Resumen Infecciosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 25: VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 Enfermedad infecciosa es aquella que precisa la participación de un agente
causal vivo y exógeno, con una respuesta orgánica y que este agente causal
se pueda transmitir.
 Enfermedad transmisible es la que cumple una serie de características
básicas, ya que precisa de un agente causal que suele ser único, exógeno y
capaz de reproducirse.

1. HEPATITIS:
 Conjunto de condiciones clínicas que surgen como resultado de un daño
producido en el hígado, ya sea por ataque vírico, tóxico, farmacológico o
mediado por el sistema inmunitario.
La hepatitis aguda implica una duración menor a 6 meses, terminando con la
resolución completa del daño hepático. La hepatitis crónica es un proceso inflamatorio
sostenido que dura más de 6 meses.

Se presenta de forma aguda, comienzo brusco, malestar


Hepatitis Aguda general, fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, dolor
Vírica abdominal, ictericia, prurito, coluria y acolia.

El periodo de incubación es entre 15-45 días. Suele ser


asintomática o es inespecífica.
El VHA se elimina por las heces durante el periodo de
Hepatitis A incubación, transmitiéndose por vía fecal-oral.
La complicación más importante es la necrosis hepática
masiva o la colestasis. La mortalidad es muy baja pero no
existe tratamiento específico.
El periodo de incubación dura entre 30 y 180 días. La
infección por VHB puede dar lugar a diferentes formas de
presentación: aguda, crónica y persona portadora sin
síntomas. El diagnóstico de certeza se obtiene con la
Hepatitis B serología específica.
El VHB está presente en todos los fluidos corporales y en las
deposiciones de los portadores, siendo su transmisión
principal por vía parenteral.
El tratamiento en la hepatitis aguda es sintomático.
El periodo de incubación varía entre 20-150 días. La
afectación hepática suele dar aumento de las transaminasas
y el síntoma más frecuente es la ictericia.
Hepatitis C
La transmisión es, al igual que VHB, por vía parenteral.
El tratamiento se basa en el uso de interferón α recombinado
durante 6 meses, y en ocasiones se asocia a ribavirina.
Tabla1. Clasificación de las Hepatitis.
Figura 1. Características de los diferentes tipos de hepatitis víricas.

2. MENINGITIS:
La meningitis es un proceso inflamatorio de las
meninges que puede cursar de manera aguda o de
manera subclínica o crónica, desarrollándose
progresivamente.
Las manifestaciones clínicas son: cefalea, fiebre,
fotofobia, rigidez de nuca, disminución del nivel de
consciencia, signos de hipertensión intracraneal,
náuseas y vómitos.
El diagnóstico se basa en la clínica del paciente y
en los resultados del análisis del LCR tras la
punción lumbar.

Figura 3. Signos meníngeos

3. VIH:
La alteración inmunitaria en el VIH está causada principalmente por la lesión y
destrucción de las células T CD4, que desempeña un papel primordial en la capacidad
del sistema inmunitario para reconocer y defender contra los organismos patógenos.
El virus VIH es muy frágil y solo puede transmitirse bajo condiciones específicas que
permiten el contacto con los líquidos corporales infectados. Los individuos infectados
por VIH pueden transmitirlo a los pocos días de estar infectados, sujeto a una gran
cantidad de virus que entre en contacto con el organismo de un huésped susceptible.
La infección inicial por VIH da lugar a una viremia, a lo que le sigue un periodo de
hasta 10-12 años en el que los niveles de VIH en sangre se mantienen disminuidos
aun sin tratamiento.
El desarrollo de anticuerpos específicos contra el VIH se acompaña de manera
general de un síndrome similar a la gripe, que se denomina “síndrome retroviral
agudo” y suele aparecer de 1-3 semanas después de la infección primaria. El periodo
de latencia suele ser asintomática y en muchos casos aún no se ha iniciado
tratamiento por la inespecificidad que hace que se desconozca la presencia de
enfermedad. Una vez la enfermedad ha avanzado y la carga viral se ha incrementado
es cuando aparecen síntomas más persistentes como: fiebre, diarrea, cefaleas, fatiga,
infecciones localizadas, linfadenopatías y manifestaciones del sistema nervioso.

Figura. Diagnóstico de VIH

Los objetivos del tratamiento farmacológico en la infección por VIH son:


- Disminuir los niveles de ARN del VIH.
- Mantener recuento elevado de linfocitos TCD4.
- Retrasar el desarrollo de los síntomas relacionados con el VIH.
Los fármacos aprobados incluyen grupos que inhiben la capacidad del VIH para hacer
copia del ADN en la replicación, un grupo que inhibe la capacidad del virus para
reproducirse en las etapas tardías de la replicación, y un grupo que previene la
entrada del VIH a la célula.
Valoración de enfermería en VIH
El principal objetivo de la enfermería va a ser la prevención de la infección por VIH,
pues la mayoría de las intervenciones están relacionadas con las dificultades en el
cambio del comportamiento.
La complejidad del VIH se relaciona con su naturaleza crónica por lo que la prevención
primaria y la promoción de la salud son las estrategias sanitarias más eficaces. Su
naturaleza crónica puede causar estrés familiar, aislamiento social, dependencia,
frustración, afectación de la propia imagen, y pérdida de control.

4. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


 Las ITS son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del
contacto sexual.
- Es una EDO
- Mecanismo de transmisión: contacto directo
con las lesiones de mucosas o secreciones
corporales.
- Clínica:
 Sífilis Primaria: aparece chancro, pápula
Sífilis
roja ulcerada no dolorosa.
(Treponema Pallidum)
 Sífilis Secundaria: exantema generalizado
y linfadenopatías, alopecia por áreas y
condilomas planos.
 Sífilis Terciaria o Tardía: lesiones
cutaneomucosas (gomas).
Bacterias - Tratamiento: de elección Penicilina
- Mecanismo de transmisión: ETS a excepción
de oftalmia neonatal.
Gonococia
- Clínica: uretritis, cervicitis, proctitis, faringitis,
(Neisseria
oftalmia neonatal. La diseminación sanguínea
Gonorrhoeae)
puede producir artritis.
- Tratamiento: de elección Ceftriaxona.
Chancro - Clínica: úlcera dolorosa de bordes blandos e
(Haemophylus irregulares con fondo necrótico en genitales
Ducreyi) externos.
Clamidiasis - Es una EDO.
(Chlamydia - Clínica: exudados purulentos que originan
Trachomatis) uretritis no gonocócica. Causante de EIP.
- Clínica Hombres: síntomas uretrales como
Tricomoniasis quemazón, inflamación, secreción purulenta,
Protozoo (Tricomonas prostatitis, epididimitis.
Vaginalis) - Clínica Mujeres: flujo vaginal espumoso,
amarillo verdosos y “colpitis en fresa”.
- Fases:
Herpes Genital  Primoinfección.
(Virus Herpes Simple  Fase Latencia.
tipo 2)  Reinfección.
 Reactivación.
Virus - Subtipos:
Virus Papiloma  Bajo riesgo: condilomas acuminados
Humano (VPH)  Alto riesgo: lesiones precancerosas de
cérvix.
Molusco Contagioso - Clínica: pequeñas pápulas que agrandan a
(Molluxcipoxvirus) un nódulo coloreado perlado.
- Clínica: picor intenso nocturno.
Sarna
- Lesiones: surcos en zigzag debajo de la
(Sarcoptes Scabiei)
Parásitos superficie de la piel.
Pediculosis - Clínica: picor especialmente en la zona
(Pthirus Pubis) cubierta de vello en el pubis.
Tabla 2. Resumen ITS

5. ENFERMEDADES INFECCIOSAS VÍA RESPIRATORIA

Resfriado Común - Causado por Rinovirus y Coronavirus


- Transmisión: vía aérea y contacto directo.
- Causado por Virus Influenza
Gripe
- Transmisión: vía aérea, gotas Flügge y Wells.
Infección por - Causado por Strptococcus Pyogenes.
Estreptococo - Transmisión aérea por gotas de Flügge.
Infección por - Causado por Haemophilus Infleunzae.
Haemophilus - Transmisión por vía aérea por gotas de Flügge y Wells.
Influenzar
Neumonía - Causado por Streptococcus Pneumoniae
- Causado por Corynebacterium Diphteriae
Difteria - Transmisión a través de gotas respiratorias o por fómites
infectados.
- Causada por Legionella pneumophila.
Legionelosis
- Transmisión por vectores como instalaciones de aire.
- Causada por Mycobacterium tuberculosis.
- Transmisión por vía aérea, a través de partículas
Tuberculosis
invisibles llamadas núcleos goticulares, que son capaces
de permanecer suspendidas en el aire durante horas

TRATAMIENTO DE LA TBC:

• Isoniacida + Rifampicina + Piracinamida


+ Etambutol (2 meses).
• Isoniacida + Rifampicina (4 meses).
•En VIH, 9 meses.

Enfermedad por SARS-CoV-2 COVID 19

A través de las secreciones de personas infectadas, por


Mecanismo contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras
Transmisión (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las
manos o los fómites contaminados con estas secreciones.
Periodo de - Periodo de incubación 5-6 días
Incubación - Transmisión a partir de casos asintomáticos.
- Enfermedad leve: dos semanas desde el inicio de los
Duración de la síntomas.
enfermedad - Enfermedad grave: de 3-6 semanas desde la aparición de
síntomas.
En casos leves desde 2-3 días antes de presentar síntomas
Periodo Infectivo
hasta 7-8 días después.
Fiebre, tos seca, astenia, expectoración, disnea, odinofagia,
Síntomas cefalea, mialgias, escalofríos, congestión nasal, diarrea,
náuseas y/o vómitos.
- Medidas de prevención higiénicas.
- Control sintomático (oxigenoterapia, corticoides, antibiótico,
Tratamiento antitérmico, analgesia)
- Prevención con vacunación (Pfizer, Moderna, AstraZeneca,
Janssen)
Tabla. Resumen Infección COVID 19

6. OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS:


La prevención juega un papel fundamental contra las enfermedades parasitarias
puesto que no existen vacunas, aunque sí tratamientos muy eficaces.
Se pueden clasificar según:

 Localización:
- Endoparásitos
- Ectoparásitos
 Afectación de cavidades y tejidos:
- Intersticiales
- Viscerales
Las vías de transmisión son: por contacto directo, vía fecal-oral, maternofetal, a partir
de objetos contaminados (agua, alimentos), mediante artrópodos transmisores.
Las parasitosis pueden cursar asintomáticas, y los síntomas dependerán del número,
tamaño, toxicidad del parásito, estado del huésped y respuesta inmune del mismo.
Entre las enfermedades parasitaria más comunes podemos encontrar:

 Parásitos Intestinales: Amebiasis, Giardiasis, Balantidiosis, Anquilostoma.


 Leishmaniasis
 Tripanosomosis o Enfermedad de Chagas
 Toxoplasmosis
 Malaria
 Enfermedad del sueño.

También podría gustarte