Guía Ruta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

GUIA DE OPERACIÓN DE LA RUTA INTERSECTORIAL

PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LAS VIOLENCIAS


POR RAZONES DE GÉNERO, CON ÉNFASIS EN
VIOLENCIAS SEXUALES

Esta guía ha sido elaborada en el marco del cumplimiento a las acciones definidas en el
plan de acción 2016 -2019 del Consejo Distrital para la atención integral a víctimas de
violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual, desde la mesa de Atención.

Conto con la participación y aportes técnicos, normativos y con el suministro de


documentos de la gestión intrainstitucional (Rutas -Protocolos – Directorios – Portafolios)
de acuerdo con las competencias en el tema de atención en violencia sexual de los
diferentes sectores y actores delegados a este espacio Distrital.

Está dirigida a funcionarios de las entidades responsables del abordaje integral de las
violencias de género, de los sectores de salud, educación, justicia, el ministerio público,
autoridades administrativas de restablecimiento de derechos y de protección.

Tiene como propósito disponer de una herramienta que aporte al fortalecimiento de la


articulación intersectorial en el Distrito, para la atención integral a víctimas de violencias de
género con énfasis en las violencias sexuales y buscar salidas en la atención de acuerdo
con la realidad de la presencia institucional en lo local y Distrital.

La Guía está estructurada en la presentación de los diferentes sectores con las


competencias para la identificación, detección, atención y seguimiento de las violencias de
género, con énfasis en las violencias sexuales.

Introducción
La atención integral a las víctimas de violencias de género y específicamente las dirigidas
a las violencias sexuales se entiende como todas aquellas acciones que la persona
necesita para recuperar el control y la autonomía sobre su cuerpo, sus decisiones y sobre
su proceso de recuperación. Esto implica que la víctima sea atendida desde la integralidad
de sus necesidades en función de su protección y recuperación y que se trascienda la
mirada sectorial e institucional de la atención. Para ello se deben identificar sus
características particulares, las características del evento y del tipo de violencia, las
necesidades inmediatas y mediatas de la víctima y su grupo familiar, así como la oferta
institucional, que permite apoyar –sin barreras ni cargas administrativas- la recuperación,
restitución de sus derechos y reparación de manera oportuna y suficiente.

En el marco de la atención inmediata se ha establecido la triada de atención de los


sectores de salud, protección y justicia. Desde salud, para garantizar la intervención sobre
las consecuencias en salud física y mental que puedan haber causado las violencias.
Desde la protección, para garantizar el restablecimiento de derechos y la no repetición de
los eventos y desde Justicia para que el delito no quede impune. Para cada caso, los
sectores deben contar con acciones, medidas y protocolos que contribuyan al bienestar de
la víctima y de su grupo familiar, a la recuperación integral, al ejercicio de sus derechos y a
la reparación integral.
Tríada de la atención inmediata a las víctimas de violencia sexual

Fuente: Elaboración del equipo de la Línea de Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género de
la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.

Salud, Justicia y Protección son los tres sectores que de manera inmediata actúan frente a
la detección o identificación de un hecho de un hecho de violencia sexual. Una vez se han
dado estas acciones iniciales dentro de cada institución y la remisión urgente entre los
diferentes sectores, se continúan procesos de atención, seguimiento y acompañamiento
con otras entidades que hacen parte de la oferta de programas sociales estatales y que
pueden ser requeridas por las víctimas de manera diferencial.

La atención integral a víctimas incluye procesos de:

 Prevención y detección, que permiten la identificación de riesgos y


vulnerabilidades especiales en la población.
 Activación o enrutamiento a servicios de atención ofrecidos por los
sectores de salud, protección, educación y justicia para la
canalización oportuna de acuerdo con las necesidades y
condiciones particulares de las víctimas.
 Atención de acuerdo con las competencias sectoriales, con los
programas y servicios disponibles para la población víctima de
violencias. Esto implica que las instituciones cuenten con personal
capacitado y entrenado en la atención a víctimas y con los procesos
y procedimientos para la oportuna y adecuada atención al interior
de la institución.
 Seguimiento y acompañamiento para la reparación integral en la
que intervienen todos los sectores y las comunidades, para
garantizar la atención y la no repetición de los hechos de violencia.

Para que las víctimas de violencias de género puedan recibir una atención integral que les permita
restituir sus derechos y tener la garantía de no repetición, en los territorios debe generarse
dinámicas de confianza entre las diferentes autoridades, y diferentes sinergias intersectoriales, se
requiere que las entidades responsables del abordaje intersectorial:

 Tengan claridad sobre cuáles son sus competencias en la atención a víctimas de violencia
sexual.
 Ofrezcan programas y servicios para la población víctima de esta forma de violencia de
acuerdo con sus competencias.
 Cuenten con personal capacitado y entrenado en la atención a víctimas.
 Establezcan procesos, procedimientos y rutas internas para la adecuada atención al
interior de cada institución y para la activación y remisión a otras entidades pertenecientes
al mismo sector y a los demás sectores para la atención a víctimas de violencias de
género.
 Dispongan de procesos de seguimiento para garantizar la atención oportuna y la no
repetición de los hechos de violencia.

Derechos de la víctima de violencias de género (específicamente


en violencias sexuales)
De acuerdo con las leyes: 360 de 1997, 906 de 2004, 1146 de 2007, Ley 1257 de 2008, 1719
de 2014 las personas que han sido víctimas de Violencias Sexuales tienen DERECHO a:

 Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o


actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.

