bibliografía que se ha de manejar durante toda la vida profesional, y

2) complementariamente, fomentar el rigor metodológico y la ortodoxia de estilo y ortotipográfica en las publicaciones propias, sin
perjuicio de la cualificación más profunda que se debería adquirir durante la eventual preparación del doctorado.

3. Requisitos
Estar matriculado de la asignatura y adoptar:

1) un comportamiento activo en las diversas actividades pedagógicas presenciales que se realicen, y de las no presenciales que
se encarguen (especialmentela evaluación de los artículos que se les faciliten a los alumnos y de los que ellos mismos aporten
para su análisis metodológico crítico),

2) una actitud responsable y competente en la elaboración y la presentación (verbal o escrita, según el caso) de los trabajos que
se les encarguen como parte de su actividad no presencial) y

3) una actitud positiva paraasimilar e interiorizar el carácter inexorablementefalible, temporal, impreciso e inexacto de las
creencias (que no genuinos saberes «ciertos») de las ciencias (particulares)inductivas, empíricas, facticas o factuales. Tal actitud
se debería traducir en conductas consistentes medibles, que se especifican en el apartado «COMPETENCIAS Y RESULTADOS
DEL APRENDIZAJE».

4. Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES:

Como resultado del proceso de aprendizaje, el alumno, una vez superada esta asignatura, deberá ser capaz de:

1) analizar y discernir la validez científica de las publicaciones de investigación que deba manejar en el curso de su formación
permanente,

167 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2) buscar bibliografía científica de su interés,

3) elaborar un texto científico (un artículo, una memoria de TFG, un informe, etc.), con las formalidades metodológicas,
estadísticas,de estilo y tipográficas, a un nivel intermedio-avanzado;

4) elaborar el material iconográfico de un presentación oral, y realizarla.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

En particular,cabe esperar de los alumnos que hayan cursado y superado esta asignatura las siguientes conductas:

1)saber buscar la bibliografía científica a la que necesiten acceder en su visa profesionalk;

2)evitar expresiones gnoseológica y epistemológicamente calamitosas y falsas (aunque frecuentísimas), como calificar de
«demostraciones» a lo que no pueden ser más que «concordancias»;

3) evitar la aceptación acrítica de conclusiones asertóricas en investigaciones exploratorias (esto es: sin hipótesis previas), porque
éstas sólo facultan para generar hipótesis que requieren ser ulteriormente contrastadas en alguna investigación «confirmatoria»
(mejor sería llamarla «contrastatoria», pues, recuérdese, en las ciencias inductivas no cabe «confirmar», «comprobar» ni
«demostrar» nada);

4)deslindar entre la confiabilidad o «seguridad» de los resultados de una investigación y su importancia (con frecuencia se estima
la importancia mediante el grado de significación, p, en vez de mediante los intervalos de confianza, aunque la interpretación
intuitiva de esta denominación pueda inducir a error);

5) saber corregir el impacto de la pluralidad de objetivos sobre el nivel de significación de cada uno, para evitar el incremento del
riesgo alfa global, que es acumulativo (habitualmente no se tiene en cuenta, por lo que abunda la proclamación de significaciones
inexistentes);

6) discernir entre «inexistencia de significación» e «inexistencia de relaciones o de diferencias» (es el intolerable error de tipo II,
que, pese a ser absolutamente evitable e injustificable, es muy frecuente);

7) saber discriminar e identificar correctamente los tipos a que pertenecen las diferentes variables, para discernir si se han usado
pruebas estadísticas apropiadas (es frecuente considerar a algunas variables ordinales como cuantitativas, con lo que se suele
cometer el error de tipo III de utilizar pruebas paramétricas donde sólo ha lugar a pruebas no paramétricas);

8) poder reconocer las inferencias incorrectas de algunos hallazgos muestrales a poblaciones no adecuadas (no siempre la
población muestreada o inferencial coincide con la población objeto u objetivo, bien por la introducción de factores selectivos con
motivo de los criterios de inclusión y de exclusión, bien con el procedimiento de muestreo, bien por conclusiones desmesuradas y
otros errores lógicos);

9) identificar y usar los dígitos significativos en las expresiones numéricas (con frecuencia se abusa de cirras no correctas, dando
una falsa sensación de precisión y exactitud);

10) saber realizar un comentario crítico solvente de las publicaciones científicas;

11) saber manejar con soltura y criterio científico el paquete estadístico SPSS;

12) saber redactar y elaborar un artículo, una memoria o un informe científico escrito;

13) saber manejar con soltura y criterio tipográfico los recursos del procesador de textos Word;

14) saber preparar el material iconográfico de las presentaciones científicas orales;

15) saber realizarcon corrección y brillantezuna presentación científica oral.

5. Contenidos

Tema 1. Formato, estilo y autoedición de las producciones científicas

168 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

La presentación de escritos científicos. Hojas y páginas. ¿Impresión por una cara o a doble cara? La página (caja o mancha
tipográfica, o gris tipográfico, y márgenes; encabezamiento y pie de las páginas, folios y paginación; arranques y blanco de
cortesía). Interlineado. Interletrado, interletraje o prosa. Párrafo. Tipos de párrafos (ordinario, alemán o moderno, español, en
bloque, en bandera o composiciones quebradas, etc.). Espaciado entre párrafos. Títulos (de capítulos y de divisiones) y
jerarquización de las divisiones (numérica o mediante rotulación o subtitulación —por estilo o por tamaño—). Listas. Remisiones y
notas. Cuadros, tablas y gráficos. Abreviaciones y abreviaturas.

Elementos de tipografía: macrotipografía, microtipografía yortotipografía.Tipos o caracteres tipográficos (tipos mecanográficos,


tipos móviles y glifos tipográficos). Modalidades de los glifos tipográficos: 1.º, letras (de caja alta, mayúsculas o versales, de caja
baja o minúsculas y versalitas), 2.º, cifras (alineadas, modernas o capitales y elzevirianas, de estilo antiguo o minúsculas) y 3.º,
signos (signos ortográficos —diacríticos, sintagmáticos [de puntuación, auxiliares de la puntuación y de entonación] y otros signos
ortográficos auxiliares— y signos especializados). Partes de un carácter o glifo tipográfico. Aspectos relevantes de los escritos
impresos o tipográficos: tamaño, morfología (fuentes o tipofaces; variantes de estilo, o atributos o estilos de fuente; familias
tipográficas;rasgos tipológicos —por los terminales, remates, gracias, patines o serifas [tipofaces de paloseco o palo seco y de
palo cruzado], por el grosor de los trazos o peso, por la anchura de los caracteres, por el módulo y por el ductus—), y división de
los tipos (variedades, tipofaces o fuentes, familias tipográficas, etc.).

División de la bibliografía científica. Estructuración de los artículos científicos. Estructuración de una memoria de TFG y de tesis
doctoral: división de contenidos, elección de tipofaces, interlineado, recursos diacríticos, etc. Criterios de redacción y de estilo en
la literatura científica. Presentaciones orales. Recursos iconográficos.

Contenidos prácticos: Manejo del procesador de textos Word para la autoedición y del editor de presentaciones Power point.

Tema 2. Introducción a la ciencia y sus bases metodológicas

Conocer versus saber. Tipos de saber: saber vulgar («”conosaber” de hechos» y doxa —creencias u opiniones—) y saber
científico-filosófico («saber de hechos por sus causas»). Extensión del saber científico-filosófico al «mundo sensible»,
desgajamiento de ciencias particulares (con un objeto material y un objeto formal) y remanencia residual de un saber/creer
filosófico.

Clasificación de las ciencias particulares: ciencias inductivas, empíricas, fácticas o factuales (creencias fundadas
metodológicamente y válidas o «credisaberes») y ciencias deductivas, ideales o formales (saberes válidos y verdaderos).
Cuestiones o «problemas» de información y cuestiones o «problemas» de investigación: nivel descriptivo (o protocientífico) y nivel
relacional o explicativo entre variables (o científico) del «credisaber» inductivo.

Bases metodológicas de la ciencia: lógica científica. Tipos de inferencias (deductiva —apodeixis—, inductiva —epagogé— y
abductiva o retroductiva de Peirce, o conjetural —apagogé—). Modi sciendi: definición (dilucidación o elucidación), división
/clasificación y demostración.

El problema de la variabilidad: determinismo, aleatoriedad y caos. Estrategia o «lógica» estadística para reducir el ruido causado
por la variabilidad: teorías del muestreo y la inferencia a la población. Evolución histórica del método (científico).

Estructura actual del método (científico): 1.º, ideación previa de una hipótesis de trabajo como rasgo diferencial entre los estudios
exploratorios y los estudios confirmatorios o «contrastatorios»; 2.º, deducción de consecuencias contrastables válidas (mediante
afirmación del antecedente) o hipótesis alternativas; 3.º, diseño de una investigación para poder contrastar o refrendar en la
realidad si se cumple la hipótesis alternativa o su negación (la complementaria hipótesis cero, nula o nulla); 4.º, concluir una
apuesta en términos probabilísticos, con cuantificación de sus inexorables riesgos de error.

La investigación como comparación y factores distorsionantes (efecto Hawthorne, efectos placebo y nocebo, y otros sesgos
cognitivosinconscientes; modos de neutralización: controles y de estudios ciegos —simple, doble, triple—). Regresión a la media
(a la tendencia central) y evolución natural. Variables confundentes (de confusión) y variables modificadoras del efecto: su
neutralización.Relación versus causalidad. Teoría de la causalidad.

Gnoseología y epistemología. La teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno.

Tema 3. Diseños de investigación en Ciencias de la salud

Estudios (o investigaciones) no experimentales: 1. Descriptivos (1.1. Ecológicos o de correlación. 1.2. Croseccionales,


transversales o de prevalencia). 2. Analíticos (2.1. Casos y controles. 2.2. Cohortes, longitudinales, de seguimiento o follow-up).

169 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Estudios (o investigaciones) epidemiológicos experimentales: 1. Ensayos clínicos o de campo. 2. Estudios de intervención en


comunidad. Estudios quasi-experimentales. Series de control).

Diseños con datos independientes y con datos emparejados o paralelos. Medidas repetidas. Diseños cruzados. Diseño factorial.
Cuadrados latinos y greco-latinos. Otros diseños experimentales. Técnicas de muestreo. Determinación del tamaño muestral en
función de la precisión y de la confiabilidad pretendidas. Técnicas de asignación aleatoria de las submuestras. Calibración de los
evaluadores. Estudio piloto y retroalimentación al diseño. Análisis del coste-eficacia, coste-eficiencia y financiación.

Tema 4. Introducción a los sesgos cognitivos, y a los errores lógicos y falacias más frecuentes

Simplificación excesiva (exageración del principio de parsimonia o navaja de Occam). Sesgo de supervivencia. Exceso de
confianza. Sesgo de confirmación. Falacia del coste irrecuperable. Sesgo de autoridad. Efecto contraste. Sesgo del relato.
Prejuicio de la retrospectiva. Regresión a la «tendencia central» (regresión a la media). Sesgo del agrado. Efecto de dotación.
Pensamiento grupal y conferencias de consenso. Sesgo de riesgo cero. Correlación casual. Efecto halo de Thorndike. Sesgo de
acción. Sesgo de omisión. Sesgo de autoservicio. Sesgo de asociación. Descuento hiperbólico. Otros sesgos cognitivos. Falacias
relevantes en la investigación científica: Generalizaciones improcedentes, falacias non sequitur, falacias de la falsa causa, olvido
de alternativas.

Tema 5. La literatura científica y actualización en los avances científicos profesionales

Tipos de publicaciones científicas: Libros, monografías y artículos. Tipos de artículos: artículos de investigación y artículos de
revisión. Formato IMRYD (IMRAD en inglés) de los artículos de investigación. Los artículos de revisión: revisiones sistemáticas y
metaanálisis.Principios de búsqueda bibliográfica. Índices bibliométricos e impacto científico. Las directrices de la Odontología
basada en las pruebas (erróneamente llamada *«Odontología Basada en la Evidencia»).

ACTUALIZACIÓN Y REFUERZO DE LA FORMACIÓN EN (BIO)ESTADÍSTICA APLICADA

Tema 6. Conceptos básicos de Estadística y Epidemiología

Variabilidad. Caracteres o variables. Datos. Variables primarias y variables generadas.Tipos de variables y escalas de medición:
variables cualitativas, ordinales y cuantitativas (discretas y continuas, y en escala de intervalos/de razones). Intervalos de clase;
límites y amplitud de los intervalos, y marcas de clase. Observación y medición. Características de las medidas: fiabilidad o
precisión, exactitud o validez, apreciación o umbral y sensibilidad.Incertidumbre de los datos: imprecisión (numérica y física) y
errores/incertidumbres. Tipos de errores/incertidumbres: absolutos/relativos, propagados, por redondeo, por truncatura o
truncamiento yaccidentales /sistemáticos o sesgos. Población o universo. Muestra. Representatividad de las muestras. Individuos
(físicos y estadísticos). Recogida de la información: matriz de datos. Manejo práctico de la matriz de Excel y la matriz de SPSS.
Organización de los datos: ordenación, sistematización y agrupamiento. Presentación asimilable de la información: tablas,
gráficas y fórmulas. Distribuciones de frecuencias. Tabulación y tipos. Tabla de frecuencias. Frecuencias simples (absolutas y
relativas). Frecuencias acumuladas (absolutas y relativas). Medidas de tendencia central: moda y clase modal, mediana, medias
(aritmética; geométrica; armónica o harmónica; cuadrática; de orden r; generalizada o fi-media, y ponderadas) y relaciones entre
ellas. Medidas de posición: cuantiles y fractiles. Medidas de dispersión (recorrido o amplitud, intervalo intercuartílico, desviación
media, variancia o varianza, desviación tipo o estándar y coeficiente de variación de Pearson). Estimadores centrales robustos.
Medidas de forma: asimetría y curtosis/aplanamiento. Distribución normal o gaussiana y distribución normal tipificada.
Transformación z. Distribución de medias muestrales. Error estándar (o tipo) de la media. Seguridad/confianza y precisión.
Tamaño muestral. Representaciones gráficas: diagrama de barras o varillas y diagrama sectorial; diagrama de caja y bigotes ( box
and whiskers); histogramas e histogramas acumulados. Polígonos y curvas de frecuencia y de frecuencia acumulada. Errores y
sesgos en las representaciones gráficas.

Indicadores de salud. Medidas de morbilidad: índices de prevalencia puntual y en un periodo. Incidencia acumulada. Tasa de
incidencia en sucesos simples y repetitivos. Validez de una prueba diagnóstica: verosimilitudes, valores predictivos y estimadores
globales. Curvas de rendimiento diagnóstico (ROC). Parámetros y estadísticos.

Relaciones entre variables: tablas de frecuencia bidimensionales o de contingencia y sus tipos. Distribuciones marginales.
Distribuciones condicionadas. Representación gráfica: diagramas de dispersión y nubes de puntos. Independencia y asociación
/relación. Medidas de asociación: concordancia. Medidas de relación y de rectilinearidad de las relaciones: razones de correlación
eta cuadrado y coeficiente de correlación lineal de Pearson-Bravais. Regresión lineal. Coeficientes de determinación y de
alienación. Coeficientes de la ecuación de regresión lineal.

170 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Álgebra de sucesos: experimento aleatorio y condición de aleatoria o de azar, espacio muestral, sucesos aleatorios o estocásticos
y tipos (sucesos elementales y compuestos; suceso seguro, suceso contrario y suceso imposible), inclusión de sucesos e
igualdad de sucesos. Frecuencia y probabilidad. Definiciones de probabilidad. Probabilidad condicionada: Teorema de Bayés:
aplicación a la validez de las pruebas diagnósticas.

Conceptos de función de distribución y de función de densidad. Distribuciones discretas y continuas. Algunas distribuciones de
interés en ciencias de la salud: distribución binomial, distribución hipergeométrica, dstribución de Poisson, distribución normal,
distribución ji-dos o ji-cuadrado de Pearson, distribución t de Student y dstribución F de Fischer-Snedecor.

Estrategias estadísticas: sintetizar la información (índices o indicadores estadísticos univariantes o univariables, bivariantes o
bivariables y multivariantes o multivariables —reducción de dimensiones, escalamiento, «clusterización», etc.—). Muestreo y
estimación de parámetros mediante estadísticos muestrales. Inferencia de la información desde las muestras a las poblaciones.
Requisitos y tipos de muestreo. Inferencia a poblaciones equivocadas. Teoría de la probabilidad y teoría de la inferencia.
Disyunción entre hipótesis alternativa e hipótesis cero, nula o nulla. Contraste bilateral. Contraste unilateral. Diagrama inferencial:
errores de tipo I y de tipoII. Riesgo alfa o grado de significación, p. Nivel de significación. Región crítica y región de aceptación.
Acúmulo del riesgo alfa con el aumento de objetivos y de pruebas o contrastes. Error de tipo II y riesgo beta. Potencia de un
contraste. Errores de tipo III. Datos independientes y datos «en paralelo». Panorama general de las pruebas estadísticas más
usuales. Requisitos y debilidades de algunas pruebas estadísticas. Algoritmo básico para el estudio de relaciones entre variables.

Tema 7. Relaciones entre dos variables con datos independientes

Investigación de la relación entre dos variables cualitativas, con datos independientes (ji cuadrado y prueba exacta de Fischer).

Investigación de la relación entre una variable ordinal y una variable cualitativa, con datos independientes (pruebas U de Mann-
Whitney y de Kruskal Wallis).

Investigación de las relaciones que involucran a una variable cuantitativa: requisitos paramétricos. Chequeo de la parametricidad:
normalidad y prueba de Kolmogorov-Smirnov, y homocedasticidad (homoscedasticidad u homogeneidad de variancias o
varianzas) y test de Levene.

