Contenido de Modulo Interactivo Aplicado V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Módulo I

Trabajo de Campo

1.1 Proceso de operativización.

La operativización en la investigación es el proceso de definir variables de

manera concreta y medible. Es un paso crucial para transformar conceptos

abstractos en elementos observables y cuantificables que se puedan analizar.

Dávila, P. (2000) dice: Dentro del ámbito de la investigación en Psicología,

resulta de una importancia transcendental la clarificación del significado de las

variables que están incluidas dentro de un estudio concreto. Si se trabaja con

inteligencia, por ejemplo, el investigador deberá de definir exactamente qué es lo

que él entiende por inteligencia, en ese trabajo concreto: Capacidad para resolver

problemas matemáticos, o cuestiones de mito lingüístico, o bien inteligencia

espacial, o tal vez inteligencia general. Sea cual fuere su concepción, deberá

especificarla, puesto que, en caso contrario, será difícil para cualquier lector la

interpretación, tanto de la idea en sí, como de los resultados obtenidos.

Ni que decir tiene que otras variables no precisaran una especificación tan

exhaustiva, pero que, aún en estos casos, no está de más el realizar un pequeño

esfuerzo: los beneficios son considerablemente mayores que los inconvenientes.

La identificación de las variables es el primer paso y por su puesto deben ser

conceptualizadas, por ejemplo: si el interés del investigador es estudiar la

“ansiedad”, primero se debe definir qué se entiende por ansiedad desde un punto

de vista teórico.
2

Seguidamente se debe operativizar las variables, dicho de otra forma, se

debe especificar como se medirá cada variable en términos prácticos. Esto implica

describir los procedimientos y herramientas que se utilizaran para medir las

variables. Para la “ansiedad”, podría definirla operacionalmente como la puntuación

obtenida en un cuestionario especifico de ansiedad. (Por ejemplo el Inventario de

Ansiedad de Beck).

Es importante la selección y diseño de los instrumentos de medición, los

cuales debe sustentar los aspectos a medir en las variables. Estos pueden incluir

cuestionarios, encuestas, escalas, pruebas, observación, etc.

Para continuar con el proceso operacional, es preciso identificar los

indicadores específicos que reflejaran las variables. Los indicadores son las

manifestaciones observables y medibles de las variables. En el caso de la

“ansiedad”, los indicadores pueden incluir síntomas físicos (como suduración y

palpitaciones), respuestas emocionales (como preocupación excesiva) y

comportamientos (como evitar ciertas situaciones).

La validación en la investigación, es asegurarse de que los instrumentos y

procedimientos de medición sean válidos, es decir, que realmente midan lo que se

propone medir. Esto puede implicar pruebas piloto, consultas con expertos y análisis

estadísticos. La confiabilidad es la que verifica que los instrumentos sean

confiables, es decir que produzcan resultados consistentes y reproducibles en

diferentes momentos y situaciones. Esto puede evaluarse mediante pruebas de

consistencia interna.

El diseño de la recolección de datos, es el procedimiento específico para la

recolección de datos, asegurando que sea estandarizado para minimizar sesgos y


3

errores. Esto incluye la capacitación de los investigadores, la preparación del

entorno de recolección y la planificación lógica.

Por último se deben analizar los datos, una vez recolectado los datos, se

debe realizar el análisis estadístico correspondientes para interpretar los

resultados. Eso puede incluir análisis descriptivos, correlaciónales, regresiones,

entre otros, dependiendo del diseño del estudio y la hipótesis planteada.

1.2 Identificación de los procedimientos: Organización, análisis e interpretación de

resultados.

Para asegurar la validez, confiabilidad y aplicabilidad de los hallazgos, es

necesario que el investigador cuente con una buena organización del proceso de

investigación y para ello la CIFAIC (2024) presenta la siguiente estructura.

1.2.1 Estructura de la investigación

Portada.

Contraportada.

Hoja de respeto.

Índice.

Resumen.

Abstrac.

Introducción.

Capítulo I

Generalidades.

1.1 Línea de investigación.


4

1.2 Título de la investigación.

1.3 Descripción del problema.

1.4 Justificación.

1.5 Delimitación.

1.5.1 Ámbito geográfico.