 Que se preserve en todo momento la intimidad y privacidad manteniendo


información sobre su nombre, residencia, teléfono, lugar de trabajo o estudio,
incluyendo la de su familia y personas allegadas. Esta protección en irrenunciable en
las víctimas menores de 18 años.

 No ser discriminada en razón de su pasado, ni de su comportamiento u orientación


sexual, ni por ninguna otra causa, respetando el principio de igualdad y no
discriminación, en cualquier ámbito o momento de la atención, especialmente por los
operadores de justicia y los intervinientes en el proceso judicial.

 Ser atendidas por personas formadas en Derechos Humanos y enfoque diferencial.

 Recibir atención integral con cobertura suficiente, accesible y de la calidad, y de


acuerdo con las condiciones y características de la víctima (edad, género,
pertenencia étnica, discapacidad, población víctima del conflicto armado).

 Recibir la información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus


derechos y con los mecanismos y procedimientos contemplados en la ley y hacer
parte de las decisiones inherentes a los servicios que va a recibir.

 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia


atendido por personal calificado.

 Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal, o


asistencia social respecto de sus datos personales, los de sus descendientes
 los de cualquiera otra persona que esté bajo su guarda o custodia.
 Derecho a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los
hechos constitutivos de violencia.
 Derecho a no ser confrontada con el agresor, a no ser sometida a pruebas
repetitivas.

 Ser atendida en lugares accesibles que garanticen la privacidad, salubridad,


seguridad y comodidad.

 Ser protegidas contra toda forma de coerción, violencia o intimidación, directa o


sobre sus familias o personas bajo su custodia.

 La mujer embarazada víctima de acceso carnal violento con ocasión y en desarrollo


del conflicto armado, deberá ser informada, asesorada y atendida sobre la
posibilidad de continuar o interrumpir el embarazo.

Al iniciar la activación de la ruta intersectorial se hace necesario tener en


cuenta el tipo de violencia y las características de las víctimas.
Violencias de género en el marco de la violencia intrafamiliar: Activa a Justicia: Fiscalía
General de la Nación (CAVIF, URI, SAU), CTI, Policía Nacional (SIJIN, Policía de Vigilancia, Policía
Judicial). Protección: Niños, niñas y adolescentes: Comisaría de Familia. Para personas adultas:
Comisarías de Familia.

Víctimas de violencias sexuales diferente al ámbito familiar: Justicia: Fiscalía General de la


Nación (CAVIF, URI, SAU), CTI, policía de infancia y adolescencia (SIJIN, Policía Judicial).
Protección: Personas adultas: Fiscalía General de la Nación (Programa de Protección a víctimas y
testigos). Niñas, niños y adolescentes: ICBF / Comisarías de Familia.

Vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes a causa de la violencia sexual, en ocasión


de la violencia sociopolítica o de conflicto armado: Justicia: Informar a la Fiscalía General de
la Nación para que se tomen las medidas en el marco del Programa de Protección a Víctimas y
Testigos. Protección: Informas al ICBF para que se verifiquen derechos, se oriente frente a la
necesidad de declarar ante la Defensoría del Pueblo el hecho victimizante.

Víctimas de otras violencias de género: Justicia: Trata de Personas: Fiscalía General de la


Nación (CAVIF, URI, SAU), CTI, Policía Nacional (SIJIN, Policía Judicial), Centro Operativo
Antitrata /Comité departamental de lucha contra la trata de personas. Protección: - Personas
adultas: Fiscalía General de la Nación (Programa de Protección a víctimas y testigos). - Niñas,
niños y adolescentes: Comisarías de Familia o Defensor de Familia.

SECTORES QUE INTERVIENEN EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS


VIOLENCIAS SEXUALES Y SUS COMPETENCIAS

SECTOR SALUD

Activación de ruta de atención integral en el sector salud. Una vez realizados los procesos
iníciales de atención integral en salud de las víctimas de violencia sexual las instituciones de salud
deben iniciar el proceso de remisión hacia las instituciones de protección y justicia. Estas deben
garantizar la protección de la víctima ante nuevas situaciones de violencia, las acciones de acceso
a justicia para evitar la impunidad y repetición de eventos de violencia por parte del agresor, y el
acceso a procesos de restitución de derechos y reparación de la víctima.

Todas las instituciones de salud, públicas y privadas, están obligadas a prestar atención prioritaria
a las víctimas de violencia sexual. - Resolución 459 de 2012 - Ministerio de Salud.
 Hospitales públicos o privados
 Clínicas
 Centrales de Urgencias
 Centros de Salud

Derechos de las víctimas en salud:

 Recibir servicios de salud de manera urgente e integral, que reduzcan el daño en su


salud física y mental. (Incluidos prevención y/o tratamiento de infecciones de
transmisión sexual incluida VIH/SIDA, prevención de embarazo, asesoría para la
decisión sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los casos contemplados
por la Sentencia C355 de 2006, procedimientos para la IVE, atención especializada e
integral en salud mental…).
 Dar consentimiento informado para los exámenes médico-legales en los casos de
violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos dentro
de las posibilidades ofrecidas por el servicio.

 Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con la salud sexual y
reproductiva.

INSTITUCIÓN: HOSPITALES - ESE, UNIDADES HOSPITALARIAS,


CENTROS DE SALUD, EPS, IPS.
Garantizar la atención integral en salud para minimizar el daño físico y mental
COMPETENCIAS que las violencias sexuales han generado en las víctimas.