Investigación de la relación entre una variable cuantitativa y una variable cualitativa, con datos independientes (homogeneidad de
una variable cuantitativa entre los grupos o niveles de individuos indicados por una variable cualitativa o factor). Prueba t de
Student-Fisher para datos independientes en situación de asumible homocedasticidad. Prueba t de Student-Fischer para datos
independientes en situación de presumible heterocedasticidad. Análisis de la variancia o varianza (anova) de una sola vía. Test
post-hoc para contrastes entre pares de niveles (modalidades, categorías o clases) del factor (variable cualitativa independiente,
de agrupamiento o de clasificación): criterio y momento desu elección. Robustez de anova frente a los incumplimientos de la
parametricidad y debilidad frente a los outliers. Análisis de residuos y algoritmo para evitar el ruido de los outliers.

Práctica: Resolución práctica de problemas mediante el programa SPSS.

Tema 8. Relaciones entre dos variables en paralelo

Índices bivariables. Investigación de la relación entre dos variables cualitativas con datos apareados (test de McNemar y test
binomial).

Investigación de la relación de homogeneidad entre dos variables ordinales: pruebas T de Wilcoxon y de Friedman.

Investigación de la relación de homogeneidad entre dos (o más) variables cuantitativas: test t-par y anova-par.

Investigación de relaciones de correspondencia directa o inversa entre dos variables ordinales o entre una variable cuantitativa y
una ordinal. Coeficiente de correlación rho de Spearman. Otras correlaciones ordinales: coeficientes tau-b y tau-c de Kendall, y
coeficient gamma.

Investigación de las relaciones de correspondencia directa o inversa entre dos variables cuantitativas.

Predicción: regresión. Curva de mejor ajustamiento o de mejor adaptación (best fitting curve). Dependencia e incorrelación
funcional entre dos variables. Razones de correlación eta cuadrado entre dos variables y su interpretación. Rectitud o
rectilinearidad: prueba de Blakeman. Covariancia o covarianza. Tipificación de la covarianza o covariancia: coeficiente de
correlación lineal de Pearson-Bravais. Coeficientes de determinación y de alienación. Ecuación de regresión lineal (o rectilineal)

171 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

simple. Regresión parabólica. Regresión hiperbólica. Regresión logarítmica. Regresión logística. Resolución práctica de
problemas mediante SPSS.

Tema 9. Introducción a la Estadística multivariante

Anova multivía.

Regresión lineal (o rectilineal) múltiple (una variable dependiente y varias independientes o predictoras).

Regresión logística.

Correlación lineal múltiple. Correlación parcial.

Cálculo matricial y álgebra vectorial.

Exploración multivariante: reducción de dimensiones (análisis de componentes principales, análisis factorial, análisis de
correspondencias). Análisis multidimensional. Análisis cluster.

Análisis discriminante.

Correlaciones canónicas.

Tema 10. Series temporales

Estimación de la supervivencia. Método actuarial. Método de Kaplan Meier. Predicciónpor el modelo de Box Jenkins.

Tema 11: Manejo práctico de la aplicación SPSS

ERRORES METODOLÓGICOS

Tema 12. Errores metodológicos invalidantes de las investigaciones biosanitarias

Estudios exploratorios y estudios confirmatorios. Enunciado de conclusiones asertóricas en los estudios exploratorios. Error
metodológico fundamental. Falacia metodológica fundamental.

Muestreo no representativo.

Falta de controles.

Inferencia de muestras a poblaciones no representadas realmente.

Confusión entre la confiabilidad de un hallazgo muestral («seguridad» o significación de un enunciado) y su importancia (valor
mínimo del intervalo de confianza de una diferencia o de una medida de relación).

Incremento del riesgo alfa y de la comisión de errores de tipo I por multiplicidad de objetivos y de contrastes: corrección. Anova
multivía.

Error de tipo II por confusión de ausencia de significación con ausencia de relación.

Errores de tipo III: diagnóstico erróneo de las variables; incumplimiento y omisión del chequeo, e incumplimiento, de los requisitos
de aplicación de las pruebas estadísticas. Normalidad y homocedasticidad. Impacto de los outliers (potenciales) en el análisis de
la variancia o varianza.

Imprecisión numérica y exceso de dígitos. Credibilidad de dígitos no significativos.

6. Metodología y plan de trabajo

172 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Desarrollo presencial de contenidos:

1. Clases expositivas de las cuestiones teóricas, algunas entremezcladas con debate.

2. Prácticas dirigidas de manejo del programa SPSS.

3. Seminarios de repaso y actualización de cuestiones teóricas que ya se hubieran estudiado en otras disciplinas.

4. Seminarios y prácticas de aula para presentación pública de los comentarios críticos preparados durante la actividad no
presencial.

Contenidos no presenciales:

1.Preparación de comentarios críticos de bibliografía cientifica.

2. Resolución de problemas de investigación.

3. Autoaprendizague del manejo de Word y de Power Point, utilizando lasdirectrices teóricas y el material didáctico que se les
aporte.

4. Entrenamiento tutorial del programa SPSS.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


1) Evaluación continua de:

la actitud y la participación activa en las actividades presenciales;


la elaboración y presentación verbal en públicode seminarios y prácticas de aula (ambos de presencia obligatoria)
sobre:
contenidos teóricos ya estudiados en la formación precedente;
problemas de investigación y encargos de búsqueda bibliográfica que se les encarguen como actividad no
presencial, y
críticas metodológicas de artículos que se les encarguencomo actividad no presencial.;
elaboración y presentación escritade los trabajos que se les encarguen como parte de su aprendizaje no presencial
dirigido.

2) Examen teórico-práctico escrito (formato: preguntass abiertas y cortas, y un comentario crítico de un artículo científico,para
quienes no hayan superado la evaluación continua.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


J Sentís, H Pardell, E Cobo y J Canela: Bioestadística. Elsevier Masson.
SF Cabezas Hernández y MA Villa Vigil: Errores metodológico clamorosos en las investigaciones en ciencias de la salud,
biológicas y afines. Ed. KRK.
Tutorial del programa SPSS.

173 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Cirugía Oral II CÓDIGO GODONT01-4-005

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

GARCIA-CONSUEGRA GOM PULGAR LUIS FERNANDO garciagluis@uniovi.es

VILLALAIN ALVAREZ LUCAS DE villalainlucas@uniovi.es

Peña González Ignacio penaignacio@uniovi.es

JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

2. Contextualización
Las enseñanzas del Grado de Odontología de la Universidad de Oviedo se organizan de acuerdo con lo dispuesto en la ORDEN
CIN/2136/2008, de 3 de julio (BOE núm. 174 julio 2008), por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión. En este contexto, la asignatura Cirugía Oral II tiene un
contenido teórico-práctica correspondiente al Módulo número 4 (Patología y TerapéuticaOdontológica). Se trata de una asignatura
obligatoria semestral del cuarto año del grado con una carga lectiva de 6 ECTS.

3. Requisitos
El alumno deberá haber superado todas las asignaturas de primer y segundo curso de formación básica, las asignaturas
estrictamente odontológicas y la Cirugía Oral I.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Las competencias que deberá adquirir el alumno son las siguientes:

Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la practica odontológica(CEM IV.
03.01)

Preparar y aislar el campo operatorio (CEMI IV.03.03)

Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre
otros órganos (CEM IV.04.01)

Aplicar técnicas de anestesia loco-regional (CEMI IV.04.02)

174 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales (CEM IV.04.07)

Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o
retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica
(CEM IV.04.08)

Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o periimplantarios
incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival (CEM IV.04.10)

5. Contenidos

Bloque 1

1. Infecciones odontogénicas: etiología, patogenia, microbiología, clínica, anatomía de los espacios celulares de la cabeza y el
cuello, formas clínicas topográficas, evolución, complicaciones y tratamiento.

2. Quistes de los maxilares y Pseudoquistes. Concepto. Clasificación. Signo-sintomatología. Diagnóstico. Tratamiento. Formas
clínicas e histopatológicas. Pronóstico.

.3. Cirugía Endodóntica. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas quirúrgicas. Pronóstico y complicaciones.

4. Pseudoquistes de los maxilares. Concepto. Formas clínicas e histopatológicas. Diagnóstico. Tratamiento. Pronóstico.

5. Quistes cervicales

Bloque 2

6. Cirugía preprotética de tejidos blandos: Frenillos labial y lingual frenillectomía labial y lingual. Técnicas de extirpación de
pequeñas tumoraciones mucosas (epulis fissuratum, fibroma traumático, granulomas de células gigantes). Vestibuloplastias.

7. Cirugía preprotética ósea: alveoloplastia, torus, exóstosis, tuberoplastia. . Injertos óseos.

8. Biomateriales. Regeneración ósea guiada. Injertos óseos. Ingeniería tisular en odontología.

Bloque 3

9. Principios y técnicas de implantología dental. Historia de los implantes dentales. Oseointegración. Tipos de implantes dentales.

10. Indicaciones y contraindicaciones de los implantes dentales. Diagnóstico y planificación terapéutica. Técnica quirúrgica en
implantología. Cuidados postoperatorios. Pronóstico y complicaciones.

Bloque 4

11. Osteomielitis de los maxilares. Osteorradionecrosis.

12. Osteonecrosis de los maxilares relacionadas con medicamentos.

6. Metodología y plan de trabajo


ENSEÑANZA PRESENCIAL (90 horas):

Clases expositivas: 32horas


Seminarios: 14horas
Clases prácticas: 2 horas
Prácticas clínicas: 30 horas
Tutorias de grupo: 9 horas

175 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Sesiones de evaluación: 3 horas

TRABAJO NO PRESENCIAL (60 horas)

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Créditos teóricos: Mediante un examen escrito constituido por 50 preguntas con cinco posibles respuestas, de las cualessolo
una será cierta. Cada cuatro errores cometidos en el test, se penalizará con un punto negativo en la nota final (cadapregunta
incorrectamente contestada representará un valor negativo de 0,25 puntos). El nivel de aprobado se hará apartir de 30 puntos.
Tras la primera convocatoria, las siguientes en el mismo curso, consistirán en pruebas de preguntas abiertas y, en ellas, el nivel
de aprobado será el 50% de la nota total máxima.

Créditos prácticos: Evaluación continua durante la realización de las prácticas.

Será preciso realizar al menos el 85% de las prácticas y acudir al menos al 85% de las clases teóricas y seminarios paraalcanzar
el nivel de aprobado. Además, se valorará la participación y el interés mostrado en los seminarios y prácticas.
La nota final será el resultado de la constatación de que se han alcanzado las siguientes competencias, con susrespectivas
ponderaciones:
• Competencias cognoscitivas: 60%
• Competencias psicomotoras: 30%
• Compertencias afectivas: 10%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


M. Donado. Cirugía Bucal. Patología y Técnica.Elsevier Masson.

M Chiapasco. Cirugía Oral. Texto y Atals en Color.Masson.

C Navarro Vila. Cirugía Oral. Arán.

D. Fragiskos. Oral Surgery. Springer.

CE Misch. Contemporary Implant Dentistry. Mosby, Elsevier,

176 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Repercusión Oral de las Enfermedades Sistémicas CÓDIGO GODONT01-4-006

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

GARCIA-CONSUEGRA GOM PULGAR LUIS FERNANDO garciagluis@uniovi.es

VILLALAIN ALVAREZ LUCAS DE villalainlucas@uniovi.es

Peña González Ignacio penaignacio@uniovi.es

2. Contextualización
“Repercusión oral de las enfermedades sistémicas” es una asignatura cuyo contenido teórico es esencial para la formación de un
Odontólogo. En ella se explica la patología sistémica que de una forma prioritaria u ocasional, exhibe manifestaciones en la
cavidad oral y, por extensión, en la cabeza yel cuello. Íntimamente relacionada con la Cirugía Maxilofacial e sun complemento de
la misma.

Se trata de una asignatura obligatoria, de 3 créditos ECTS, perteneciente al módulo 3 del Grado de Odontología. Consta de 13
horas de clases expositivas, 7 horas de prácticas de laboratorio, 5 horas de prácticas clínicas y 2 horas de tutorías de grupo.

3. Requisitos
No se exigen requisitos previos, salvo poseer los conocimientos de semiología y propedéutica propios del primer ciclo del Grado
de Odontología.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Los alumnos deberán conocer la patología médicasistémica, así como las manifestaciones orofaciocervicales de la misma.
Deberán ser capaces de describir los rasgos histopatológicos y las manifestaciones clínicas de estapatología, así como clasificarla
con criterios diagnósticos y diagnóstico-diferenciales. Asimismo, deberán ser capaces de referir las pruebas y secuencias
diagnósticas aplicables a cada cuadro patológico y citar los fundamentos terapéuticos de cada uno de ellos.

Las competencias que deben adquirir, son las siguientes:

A) GENERALES:

CG.3. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de
forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares…y otros profesionales.

177 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CG.4. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.

CG.6. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias
y cultura.

CG.7. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CG.8. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

CG.9. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos.

CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración
complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

CG.22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG.23. Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica…

CG.27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG.28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión

B) TRANSVERSALES

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.

CT3. Conocer los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, y de la salud.

CT4. Conocer las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos tanto de forma oral como escrita.

CT5. Habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos.

CT6. Capacidad y habilidades para la toma de decisiones.

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT8. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.

CT9. Habilidades de relaciones interpersonales tanto con miembros del entorno como con científicos de otros centros y países.

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un compromiso ético y de integridad
intelectual en el planteamiento de la investigación científica y básica y aplicada.

CT11. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica, así como de trasladar los datos experimentales a la clínica.

CT13. Capacidad de aprender.

CT14. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación.

CT15. Capacidad de generar nuevas ideas en el campo profesional y en el desarrollo de la investigación médica la creatividad
personal y las estrategias que la sustentan.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

178 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT20. Preocupación por la calidad.

C) ESPECÍFICAS:

CEMIV.04.07 Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.

CEMIV.04.18 Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes temporo-mandibulares y dolor oro-facial.

5. Contenidos
1. Diagnóstico: historia clínica.
2. Diagnóstico: examen físico.
3. Diagnóstico: estudios complementarios (analíticos y de imagen).
4. Patología cardiovascular.
5. Patología endocrinológica y metabólica.
6. Patología gastrointestinal, hepática y pancreática.
7. Patología hematológica.
8. Trastornos cutáneos y mucosos.
9. Enfermedades autoinmunes.
10. Inmunodeficiencias.
11. Patología infecciosa.
12. Oncología.
13. Trasplante de órganos y regeneración tisular.

6. Metodología y plan de trabajo

A) Clases expositivas, en las que se desarrollarán los contenidos del programa de la asignatura.

B) Prácticas de laboratorio: los alumnos resolverán casos prácticos propuestos por los profesores d ela asignatura.

C) Prácticas clínicas: servirán para afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en las prácticas de laboratorio.

D) Tutorias de Grupo: se centrarán en la elaboración de una historia clínica, en los aspectos esenciales de la exploración física y
en la interpretación de estudiso analíticos y complementarios.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación se hará:

1º) Valorando la asistencia a clase y la participación e interés en los seminarios y prácticas. Con ello se evaluarán las
competencias y objetivos psicomotrices y afectivos. El alumno deberá acudir, al menos al 85% de las clases teóricas y
seminarios, para alcanzar el nivel de aprobado

2º) Examen teórico de preguntas tipo test (primera convocatoria), con 25preguntas y cinco posibles respuestas, de las que solo
una será correcta. Cada pregunta correctamente contestada será calificada con 1 punto, cada pregunta no contestada con 0
puntos y cada pregunta incorrecta, contabilizará 0,25 puntos negativos. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener, al
menos, el 60% de la nota máxima (25puntos): 15puntos.

Quienes no aprueben la asignatura en la primera convocatoria, deberán superar en la sucesiva o sucesivas convocatorias, un
examen formado por 10 preguntas a desarrollar, debiendo obtener, al menos, la mitad de la puntuación máxima (10 puntos), es
decir, 5 puntos,para alcanzar el nivel de aprobado. Si en las respuestas a las diversas preguntas hubiese uno o más errores
ortográficos,la pregunta sería calificada con 0 puntos.

179 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

La calificación final resultará de la puntuación obtenida en cada uno de los tres siguientes criterios:

· Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y en las tutorías grupales.

· Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas y asistencia, que no podrá ser inferior al 85%.

· Tercer Criterio: Prueba escrita, en cualquiera de sus modalidades, para evaluación de conocimientos.

Dado que la asignatura es eminentemente teórica, la calificación final será la derivada del examen. Una vez superado el mismo,
la nota podrá ser aumentada en función de los criterios primero y segundo. No obstante, si en la prueba escrita el alumno no
alcanzase el nivel de aprobado, este no podrá ser obtenido sobre la base de los otros dos criterios.

La nota final será el resultado de la constatación de que se han alcanzado las siguientes competencias, con sus respectivas
ponderaciones:

· Cognoscitivas: 85%

· Psicomotoras: 30%

· Afectivas: 5%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


1. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and Maxillofacial Pathology. Elsevier, 3ª Edición.
2. Scully’s Medical Problems in Dentistry – 7th Edition – Elsevier.
3. Longo-Fauci-Kasper-Hauser-Jameson-Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna. Mc Graw Hill.
4. Farreras-Rozman: Medicina Interna. Elsevier.

