Fallo Ozempic
Fallo Ozempic
Fallo Ozempic
Causa n° 13446/2023
Incidente Nº 1 - ACTOR: L. G. E. DEMANDADO: OSDE s/INCIDENTE DE
APELACION
#38415571#394722246#20231207103327189
Por otra parte, alega la inexistencia del peligro en la demora.
Corrido el pertinente traslado, la demandante lo replicó en la
presentación realizada el 9.10.23.
II.- Así planteada la cuestión, inicialmente, cabe aclarar que este
Tribunal sólo analizará las argumentaciones que resulten adecuadas en el
contexto cautelar en el que se fue dictada la resolución recurrida (conf., Corte
Suprema, Fallos: 278:271; 291:390, entre otros) y no aquéllos que se vinculan
con los aspectos sustanciales del proceso que se resolverán al estudiar el fondo
del asunto.
Ello sentado, cabe destacar que no está discutido en el sub lite que
la actora es afiliada a la emplazada y que fue diagnosticada con Diabetes
Mellitus tipo II. En atención a ello, su médica tratante indicó la utilización del
fármaco SEMAGLUTIDA 0.5 mg/día, marca comercial OZEMPIC, una dosis
por semana, por considerar que es el tratamiento adecuado en atención a su
estado de salud (conf., certificado médico glosado al líbelo inicial).
Toda vez que la quejosa sólo se limitó a afirmar que el fármaco
requerido no se encuentra incluido en ninguno de los supuestos de excepción
previstos en la Resolución N° 310/2004 ni tampoco en los enumerados en la
normativa especial, Resolución 2820/2022 del Ministerio de Salud, la
controversia planteada en autos gira en torno a la obligación de la accionada de
cubrir íntegramente el costo del medicamento prescripto a la actora.
IV.- En este orden de ideas, cabe recordar que el P.M.O. y las
normas que lo complementan e integran, como el Programa Nacional de
Diabetes y Normas de provisión de medicamentos e insumos – PRONADIA
(Resolución del Ministerio de Salud y Acción Social Nº 301/99) establecen un
régimen mínimo de protección que los beneficiarios están en condiciones de
exigir a las obras sociales (conf., esta Sala, causa 5534/19 del 21.10.19 y Sala
I, causa 630/03 del 15.04.03) y, asimismo, contienen un conjunto de servicios
de carácter obligatorio como piso prestaciones por debajo del cual ninguna
persona debería ubicarse en ningún contexto (conf., esta Cámara, Sala I, causa
220/11 del 08.02.11).
En este marco, frente al cuestionamiento por parte de la accionada
con relación al reconocimiento de la cobertura integral del medicamento
prescripto, debe considerarse que el artículo 5º de la Ley Nº 23.753
–modificada por la Ley Nº 26.914- establece que “la cobertura de los
medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol de los pacientes con
Fecha de firma: 07/12/2023
Alta en sistema: 13/12/2023
Firmado por: FLORENCIA NALLAR, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALFREDO SILVERIO GUSMAN, JUEZ DE CAMARA
#38415571#394722246#20231207103327189
Poder Judicial de la Nación
#38415571#394722246#20231207103327189
22, de la C.N.), que está por encima de cualquier consideración de neto corte
patrimonial.
Ello así, y teniendo en consideración que la Sra. Laino fue
diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo II y que, en atención a ello, su médica
tratante le indicó la utilización del medicamento reclamado, resulta razonable
confirmar la medida cautelar decretada por el magistrado de la instancia
anterior.
Por lo demás, no está demás agregar que los efectos que la
admisión de la medida podría implicar para la demandada se circunscriben al
ámbito patrimonial, mientras que en el caso de su adversario podría
comprometerse un valor de jerarquía superior. Esa distinta entidad que
presentan las posibles derivaciones del caso según la solución que se adopte ha
sido considerada por el Tribunal al examinar cuestiones como la presente,
siendo un elemento axiológico que no es posible soslayar (conf. esta Sala,
causas 10.194/00 del 1.3.01; 12.214/07 del 20.12.07 y 1983/08 del 27.5.08,
entre otras).
En lo atinente al peligro en la demora, éste se presenta por la
situación que se ha creado, es decir, el estado de incertidumbre relacionado con
el derecho de la paciente a tener la debida asistencia -en este caso, el
medicamento prescripto por su médica tratante- y que merece ser protegido
preventivamente.
De acuerdo con lo señalado, ante el derecho constitucional
comprometido, el derecho a la salud e integridad física de la actora, el
otorgamiento de la medida dictada es la solución que, de acuerdo con lo
indicado por su médico tratante, mejor se corresponde con la naturaleza del
derecho cuya protección cautelar se pretende -que compromete la salud e
integridad física de las personas (CSJN, Fallos: 302:1264)-, reconocido por los
pactos internacionales (art. 25, inc. 1, de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y el art. 12, inc. 2, ap. d, del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales), de jerarquía constitucional (art.
75, inc. 22, de la Constitución Nacional).
Antes de finalizar, cabe agregar que las decisiones sobre medidas
cautelares no causan estado, ni son definitivas, ni preclusivas, pueden reverse
siempre que se aporten nuevos elementos. En general, tienen carácter
eminentemente mutable, de manera que la resolución que recae sobre ellas de
acuerdo con las particularidades de cada caso es siempre provisional (confr.
Fecha de firma: 07/12/2023
Alta en sistema: 13/12/2023
Firmado por: FLORENCIA NALLAR, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EDUARDO DANIEL GOTTARDI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALFREDO SILVERIO GUSMAN, JUEZ DE CAMARA
#38415571#394722246#20231207103327189
Poder Judicial de la Nación
#38415571#394722246#20231207103327189