Establecer intervenciones reparadoras en pos de la recuperación integral de


las víctimas. (Res. 459 de 2012- protocolo y modelo de atención integral en
salud a víctimas de violencias sexuales y todas aquellas que las
complementen, reemplacen o modifiquen).

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN VICTIMA DE VIOLENCIA


SEXUAL

En lo que tiene que ver con la atención específica para quienes han sido
víctimas de violencia sexual, desde el año 2012 con la Resolución 0459 “por
la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual”, y que es de obligatorio cumplimiento para la
atención de las víctimas de violencia sexual (entre ellos las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes) por parte de las Entidades Promotoras de Salud del
régimen contributivo y del régimen subsidiado y las instituciones prestadoras
de servicios de salud.

Establece 15 pasos fundamentales en la atención integral de las víctimas de


violencia sexual estos son:

1. La preparación de la comunidad para acceder a los servicios


integrales de salud dirigidos a víctimas de violencia sexual.
2. La verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas
necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia
sexual desde el sector salud.
3. La recepción inmediata a la víctima de violencia sexual en el servicio
de urgencias médicas.
4. La valoración clínica inicial de la víctima.
5. La toma de las pruebas diagnósticas necesarias para explorar el
estado de salud de la víctima en la evaluación inicial.
6. La profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por
salud.
7. La profilaxis para VIH/Sida durante la consulta inicial por salud.
8. La anticoncepción de emergencia y el acceso a la interrupción
voluntaria del embarazo.
9. La intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para
la víctima durante la primera consulta.
10. Los seguimientos clínicos requeridos.
11. La derivación hacia otros profesionales de la salud para asegurar la
atención integral de las víctimas de violencia sexual.
12. a derivación hacia otros sectores involucrados en la atención inicial
del caso de violencia sexual.
13. Los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia
sexual que correspondan.
14. Los seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia
sexual atendida por el sector salud.
15. El adecuado cierre de caso.

Uno de los principios éticos en que se basa dicho protocolo, y que debe ser
garantizado durante los 15 pasos, es el reconocimiento frente a la autonomía
de las víctimas como prevalente ante las recomendaciones médicas que sean
ofrecidas durante cualquier indicación, proceso o procedimiento incluido para
la atención integral de la violencia sexual.

Así mismo y como parte de las consideraciones dentro del documento, se


plantea que la población beneficiaria de la implementación del Protocolo son
las víctimas de las diferentes formas de violencia sexual que sean atendidas
en el sector salud por parte de equipos interdisciplinarios, capacitados y
comprometidos con la restitución de los derechos que les han sido vulnerados
a las niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas
mayores de diversas etnias, habilidades físicas y cognitivas, orientaciones
sexuales, clases sociales, procedencia rural o urbana, situaciones como ser
víctima del conflicto armado o el desplazamiento forzado, entre otras.

PROGRAMA: ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VICTIMAS


PAPSIVI
El cual busca mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad
psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida en relación, generados a las
víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos
Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

La atención psicosocial de las víctimas de violencia sexual, en ocasión de la


violencia sociopolítica o de conflicto armado en el marco de la reparación
tiene tres modalidades: Individual, familiar y comunitaria; y se desarrollará en
cuatro fases: focalización y contacto, caracterización, atención y cierre.

Focalización y contacto
Se establece el primer contacto con la víctima a través de visita domiciliaria o
entrevista de acogida en caso de remisión. Se acoge y da información sobre
el PAPSIVI, se realizan primeros auxilios emocionales según el caso, se
evalúan necesidades de atención en salud física o mental y remite a equipo
psicosocial.
Caracterización
La caracterización se construirá con la participación de las víctimas y su
propósito es identificar los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel
individual, familiar y comunitario desde el significado que éstos han tenido en
las víctimas del conflicto armado, como también identificar los recursos o
capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño en el plan
de atención.
Atención
La atención se desarrollará de acuerdo con la caracterización
psicosocial y plan de atención elaborado y será realizada por equipos
interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en
atención psicosocial y comunitaria con víctimas o población vulnerable.
Cierre
Evaluación del proceso de atención psicosocial individual, familiar o
comunitaria, con participación de las víctimas, su familia, sus organizaciones y
la comunidad en general.
CANAL DE LÍNEA DE ATENCIÓN INFANTIL 106
CONTACTO

La Línea 106 “El poder de ser escuchado” es una línea de ayuda, intervención
psicosocial y/o soporte en crisis no presencial, atendido por un equipo de
profesionales en psicología que brindan un espacio de escucha, orientación y
apoyo emocional a toda la ciudadanía (de cualquier edad) para que compartan
todo tipo de situaciones que pueden presentarse en su cotidianidad.

Es un servicio de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá que a través de


sus canales de contacto promociona la salud mental y la participación,
identifica, previene, interviene y canaliza hacia los servicios de atención los
eventos de riesgo para la salud mental tales como: la conducta suicida; las
diferentes formas de violencia (Física, sexual, psicológica, negligencia,
intimidación escolar, explotación sexual comercial a niños, niñas y
adolescentes, el acoso informático por redes sociales, entre otras); las
alteraciones de la conducta alimentaria; los conflictos en las relaciones
interpersonales, las dificultades en las pautas de crianza; los problemas y
trastornos mentales u otras situaciones de interés para las personas.