180 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Odontología Conservadora III CÓDIGO GODONT01-4-007

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
ESCOBEDO MARTINEZ MATIAS FERRAN escobedomatias@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
ESCOBEDO MARTINEZ MATIAS FERRAN escobedomatias@uniovi.es

2. Contextualización
Tercera y última asignatura de la materia patología y terapéutica dental que se enfocará hacia la práctica clínica en pacientes. Al
estudiante se le presentaran aspectos teórico clínico-asistenciales con el objetivo de glosar los conocimientos de los cursos
previos y aplicarlos en la práctica real. Se realizará un repaso de conceptos generales de operatoria dental, aunando la
presentación y puesta en común de casos clínicos reales, dónde se expondrá paso a paso el protocolo asistencial a un paciente
desde su entrada en la clínica hasta que le damos el alta. Con este objetivo se abordarán conceptos de patología endodóntica y
diagnóstico diferencial endoperiodontal

3. Requisitos
Estar matriculado en la asignatura y adoptar aquellas medidas o exigencias marcadas por el profesorado, tal y como el uso de
uniforme de clínica, aportar instrumental específico y adquirir la responsabilidad de hacerse cargo, proteger y velar por el
mantenimiento de un paquete de instrumental aportado por la CLUO. El alumno deberá mostrar una actitud activa, positiva,
colaboradora, emprendedora, competitiva y autónoma en su aprendizaje, pues no bastará con los contenidos impartidos en las
horas de la asignatura, sino que éste, comenzará a mostrar una faceta investigadora para intentar dar respuesta a la información,
preguntas o afirmaciones que le llega, y así ahondar en su capacidad para preguntarse el porqué de las cosas. Igualmente se
valorará positivamente asistir a todas las clases teóricas, prácticas. Se exigirá también el profundo respeto no sólo al profesorado,
sino también al personal laboral de la Clínica Universitaria, compañeros de otros cursos y del propio curso, así como el cuidado
escrupuloso de los medios e instalaciones de los que dispondrán.

Deberá presentarse el primer día del curso con un tipodonto completo, pegamento de cianocrilato (tipo superGlu), pinzas de
gabinete, pinzas mosquito, tijeras de clínica y un paquete de seda o cinta dental encerada, y dispondra de piedra pomez en polvo
(100 gr)

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Se encuadran dentro de los objetivos generales que se han de aprender como alumno de CUARTO curso de Grado en
Odontología, y que según se promocione de curso se han de complementar, relacionar y razonar.

4.1 - COMPETENCIAS GENERALES:

181 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Las competencias generales se pueden resumir en como el alumno una vez superada esta asignatura deberá demostrar un
DESARROLLO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL EN OPERATORIA DENTAL Y TRATAMIENTOS DE
CONDUCTOS DE DIENTES UNIRRADICULARES

4.2 - COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.2.1 – Repaso de conceptos básicos previos sobre operatoria dental: instrumental, aparatología y materiales odontológicos

4.2.2 – Conceptos sobre blanqueamiento dental y cómo conseguirlo

4.2.3 – Tratamiento de conductos en grupos posteriores

4.2.4 – Conocer laetiopatogenia y las medidas aadoptar ante traumatismos dentarios

4.2.5 – Generalidades sobre cirugía periapical

4.2.6 – Conocer los posibles accidentes y complicaciones en endodoncia

4.2.7 - Panorama actual de otras técnicas en endodoncia

4.2.8 – Discusión de casos clínicos globales

4.2.9 – Mostrar actitud transgresora de aprendizaje activo, autónomo y multidisciplinar.

4.3 – RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Finalizado el curso el alumno debe saber:

4.3.1 – Realizar un tratamiento de operatoria dental, sea cual sea el diente, tipo de restauración o material a utilizar

4.3.2 – Conocimiento y destreza en el uso del instrumental en operatoria y endodoncia

4.3.3 – Capacidad para aportar soluciones ante dientes traumatizados

4.3.4 – Desarrollo de criterio clínico para el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento global de Odontologia
Conservadora

4.3.5 – Destreza y demostración de la técnica y sistemática de un tratamiento de conductos en grupos posteriores

4.3.6 – Conocimiento de técnicas de blanqueamiento dental

4.3.7 – Aportar soluciones alternativas a un tratamiento convencional

4.3.8 - Elaborar un trabajo de investigación y/o revisión bibliográfico sobre un tema concreto facilitado por el profesorado

4.3.9 - Asistir a las clases teóricas, prácticas, tutorías u otras, de forma cívica y respetuosa con el resto de compañeros,
profesorado y personal laboral

5. Contenidos
5.1 – Contenidos teóricos:

El alumno debera tener connocimiento de los contenidos teoricos impartidos en la Odontologia conservadora I yII.

5.2 – CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1– Realizar todo el tratamiento de conductos en diente multirradiculares postexodoncia

2 – Práctica clínica sobre pacientes

182 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Metodología y plan de trabajo


Se contempla la impregnación de contenidos no presenciales (40%) y presenciales (60%)

Aquellos contenidos presenciales consistirán en:

1. Clases expositivas de los contenidos correspondientes

2. Seminarios individuales y grupales

3. Clases y demostraciones prácticas a cargo del profesorado, a modo de complemento y ampliación del contenido teórico

4. Tutorías y reuniones de trabajo para la resolución de dudas o ampliar conceptos

5. Visualización de vídeos u otros soportes audiovisuales como material de apoyo

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


No creemos en la existencia de un único método de evaluación exacto universal para cada tema o materia, ni para cada
estudiante; por tanto, planteamos una evaluación de la asignatura diversa dónde se potencien los valores de trabajo, sacrificio,
constancia, al igual que los conocimientos intelectuales y científicos de los futuros odontólogos, y así constará:

7.1 – Evaluación diaria de la asistencia a clase así como de la asistencia a las sesiones prácticas y su participación activa en las
mismas.

7.2 – Evaluación de los seminarios monográficos individuales y grupales.

7.3 – Controles teóricos de evaluación continuada, que podran hacerse de modo individual y aleatoria,durante la realización de
las prácticas clínicas.

7.4 – Evaluación diaria de la elaboración de las prácticas clínicas que quedará reflejada en el cuaderno de prácticas del alumno
que se le entregará al comenzar el curso. En él, el alumno detallará cada uno de los tratamientos que realice y se firmará por
parte del profesor, como muestra del control diario sobre el alumno. Este control constara de tres partes para cada obturación y
todas ellas deberán estar firmadas por el profesor. La primera será un control inicial en el que el profesor indicará al alumno qué
obturación debe hacer y con qué material lo debe realizar. La segunda será un control de la cavidad y la tercera de la obturación
terminada. En el caso de endodoncia, se realizara un control que tendrá que estar firmado por el profesor para la apertura,
conductometría y endodoncia terminada.

7.5- Previo a cada tratamiento, el alumno deberá presentar por escrito un protocolo de actuación en cada caso que caya a
realizar. Al finalizar el tratamiento deberá justificar las diferencias, en caso de que hayan aparecido, entre el protocolo previo y la
realidad.

7.6 – Prueba teórica final sobre contenidos teóricos

7.7- Prueba clínica final sobre fantomas cuando el profesorado lo considere pertinente

De forma que el alumno deberá realizar las siguientes PRÁCTICAS:

•Preclínicas:
El alumno deberá:

1. Realizar la reconstrucción con composite del la mitad oclusal o incisal de los dientes de una hemiarcada.Estas recos
ntricciones anatómicas se realizarán en las hemiarcada derecha.

183 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2. Realizar los tratamientos de conductos en dientes exodonciados y correctamente montados en bloques que les sean
comunicados.

•Clínicas:
El alumno deberá realizar al menos 35 tratamientos (obturaciones o endodoncias) en pacientes. De ellas el alumno deberá
realizar al menos 2 obturaciones de ionómero de vidrio y 3 obturaciones de amalgama. Además deberá haber realizado al final
del curso como mínimo 3 clases II, 3 clases III, 3 clases IV y 3 clases V.

Cada tratamiento será controlado al menos en tres ocasiones (preevaluación, cavidad y final) y deberá constar la firma del
profesor en cada uno de estos pasos. Al finalizar el tratamiento el profesor evaluará con nota al alumno.

Las profilaxis no contarán como tratamiento.

La asistencia a las prácticas es obligatoria. Además el alumno debe presentarse a éstas debidamente ataviado: pijama limpio,
zuecos, gafas de protección y pelo recogido en caso de que lo lleve largo, o con flequillo. El no cumplimiento de estas normas
implicará que el alumno será expulsado de las prácticas.

TEORÍA
1.El alumno deberá presentar una revisión bibliográfica sobre un tema que le será asignado previamente.
2.El alumno deberá preparar un tema, previamente seleccionado por el profesorado, y exponerlo en clase (seminarios).
3.El alumno recibirá clases teóricas de la parte de Endodoncia.

4. El alumno deberá conocer toda la carga teórica de la asignatura de Odontología Conservadora aunque éste se haya impartido
en otros cursos, ya que para una correcta práctica clínica es absolutamente necesario dominar toda la teoría.

EXAMEN:
El alumno se examinaráde ambas partes de la asignatura (Estética y Endodoncia).

Se considerará aprobado cuando haya respondido correctamente el 60% de las preguntas en cada una de ambas partes. Cada
una de esas partes se evaluará de forma independiente, de manera que parar aprobar la asignatura hay que tener ambas partes
aprobadas, es decir, si el alumno suspende alguno de los exámenes, dicho alumno esta suspenso, con independencia de cómo
estén el resto de los exámenes, prácticas o exposiciones.
El hecho de suspender,implica suspender toda la asignatura, es decir, no se guardarán ni las prácticas, ni la teoría ni, por
supuesto, una parte de ésta.
El alumno perderá su derecho a examinarse de la asignatura si tiene más de 3 faltas de asistencia a las prácticas sin justificar
debidamente.
La nota final será el resultado del examen, las prácticas, el trabajo de revisión sistemática, las calificaciones obtenidas en la
evaluación teórica continuada y en los seminarios.
Para que un alumno pueda aprobar, es necesario que tenga un 6 ó más en cada parte teórica, y que tenga realizados los 35
tratamientos en pacientes, así como haber entregado los trabajos preclínicos correctamente realizados, la revisión bibliográfica
sistemática y haber realizado una correcta exposición en los seminarios del tema que le fue adjudicado.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

García Barbero J: Patología y terapéutica dental

Canalda Sahli C, Brau Aguadé E: Endodoncia. Técnicas clínicas y Bases cientoficas. Ed. Elsevier.

Bence, R: Manual de clínica endodóncica

Andreasen JO: Lesiones traumáticas de los dientes

Cueto M. El Decálogo de la Estética Dental. Ed. Quintessence.

E Jean-François Roulet and Guido Vanherle. Adhesive Technology for Restorative Dentistry. Ed. Quintessen

184 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Jordi Manauta and Anna Salat. Layers: An Atlas of Composite Resin Stratification. Ed. Quintessence.

Thomas J. Hilton, James B. Summitt, James Broome, and Jack L. Ferracane. Fundamentals of Operative Denti
A Contemporary Approach, Fourth Edition
Ed. Quintessence

Mastery for Beginners and Experts (Two Volumes). Edited Routes for Excellence in Restorative Dentistry:
by Luiz Narciso Baratieri et al. Ed. Quintessence

Silverston LM, Johnson NW, Hardie JM y Williams RAD: Caries dental: Etiología, patología y prevención

Uribe Echeverria J: Operatoria dental: ciencia y práctica

Hirata R: Tips. Claves en odontología estética

Recursos On-line:

- http://www.infomed.es/rode/index.php

- www.consejodentistas.org

- www.sociedadespañoladeodontologíaconservadora.es

- www.ada.org

- www.fda.gov

- www.monografías.com

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

- http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

-http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/400_OdontologiayEstomatologia.shtml

- http://evolve.elsevier.com/Boyd/dentalinstruments/

- www.odontologia-online.com

- www.intramed.net

- www.boe.es.

- http://www.gacetadental.com/noticia/3467/

185 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Prótesis Estomatológica II CÓDIGO GODONT01-4-008

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura de carácter teórico, practico-instrumental y clínico, importante en el programa formativo global de la Prótesis
Estomatológica y de otras asignaturas/materias como la Disfunción Craneomandibular y Rehabilitación Oclusal y otras
asignaturas con ellas relacionadas . Se espera que el estudiante a través de los objetivos y contenidos propuestos sea capaz de
adquirir competencias del modulo al que pertenece y colateralmente a las asignaturas/materias anteriormente citadas así como
otras de carácter transversal

3. Requisitos
El alumno debe tener formación previa en Anatomía y Fisiología General y sobre todo Oral así como en el manejo o por lo menos
conocimiento de algunos materiales de uso odontológico como yesos, ceras y material de impresión y registro añadido al uso y
manejo del sillón dental. Formación que deberían haber adquirido en las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Materiales Dentales
y Ergonomía. Asimismo debe tener formación en Oclusión y su Instrumentación asi como formación y haber adquirido habilidades
psicomotrices en Protesis Estomatologica I además de mostrar destreza en el uso de un articulador semiajustable con registro y
transferencia de modelos

4. Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES, al final del periodo formativo en Prótesis Estomatológica II, el alumno debe ser capaz de:

- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad en la
práctica de la Prótesis Estomatológica II.

- Compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

- Argumentar la importancia de mantener y utilizar los modelos, registros oclusales y otros con información del paciente para su
posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

- Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica protésica así como el manejo inmediato de
las posibles alergias a los mismos.

- Valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y
comunicar la información científica y sanitaria referidas especialmente a la Prótesis Estomatológica II.

186 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Obtener y elaborar una historia clínica protésica referida a Protesis Estomatologica II que contenga toda la información relevante
así como saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares con participación protésica y oclusal,
secuénciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que
requieran cuidados especiales.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS, al final del periodo formativo en Prótesis Estomatológica II, el alumno debe ser capaz de :

- Describir el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa en
los contenidos de Prótesis Estomatológica II.

- Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y
una ficha clínica que refleje fielmente los registros y exploración del paciente en Prótesis Estomatológica II.

- Enumerar, describir y criticar los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, expresar su fiabilidad y validez
diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados en lo referido a la Prótesis Estomatológica II.

- Explorar, discriminar y diferenciar la normalidad y la patología buco-dental relacionada con el desdentado parcial, así como la
evaluación de los datos semiológicos.

- Manejar, discriminar y seleccionar los materiales, instrumentos y aparatologia adecuados en Odontología dirigidos al diagnostico
y tratamiento de pacientes desdentados parciales así como usar el equipamiento e instrumentación básicos y otros para su
diseño y ejecución.

- Realizar modelos de estudio/diagnóstico, montarlos en un articulador semiajustable, tomar registros inter-oclusales, de diferente
naturaleza y eventualmente ajustar el articulador y describir las características oclusales.

- Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad
limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales referido a Prótesis
Estomatológica II.

- Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes y solución en
Prótesis Estomatológica II.

- Tratar el edentulismo parcial, incluidos el diseño biológico (características específicas de diseño), preparación dentaria,
obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación a los pacientes de prótesis fijas parciales convencionales o no, su
“colocación” y “puesta en servicio” y elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida «prótesis dentales»

5. Contenidos
CONTENIDO TEORICO. TEMAS

1. Concepto de Prótesis Estomatológica II. Evolución histórica y generalidades.

2. El paciente parcialmente desdentado subsidiario de tratamiento con prótesis fija. Análisis de características.

3. Restauraciones protésicas fijas para el parcialmente desdentado. Principios biomecánicos y de estabilidad. Análisis y
rendimiento clínico de sus componentes. Terreno de soporte. Selección de pilares y retenedores

4. Historia clínica, Diagnostico y Plan de tratamiento para parcialmente desdentado con prótesis fija. Toma de decisiones y diseño
de la restauración. Principios generales de tallado.

5. Ejecución del tratamiento para parcialmente desdentado. Terapéutica preliminar, técnica y sistemática de tallado, impresiones,
modelos, registros y transferencia a un articulador semiajustable. Material, instrumental y aparatología. Restauraciones
provisionales..

6. Selección del color. Prescripcion protésica. Construcción, procesado y obtención de la restauración fija. Pruebas. Selección del
medio cementante

187 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Instalación de la restauración (cementado), cuidados, consejos y mantenimiento.

8. Otras restauraciones protésicas convencionales y no convencionales para el desdentado total y parcial. Indicaciones.
Diagnostico y planificación. Técnica y sistemática de ejecución e instalación.

9. Analisis y resolución de problemas relacionados con la prótesis Estomatológica II. Planteamiento, seguimiento del proceso y
resolución.

CONTENIDO PRACTICO

Practica 1.- Registros, transferencia y montaje de modelos en un articulador semiajustable. Ajuste del articulador con registros
posicionales.

Practica 2.-Efectuar preparaciones dentarias para los diferentes tipos de retenedoresprevia selección y manipulación del material
e instrumental necesario hasta lograr suficiente habilidad

Practica 3. .Construir provisionales por técnicas diferentes, previa selección y manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 4.- Confeccionar espigas-muñon por diferentes técnicas y material, previa selección y manipulación del material e
instrumental necesario.

Practica 5. Tomar impresiones con el minimo nivel de simbolización con técnicas diferentes y material, previa selección y
manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 6.-.Seleccionar el color más adecuado de acuerdo al manejo de varias guías de colores representando con fiabilidad esta
tarea, previa selección y manipulación del material e instrumental necesario. Hacer una prescripción reglada para el laboratorio de
todas las pruebas posibles

Practica 7.- Hacer todas las modificaciones en lo que será un “modelo de trabajo ad hoc” par prótesis fija, en especial acer la
individualización del margen de las preparacionesy marcar los limites, previa selección y manipulación del material e instrumental
necesario.

Practica 8.- Utilizar con destreza suficiente el martillo de Cleveland u otro instrumental de retirada de restauraciones asi como el
calibre de Ivasson, previa selección y manipulación del material e instrumental necesario.