1.5.2 Ámbito institucional.

1.5.3 Ámbito temporal.

1.5.4 Ámbito temático.

1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo general.

1.6.2 Objetivos específicos.

1.7 Pregunta de investigación.

1.8 Hipótesis.

1.9 Metodología.

1.10 Variables.

1.11 Diseño de la investigación.

1.12 Muestra.

Capitulo II

Fundamentación teórica.

2.1 Línea de investigación.

2.2 Antecedentes.

2.3 Teorías y conceptos.

Capitulo III
5

Resultados

Capitulo IV

Sistematización de la experiencia

4.1 Discusión.

4.2 Conclusiones.

4.3 Recomendaciones.

Anexos.

Referencias.

1.3 El papel de la teoría en la construcción de conclusiones de conclusiones.

El marco teórico en la investigación es una sección crucial que proporciona

el contexto y la fundamentación teórica para el estudio. Se trata de un conjunto de

conceptos, teorías, modelos y antecedentes empíricos que sustentan y guían el

desarrollo de la investigación. El marco teórico ayuda a situar el problema de

investigación dentro del conocimiento existente, a definir claramente los términos y

conceptos utilizados y a formular hipótesis fundamentadas.

Según Hernández, R. (2018) el marco teórico es una etapa y un producto.

Una etapa que implica un proceso de inmersión en conocimiento existente y

disponible que debe estar relacionado con el planteamiento del problema (objetivos,

preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias de lo que se sabe

del problema), un producto, que a su vez es parte de un producto mayor, el reporte

o informe de investigación.
6

Siempre es indispensable contar con antecedentes para enmarcar el estudio

y tener una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo

de conocimiento en el cual se moverá el investigador. Mertns (2015 p.70).


7

1.4 Método hipotético deductivo

Es un enfoque sistemático utilizado en la investigación científica para

construir y validad teorías. Se basa en la formulación de hipótesis que pueden ser

sometidas a prueba mediante la observación y el experimento, permitiendo así

deducir conclusiones a partir de premisas generales. Este método combina la lógica

deductiva con al empírica, siendo fundamental en el desarrollo del conocimiento

científico. Según el diccionario filosófico (s.f.) el método hipoteco deductivo es el

procedimiento metodológico que consiste en tomar unas aseveraciones en calidad

de hipótesis y en comprobar tales hipótesis deduciendo de ellas, junto con

conocimientos de que ya disponemos, conclusiones que confrontamos con los

hechos.

1.4.1 Características del método hipotético deductivo

Una de las características principales del método hipotético deductivo es que parte

de lo general a lo específico. Adema, este razonamiento presume que el contexto

de descubriendo no se limita por los procedimientos controlados. Por lo tanto, las

hipótesis serán válidas o rechazadas según los resultados de la comprobación de

las mismas. Según la TFG.

1.5 Método inductivo.

Arellano, F (2023) define el método inductivo como un tipo de razonamiento

que consiste en obtener conocimientos generalizables a partir de conocimientos

específicos. Así va de la observación de fenómenos particulares a la formulación de

conclusiones generales. Para llegar a una conclusión a través del método inductivo,

en general se deben seguir una serie de pasos.


8

a.- observar hechos y registrarlos como premisas. Las premisas son las

proporciones o conocimientos previos que sirven de fundamento al razonamiento.

b.- Examinar si estos hechos se repiten y si se pueden establecer regularidades o

patrones.

c.- Por último, hacer inferencias, esto es, llegar a juicios y a conclusiones desde los

hechos anteriormente observados.

El método inductivo es un enfoque utilizado en la investigación científica que

se basa en la observación y análisis de datos específicos para formular

generalizaciones y teorías más amplias. A diferencia del método deductivo, que

parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas, el método

inductivo va de lo particular a lo general.


9

Referencias

Arellano, F. (2023) Método inductivo. Mérida.

Centro Internacional de Formación y Asesoría de Investigación Científica CIFAIC

(2024) Ruta del Tesista.

Dávila, P. (2000) Psicotherma. España.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la Investigación, Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. México.

TFG (julio 8 de 2024) Recuperado: https://tfgonline.es/metodo-hipotetico-deductivo/

También podría gustarte