Para acceder a este servicio usted debe:

 Marcar de forma gratuita (desde un teléfono celular o fijo en Bogotá) el


número 106.
 Escribir un correo electrónico al email: linea106@saludcapital.gov.co
 Redes sociales: Fan Page Facebook/linea106 o Ask: Linea106
 Chat por WhatsApp: 3007548933
SECTOR JUSTICIA
Derechos de las víctimas en justicia:
 Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan del hecho punible y
sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los perjuicios ocasionados con el
delito (Ley 361/97- Art. 15).
 Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con carácter
gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el hecho constitutivo de
violencia se ponga en conocimiento de la autoridad (Ley 1257/08 -Art. 8).
 La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos
constitutivos de violencia (Ley 1257/08-Art. 8).
 Que se realicen las investigaciones y acciones legales que permitan la judicialización de
la persona responsable del delito. A que se valore el contexto en el que ocurrieron los
hechos objeto de investigación sin prejuicios contra la víctima (Ley 1719/14- Art. 13)
 Que se le extienda copia de la denuncia, del reconocimiento médico - legal y de cualquier
otro documento de interés para la víctima (Ley 1719/14- Art. 13).
 No ser discriminadas debido a su pasado ni de su comportamiento u orientación sexual,
ni por ninguna otra causa respetando el principio de igualdad y no discriminación, en
cualquier ámbito o momento de la atención, especialmente por los operadores de justicia
y los intervinientes en el proceso judicial Ley 1719/14- Art. 13).
 Solicitar a las autoridades judiciales que se abstengan de ordenar la práctica de pruebas
que excluyan las ya practicadas que con llevan a una intromisión innecesaria o
desproporcionada a su derecho a la intimidad (Ley 1719/14- Art. 13.
 A que se les brinde iguales oportunidades desde un enfoque diferencial, para rendir
declaración como a los demás testigos, y se adopten medidas para facilitar dicho
testimonio en el proceso penal (Ley 1719/14- Art. 13)
 A que se considere su condición de especial vulnerabilidad, atendiendo a su condición
etaria, de discapacidad, pertenencia a un grupo étnico, pertenencia a poblaciones
discriminadas o a organizaciones sociales o colectivos que son objeto de violencia
sociopolítica, en la adopción de medidas de prevención, protección, en garantías para su
participación en el proceso judicial y para determinar su reparación (Ley 1719/14- Art.
13).
 A contar con asesoría, acompañamiento y asistencia técnica legal en todas las etapas
procesales y desde el momento en que el hecho sea conocido por las autoridades (Ley
1719/14- Art. 13). Según la víctima, este derecho se materializa así:
 Para cualquier víctima: será designado/a por la Fiscalía de oficio (Ley 906 de 2004-
Art. 11 y 137).
 Para niños, niñas y adolescentes víctimas: será designado/a por la Defensoría del
Pueblo (Ley 1098 de 2006- Art. 196).
 Para mujeres víctimas: a través de la Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo
(Ley 1257 de 2008- Art. 8).
 Para víctimas en el marco del conflicto armado: la Defensoría del Pueblo prestará los
servicios de orientación, asesoría y representación judicial (Ley 1448 de 2011- Art.
43).

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Línea Nacional 018000919748


INSTITUCIÓN: - Bogotá 5702000 Opción 7
La Fiscalía General de la Nación, garantiza el acceso efectivo a la justicia, la
verdad y la reparación de las víctimas de delitos. Investiga los delitos contra la
vida y la integridad personal, la autonomía personal, la familia y contra la libertad
e integridad.

Recibe los casos con informe, debidamente diligenciado por un profesional de


una institución de los sectores de salud o protección; la evaluación parte de este
informe para no revictimizar al usuario/a ni duplicar acciones institucionales.
COMPETENCIAS
 Recibe denuncia e investiga judicialmente
 Ordena Pruebas (Policía judicial - CTI)
 Solicita examen sexológico a medicina legal
 Realiza visitas a la escena
 Ordena o dispone medidas de protección (víctimas, testigos)
 Orienta a la víctima
 Judicializa al agresor/a
 Dispone captura del/a agresor/a

¿Qué implica la Atención a víctimas y usuarios?


Comprende orientar, informar, recibir denuncias y peticiones en general, articular
y remitir a otras Entidades, a la víctima y/o usuario en cualquier momento del
proceso, a través de los diferentes canales de acceso a la justicia con los que
cuenta la Fiscalía General de la Nación, teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del delito o servicio requerido.

Orienta: escucha atenta y respetuosamente las necesidades de la persona que


ATENCION requiere un servicio de la Entidad, explicando en lenguaje sencillo la competencia
y requerimientos que pueden ser atendidos por la Fiscalía General de la Nación.
Si NO se trata de un asunto penal, explicar porque no es competencia de la FGN
y direccionar a la entidad competente. Si es un asunto penal, se realizará una
tipificación preliminar de la conducta.

Informa: pone en conocimiento del usuario los datos que requiere, ya sea sobre
un evento o situación en particular, proceso o trámite al interior de la entidad.

Articula: realiza las gestiones necesarias tanto al interior de la entidad como con
otras instituciones u organizaciones, con el fin de establecer procedimientos
efectivos que permitan dar respuesta a las necesidades de los usuarios y
víctimas.

Remite: pone en conocimiento del usuario las dependencias de la entidad u


otras instituciones estatales o particulares que son competentes para atender su
solicitud. Así mismo, poner en conocimiento de dichas entidades la solicitud o
requerimiento realizado por el usuario ante la Fiscalía General de la Nación.