Practica 9.- Mezclar y aplicar diferentes medios cementantes de uso en prótesis fija, previa selección y manipulación del material
e instrumental necesario.

Practica 10.- Identificar y seleccionar componentes para tratamientos no convencionales de desdentados parciales. Describir el
diagnostico yplan de tratamiento

6. Metodología y plan de trabajo

188 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Horas Clase Práct Trabajo Trabajo


Temas Seminari Evaluación Total Total
totales Expos labor grup autónomo

1 6 2 2 4 4

2 23 4 1 2 7 16 16

3 40 8 2 10 30 30

4 45 3 2 10 15 30 30

5 78 3 2 40 48 30 30

6 28 2 1 5 8 20 20

7 33 2 1 10 13 20 20

8 13 2 1 3 10 10

9 27 4 7 5 15 20

Total 293 26 14 67 6 113 5 175 180

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 26

Seminarios 14

Prácticas de laboratorio 67

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 113

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 6

Trabajo en Grupo 5
No presencial 180
Trabajo Individual 175

Total 293

El cronograma o plan de trabajo se irá desarrollando de acuerdo con la distribución temporal que se haga con los grupos y
contenidos prácticos en función de los conocimientos previos a adquirir.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La consecución de competencias/objetivos de aprendizaje del campo cognoscitivo se evaluará mediante una prueba objetiva de
preguntas de respuesta abierta y corta (PRAC). Con este método se podrán realizar una o dos evaluaciones periódicas de control
y resultado no vinculante, en fecha a determinar, no eliminadoras de materia o contenidos y una evaluación final. Además, las
características o criterio de evaluación de cada pregunta y el criterio de APTO se especificarán en la hoja de examen
correspondiente.

Las competencias y objetivos psicomotrices se evaluarán mediante técnicas de evaluación continua por observación directa de
los actos, operaciones y tareas realizadas en prácticas o bien una evaluación objetiva estructurada por cuestionarios de
observación con puntuación de ítems. El alumno, en cada práctica programada deberá obtener la consideración de apto, a juicio
del profesor, para ejecutar la siguiente práctica, de acuerdo a las especificaciones ya conocidas para cada práctica. En cualquier
caso se realizará una evaluación o examen práctico final en condiciones y técnica a determinar para aquellos alumnos que
obtenga apto en la evaluación final en los objetivos/competencias del campo cognoscitivo. Este examen práctico estará basado
en las prácticas programadas y realizadas.

Las competencias/objetivos del campo afectivo se evaluarán mediante el registro de incidentes críticos, participación y grado de
implicación en las actividades formativas, dinámica de grupos y relación interpersonal o con pacientes si procediese.

189 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una PRUEBA ESCRITA, y a la manera de lo descrito anteriormente en la consecución de
competencias del campo cognoscitivo y en una PRUEBA PRACTICA para los alumnos aptos en la prueba anterior en condiciones
y características a determinar y de acuerdo a las prácticas programadas.

La falta injustificada a más de 3 prácticas o más del 33% del total, aun siendo justificadas, supondrá la pérdida de la evaluación
continuada. Considerándose estas por tanto como no presentadas en su evaluación.

El criterio de APTO mínimo, para la prueba escrita será del 60% respecto a la puntuación máxima posible a conseguir y para la
prueba práctica será del 80% respecto a la puntuación máxima a conseguir de acuerdo a la totalidad de las especificaciones ya
conocidas para cada práctica de esta prueba. Para emitir la puntuación, el profesor se basará en la observación de cada práctica
ya realizada y presentada y podrá requerir del alumno respuestas a cuantas cuestiones plantee referidas a cada práctica así
como indicar la realización de cualquier de ella si no cumple los estándares/especificaciones de referencia. El criterio de apto para
el campo afectivo, será discrecional a juicio del profesor responsable, oído el resto del profesorado implicado en la docencia.

El peso en la nota o calificación final será: prueba escrita/competencias cognoscitivas 50%, prueba práctica/competencias
psicomotrices 40%, competencias afectivas 10%; recordando que es necesario para aplicar este peso, ser considerado apto tanto
en la prueba escrita como en la prueba práctica.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

LIBROS PRÓTESIS FIJA o RELACIONADOS

- Rosenstiel SF, Land MF y Fujimoto J. Protesis Fija Contemporanea, 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009. O edición posterior.

- Wiskott HWA. Fixed prosthodontics. Principles and Clinics. London: Quintessence, 2011.

- Shillingburg Jr. HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamentos esenciales en prótesis fija. Barcelona:
Quintessence, 2002. O edición posterior.

- Shillingburg HT, Sather DA. Fundamentals of fixed prosthodontics. London: Quintessence, 2012. O edición en español.

- Lopez Alvarez JL. Tecnicas de laboratorio en Protesis Fija. Madrid: Lopez Alvarez JL, 1987.

OTROS LIBROS RELACIONADOS

- Jahangiri L. Casos clinicos en prostodoncia. Caracas: Amolca, 2012. O edición posterior.

- Soratur S. Essentials of prosthodontics. London: Jaypee, 2009. O edición posterior.

- Misch CE. Implantologia Contemporanea. 3º ed. Barcelona: Elsevier, 2009. O edición posterior.

- Misch CE. Protesis dental sobre implantes. Barcelona: Elsevier, 2006. O edición posterior.

OTROS RECURSOS

- Articulador Semiajustable marca ARTEX tipo ArCon o No ArCon que sea capaz de ajustar y graduar los movimientos escursivos,
inclinicación condilea, ángulo de Bennet y dimensión vertical; con sistema magnético y ARCO facial correspondiente, además de
todos los aditamentos.

- Dientes artificiales suficientes para el tipodonto e instrumento rotatorios, turbina de superalta velocidad con las fresas
correspondientes para tallar y micromotor de laboratorio para acoplar al puesto de laboratorio con sus fresas.

- Material e instrumental para obtención de modelos, toma de registros, montaje en el articulador y ajuste del mismo, así como
para cubetas, planchas base, provisionales, impresiones, espigas-muñon y cementado.

- Conexión on line a paginas educativas relacionadas con Prótesis Fija convencional o no.

190 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Curso Quinto

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Prácticas Tuteladas de Clínica Integrada CÓDIGO GODONT01-5-001

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 30.0

PERIODO Anual IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
ESCOBEDO MARTINEZ MATIAS FERRAN escobedomatias@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
ESCOBEDO MARTINEZ MATIAS FERRAN escobedomatias@uniovi.es

2. Contextualización
Es una asignatura eminentemente práctica que debe capacitar a los estudiantes en la adquisición de las competencias necesarias
para llevar a cabo un tratamiento integral dental planificado de complejidad limitada, en niños y adultos. Los alumnos realizarán
pra#cticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico odontológico con una evaluacio#n final de competencias, que permitan
incorporar los valores profesionales, competencias de comunicacio#n asistencial, razonamiento cli#nico, gestio#n cli#nica y juicio
cri#tico. La asignatura no tiene contenidos propios. Se adquirirá experiencia de las competencias y contenidos que hayan sido
alcanzados previamente en cada una de las áreas que forman parte de dicha asignatura: (Prótesis Estomatológica,
Odontopediatría, Ortodoncia, Periodoncia, Cirugía, Medicina Oral y Patología y terapéutica dental).

Se pretende tratar al paciente de manera global, desde las enfermedades que afectan a su salud y por ende a los dientes. Se
realizará en pacientes de todas las edades y condiciones, de un modo integrado y bajo adecuada supervisio#n. Engloba el
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la patología dentaria, hasta su rehabilitación completa, buscando devolver salud, función
y estética de forma multidisciplinar.

3. Requisitos
Estar matriculado en la asignatura y adoptar aquellas medidas o exigencias marcadas por el profesorado, tal y como el uso de
bata o uniforme de clínica, aportar instrumental específico y adquirir la responsabilidad de hacerse cargo, proteger y velar por el
mantenimiento de un paquete de instrumental aportado por la CLUO, a la vez de cuidar y rellenar las historias clínicas y toda la
información relativa a la atención a los pacientes. El alumno deberá mostrar una actitud activa, positiva, colaboradora,
emprendedora, competitiva y autónoma en su aprendizaje, pues no bastará con los contenidos impartidos en las horas de la
asignatura, sino que éste, comenzará a mostrar una faceta investigadora y perspicaz, para intentar dar respuesta a las preguntas,
afirmaciones o información que le llega, y así ahondar en su capacidad para preguntarse el porqué de las cosas.

Este es el principio sobre el que se sustenta el aprendizaje basado en problemas.Igualmente deberá asistir a todas las clases-
seminarios/sesiones prácticas y presentar en tiempo y forma adecuados los trabajos que le sean encomendados por el
profesorado responsable. Se exigirá también el profundo respeto a los pacientes, con independencia de criterios étnicos,
económicos o de otro tipo; al profesorado; al personal laboral de la CLUO y a los compañeros del propio curso u otros, sin olvidar
el cuidado escrupuloso de las instalaciones, materiales y medios de los que dispondrán. Igualmente, ante cualquier problema,
choque o conflicto entre paciente-alumno, se deberá de informar de inmediato a los profesores responsables o en su defecto a la

191 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

dirección de la CLUO
Aunque, incomprensiblemente, no es un requisito indispensable, se considera “muy recomendable” tener aprobadas las
asignaturas de periodoncia, cirugía bucal, prótesis estomatológica y conservadora (PTD).

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Se encuadran dentro de los objetivos generales que se han de aprender como alumno de quinto curso de Grado en Odontología

1. COMPETENCIAS GENERALES:
Las competencias generales se pueden resumir en que el alumno, una vez superada esta asignatura, deberá demostrar las
capacidades adquiridas PARA LA PLANIFICACIÓN Y TRATAMIENTO GLOBAL DE UN PACIENTE.

2.VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS.

1. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
2. Buscar en las fuentes bibliográ#cas información sobre nuevos conceptos y procedimientos odontológicos para actualizar
los conocimientos y determinar el nivel de calidad de las actuaciones y tratamientos en la clínica.
3. Comparar el nivel de calidad de las actuaciones individuales con los pacientes y el resto de los compañeros de trabajo

3. HABILIDADES CLÍNICAS: DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO. Se


desarrollan seguidamente dentro de los objetivos generales.

4. HABILIDADES CLÍNICAS: TERAPÉUTICA ODONTOLÓGICA. Se desarrollan seguidamente dentro de los objetivos generales

5.OBJETIVOS GENERALES:El objetivo de esta asignatura es el de proporcionar al alumno un PRACTICUM CLÍNICO que le
permita mejorar sus habilidades tanto en el diagnóstico de las diferentes patologías orales, (que han sido estudiadas durante el
grado), como en la aplicación de los diferentes tratamientos que procedan.

PARA ELLO EL ALUMNO DEBERÁ:

-Desarrollar las actitudes clínicas en la realización de una correcta anamnesis y exploración clínica del paciente, así como en la
utilización de las diferentes exploraciones complementarias.

-Saber recoger de una forma ordenada toda la información en la historia clínica, sabiendo discernir la información más relevante
de la que no lo es.

-Establecer el diagnóstico, pronóstico y plani#cación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología.

-Conocer y aplicar los tratamientos básicos de la patología bucodentaria en pacientes de todas las edades con un enfoque global
e integrado.

-Ser competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico incluso de los pacientes
médicamente comprometidos (diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con
discapacidad.

-Reconocer situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.

-Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica a la que se enfrente.

-Ser competente en realizar una adecuada plani#cación terapéutica, ante diferentes patologías: dolor orofacial, desórdenes
temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales;
patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas
anejas; estados de edentulismo parcial o total y en la plani#cación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y/o
mucosoportada, malposiciones y /o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales del sistema
estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.

-Diagnosticar, plani#car y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, de complejidad limitada en pacientes de
todas las edades.

192 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

-Identi#car aquellos pacientes que requieran cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades

-Realizar modelos diagnósticos, montaje en articulador y toma de registros inter-oclusales.

- Identi#car los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades que existen de satisfacer sus inquietudes, dentro de un
enfoque integral del tratamiento buco-dental.

-Realizar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen que sean relevantes en la práctica odontológica.

-Ejercitar la práctica clínica en odontología integral básica, bajo la supervisión de los profesores de la asignatura, en pacientes
(adultos o niños) en los tratamientos más habituales de las diferentes especialidades.

-Conocer y saber aplicar técnicas de anestesia loco-regional, así como los tipos de anestésicos.

-Preparación y aislamiento del campo operatorio.

-Realizar tratamientos médico-quirúrgicos de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales. Realizar procedimientos
limitados de biopsia en tejidos blandos.

-Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes (temporales y permanentes), raíces fracturadas o retenidas y
procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.

-Identificar y tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos in#amatorios de los tejidos periodontales incluyendo
las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival.

-Corregir los procesos destructivos (caries y otras patologías dentarias) y las lesiones traumáticas dento-alveolares tanto de forma
directa (restauraciones) como indirecta: incrustaciones, carillas o frentes laminados estéticos y coronas unitarias. Siendo capaz de
utilizar todos los materiales encaminados a recuperar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades.
Realizando procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar.

-Conocer y realizar bajo supervisión las prescripciones de prótesis dental para el tratamiento del edentulismo tanto parcial como
total, realizando el diseño, preparación dentaria, obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación de prótesis removibles
parciales y completas, puentes sencillos dento-soportados y prótesis tanto removibles como #jas, incluyendo su colocación y
ajuste ulterior en el paciente.

-Realizar tratamientos endodónticos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar tanto en niños como en adultos.

-Manejo de los desórdenes témporo-mandibulares y de las situaciones de dolor oro-facial.

-Ser competente para atender correctamente al paciente infantil que acuda a su consulta en las condiciones habituales de una
cli#nica odontolo#gica general.

-Saber motivar al niño y a su entorno en la necesidad de prevención, promoción de la salud y tratamiento odontológico.

-Realizar el tratamiento integral buco-dental del paciente infantil reconociendo sus características y peculiaridades. Los
tratamientos no se efectuarán hasta que el diagnóstico y su planificación terapéutica estén aprobados por el Profesor de la
disciplina, y esté convenientemente aceptado por los padres o tutores.

-Identificar las posibles influencias socioculturales y modelos familiares en la salud oral del niño.

-Identificar las influencias de los factores locales, enfermedades sistémicas, enfermedades psíquicas y/o estados emocionales en
la salud oral.

-Realizar planificaciones y planes de tratamientos con nuevos dispositivos como los escáneres intraorales.

-Plani#car y diseñar el diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico de los más comunes tipos de
mantenedores de espacio tanto #jos como removibles.

- Saber aplicar técnicas básicas de ortodoncia interceptiva.

- Identi#car y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones.

193 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

-Desenvolverse en el tratamiento de las urgencias odontológicas, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que
requieran una atención odontológica urgente, así como en la prescripción de los fármacos adecuados en cada tipo de patología,
conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.

-Identi#car y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de
resucitación cardio-pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y algunos aspectos
quirúrgicos básicos.

-Rehabilitacio#n de pacientes, nin#os y adultos de manera global, incluyendo todas las disciplinas odontolo#gicas sen#aladas
anteriormente, que dicho paciente requiera.

-Incorporar los valores profesionales y competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio
crítico.

5. Contenidos
CONTENIDOS

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL (PTD):

- Obturaciones de resina compuesta y sus bases cavitarias.

- Uso de los diferentes sistemas adhesivos.

- Materiales para la reconstruccio#n de dientes y mun#ones prote#sicos.

- Terapia endodo#ntica.

- Cementos y cementacio#n en Patología y Terapéutica Dental

MEDICINA ORAL, CIRUGÍA Y PERIODONCIA

- Diagno#stico diferencial de las lesiones qui#sticas.

- Urgencias dentales en odontologi#a.

- Anestesia locorregional

- Exodoncias

- Manejo y tratamiento de la hemorragia bucal.

- Diagno#stico Periodontal

- Examen periodontal ba#sico, sondaje.

- Diagno#stico avanzado en periodoncia.

- Uso de antimicrobianos en periodoncia.

- Plan de Tratamiento periodontal y pronóstico

- Gingivitis asociada a placa y no asociada a placa.

- Enfermedades agudas, absceso periodontal, gingivitis necrosante.

- Periodontitis cro#nica y agresiva.

194 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Periodontitis como manifestacio#n de enfermedad siste#mica.

PROSTODONCIA

- Consentimiento informado, responsabilidad civil, e#tica profesional.

- Historia cli#nica, exploracio#n, ana#lisis ocluso-funcional.

- Exploraciones complementarias en Pro#tesis, plan de tratamiento.

- El paciente odontolo#gico en pro#tesis.

- Manejo del paciente anciano.

- Patologi#a funcional del aparato estomatogna#tico, terapia farmacolo#gica

-Colocación y ajuste de fe#rulas y placas.

- Manejo de pro#tesis completa, sobredentaduras implantosoportadas. Sistemas de retencio#n.

- Pro#tesis inmediata.

- Pro#tesis parcial removible: Paralelizacio#n.

- Pro#tesis fija: Cementos y cementacio#n ,

- Prevencio#n y mantenimiento de pro#tesis, programas especi#ficos.

- Urgencias prostodo#ncicas.

ODONTOLOGÍA INFANTIL

- Ana#lisis de la conducta en la consulta.

- Diagno#stico cli#nico y radiográfico de la caries dental en el nin#o.

- Lesiones dentarias de etiologi#a no infecciosa.

- Disen#o de cavidades en dientes temporales. Diferencias con los dientes permanentes.

- Determinacio#n el riesgo de caries y programas preventivos.

- Tratamientos pulpares.

- Evaluacio#n de la normalidad, o no, de la erupcio#n dentaria. Cronologi#a y secuencia.