Recibe denuncia: obtiene y registra la información suministrada por el


denunciante / víctima relacionada con hechos que suponen una conducta
delictiva, a través de una entrevista que permita recaudar y procesar aspectos
relevantes para el inicio de la acción penal.

Como los actos de violencia intrafamiliar y abuso sexual requieren acciones


preventivas de protección y sanción, la Fiscalía General de la Nación implementó
los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos
Sexuales (CAIVAS) y los Centros de Atención e Investigación Integral contra la
Violencia Intrafamiliar (CAVIF), como modelos de gestión interinstitucional e
interdisciplinario encaminados a reestablecer de manera inmediata todos los
derechos vulnerados a la víctima y evitar que este tipo de conductas se repitan
en ella misma o en otro integrante del núcleo familiar.

CAIVAS: Centro de atención Integral a víctimas de violencias y abuso sexual;


está integrado a la sala de atención al usuario -SAU en donde se filtra la
denuncia y se crea “noticia criminal” para iniciar proceso. Dicho proceso lo inicia
psicología adscrita al CTI, de manera directa cuando los casos son sin
detenido/a.

Los casos en los que hay detenido/a deben ingresar por la URI (Unidad de
Reacción Inmediata), donde se adelantan las acciones urgentes y luego se
direcciona al CAIVAS, para la atención integral.

Los CAIVAS y CAVIF gestionan y participan de manera activa en acciones


encaminadas a la promoción de los derechos y la prevención de su vulneración,
de modo que las actividades que desarrollan involucran la atención no sólo a las
víctimas, sino también a miembros del grupo familiar.
CENTROS DE
ATENCIÓN
CIUDADANA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES
CAIVAS BOGOTÁ - Dirección: Cra. 33 No. 18- 33 Piso 2 y 4 Bloque B
Teléfonos de contacto: 57 (1) 3754272-2016198-2015854-2015712 - Atención:
De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada continua
Correos: fislfsbog@fiscalia.gov.co

Salas de Recepción de Denuncias Bogotá tiene actualmente 20 salas de


recepción de denuncias; entre ellas
- 10 CASA DE JUSTICIA,
- 3 UNIDADES DE REACCIÓN INMEDIATA (URI),
- 4 UNIDADES DE ATENCIÓN PROCESAL,
- 1 UNIDAD DE GESTION DE ALERTAS Y CLASIFICACIÓN TEMPRANA,
- 1 CENTRO DE ATENCIÓN PENAL INTEGRAL A VICTIMAS (CAPIV)
- 1 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES
CAIVAS

Unidades de Reacción Inmediata (URI)


Estas Unidades facilitan el acceso ciudadano a la administración de justicia, a
través de la prestación permanente del servicio. Logran la efectividad de la
acción judicial y dan respuesta oportuna a las necesidades de la comunidad.

Las URI brindan servicio permanente los 365 días del año durante las 24 horas
del día con unidades ubicadas estratégicamente en el país; dichas unidades
están conformadas por fiscales con funciones de dirección y coordinación de sus
equipos de trabajo, un grupo de investigadores y técnicos adscritos al Cuerpo
Técnico de Investigación de la Fiscalía, la Sijin, el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio Público.

Salas de Atención al Usuario (SAU)


Acercan a la comunidad a la administración de justicia; prestan atención a las
víctimas del delito y aplican formas alternas de solución de conflictos por medio
de una metodología pedagógica y de sensibilización.

En aquellos casos que requieren querella, los ciudadanos encuentran en este


modelo de gestión información oportuna para que antes de iniciar un proceso de
investigación, las víctimas y agresores accedan a la institución para llegar a un
acuerdo y recibir orientación sobre la entidad que atenderá el caso en forma
efectiva.

En la SAU se informa a la comunidad sobre las alternativas para la solución de


conflictos por la vía de la conciliación. Esta herramienta evita la congestión de
investigaciones y da agilidad y efectividad al Sistema Penal Acusatorio.
En este modelo de gestión actúan psicólogos, trabajadores sociales y abogados
para garantizar el cumplimiento de la aplicación de los mecanismos de “justicia
restaurativa”, especialmente con relación a la conciliación preprocesal.

Casas de Justicia (CJ)


Son centros de información, orientación, referencia y prestación de servicios de
resolución de conflictos donde se aplican y ejecutan mecanismos que promueven
la tolerancia y la convivencia ciudadana.

En las Casas de Justicia se ofrecen a la ciudadanía espacios integrales de


acción en justicia, se forma a la comunidad y a los funcionarios en el manejo de
mecanismos alternativos para la resolución de conflictos por la vía de la
conciliación.

Se propicia la participación de la comunidad en el diagnóstico y solución de


conflictos que contribuyan a la construcción de una convivencia pacífica.

La presencia de la Fiscalía General de la Nación en las Casas de Justicia se


concreta en la conciliación de delitos querellables y en la orientación y referencia
cuando se trate de delitos que requieren otro procedimiento.

Entidades que ofrecen un servicio integral en las Casas de Justicia


 Fiscalía General de la Nación
 Secretaría de Gobierno Municipal (comisario de familia o inspector de
Policía)
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (defensor de familia)
 Defensoría del Pueblo (defensor público)
 Registraduría Nacional del Estado Civil (registrador)
 Personería (abogado)
 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (médico
legista)
 Secretaría de Desarrollo Comunitario
 Universidades (consultorios jurídicos, pasantía en derecho, psicología
y trabajo social)
 Jueces de paz
 Centros de conciliación
 Conciliadores de equidad
 Alcaldía (coordinación, centro de recepción e información y centro de
cómputo)

Portafolio de servicios:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Portafolio-de-
servicios.pdf.
Fiscalía para niños, niñas y adolescentes -
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Fiscal%C3%ADa-para-
Ni%C3%B1os-Ni%C3%B1as-y-Adolescentes.pdf.

PROGRAMA: EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN LOCIAL DEL DELITO

“FUTURO COLOMBIA - FISCALÍA


COMPETENCIA Su finalidad es desarrollar acciones de prevención integral de los distintos
fenómenos delincuenciales a nivel social, comunitario e individual para contribuir a
su reducción, haciendo especial énfasis en aquellas violencias en las que los
niños, niñas y adolescentes, sujetos de especial protección constitucional cuentan
con derechos prevalentes, son víctimas. Lo anterior, mediante el acercamiento a
la comunidad y la articulación interinstitucional con los diferentes entes estatales
que contribuyen a fortalecer el acceso a la justicia y a propiciar la disminución de
los efectos nocivos del delito.

OBJETIVOS DEL  Fomentar en la ciudadanía una cultura de la legalidad que, con miras a la
PROGRAMA prevención de distintos delitos, eleve los factores protectores de las
comunidades, haciendo especial énfasis en las acciones que tengan
como propósito disminuir los riesgos que se relacionan con la posibilidad
de que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de diversos ilícitos o
sean infractores de la ley penal.
 Desarrollar estrategias interinstitucionales que permitan prohijar en la
ciudadanía la protección integral de niñas, niños y adolescentes, la
detección de riesgos, la generación de alertas tempranas, la presentación
de denuncias sobre las vulneraciones que los afectan y la creación de
entornos protectores.
 Consolidar estrategias para promover el acceso a la administración de
justicia de sujetos de especial protección constitucional, en general, y a la
Fiscalía General de la Nación, en particular, a partir del contacto directo
con la población.
 Promover y desarrollar alianzas estratégicas con instituciones públicas
y/o privadas, organizaciones sociales, agencias de cooperación
internacional, países aliados, la academia y el sector privado, cuando sus
iniciativas en estas materias guarden relación con los objetivos expuestos
a fin de articular trabajos comunes y contribuir en la construcción de la
cultura de la legalidad, del acceso a la justicia y la prevención del delito.
 Contribuir a la formulación de propuestas y estrategias de política
criminal en materia de prevención del delito, haciendo especial énfasis en
los eventos en que las niñas, niños y adolescentes son víctimas.
 Visibilizar a nivel local y nacional, los fenómenos criminales que afectan
más directamente a la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
con el objetivo de promover la corresponsabilidad social en la prevención
y protección de estos.

INSTITUCIÓN: POLICÍA NACIONAL - Protección a la Infancia y Adolescencia


La Policía Nacional es una entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, cuya misión es garantizar la Protección Integral de los niños, niñas y
adolescentes en el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley.

Tienen como cuerpo especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia, quien:


PROCESOS
PARA CON LAS 1. Actúan de manera inmediata para garantizar los derechos
VICTIMAS de las víctimas o pone el caso en manos de la Fiscalía.
2. Orientan sobre las acciones a seguir.
3. Recepcionan denuncias a través de Policía Judicial.
4. Remiten a Salud, ICBF, Comisarías de Familia.

Cuentan además con: Las Estaciones de Policía. - La Policía Judicial - "SIJIN" -

El Grupos Élite de Delito Sexual - "GEDES".

Componentes del Sistema de Responsabilidad Penal para Niños, Niñas y


CENTROS DE Adolescentes.
ATENCIÓN
CIUDADANA Línea de prevención
El Área de Infancia y Adolescencia desarrolla sus actividades de prevención a
través del Programa Abre tus ojos, el cual fue diseñado para que el Policía que
se encuentra en el territorio nacional al momento de identificar algún factor
originador de riesgo para los niños, niñas y adolescentes, lo active con el fin de
evitar que este riesgo se materialice y se vean vulnerados los derechos de los
infantes y adolescentes.
Su objetivo es prevenir la materialización de las diversas causas de riesgo de
vulneración a que se ven expuestos los niños, niñas y adolescentes, en cualquier
entorno donde se desenvuelven, garantizando la protección integral en el marco
de las competencias y funciones establecidas por la Ley

Línea de vigilancia y control:


Es la línea de acción enfocada a disuadir y neutralizar los factores
potencialmente nocivos para los infantes y adolescentes, mediante la ejecución
de planes especiales en lugares públicos y privados, que generen posibles
riesgos para los niños, niñas y adolescentes. Planes y operativos desarrollados
en aquellos lugares donde se identifiquen riesgos que puedan generar
vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro de los que
se encuentran:

 Establecimientos abiertos al público


 Establecimientos educativos
 Lugares públicos
 Contra la explotación laboral infantil
 Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA)
 Controles terminales

Línea de investigación judicial:


La especialidad de Protección a la Infancia y Adolescencia cuenta con unidades
especializadas en Policía Judicial (Unidades de Investigación Criminal del
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes), encargadas de apoyar a
las autoridades competentes en el desarrollo de las labores investigativas y
técnicas en los procesos judiciales en que estén involucrados niños, niñas y
adolescentes como autores partícipes de un delito, o como víctimas, buscando
su protección.