- Evaluacio#n de la normalidad, o no, en la emergencia dentaria. Cronologi#a y secuencia - Decisiones terape#uticas respecto a
problemas ortodo#ncicos

- Influencia del tratamiento ortodo#ncico en el crecimiento y desarrollo cra#neo facial.

6. Metodología y plan de trabajo


METODOLOGÍA.

La metodología que usaremos para la enseñanza de la asignatura durante el curso académico, será principalmente a través de la
atención clínica a pacientes en la CLUO y de seminarios y/o casos clínicos programados.

195 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Los seminarios se realizarán de forma presencial. La asistencia a los mismos será de carácter obligatorio al igual que las
prácticas, y se desarrollarán a lo largo del curso, siendo planificados y comunicados con suficiente antelación al alumnado. Su
contenido estará relacionado con temas de interés para el desarrollo de la práctica clínica y/o con casos clínicos.

PRACTICAS CLINICAS SIMULADAS (Seminarios Clínicos):

-Sesiones de casos clínicos

- Sesiones de odontopediatría

-Sesiones de Odontología preventiva

-Sesiones de prótesis (prótesis fija, prótesis parcial removible y Prótesis completas)

- Sesiones de endodoncia (Manual y rotatoria)

-Sesiones de cirugía

TRATAMIENTOS A REALIZAR:

TRATAMIENTOS DE ADULTOS

- Historia cli#nica, incluyendo: anamnesis, exploracio#n fi#sica extraoral e intraoral, solicitud de pruebas complementarias,
diagno#stico y plan/planes de tratamiento integrado en pacientes infantiles, adolescentes y adultos, incluyendo aquellos con
requerimientos especiales.

-Exodoncias.

- Exploracio#n periodontal ba#sica. Periodontograma.

- Diagno#sticos periodontales. Serie Radiográfica.

- Profilaxis.

- Raspados y alisados radiculares (RAR).

- Cavidades y obturaciones de resina compuesta.

- Tratamiento de mantenimiento periodontal.

-Tratamientos de cirugía oral.

- Tratamiento con postes radiculares y espigas coladas.

- Tratamiento completo de conductos radiculares.

- Tratamiento rehabilitador con prótesis fija.

- Tratamiento rehabilitador de con pro#tesis parcial removible y completa.

- Rebases/composturas.

- Prescripcio#n de tratamientos farmacolo#gicos.

- TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO EN PACIENTES

*Anamnesis, exploracio#n, toma de registros diagno#sticos

*Profilaxis

*Seleccio#n y utilizacio#n de elementos de aislamiento del campo

196 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

*Restauracio#n de cavidades

*Tratamientos pulpares

*Exodoncia de dientes temporales.

*Establecimiento de programas preventivos. Mantenedores de espacio

*Revisiones de nin#os tratados.

*Identificación de pacientes susceptibles de tratamiento ortodo#ncico.

-TUTORIAS:

El correo electrónico de la UO se usará para contactar tantocon el estudiante como con el profesorado. Si es necesario, se
utilizarán otras herramientas como Microsoft TEAMS o incluso el contacto telefónico. El estudiante transferirá a los profesores sus
dudas y la necesidad de la tutoría. Dependiendo de la pregunta planteada, el profesor indicará la mejor manera de llevar a cabo la
tutoría. Si sucediera alguna situación excepcional, el horario de las tutorías no se reflejará en la web pudiendo extenderse a
cualquier día de la semana por acuerdo mutuo estudiante-profesor. Es importante que el estudiante revise con frecuencia el
correo electrónico de la UO, ya que se utilizará para todas las notificaciones.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

BLOQUE “PRÁCTICAS CLÍNICAS” (80% de la calificacio#n final de la asignatura)

El alumno debera# demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de
evaluacio#n:

De modo general, la evaluacio#n de este bloque se realizara# de manera continua a lo largo de todo el curso. La evaluacio#n
continuada de las prácticas se realizara# a trave#s de:

- Valoracio#n de la destreza pra#ctica desarrollada en las pra#cticas cli#nicas durante el diagno#stico, planificacio#n y posterior
realizacio#n del plan de tratamiento, asi# como la actitud y participacio#n del estudiante en todas las actividades formativas

- Realizacio#n de trabajos, presentaciones y resolucio#n de casos cli#nicos que se soliciten durante el curso.

-Los profesores llevarán un registro de Memoria de Actividades Cli#nicas realizadas por los alumnos donde estarán
documentadas, con toda la informacio#n que se estime oportuna, el resumen descriptivo de cada uno de los procedimientos
cli#nicos realizados en la asignatura, con la consiguiente calificación del procedimiento evaluando las siguientes variables:

-Preparación del box y vestimenta

-Elaboración del plan de tratamiento

-Procedimiento terapéutico

-Resultado #nal del trabajo

-Grado de satisfacción del paciente

Para cada procedimiento realizado, el alumno ha de conocer los principios teóricos de los mismos, los cuales pueden ser
evaluados por el profesor antes de iniciar la realización del tratamiento. La ausencia de los conocimientos básicos requeridos para
cada tratamiento puede suponer la no realización de estos si el profesor considera.

Por otra parte se solicitará a cada alumno la realización de unos tratamientos mínimos de la sección de adultos y de niños
siempre que las posibilidades asistenciales del centro lo permitan:

Tratamientos mínimos de Integrada de Adultos

197 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

-15obturaciones

-2endodoncias

-Colocación de 1 poste intrarradicular o 1 espiga colada

- 1prótesis fijas (coronas y/o puentes dentosoportados)

- 1 prótesis completa

- 1prótesis parciales removibles (metálicas o acrílicas)

- 10 exodoncias (al menos 3 de ellas deberán ser de molares)

- 4RAR (4cuadrantes)

- 1periodontograma

- 1Serieradiográfica

-2 reevaluaciones periodontales

- 20 primeras visitas

- 5 profilaxis e instrucción en técnicas de higiene oral

Tratamientos mínimos de integrada de Niños

10 obturaciones.

10 profilaxis-Fluoración.

4 sellados de fosas y fisuras.

10 revisiones/Primeras visitas.

3 exodoncias.

1 pulpotomía

1 pulpectomía.

1 mantenedor de Espacio.

Para superar este bloque es imprescindible la asistencia a las prácticas clínicas, admitiéndose como máximo 3 faltas
injustificadas. La asistencia a prácticas es obligatoria. Cualquier ausencia debe estar debidamente justi#cada y documentada.

Además, el alumno debe presentarse a éstas debidamente ataviado: pijama limpio, zuecos, gafas de protección y pelo recogido
en caso de que lo lleve largo, o con flequillo. El no cumplimiento de estas normas básicas implicará que el alumno será expulsado
de las prácticas.

BLOQUE “EXAMEN DE CASOS CLÍNICOS” (20% de la calificación final de la asignatura)

Para aprobar el bloque “examen casos clínicos” el alumno tiene que superar un examen basado en la resolución de casos clínicos
o supuestos clínicos de adultos y niños. En caso de suspender el examen escrito podrá recuperarlo en la convocatoria
extraordinaria. El examen será presencial en el día, fecha y lugar establecidos en el calendario de exámenes del Centro.

Para que un alumno pueda aprobar la asignatura, es necesario que obtenga un 5 ó más en cada bloque de la asignatura
(Prácticas clínicas y Examen de casos clínicos), así como cumplir con el número mínimo de tratamientos requeridos en adultos y
niños.

SISTEMA DE CALIFICACIONES:

198 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

La calificacio#n nume#rica se expresara# de conformidad con lo establecido en el art. 5.2 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de
septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de cre#ditos y el sistema de calificaciones en las
titulaciones universitarias de cara#cter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Asi#, las calificaciones se establecera#n en el siguiente rango: De 0 a 4,9: Suspenso (S); de 5,0 a 6,9: Aprobado (A); de 7,0 a 8,9:
Notable (N); de 9,0 a 10: Sobresaliente (SB). La Matri#cula de honor podra# ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una
calificacio#n igual o superior a 9,0.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

Adultos

La bibliografía de la Guía Docente es la siguiente

Cydulka RK et al. Emergencias orales y dentales. En: Manual de Medicina de Emergencias, 5º edición 2018. Ed. Mc Graw-
Hill/Interamericana.
Ahmad N et al. Infecciones dentales y periodontales. En: Microbiología Médica, 6º edición 2017. Ed. Mc Graw-Hill
/Interamericana.
Adams and Victor. Dolor facial de origen dental o sinusal. En: Principios de Neurología, 2017. Ed. Mc Graw-Hill
/Interamericana.
Gómez Moreno G. Visión odontológica de las interacciones farmacológicas. Grupo Editorial Universitario, Granada 2016.

Web relacionadas:

American Dental Association. https://www.ada.org/en


European Centre for Disease Prevention and Control. Infection prevention and control in dentistry. https://www.ecdc.
europa.eu/
Council of European Dentists. The voice of dentists and oral health in Europe. https://cedentists.eu/
American Association of Endodontics. https://www.aae.org/specialty/ Coronavirus Disease 19 (COVID-19): Implications for
Clinical Dental Care; Root Canal Safety; Guide to Clinical Endodontics; Treatment Planning; Cone Beam Computed
Tomography; Regenerative Endodontics
Abeleira Pazos M, Limeres Possej,Outomuro Rial M. Manuel de Ortodoncia y Ortopedia Dento-Facial. Editorial:
Starplanning, Santiago de Compostela (2027). En:http://www.seoene.es/wp-content/uploads/2018/08
/AF_Ortodoncia_y_Ortopedia_Sindrome_de_Down_WEB_CC.pdf
Durán Parrondo C, Fernández Feijoo J, Limeres Posse, Rodríguez Moreno , López Fernández D, Diz Dios P. Guía de
Prescripción Farmacológica en Odontología. Editorial: Starplanning, Santiago de Compostela (2012). Disponible en:
http://www.seoene.es/wp-content/uploads/2018/08/guia_de_prescripcion.pdf

Los siguientes protocolos están disponibles en el apartado de profesionales de la SEOENE (http://www.seoene.es/):

Protocolo de actuación clínica ante pacientes anticoagulados farmacológicamente.


Protocolo de actuación clínica ante pacientes susceptibles de recibir profilaxis antibiótica para prevención de la
endocarditis infecciosa.
Protocolo de actuación clínica ante pacientes portadores de prótesis osteoarticulares.
Protocolo de actuación clínica ante pacientes tratados con corticoides durante largos periodos de tiempo.
Protocolo de actuación clínica ante pacientes tratados con antirresortivos orales.

Web relacionadas:

Sociedad Española de Odontoestomatología para Pacientes con Necesidades Especiales: www.seoene.es


International Association for Disability and Oral Health: www.iadh.org
Revista de publicación de Seoene: www.medicinaoral.com

Infantil

La bibliografía de la Guía Docente es la siguiente

199 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

McDonald RE, Avery DR. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 6ª ed.Mosby/ Doyma Libros, Madrid, 1995.
Van Waes HJM, Stöckli PW. Atlas de Odontología Pediátrica. Ed Masson, Barcelona, 2002.
Cameron A, Widmer R. Manual de Odontología Pediátrica.Ed. Harcourt Brace, Madrid, 1998.
Barbería E. Odontopediatría. Ed Masson, Barcelona, 1995.
Varela M. Problemas Bucodentales en Pediatría. Ed Ergón, Madrid, 1999.
Andlaw RJ, Rock WP. Manual de Odontopediatría. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 1999.
Pinkham JR. Odontología Pediátrica. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 1999.
Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª ed. Masson, Barcelona, 2000.
Proffit W. Ortodoncia Contemporánea. Teoría y Práctica. 3ª ed. Ed Harcourt, Madrid, 2001.
Bravo González LA. Teoría y Práctica de la Ortodoncia. Ed Lisermed SL. Valencia 2023

Como fuentes de consulta iniciales recomiendan también las siguientes páginas web:

•Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP):

https://www.odontologiapediatrica.com

• Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII):

https://www.seoii.es

• European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD):

https://www.eapd.eu

• American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD):

https://www.aapd.org

• Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP):

https://www.alopodontopediatria.org

200 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Cirugía Maxilofacial CÓDIGO GODONT01-5-002

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
VICENTE RODRIGUEZ JUAN CARLOS DE jvicente@uniovi.es

GARCIA-CONSUEGRA GOM PULGAR LUIS FERNANDO garciagluis@uniovi.es

VILLALAIN ALVAREZ LUCAS DE villalainlucas@uniovi.es

Peña González Ignacio penaignacio@uniovi.es

JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

2. Contextualización
“Cirugía Maxilofacial” es una asignatura encuadrada en el módulo 4 (Terapéutica y Rehabilitación Odontológica / Therapeutics
and Rehabilitation in Dentistry), de carácter obligatorio y con 13 créditos ECTS, impartido entre los semestres 4º y 9º del Grado.

La asignatura tiene un carácter teórico, esencial para la formación de un Odontólogo. En ella se explica la patología oral y cérvico-
facial cuyo tratamiento es prioritariamente quirúrgico.

3. Requisitos
Para cursar esta asignatura, los alumnos deberán haber cursado y superado los cursos Primero y Segundo, completos y, al
menos, 30 créditos ECTS correspondientes a las asignaturas de tercero. Necesariamente habrán tenido que superar las
asignaturas Cirugía Oral I y II.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Los alumnos deberán conocer la patología médico-quirúrgica que afecta al territorio anatómico oral y maxilofacial. Deberán ser
capaces de describir los rasgos histopatológicos y las manifestaciones clínicas de la patología oral y maxilofacial, así como
clasificar, con criterios diagnósticos y diagnóstico-diferenciales, la patología oral y maxilofacial. Asimismo, deberán ser capaces
de referir las pruebas y secuencias diagnósticas aplicables a cada cuadro patológico y citar las distintas opciones terapéuticas en
cada uno de ellos.

Las competencias que deben adquirir, son las siguientes:

A) GENERALES:

201 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CG.3. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de
forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares…y otros profesionales.

CG.4. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.

CG.6. Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias
y cultura.

CG.7. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CG.8. Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

CG.9. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis,
preservando la confidencialidad de los datos.

CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CG.21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración
complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

CG.22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG.23. Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica…

CG.25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología buco-dentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los
procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del
tratamiento buco-dental.

CG.26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada
en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

CG.27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

CG.28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión

B) TRANSVERSALES

CT1. Capacidad para adquirir información científica, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido.

CT2. Capacidad para organizar la información científica relacionada con el tema de estudio y diseñar una planificación estratégica
del mismo.

CT3. Conocer los fundamentos científicos y sociales de la investigación, de la enfermedad y de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, y de la salud.

CT4. Conocer las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos tanto de forma oral como escrita.

CT5. Habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos.

CT6. Capacidad y habilidades para la toma de decisiones.

CT7. Capacidad crítica y autocrítica.

CT8. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar en el ejercicio de su profesión.

CT9. Habilidades de relaciones interpersonales tanto con miembros del entorno como con científicos de otros centros y países.

CT10. Capacidad de aplicar la evidencia científica en la práctica profesional y mantener un

compromiso ético y de integridad intelectual en el planteamiento de la investigación científica y básica y aplicada.

202 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

CT11. Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica así como de trasladar los datos experimentales a la clínica.

CT13. Capacidad de aprender.

CT14. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y ámbitos profesionales y de investigación.

CT15. Capacidad de generar nuevas ideas en el campo profesional y en el desarrollo de la investigación medica la creatividad
personal y las estrategias que la sustentan.

CT18. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CT20. Preocupación por la calidad.

C) ESPECÍFICAS:

CEMIV.02 Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de
complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales,
…específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de
una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, … patología
dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas

anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante … implantes dentales,
malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del aparato
estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.

CEM IV.04.06 Identificar y atender cualquier urgencia odontológica.

CEMIV.04.07 Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.

CEMIV.04.10 Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o
periimplantarios.

CEMIV.04.15 Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar.

CEMIV.04.18 Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes temporo-mandibulares y dolor oro-facial.

5. Contenidos
Temas:

1. Malformaciones congénitas craneofaciales. Etiología, clasificación, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

2. Deformidades dentofaciales: clasificación, patogenia, diagnóstico, planificación del tratamiento ortodóncico-quirúrgico,


técnicas de tratamiento maxilares y mandibulares. Traumatismos faciales: lesiones de tejidos blandos y óseas. Etiopatogenia,
clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento.

3. Traumatología facial: traumatismos de los tejidos blandos faciales. Asistencia primaria al traumatizado facial. Urgencias y
emergencias en traumatología facial. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las fracturas mandibulares, maxilares,
cigomáticas, nasales, naso-órbito-etmoidales,del seno frontal y de la base craneal anterior.

4. Trastornos temporomandibulares: Estructura y función de la articulación temporomandibular (ATM), diagnóstico clínico y


estudios de imagen. Alteraciones funcionales y orgánicas de la ATM: artritis, osteoartritis, luxaciones, anquilosis, trastorno
articular interno y neoplasias articulares. Tratamientono quirúrgico, artrocentesis, artroscopia ytratamiento quirúrgico de la
patología articular temporo-mandibular. Prótesis articulares.

5. Trastornos de los músculos masticatorios: diagnóstico y manejo.

6. Dolor orofacial. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

203 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

7. Tumores maxilares odontogénicos y no odontogénicos. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

8. Malformaciones y neoplasias vasculares orales y maxilofaciales. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

9. Tumores benignos de la mucosa oral. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

10.Cáncer oral y trastornos potencialmente cancerizables de la mucosa oral. Leucoplasia, eritroplasia, líquen plano, lupus
eritematoso discoide, queilitis actínica, fibrosis oral submucosa. Cáncer oral. Etiología, patogenia, biología molecular del cáncer
de cabeza y cuello, diagnósticoy tratamiento (cirugía, radioterapia, inmunoterapia, quimioterapia).