Línea Emergencia Distrital


123
www.policia.gov.co
Oficina de Infancia y Adolescencia
TELÉFONO: 277 0496
CORREO ELECTRÓNICO: mebog.ginad@policia.gov.co DIRECCIÓN:
Calle 12 N° 30-35

Oficina de Centro Especializado para Adolescentes – CESPA

DIRECCIÓN: Calle 12 N° 30-35 TELÉFONO: 277 0496

CORREO ELECTRÓNICO: mebog.ginad@policia.gov.co

INSTITUCIÓN: INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


Presta servicios médico -legales y de ciencias forenses que sean solicitados por
los Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás autoridades
competentes en todo el territorio nacional

Referente a las violencias sexuales realiza examen sexológico, recolecta


elementos en materia de prueba, debe garantizar la cadena de custodia, que es
COMPETENCIAS
el proceso de mantener la conservación de la evidencia analizada, la fidelidad de
la prueba, que no sea alterada.

Medicina legal también puede recomendar exámenes o actuaciones en materia


de salud.
Envía resultados de la prueba a fiscalía (Lo cual debe hacerse de forma eficaz).
La función de medicina legal fundamentalmente es ser apoyo de la justicia, a
partir del reconocimiento de la víctima y garantía de la prueba, para hacer de
perito y oficializar dictámenes para el juicio penal.

El código de procedimiento penal determina que sólo fiscalía, comisarios


de familia y defensores de familia por ICBF, son autoridades competentes
para remitir y solicitar procedimiento a Medicina legal para que inicie
atención y proceda conocimiento judicial, dictamen. Si la víctima llega
inicialmente a salud, se debe remitir a una de las anteriores autoridades, para
solicitar examen sexológico por médico legista.

Medicina legal igualmente debe velar por el estado mental de las personas
víctimas,

Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense


VIOLENCIA
BASADA EN
en el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses
GÉNERO Está construido desde el enfoque de derechos, de género y diferencial, y se hace
operativo a través de acciones articuladas entre sí y encaminadas desde el Área
de Clínica Forense a contribuir a la administración de justicia y al
restablecimiento de los derechos de las víctimas de violencias de género.

Objetivo General
Brindar atención diferencial que aporte al restablecimiento de los derechos y
atención integral de las víctimas de las violencias basada en género en el marco
de las competencias del área de clínica forense del INMLYCF.
Enlace.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci
%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl
%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7

Ruta de atención interna para la atención a las violencias basadas en


género

La Ruta de Atención Interna a las Violencias Basadas en Género pretende


articular las acciones, recursos y procedimientos internos para una atención
garantista de derechos de las víctimas de violencia de género, el respeto a su
dignidad, facilitando el acceso a la administración de la justicia.
La ruta está estructurada con base en los derechos expresados en la Ley 1257
de 2008, Ley 906 de 2004 y aquellos expresados en la Ley 360 de 1997.

Ruta de atención interna para la atención a las violencias basadas en género -


contenida en el documento modelo de atención. Enlace anterior.
SECTOR PROTECCIÓN

Derechos de las víctimas en Protección:

 Recibir medidas de restablecimiento de derechos y protección que garanticen la no


repetición de los eventos de violencia.
 Acceder a los mecanismos de protección y atención para la persona y su grupo familiar
(Ley 1257/08 -Art. 8).
 Ser protegidas contra toda forma de coerción, violencia o intimidación, directa o sobre sus
familias o personas bajo su custodia (Ley 1719/14- Art. 13).
 Decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los
espacios de atención y en los procedimientos, administrativos o de otro tipo.

INSTITUCIÓN: SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL


Entidad del Distrito encargada de liderar y formular las políticas sociales del
COMPETENCIAS Distrito Capital para la integración social de las personas, las familias y las
comunidades, con especial atención para aquellas que están en mayor situación
de pobreza y vulnerabilidad; ejecutar las acciones que permitan la promoción,
prevención, protección, rehabilitación y restablecimiento de sus derechos,
mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la Familia, la
Sociedad y el Estado.
La misión institucional compromete el trabajo integral con transparencia y aporta a
la transformación de las condiciones sociales, donde la exclusión se constituye en
barrera para el goce pleno de los derechos y el acceso real a oportunidades que
fortalezcan una vida digna. Su énfasis en la reducción de la segregación social
confiere al ser humano el lugar más importante, por ello es el centro de las
preocupaciones desde el enfoque diferencial con especial atención a las niñas y
los niños.
SERVICIOS
1. Atención integral a niños, niñas y adolescentes bajo medida de
protección legal en los Centros Integrales de Protección –
CIP: Protección integral a niños, niñas y adolescentes institucionalizados
con medida de protección, de restablecimiento de derechos o de
emergencia adoptada por una Comisaría o Defensoría de Familia, con
ocasión de la inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, mediante un proceso de atención
integral, interdisciplinaria y transectorial encaminada al fortalecimiento de
los vínculos y relaciones familiares en el marco de la corresponsabilidad y
a la garantía, protección y restitución de los derechos de conformidad con
la Ley 1098 de 2006 y normas concordantes.
2. Acceso a la justicia familiar a través de Comisarías de
Familia: Atención psicosocial brindada a través de un equipo
interdisciplinario (profesionales en psicología, trabajo social)
especializado que busca, a partir de un proceso de intervención
sistémica, la movilización de recursos individuales, familiares y sociales
para el restablecimiento de los derechos de personas solas, parejas y/o
grupos familiares, involucradas en episodios de maltrato infantil, presunto
delito sexual, violencia contra la mujer, en el marco de la violencia
intrafamiliar. Estas acciones se desarrollan en espacios institucionales
permanentes o temporales.
Los Centros Proteger del Distrito brindan atención, cuidado y protección como
CENTROS
hogares de paso a niños, niñas y adolescentes, entre los 0 a 10 años de edad,
PROTEGER
con medida de restablecimiento de derechos, emitida bien sea por un defensor de
familia o un comisario de familia.