11. Cáncer y precáncer cutáneo de la cabeza y el cuello. Cáncer-no melanoma, melanoma: etiología, patogenia, clínica,
diagnóstico y tratamiento (cirugía, radioterapia, oncología médica).

12. Enfermedades granulomatosas y linfoproliferativas de la cabeza y el cuello. Histiocitosis de células de Langerhans y


linfomas orales y maxilofaciales: etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

13. Patología de las glándulas salivales: (a) malformaciones, inflamaciones, infecciones y litiasis: etiología, patogenia, clínica,
diagnóstico y tratamiento; (b) neoplasias benignas y malignas: etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.

14. Síndromes metabólicos y autoinmunes de la cabeza y el cuello.

15. Principios de cirugía estética facial.

6. Metodología y plan de trabajo


Las actividades de aprendizaje se distribuyen de la siguiente forma:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 20

Seminarios 16 10,67

Clases Prácticas 2 1,33


Presencial 90 (60%)
Prácticas clínicas hospitalarias 30 20

Tutorías grupales 9 6

Sesiones de evaluación 3 2

Trabajo en Grupo 0 0
No presencial 60 (40%)
Trabajo Individual 60 40

Total 150

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación se hará:

1º) Valorando la asistencia a clase y la participación e interés en los seminarios y prácticas. Con ello se evaluarán las
competencias y objetivos psicomotrices y afectivos. El alumno deberá acudir, al menos al 85% de las clases teóricas y
seminarios, para alcanzar el nivel de aprobado

204 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

2º) Examen teórico de preguntas tipo test (primera convocatoria), con 50 preguntas y cinco posibles respuestas, de las que solo
una será correcta. Cada pregunta correctamente contestada será calificada con 1 punto, cada pregunta no contestada con 0
puntos y cada pregunta incorrecta, contabilizará 0,25 puntos negativos. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá obtener, al
menos, el 60% de la nota máxima (50 puntos): 30 puntos.

Quienes no aprueben la asignatura en la primera convocatoria, deberán superar en la sucesiva o sucesivas convocatorias, un
examen formado por 20 preguntas a desarrollar, debiendo obtener, al menos, la mitad de la puntuación máxima (10 puntos), es
decir, 5 puntos,para alcanzar el nivel de aprobado. Si en las respuestas a las diversas preguntas hubiese uno o más errores
ortográficos,la pregunta sería calificada con 0 puntos.

La calificación final resultará de la puntuación obtenida en cada uno de los tres siguientes criterios:

Primer Criterio: Participación y trabajo del alumno en los seminarios y en las tutorías grupales.

Segundo Criterio: Realización correcta de las prácticas y asistencia, que no podrá ser inferior al 85%. La firma del alumno
en cada una de las prácticas es obligatoria. La ausencia de lafirma en una de las sesiones prácticas equivaldrá a la no
realización de la misma.

Tercer Criterio: Prueba escrita, en cualquiera de sus modalidades, para evaluación de conocimientos.

Dado que la asignatura es eminentemente teórica, la calificación final será la derivada del examen. Una vez superado el mismo,
la nota podrá ser aumentada en función de los criterios primero y segundo. No obstante, si en la prueba escrita el alumno no
alcanzase el nivel de aprobado, este no podrá ser obtenido sobre la base de los otros dos criterios.

La nota final será el resultado de la constatación de que se han alcanzado las siguientes competencias, con sus respectivas
ponderaciones:

Cognoscitivas: 85%
Psicomotoras: 30%
Afectivas: 5%

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo
caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Los alumnos dispondrán de los recursos docentes disponibles en la Clínica Universitaria de Odontología y en el Hospital
Universitario Central de Asturias.

Bibliografía recomendada:

1. Hupp JR, Tucker MR, Ellis III E. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery. Elsevier, 7ª Edición.
2. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and Maxillofacial Pathology. Elsevier, 3ª Edición.

205 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Disfunción Cráneo-Mandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial CÓDIGO GODONT01-5-003

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Asignatura de carácter teórico y practico-instrumental importante en el programa formativo global del grado y en el de otras
asignaturas/materias clínicas relacionadas como puede ser la Prótesis Estomatológica, la Oclusión y su instrumentación y la
Patología Medica Oral. Se espera que el estudiante a través de los objetivos y contenidos propuestos sea capaz de adquirir
competencias del módulo IV al que pertenece y colateralmente a las asignaturas/materias anteriormente citadas así como otras
de carácter transversal.

3. Requisitos
El estudiante debe tener formación previa en Anatomía y Fisiología General y sobre todo Oral, Oclusión y su instrumentación y
Prótesis Estomatológica I y II, así como en el manejo de articuladores semiajustables, registros y materiales/instrumental de uso
en prótesis añadido al uso correcto del sillón dental. Formación que deberían haber adquirido en las asignaturas de Anatomía,
Fisiología, Materiales Dentales y Ergonomía, Oclusión y su instrumentación y Prótesis Estomatológica I y II.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


COMPETENCIAS GENERALES. Al final del periodo formativo en Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor
Orofacial, el alumno debe ser capaz de:

- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad en la
práctica de la Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial.

- Compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

- Argumentar la importancia de mantener y utilizar los modelos, registros oclusales y otros soportes con información del paciente
para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

- Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica de la Disfunción Craneomandibular así
como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.

- Valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y
comunicar la información científica y sanitaria referidas especialmente a la Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales
y Dolor Orofacial.

206 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Obtener y elaborar una historia clínica protésica referida a la Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor
Orofacial que contenga toda la información relevante así como saber planificar y realizar tratamientos odontológicos
multidisciplinares con participación de la Disfunción craneomandibular, secuénciales e integrados de complejidad limitada en
pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Al final del periodo formativo en Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor
Orofacial, el alumno debe ser capaz de:

- Describir el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa en
los contenidos de Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial.

- Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y
una ficha clínica que refleje fielmente los registros y exploración del paciente en Disfunción Craneomandibular, Hábitos
Parafuncionales y Dolor Orofacial.

- Enumerar, describir y criticar los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, expresar su fiabilidad y validez
diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados en lo referido a la Disfunción Craneomandibular, Hábitos
Parafuncionales y Dolor Orofacial.

- Explorar, discriminar y diferenciar la normalidad y la patología buco-dental relacionada con la Disfuncion Craneomandibular,
Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial, así como la evaluación de los datos semiológicos.

- Manejar, discriminar y seleccionar los materiales, instrumentos y aparatología adecuados en Odontología dirigidos al diagnóstico
y tratamiento de pacientes con sintomatología de Disfunción Craneomandibular, Habitos Parafuncionales y Dolor Orofacial así
como usar el equipamiento e instrumentación básicos y otros para su diseño y ejecución.

- Realizar modelos de estudio/diagnóstico, montarlos en un articulador semiajustable, tomar registros inter-oclusales de diferente
naturaleza, ajustar el articulador y hacer un análisis oclusal.

- Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad
limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales referido a Disfunción
Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial.

- Tratar la Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial, incluidos el diseño biológico (características
específicas de diseño de aparatos ortopédicos (férulas oclusales) y su colocación, adaptación y puesta en servicio a los pacientes
así como elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida.

5. Contenidos
CONTENIDOS TEÓRICOS. TEMAS

1. Concepto de Disfunción Craneomandibular y bruxismo. Evolución histórica, importancia clínica y epidemiología.

2. Etiología y patogenia de la Disfunción Craneomandibular y del bruxismo. Clasificación, características y formas clínicas de la
Disfunción Craneomandibular y del bruxismo. Otros hábitos parafuncionales.

3. Diagnóstico de la Disfunción Craneomandibular y del bruxismo: anamnesis, exploración y exploraciones complementarias.

Análisis oclusal. Diagnóstico diferencial con especial referencia al dolor orofacial y craneocervicofacial.

4. El dolor orofacial como problema clínico. Concepto, clasificación y epidemiología. Características y manejo clínico del dolor
orofacial. Origen, etiología y bases para su diagnóstico y tratamiento.

5. Planificación, opciones y tratamiento de la Disfunción Craneomandibular, del bruxismo y otros hábitos parafuncionales.

207 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Férulas oclusales y fundamentos de una rehabilitación oclusal.

CONTENIDOS PRÁCTICOS

1. Registros, transferencia y montaje de modelos en un articulador semiajustable arcon Artex. Comprobación de la fiabilidad de la
Relación Céntrica. Ajuste del articulador con registros posicionales.

2. Realizar un Análisis Oclusal reglado, con encerado de diagnóstico y estudio. Emitir un pronostico.

3. Realizar tres Historias Clínicas completas referidas a Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial
así como el registro pormenorizado de sus características oclusales estáticas y dinámicas.

4. Efectuar en tres pacientes/modelos una exploración articular y muscular referidas a Disfunción Craneomandibular, Hábitos
Parafuncionales y Dolor Orofacial incluyendo pruebas musculares

5. Realizar en tres pacientes/modelos una exploración completa de la dinámica mandibular incluyendo diferentes pruebas clínicas.

6. Hacer el encerado de dos férulas oclusales.

7. Ajustar en el articular una férula oclusal y colocarla, adaptarla y ajustarla en la boca del paciente/modelo.

8. Hacer un algoritmo valido para el diagnóstico diferencial de un dolor orofacial

6. Metodología y plan de trabajo

TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL

Práctica de
Horas Clase aula / Prácticas de Prácticas clínicas Tutorías Prácticas Sesiones de Trabajo Trabajo
Temas Total Total
totales Expositiva laboratorio hospitalarias grupales Externas Evaluación grupo autónomo
Seminarios

1 7 2 1 3 4 4

2 12 3 3 9 9

3 13 3 1 4 9 9

4 34 6 4 10 24 24

5 73 3 28 33 40 40

6 9 2 3 5 4 4

Total 148 19 7 28 2 2 58 40 50 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 19

Práctica de aula / Seminarios 7

Prácticas de laboratorio 28

Presencial Prácticas clínicas hospitalarias 58

Tutorías grupales 2

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 2

Trabajo en Grupo 40
No presencial 90
Trabajo Individual 50

Total 148

208 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

El cronograma se irá desarrollando de acuerdo con la distribución temporal que se haga con los grupos y contenidos practicos en
función de las conocimientos previos a adquirir. En cualquier caso el cronograma comenzará con los tres primeros temas de los
contenidos

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La consecución de competencias/objetivos de aprendizaje del campo cognoscitivo se evaluará mediante una prueba objetiva de
preguntas de respuesta abierta y corta (PRAC) con las características de evaluación y criterio de APTO especificadas en la propia
hoja de examen.

Las competencias y objetivos psicomotrices se evaluarán mediante técnicas de evaluación continua por observación directa de
los actos, operaciones y tareas realizadas en prácticas o bien una evaluación objetiva estructurada por cuestionarios de
observación con puntuación de ítems. El alumno, en cada práctica programada deberá obtener la consideración de apto, a juicio
del profesor, para ejecutar la siguiente práctica, de acuerdo a las especificaciones ya conocidas para cada práctica. En cualquier
caso se realizará una evaluación o examen práctico final en condiciones y técnica a determinar para aquellos alumnos que
obtenga apto en la evaluación final en los objetivos/competencias del campo cognoscitivo. Este examen práctico estará basado
en las prácticas programadas y realizadas.

Las competencias/objetivos del campo afectivo se evaluarán mediante el registro de incidentes críticos, participación y grado de
implicación en las actividades formativas, dinámica de grupos y relación interpersonal o con pacientes si procediese.

EVALUACIÓN FINAL. Consistirá en una PRUEBA ESCRITA, y con a la manera de lo descrito anteriormente en la consecución de
competencias del campo cognoscitivo y en una PRUEBA PRACTICA para los alumnos aptos en la prueba anterior en condiciones
y características a determinar y de acuerdo a las prácticas programadas.

La falta injustificada a más de 3 prácticas o más del 33% del total, aun siendo justificadas, supondrá la pérdida de la evaluación
continuada. Considerándose estas por tanto como no presentadas en su evaluación.

El criterio de APTO mínimo, para la prueba escrita será del 60% respecto a la puntuación máxima posible a conseguir y para la
prueba práctica será del 80% respecto a la puntuación máxima a conseguir de acuerdo a la totalidad de las especificaciones ya
conocidas para cada práctica de esta prueba. Para emitir la puntuación, el profesor se basará en la observación de cada practica
ya realizada y presentada y podrá requerir del alumno respuestas a cuantas cuestiones plantee referidas a cada practica así
como indicar la realización de cualquier de ella si no cumple los estándares/especificaciones de referencia. El criterio de apto para
el campo afectivo, será discrecional a juicio del profesor responsable, oído el resto del profesorado implicado en la docencia.

El peso en la nota o calificación final será: prueba escrita/competencias cognoscitivas 50%, prueba práctica/competencias
psicomotrices 40%, competencias afectivas 10%; recordando que es necesario para aplicar este peso, ser considerado apto tanto
en la prueba escrita como en la prueba práctica.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

LIBROS

Sharav Y, Benoliel R. Dolor orofacial y cefalea. Barcelona: Elsevier, 2011.

Gray R, Al-Ani Z. Temporomandibular disorders. A problem-based approach. Oxford: Wiley-Blackwell, 2011.

Paesani DA. Bruxism. Theory and Practice. London: Quintessence, 2010. O edición en español.

Mafredini D. Current concepts on temporomandibular disorders. London. Quintessence, 2010.

Dawson P. Oclusiónn Funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Vol1 y 2. Caracas: Amolca, 2009.

209 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Okeson JP. Tratamiento de Oclusion y afecciones temporomandibulares. 6ª Ed. Barcelona: Elsevier, 2008. O ediciones
posteriores.

Bottino MA. Articulacion Temporomandibular. Nuevas tendencias 6. Sao Paulo: Artes Medicas Latinoamerica, 2008.

McMahon SB, Koltzenburg. Tratado del Dolor de Wall y Melzack. 5º ed Madrid. Elsevier, 2007.

Okeson JP. Dolor Orofacial según Bell. Barcelona: Quintessence, 1999.

OTROS RECURSOS

- Articulador Semiajustable marca ARTEX tipo ArCon o No ArCon que sea capaz de ajustar y graduar los movimientos escursivos,
inclinicación condilea, ángulo de Bennet y dimensión vertical; con sistema magnético y ARCO facial correspondiente, además de
todos los aditamentos.

- Material e instrumental para obtención de modelos, toma de registros, montaje en el articulador, ajuste del mismo, encerado de
diagnostico y estudio y para encerado y rebasado de férulas oclusales.

- Conexión on line a paginas educativas de Disfunción Craneomandibular, Hábitos Parafuncionales y Dolor Orofacial.

210 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (VERIFICADA)

NOMBRE Ética, Profesión y Odontología Legal CÓDIGO GODONT01-5-004

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
Los cambios legales de los últimos años han impuesto nuevas exigencias en la relación entre los pacientes y los profesionales
sanitarios, en las que se demanda muy claramente una garantía de asistencia en condiciones de calidad y seguridad y en
condiciones de sujeción no solamente a criterios científicos, sino a los criterios legales y ético-deontológicos aplicables. Ello exige
una adecuada preparación en dichas materias por parte de los alumnos que se van a graduar.
La asignatura Ética, Profesión y Odontología Legal, con un carácter fundamentalmente introductorio a los aspectos éticos y
legales relacionados con el ejercicio futuro de la profesión de Odontología, forma parte del módulo II del Grado de Odontología:
Introducción a la Odontología, y se imparte en 5º curso en elprimer semestre, por las áreas de Medicina Legal y Forense y de
Estomatología.

3. Requisitos
No existe ningún requisito obligatorio para la asignatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje

ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE


Genéricas
CT. 1, CT. 4 , CT. 20, CG. 1, CG. 2, CG. 3 (referido a escrito), CG. 4 (referido a sociales), CG.6, CG.7, CG.9, CG.10 (referido a
problemas físicos) y CG. 30 (referido a los aspectos básicos de la legislación sanitaria).
Específicas
CEMII.10 (referido a toxicidad), CEMII.11 (referido a los aspectos básicos de la legislación sanitaria), CEM.21 (referido a concocer
los preceptos ético-deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión deontológica, a conocer las competencias
de las corporaciones profesionales y a cumplimentar todo tipo de documentos y registros médico-legales), CEMII.22 (referido a
conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias), CEMII.23 y CEMII.24.

Como resultado del aprendizaje el alumno será capaz de:

Redactar documentos de trascendencia médico-legal para el Odontólogo, así como describir sus diferencias.
Describir las normas de importancia médico-legal para el ejercicio de su profesión y para la actividad sanitaria asistencial y
de otro tipo.
Conocer aquellos aspectos de la Administración sanitaria española y asturiana de importancia médico-legal.
Enunciar las situaciones más frecuentes de trascendencia médico-legal en su profesión y su problemática, así como las
obligaciones legales que presenta para el profesional.

211 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Conocer las distintas situaciones de exigencia de las responsabilidades legales que puede conllevar la práctica de la
Odontología en distintos contextos.
Describir conceptos básicos relacionados con la ética profesional, así como identificar los problemas éticos que plantea la
práctica profesional.
Enunciar las propuestas que se plantean tanto desde las normas deontológicas como desde distintas corrientes de ética
clínica en los problemas éticos más comunes de la práctica profesional odontológica.
Identificar los mecanismos, semiología, contextos y problemáticas de las lesiones de importancia médico-legal para el
Odontólogo.
Identificar y diferenciar el interés de las distintas jurisdicciones por las lesiones, así como definir los conceptos
relacionados con la valoración del daño corporal.
Identificar la manifestaciones orales de las intoxicaciones.
Diferenciar la evolución postmortem del organismo, así como conocer las distintas técnicas de recogida de muestras de
interés odontológico para su estudio.
Describir y diferenciar los distintos sistemas y técnicas para la identificación relacionados con la Odontología.
Buscar, recopilar y analizar información relacionada con los anteriores.
Trabajar en grupo.

5. Contenidos

DESDE EL ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE

01.- Introducción a la asignatura. Conceptos generales.

MÓDULO I.-
02.- La Historia clínica. Problemas médico legales.
03.- Los derechos del paciente. Obligaciones. Problemas médico legales.
04.- Secreto profesional y la protección de datos. Problemas médico legales.
05.- Requisitos legales para el ejercicio de las profesiones sanitarias. Problemas médico legales.
06.- Responsabilidad del Odontólogo. Problemas médico legales.

MÓDULO II.-
07.- El Estado y la Organización de la Justicia en España. Medicina Legal. Institutos de Medicina Legal. Instituto Nacional de
Toxicología y CCFF. Otros organismos periciales.
08.- La pericia profesional. Concepto y contenido de la pericia en Odontología. Odontología forense.

MÓDULO III.
09.- Generalidades. Bioética.
10.- Ética profesional. Código deontológico.

MÓDULO IV.
11.- Aspectos médico-legales de las lesiones.
12.- Contusiones simples. Contusiones complejas. Los dientes como armas contundentes. Mordidas.
13.- Otras lesiones de interés. Accidentes catastróficos.
14.- Lesiones relacionadas con la actividad laboral.
15.- Toxicología Forense. Generalidades.
16.- Intoxicaciones más frecuentes en el ámbito de la Odontología.

MÓDULO V.
17.- Estudio médico-legal de las manchas biológicas.
18.- La identificación de la persona a través de la mandíbula y paladar.
19.- Identificación a través de los dientes. Identificación dental y traumatología dental.
20.- Identificación a través de las prótesis dentales y huellas labiales.
21.- Tanatología. Evolución del cadáver. Necropsia dental.
22.- Identificación y aspectos médico-legales de la saliva.

212 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Metodología y plan de trabajo

ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE


1.Presenciales

1.Clases expositivas, en las que se presentará una gran parte de los contenidos por el profesor y algunos por los alumnos.
2.Prácticas de aula con forma de seminarios, en los que se discutirán casos mediante el trabajo en grupo, con sesiones de
discusión general para matizar y consolidar el aprendizaje.
3.Tutorías grupales para el seguimiento del trabajo de grupos.
4.Sesiones de evaluación para las pruebas escritas.

2.No presenciales

1. Trabajo autónomo
2. Trabajo en grupo para recopilación bibliográfica, elaboración y exposición de contenidos o la entrega de un informe
colectivo por grupos al final del curso.

3.De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no
presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

TRABAJO TRABAJO NO
PRESENCIAL PRESENCIAL

Prácticas de aula
Temas Horas totales Clase Expositiva Tutorías grupales Sesiones de Evaluación Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total
/Seminarios

Módulo I 12,0 4,6 22,7

Módulo II 2,0 1,0 4,0

Módulo III 4,8 - 6,3

Módulo IV 10,0 2,0 17,0

Módulo V 6,0 4,0 13,1

Total 34,8 11,6 3,3 49,7 12,4 62,1 124,2

MODALIDADES Horas %

Clases Expositivas 34,8 28,0

Presencial Práctica de aula / Seminarios 11,6 9,3

Tutorías grupales 3,3 2,7

Trabajo en Grupo 12,4 10,0


No presencial
Trabajo Individual 62,1 50,0

Total 124,2 100,0

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE

La calificación final del estudiante vendrá dada por la suma de las evaluaciones siguientes con el peso que se especifica:

1.- Conocimiento y aplicación de los contenidos del curso:Calificación de examen escrito final con 10-40 preguntas de respuesta
múltiple y 5-10 preguntas de respuesta corta corregido por el profesor=70 %

2.Prácticas de aula:Participación en el 85% de las prácticas=15%

3. Trabajos en grupo:Participación en el 75% de los informes que calificará el profesor (la nota del trabajo se asignará a cada uno
de sus firmantes)=15%

213 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

No se hacen exámenes parciales.

Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la calificación del examen final escrito. Una vez
aprobado se incorporará el resto de componentes de la nota final.

La no asistencia por causas justificadas a los prácticas de aula, implicará la realización de tareas individuales asignadas por el
profesor para suplir los mismos. No tener la asistencia en las prácticas de aula ni participación en los trabajos en grupo implica
contestar a 5 preguntas más en el examen escrito sobre los mismos.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial.
En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

ÁREA DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE

Básica:
1.Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología Legal y Forense. Masson. Barcelona. 1994.
2.Villanueva E. Manual de Medicina Legal y Toxicología de J.A. Gisbert Calabuig. Barcelona: Masson, 2004.

Otra:
1.Beauchamp TL, Childress JF. Principios de Ética Médica. Barcelona: Masson, 1999.
2.Bowers C. Forensic Dental Evidence. Amsterdam: Elsevier, 2004.
3.Briñón E. Odontología Legal y Forense. Buenos Aires: Purinzón, 1982.
4.Casado M. Las leyes de la bioética. Barcelona: Gedisa, 2004.
5.Casas J, Rodríguez MS. Manual de Medicina Legal y Forense. Madrid: Colex, 2000.
6.Código español de ética y deontología dental. CGCOEE, R 2012.
7.Código tipo de tratamiento de datos de carácter personal para odontólogos y estomatólogos de España. CGCOEE, 2009.
8.Correa AI. Estomatología Forense. México: Trillas, 1990.
9.De Lorenzo R. (Coord.) Responsabilidad Legal del Profesional Sanitario. Madrid: Asociación Española de Derecho Sanitario,
2000.
10.Forbes G, Watson AA. Legal Aspects of Dental Practice. Bristol: John Wright & Sons, 1975.
11.Gracia D, Júdez J. Ética en la Práctica Clínica. Madrid: Fundación Ciencias de la Salud-Triacastela, 2004.
12.Jonsen AR, Siegler M, Winslade J. Ética clínica. Barcelona: Ariel, 2005.
13.Palafox J. (Dir.) Apuntes de Odontología Legal y Forense. Madrid: BDS Librería Editorial, 2013.
14.Resolución de 31 de mayo de 2007, de la Consejería de Economía y Administración Pública, por la que se adecuan a la
legalidad y se ordena la publicación en el BOPA de los Estatutos particulares del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos
de Asturias. BOPA Número 150, 28 de junio de 2007.
15.Sánchez MA. Bioética en Ciencias de la Salud. Barcelona: Masson, 2013.
16.VVAA. Mediuris: Derecho para el Profesional Sanitario. Madrid: Marcial Pons, 2011.

214 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Prácticas Odontológicas en Pacientes con Necesidades Especiales CÓDIGO GODONT01-5-005

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización

NOMBRE PRÁCTICAS ODONTOLÓGICAS EN PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES CÓDIGO 13967

TITULACIÓN GRADO EN ODONTOLOGÍA CENTRO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE ODONTOLOGÍA

TIPO Nº TOTAL DE CRÉDITOS 3


Obligatoria

PERIODO 1 Semestral IDIOMA Español

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Dra. Elena López-Arranz Monge lopezelena@uniovi.es

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Dra. Monserrat Suarez Ardura

Dra. Ana Isabel Martínez Díaz-Canel

Dra Agueda

3. Requisitos
Haber superado las asignaturas de los cursos anteriores y haber adquirido, además de los conocimientos teóricos, las
competencias y habilidades suficientes y necesarias para poder prestar una atención odontológica de calidad a los pacientes con
requerimientos especiales.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

- Diagnosticar las enfermedades bucodentales enpacientes de riesgo.

- Conocer las indicaciones de prevención y tratamiento en pacientes médicamente comprometidos.

215 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Integrar los conocimientos médicos y odontológicos necesarios para llevar a cabo en condiciones de seguridad, eficacia y lógica
secuencial todo tipo de procedimientos clínicos odontológicos en pacientes discapacitados y médicamente comprometidos.

5. Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Lunes: 16:00-17:00. Clínica Universitaria de Odontología

BLOQUE I: ASISTENCIA ODONTOLÓGICA A PACIENTES MÉDICAMENTE COMPROMETIDOS

Tema 1.-A.O. en pacientes con patología cardiovascular: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial y
arritmias.Profilaxis de la endocarditis bacteriana.

Tema 2.- A.O. en pacientes con alteraciones de la coagulación. Tratamientos antiagregantes y anticoagulantes.

Tema 3.- A.O. en pacientes con patología renal y hepática: insuficiencia renal, insuficiencia hepática.

Tema 4.- A.O. en pacientes con desórdenes inmunitarios: alteraciones autoinmunes, inmunodeficiencias primarias y secundarias.
SIDA.Inmunosupresión por fármacos. Trasplante de órganos sólidos, inmunosupresores y corticoterapia.

Tema 5.- A.O. en pacientes oncológicos. Tratamientos oncológicos con repercusión oral: quimioterapia, bifosfonatos, trasplante
de células hematopoyéticas.

Tema 6.- Radioterapia del área orofacial. Cirugía de tumores de cabeza y cuello.

Tema 7.- A.O. en pacientes con patología respiratoria: patología infecciosa, TBC, EPOC y asma. Alergias a fármacos.

Tema 8.- A.O. en pacientes con patología endocrina: diabetes, alteraciones suprerrenales, tiroideas y paratiroideas

BLOQUE II: ASISTENCIA ODONTOLOGICA A PACIENTES DISCAPACITADOS: SEMINARIO OBLIGATORIOS NO MATERIA


DE EXAMEN : se trabaja en los SEMINARIOS GRUPALES

TRABAJOS COOPERATIVOS EN GRUPO OBLIGATORIOS. Obligatorios

Exposicion en los seminarios máximo 20 minutos. enviar powerpoint con un maximo de 15 diapositivas antes al email
figurando los nombres de los miembros de grupo y nº de grupo a lopezelena@uniovi.es

Se evaluara tanto la exposicion oral, como la presentacion de power point y la clidad del trabajo.

Tema grupo 1: Manejo odontológico de la mujer gestante, lactante y consumidora de anticoncepción hormonal.

Tema 2: Manejo odontológico del paciente de edad avanzada.

Tema 3: Manejo conductual , Contencion mecánica y farmacológica del paciente con Trastorno autista y RM leve-moderado.

Tema 4:Atencion al paciente discapacitado bajo Anestesia general versus sedación intravenosa.

Tema 5: A.O AL PACIENTE CON PATOLOGIA NEUROLOGICA.

Tema 6:A.O. EN EL PACIENTE PSIQUIATRICO y CONSUMIDOR DE DROGAS DE ABUSO.

CONTENIDOS PRÁCTICOS :

-Las prácticas clínicas se desarrollan a lo largo de SEPTIEMBRE a DICIEMBRE : En horario LOS LUNES de 17:00-20:00 en la
Clínica Universitaria de Odontología, el tratamiento integral de pacientes. Luego continuaremos con los pacientes en integrada
Pacientes por pareja teniendo que presenttar al menos 10 tratamientos por alumno debidamente evaluados.

216 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Lunes: 17:00-20:00 horas. Clínica Universitaria de Odontología.

- Las prácticas clínicas consisten en la realización de primeras visitas y de tratamientos integrales de pacientes discapacitados y
médicamente comprometidos. En ambos casos, será obligatoria la cumplimentación completa y detallada de la historia clínica y
de las hojas de seguimiento clínico. Asi como la de las hojas de evaluacion del profesorado.

6. Metodología y plan de trabajo


Dado que el objetivo fundamental de esta asignatura es la integración de conocimientos médicos y odontológicos que el alumno
debe tener perfectamente adquiridos en los cursos y asignaturas precedentes, pretendemos que sea él quien integre esos
conceptos a la hora de tratar a determinados pacientes que, por sus características físicas o psíquicas, precisan una adaptación
más o menos importante de los protocolos habituales de intervención odontológica.

Las primeras visitas se realizarán en presencia de un profesor, que firmará la realización de la actividad.

Las prácticas clínicas se llevarán a cabo bajo la estricta supervisión de los profesores, que firmarán todas las actividades en las
hojas de seguimiento de prácticas y la hoja de evaluacion.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Dado que el objetivo fundamental de esta asignatura es la integración de conocimientos médicos y odontológicos que el alumno
ya tiene que tener perfectamente adquiridos por los cursos y asignaturas precedentes, pretendemos que sea el propio alumno el
que interiorice en esos conceptos, los asimile y los integre a la hora de abordar determinados pacientes que por sus
características físicas o psicológicas precisan una adaptación mas o menos importante de los protocolos habituales de
intervención odontológica.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

1-Prueba objetiva consistente en 60 preguntas tipo test 15 de ellas de resolución de problemas clínicos (60% de la nota).Para
que sea apto el alumno tiene que alcanzar una nota mínima de 6 puntos sobre 10 con un factor de corrección por pregunta de
0,20 en el test .

2- Presentación del seminario correspondiente y participación activa en ellos y en clase (20% de la nota). 2 puntos

2-Desarrollo de las prácticas clínicas (20%) Habilidades técnicasn trato con el paciente. Se precisaran un minimo de 10
tratamiento por alumno ( SOLO CONTARAN AQUELLOS QUE SE HAYA ENTREGADO LA HOJA DE EVALUACION EVALUADA
Y FIRMADA POR EL PROFESOR.)2 puntos

Se hará control de firmas.

Los alumnos que cumplan para poder aprobar la asignatura tienen que obtener al menos un 5 en la prueba objetiva y
haber desarrollado todas las practicas clínicas, y trabajos colaborativos con una nota minima de 2 puntos en la suma de
los 2 apartados no pudiendo nunca ser un cero en alguno de ellos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


- Bullón Fernández P, Machuca Portillo G. La atención odontológica en pacientes médicamente comprometidos. Pub. Científicas.
Lab.Normon SL. 1996

- Bermejo Fenoll, A. Medicina Bucal. Editorial Síntesis. Madrid. 1998

217 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Machuca Portillo G, Bullón Fernández, P.Tratamiento odontológico en pacientes especiales. Pub. Científicas Lab. Normon.
Madrid. 2013

218 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Prácticas Externalizadas en Centros de Atención Primaria CÓDIGO GODONT01-5-006

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Prácticas Externas N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL
JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

PROFESORADO EMAIL
JUNQUERA GUTIERREZ LUIS MANUEL junquera@uniovi.es

2. Contextualización
Se trata de una asignatura estrictamente clínica, en forma de prácticas pre-profesionales, cuyo fin primordial es presentar al
alumno la labor asistencial cotidiana que se realiza en las Unidades de Salud Bucodental, integradas en los Centros de Salud de
Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).

Está encuadrada en el último curso del grado, con el fin de buscar un mejor aprovechamiento de esta oportunidad formativa, ya
que el alumno ha conseguido a lo largo de los cursos precedentes del currículum del grado, el bagaje de conocimientos
necesarios, para comprender e interpretar la idiosincrasia de la práctica odontológica en Atención Primaria.

Sus objetivos esenciales serán por tanto, lograr que el alumno incorpore los valores profesionales, competencias de
comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico a la hora de atender los problemas de salud más
prevalentes que se observan en las consultas odontológicas de atención primaria.

3. Requisitos
Los alumnos matriculados en esta asignatura, deberán seguir y respetar las normas de funcionamiento generales de los Centros
de Salud del SESPA yde la Unidad de Salud Bucodental donde les corresponda realizar las prácticas tuteladas.

- Los estudiantes deberán conocer y practicar las normas éticas de Deontología Médica.

- Desarrollar su práctica, minimizando las molestias que pudieran suponer para los pacientes.

- Seguir las instrucciones de los dentistas docentes y en presencia de pacientes o de personal no médico evitar corregir al
dentista docente en lo relativo a la práctica médica.

- Adecuada identificación del alumno: los estudiantes deberán presentarse y ser presentados siempre como estudiantes. Durante
su estancia en el Centro de Salud el estudiante ha de llevar la bata blanca o el uniforme de quirófano, y su tarjeta de identificación
bien visible.

- Consentimiento del enfermo: solicitar la colaboración del paciente, ya que ésta es completamente voluntaria, en virtud de la
autonomía del paciente.

- Protección de la dignidad del paciente: en ningún caso los alumnos deben realizar exploraciones físicas o acciones que
potencialmente puedan avergonzar o resultar violentos al enfermo con fines puramente docentes, sin obtener antes

219 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

consentimiento verbal de éste. Salvo en una emergencia, los estudiantes no deben participar en actividades terapéuticas cruentas
directas y siempre con supervisión directa, aunque sí pueden participar como ayudantes en las intervenciones odontológicas.

- Confidencialidad de los datos del paciente: toda la información comunicada por los pacientes debe mantenerse secreta. El
alumno no está autorizado a informar a los familiares o amigos de los pacientes acerca de lo que sabe del paciente.

- Profesionalidad: el estudiante debe asumir el mismo comportamiento correcto que se espera de un dentista en las relaciones
con los enfermos, sus familiares y los miembros del equipo asistencial.

Deberá mostrarse altruista, buscando el interés del paciente, no el interés propio del alumno ni el del equipo asistencial. Ser
responsable, con sentido del deber, y con compromiso de servicio derivado de la condición de futuro odontólogo. Mostrar
honestidad e integridad comprometiéndose con el aprendizaje.

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Mediante la realización de las prácticas tuteladas se integraran todos los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan
adquirir las competencias siguientes:

- Competencias generales:

Adquisición de las capacidades básicas para desarrollar en un futuro, las funciones asistenciales de un Odontoestomatólogo de
Área en Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud.

- Competencias específicas.

1.- Ética y comunicación.

Reconocer los valores profesionales y los compromisos con los pacientes y la sociedad.

Analizar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y su cultura.

Manejar las habilidades comunicativas e instrumentales precisas para el trato con el paciente, la familia y la comunidad.

2.- Concepto y organización del Sistema Nacional de Salud.

Identificar la estructura administrativa, ordenación y las funciones de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud.

Distinguir las funciones de las Unidades de Salud Bucodental integradas en un Centro de Salud de Atención Primaria en el
Sistema Nacional de Salud.

Determinar los contenidos de las Carteras de Servicio implicadas en las funciones de las Unidades de Salud Bucodental
integradas en un Centro de Salud de Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud.

Reconocer las características, el ámbito de aplicación, modelos y los datos que deben consignarse; así como los criterios de
prescripción, validez y duración del tratamiento que pueden recoger las recetas oficiales del el Sistema Nacional de Salud.

Identificar los diferentes tipos de tarjetas sanitarias del Sistema Nacional de Salud, así como interpretar la información consignada
en ellas y su reglamentación.

3. Gestión administrativa de la consulta de la USBD.

Identificar los sistemas información, gestión y registro de uso clínico en la USBD de Atención Primaria del SESPA.

Conocer los criterios de derivación a otros niveles asistenciales, los diferentes informes, y documentos de obtención del
consentimiento informado y de solicitud de interconsulta.

4.- Gestión de las competencias asistenciales de la Salud Bucodental en Atención Primaria.

a) Competencias en prevención y promoción en salud bucodental.

220 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Identificar los factores de riesgo y prevención de las principales enfermedades orales en el niño, adolescente, adultos y
embarazadas.

Valorar los aspectos de promoción y educación en salud bucodental y reconocer los mecanismos de conducción de las
actividades terapéuticas y de prevención en salud bucodental en Atención Primaria.

Reconocer como fomentar en los pacientes el autocuidado de su salud bucodental, sobre todo en lo referente a las enfermedades
bucodentales más prevalentes.

Saber integrar la promoción, prevención, y las posibilidades terapéuticas en cada contacto del paciente con el Sistema Nacional
de Salud.

b) Competencias en decisiones clínicas.

Saber realizar una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas enfermedades bucodentales,
interpretando su significado.

Adquirir habilidad para realizar una exploración estomatognática general.

Conocer el manejo de la exploración de los distintos componentes del sistema estomatognático en función del cuadro clínico.

Reconocer las características de las enfermedades bucodentales prevalentes atendidas y de las situaciones de riesgo y urgencias
en las Unidades de Salud Bucodental.

Reconocer los fundamentos y características de la toma de decisiones en Salud Bucodental en Atención Primaria, centrada en el
problema y en los pacientes.

Identificar las habilidades instrumentales necesarias para cumplir el cometido asistencial de una USBD en Atención Primaria en el
Sistema Nacional de Salud.

Identificar situaciones difíciles en consulta y su manejo en Salud Bucodental en Atención Primaria en el Sistema Nacional de
Salud.

Saber abordar la atención a los distintos grupos poblacionales desde Atención Primaria: niño, adolescente, adulto, anciano y
reconocer las características del abordaje familiar y comunitaria y sus instrumentos.

Conocer la indicación y el rendimiento de las pruebas complementarias diagnósticas más usuales en salud bucodental en
Atención Primaria.

Conocer las normas sobre protección biosanitaria y radiológica de aplicación en una consulta de salud bucodental en Atención
Primaria del SESPA.

5. Contenidos
- Conocer como se revisa y comprueba el estado funcional optimo de la equipación y del gabinete dental previamente al inicio de
la consulta.

- Conocer el manejo de la agenda de pacientes de la Oficina Médica Informatizada de Atención Primaria (OMI-AP)

- Conocer como se obtiene la historia clínica del paciente de la OMI-AP.

- Conocer como se abre y se cumplimenta un episodio clínico en la historia clínica del paciente en la OMI-AP.

- Conocer como se solicitan las pruebas diagnósticas complementarias de interés en la actividad de las USBD del SESPA y los
formularios empleados para su petición, incluido el consentimiento informado.

- Conocer los diferentes modelos de solicitud de interconsulta y como cumplimentarlos.

221 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Conocer los diferentes modelos de tarjetas sanitarias de identificación del usuario del Sistema Nacional de Salud.

- Conocer los diferentes modelos de recetas que se emplean en el Sistema Nacional de Salud y como cumplimentarlas.

- Colaborar y participar como ayudantes en los procedimientos clínicos que se realicen en la USBD.

- Asistir a las sesiones clínicas formativas que se desarrollen en el Centro de Salud.

6. Metodología y plan de trabajo


Adquisición de conocimientos mediante: autoaprendizaje tutelado y aprendizaje de campo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


Mediante la cumplimentación de la hoja de evaluación de prácticas tuteladas en Centros de Salud, por el dentista docente
responsable.

La evaluación constará de los siguientes criterios:

- Valoración de la asistencia diaria a prácticas.

- Valoración de trato al paciente, personal de la USBD, y del Centro de Salud.

- Valoración de la actitud y colaboración en la labor asistencial de la USBD.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


- CGCOE Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Código español de ética y deontología
dental [monografía en internet]. Madrid: CGCOE; 2012 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.consejodentistas.
es/

- SESPA. Consentimiento informado. Documentos de uso en hospital [monografía en internet]. Oviedo: SESPA; 2011 [acceso 27
de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/documentos/CI-GA

- Consejo general de colegios oficiales de médicos. Código de deontología médica. Guía de ética médica [monografía en internet].
Madrid: Consejo general de colegios oficiales de médicos; 2011 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: https://www.cgcom.
es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica.pdf

- Borrel F, Bosch JM. Entrevista clínica. En: Martin A, Cano JF. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. 3ª ed.
Barcelona: Doyma, 1996. p158-168.

- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica. Boletín Oficial del Estado. Nº: 274, (15-11-2002).

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Sistema Nacional de Salud Glosario de términos definiciones y
aclaraciones. Madrid: M.S.P.S. Instituto de Información Sanitaria - Subcomisión de Sistemas de Información del SNS; 2010.

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Organización general de la Atención Primaria en las comunidades
autónomas. Madrid: M.S.P.S. Instituto de Información Sanitaria - Subcomisión de Sistemas de Información del SNS; 2010.

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. Atención a la salud bucodental. Madrid: Sistema de Información de
Atención Primaria – Sistema Nacional de Salud; 2007.

222 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Instituto Nacional de la Salud. Cartera de servicios de Atención Primaria. Definiciones, criterios de acreditación, indicadores de
cobertura y normas técnicas. Madrid: FARESO, S. A; 2001.

- Área de Evaluación y Seguimiento y del Grupo de Cartera de Servicios. INSALUD Manual práctico de la aplicación de cartera de
servicios [monografía en internet]. INSALUD; 2008 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.seapaonline.org
/uploads/documentacion/Metodolog%C3%ADa%20Enfermera/Maual_de_OMI-AP_Planes-de_Cuidados.pdf

- Ministerio de Sanidad y Política Social. Textos Legales 2009. Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y
procedimiento para su actualización. Madrid: Imgraf Impresores S. L; 2009.

- Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la
asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado.
Nº: 186, (04-08-2012).

- Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación. Boletín Oficial del Estado. Nº: 17,
(20-01-2011).

- Real Decreto 81/2014, de 7 de febrero, por el que se establecen normas para garantizar la asistencia sanitaria transfronteriza, y
por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.

- Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se regula la tarjeta sanitaria individual. Boletín Oficial del Estado. Nº: 37, (12-
02-2004).

- Real Decreto 702/2013, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 183/2004, de 30 de enero, por el que se
regula la tarjeta sanitaria individual. Boletín Oficial del Estado. Nº: 238, (04-10-2013).

- Dirección General de Planificación y Evaluación. Servicio de Aseguramiento y Planificación. Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios. Gobierno del Principado de Asturias. Guía de aseguramiento y trámites en tarjeta sanitaria individual. Oviedo:
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios; 2011.

- Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) [sede web]. Madrid: Ministerio de empleo y Seguridad Social; 2014 [acceso 27 de mayo de 2014
]. Disponible en: http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/Asistenciasanitaria
/DesplazamientosporE11566/TSE2/index.htm

- Stacks. OMI-AP Inet. Módulo Historia Clínica [monografía en internet]. Barcelona: Stacks; 2012 [acceso 27 de mayo de 2014].
Disponible en. http://gcsalud.asturias.org/docs/manualesomi/AGENDA.PDF

- Bielsa F. Registro de la información en OMI-ap [monografía en internet]. Zaragoza: Suñe Jorge B; 2011 [acceso 27 de mayo de
2011]. Disponible en: http://www.iacs.aragon.es/awgc/contenido.detalle.do?idContenido=5186

- Merino M. Los episodios. La Clasificación Internacional de Atención Primaria y sus intríngulis. Trabajar con episodios en OMI.
Condicionantes y Problemas [monografía en internet]. Madrid: Web de El Greco; 2014 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible
en: http://www.infodoctor.org/greco/

- Merino M. Órdenes clínicas. OMI-OME. Peticiones de laboratorio, radiología, interconsultas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. [monografía en internet]. Madrid: Web de El Greco; 2014 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.
infodoctor.org/greco/

- Merino M. Órdenes clínicas. OMI-OME. Peticiones de laboratorio, radiología, interconsultas, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. [monografía en internet]. Madrid: Web de El Greco; 2014 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.
infodoctor.org/greco/

- Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España. Protocolo de exploración
estomatognática general [monografía en internet]. Madrid: Protocolos Clínicos Aceptados. Del Ilustre Consejo General de
Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España; 2009 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.
consejodentistas.es/pdf/exploracion.pdf

- Garcia-Pola MJ. Manual de exploración de la cavidad bucal. Madrid: Ergón Creación, S.A. 1998.

223 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

- Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Guía de seguridad microbiológica en
odontología. [monografía en internet]. Madrid: CGCOE; 2009 [acceso 27 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.
consejodentistas.es/

224 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

1. Identificación de la asignatura (SIN VERIFICAR)

NOMBRE Trabajo Fin de Grado CÓDIGO GODONT01-5-007

TITULACIÓN Graduado o Graduada en Odontología por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

TIPO Trabajo Fin de Carrera N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Español

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización
La asignatura Trabajo Fin de Grado se encuentra dentro del módulo formativo de Prácticas Tuteladas y Trabajo Fin de Grado
(TFG), se desarrollará durante el segundo semestre de 5º curso de Grado en Odontología.

Consiste en un proyecto o trabajo dirigido por un profesor que será tutor, cuyo objetivo es adquirir competencias de comunicación
oral y escrita, inicio a la investigación y presentación de un trabajo o un informe científico con defensa pública ante un tribunal de
forma individual. Asimismo podrá actuar como tutor un profesional ajeno a la Universidad de Oviedo, pero en este caso será
necesaria la figura de un profesor con docencia en el grado de Odontología, que actuará como Cotutor

Cada estudiante deberá presentar su TFG realizado siguiendo metodología científica, con amplia revisión bibliografía, con acceso
a revistas especializadas de Odontología y a bases de datos que incluyan publicaciones de estudios de Odontología basada en la
evidencia y otras de interés científico

3. Requisitos
Para cursar la asignatura es recomendable poseer un dominio básico de los programas informáticos habituales y de Internet.
Asimismo, es importante aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.

En cuanto a requisitos académicos y administrativos se recomienda revisar normativa publicada en el BOPA nº62 publicado el 30
de marzo de 2020 y disponible en:

https://sede.asturias.es/bopa/2020/03/30/2020-02676.pdf

4. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencia específica del trabajo fin de grado:

3.34. Trabajo fin de grado: materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

En este módulo, además de las competencias recogidas en los objetivos generales y básicos se adquieren total o parcialmente
las siguientes competencias relacionadas con los objetivos específicos: 1-6, 13-20, 21-24, 26, 27, 31-33, 34-37.

Estos objetivos se concentran en las siguientes competencias y/o resultados de aprendizaje:

225 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

Competencias transversales: CT6-11, 13-16, 18-20

Competencias generales: CG 3-6, 8-10. 17, 20-28.

Competencias específicas del trabajo fin de grado: CEM V.02

Resultados de aprendizaje:

El estudiante será capaz de:

Seleccionar información, analizarla y evaluarla para redactar, exponer y defender un informe científico ante un público
especializado así como defender ante un tribunal su Proyecto Fin de Grado.

Basar las intervenciones de Odontología en la evidencia científica y en los medios disponibles y comprender la
importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias
profesionales.

Conocer y aplicar principios de investigación.

5. Contenidos
Podrá consistir en búsquedas bibliográficas, repaso de metodología científica, diseño de un estudio, otros.

La elaboración de un proyecto o trabajo siguiendo metodología científica que incluya los siguientes requisitos mínimos:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Portada: Tendrá el Escudo de la Universidad de Oviedo. Título en español e inglés. Nombre del Autor/es, Nombre del Tutor/es,

2. En la segunda página: Resúmen en español y en inglés (summary)

3. Introducción (no más del 15% de total del trabajo)

4. Hipótesis de trabajo/ Objetivos

5. Diseño del estudio (Pacientes,material y métodos)

6. Resultados

7. Discusión de los resultados

8. Conclusiones: Originales y numeradas,

9. Bibliografía (siguiendo requisitos de uniformidad Vancouver)

10. Anexos

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. Portada: Tendrá el Escudo de la Universidad de Oviedo. Título en español e inglés. Nombre del Autor/es, Nombre del Tutor
/es
2. Resúmen en español y en inglés
3. Introducción (no más del 15% de total del trabajo)
4. Hipótesis de Trabajo/Objetivos
5. Diseño del estudio (Pacientes y métodos)
6.

226 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

6. Plan de trabajo y Cronograma


7. Duración del Proyecto y Etapas del desarrollo
8. Recursos necesarios y Presupuesto
9. Bibliografía (siguiendo requisitos de uniformidad Vancouver)
10. Anexos

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ACTUALIZADA DE UN TEMA ODONTOLÓGICO

1. Portada: Tendrá el Escudo de la Universidad de Oviedo. Título en español e inglés. Nombre del Autor/es, Nombre del Tutor/es

2.Resúmen en español y en inglés

3. Introducción y Justificación

4. Meterías y Métodos:Desarrollo de Revisión

5. Resultados:Comentarios de interés para la práctica clínica

6. Conclusiones

7. Bibliografía (siguiendo requisitos de uniformidad Vancouver)

8. Anexos

APORTACIONES CIENTÍFICAS DE LA EXPERIENCIA CLÍNICA EN ELGRADO

1. Portada: Tendrá el Escudo de la Universidad de Oviedo. Título en español e inglés. Nombre del Autor/es, Nombre del Tutor/es

2. Resumen en españole inglés

3. Introducción (no más del 15% de total del trabajo)

4. Diseño del estudio (Paciente/s y métodos)

5. Resultados y discusión

6. Conclusiones (Consideraciones Generales)

EXTENSIÓN:

Volumen de páginas: Se recomienda una extensión aproximada a 20 páginas a doble espacio (excluyendo títulos, bibliografía y
anexos) Letra arial o calibrí tamaño 12 para el texto. En los epígrafes utilizar 12 (introducción, objetivos)

Para la defensa pública ante el tribunal se podrá realizar una presentación con power point de apoyo para un tiempo de
exposición no superior a 10 minutos.

En los trabajos compartidos por más de un alumno, el tiempo de exposición podrá ser superior a los 10 minutos pero inferior a los
20 minutos, identificando con claridad la parte del trabajo realizada por cada uno de ellos y la nota (puntuación final) podrá ser
distinta.

Siguiendo el Reglamento de la Universidad la Memoria se subirá a la plataforma digital de la Universidad de Oviedo un ejemplar
digitalizado del TFG.

6. Metodología y plan de trabajo


Tutoría personalizada

Trabajo autónomo del alumno que será dirigido y apoyado a través del contacto personal con el tutor y con ayuda del correo
electrónico.

227 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

MÉTODO ACTIVIDAD

Tutorías grupales ( a todos los alumnos de un mismo tutor o incluso a un Presentación de la metodología del trabajo a desarrollar
grupo de alumnos de varios tutores) Planteamiento y resolución de dudas.

Seguimiento personalizado a cada estudiante por parte del tutor de todas las fases del
Tutorías individuales trabajo.

Evaluación ante un tribunal Evaluación de la presentación pública del trabajo

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas (Tutoría grupo) 3 2

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 5 3,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de


idiomas
Presencial 20%
Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías personalizadas 20 13,3

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación (Presentación pública ante tribunal) 2 1,3

Trabajo en Grupo 0
No presencial 80%
Trabajo Individual/ ( en grupo) 120

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes


La evaluación del trabajo fin de grado se realizará teniendo en cuenta dos momentos:

el tutor aportará la evaluación de los contenidos,


el tribunal aportará el resto de peso de la nota que corresponde a la presentación oral y pública ante el tribunal evaluador
de los trabajos fin de Grado y siguiendo el esquema que se presenta a continuación:

228 de 229
Guía Docente curso 2024-2025

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Contenidos del trabajo fin de grado Organización, metodología, calidad y pertinencia de los contenidos. Evaluación del tutor 50%

Presentación Claridad de la exposición, defensa del trabajo. Presentación pública ante el tribunal 50%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria


Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas 2010. Disponible en: http://www.metodo.uab.
cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referencias_2010.pdf. [Acceso 3 de Febrero de 2011]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
http://www.cochrane.org/cochrane-reviews
http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?_f=122
Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada), Madrid: McGraw-Hill Interamericana;
2007.

Recursos:

Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

Programa informático SPSS 17.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).

229 de 229

También podría gustarte