La administración Distrital cuenta con 6 Centros Proteger en la


ciudad.

 CURNN
Av. Calle 1 # 24C-10
 La María
KR 3 # 10-26 S
 Antonia Santos
CL 4 No 53 F 18
 Álvaro López
KR 11B # 12-42 S
 Jairo Aníbal Niño
CL 52A # 71-20
 Camilo Torres
KR 73 BIS # 48-33

INSTITUCIÓN: COMISARÍA DE FAMILIA


Entidades de carácter administrativo cuya misión es prevenir, garantizar,
reestablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia que han sido
víctima de violencia intrafamiliar, a través de imposición de medidas de
protección o medidas de restablecimiento de derechos.

COMPETENCIAS  Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros


de la familia transgredidos por situaciones de violencia intrafamiliar.
 Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de
violencia intrafamiliar.
 Fijar las cauciones de comportamiento conyugal, en las situaciones de
violencia intrafamiliar.
 Recibir denuncias penales por el delito de Violencia Intrafamiliar.
 Recibir denuncias penales por delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes.
 Iniciar, adelantar y fallar las acciones con miras a imponer medidas de
protección a favor de las víctimas de violencia al interior de la familia y el
subsiguiente seguimiento.
 Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de
alimentos y la reglamentación de visitas, de los Niños, Niña y adolescente.
 Adelantar actuaciones de policía judicial.

PROCESOS PARA CON LAS VICTIMAS

1. Recepcionan los casos y orientan a las víctimas sobre las acciones


legales a instaurar (solo cuando estas violencias se den en un contexto
Intrafamiliar).
2. Practican rescates para darle fin a una situación de peligro para niñas,
niños y adolescentes.
3. Remiten a Salud para atención en caso de urgencia.
4. Remiten de oficio el caso a la Fiscalía o reciben la denuncia.
5. Dictan medidas de protección.
6. Dictan medidas de restablecimiento de derechos en favor de niñas, niños
y adolescentes

Comisarías de Familia con horario de atención permanente 24 horas de domingo a


domingo:
 Comisaría de Familia Engativá 1 Localidad 10a.
UBICACIÓN Y
Dirección: Calle 71 No.73A - 44 P. 2 - Barrio Boyacá Real
HORARIO DE
Teléfono: Tel: 2916670 Ext. 2214 - 2215 - 2217 - 2206 Cel: 304 590 54 15
ATENCIÓN
Comisarías de Familia con horario de atención semipermanente de lunes a
viernes de 7: 00 a.m. a 11: 00 p.m.:
 Comisaría de Familia Usaquén 1 Localidad 1era.
Dirección: Calle 159 No 7F-28
Teléfono: Tel: 6702367 - 6702419 Cel: 304 590 54 30
 Comisaría de Familia San Cristóbal 1 Localidad 4ta.
Dirección: Avda. 1°. de Mayo No.1-40 sur
Teléfono: Tel: 3644866 - 3644920 Cel: 3045905426
 Comisaría de Familia Bosa 1 Localidad 7a.
Dirección: Carrera 81 D No. 59 A-59 Sur - Barrio Argelia Casa de Justicia
Teléfono: Tel: 7802084 - 7802113 Cel: 304 590 54 12
 Comisaría de Familia Kennedy 1 Localidad 8a.
Dirección: Carrera 74 No. 42 G - 52 Sur Lago Timiza
Teléfono: Tels: 4542717 - 4542720 Cel: 304 590 54 10
 Comisaría de Familia Fontibón Localidad 9a.
Dirección: Calle 19 No. 99 - 67 Casa de Justicia
Teléfono: Tel: 2985880 Ext. 1438 Cel: 304 590 54 06
 Comisaría de Familia Engativá 2 Localidad 10a.
Dirección: Av. Calle 72 No. 110 B - 13 Barrio Villa Amalia
Teléfono: Tels: 4424996 - 4316458 Cel: 304 590 54 33Comisaría de Familia Suba
1 Localidad 11a.
 Comisaría de Familia Rafael Uribe Uribe Localidad 18a.
Dirección: Calle 32 Sur No. 23 - 62 -Barrio Quiroga
Teléfono: Tels: 3663916 - 3661917 - 3666554 Cel: 304 591 46 94
 Comisaría de Familia Ciudad Bolívar 1 Localidad 19a.
Dirección: Transversal 73 No. 70A - 04 Sur Sierra Morena Casa de Justicia
Teléfono: Tels: 7182352 - 7182353 - 7175099 Cel: 304 591 46 92
 Comisaría de Familia Ciudad Bolívar 2 Localidad 19a.
Dirección: Diagonal 62 No. 20 F - 20 Sur Piso 2 Complejo Administrativo y Judicial
Ciudad Bolívar
Teléfono: Tel: 7910652 Cel: 304 591 46 90

Comisarías de Familia con horario de atención diurno de lunes a viernes de 7: 00


a.m. a 4:00 p.m.:
 Comisaría de Familia Usaquén 2 Localidad 1era.
Dirección: Autopista Norte No.159 A-82 Piso 3
Teléfono: 3045905429
 Comisaría de Familia Chapinero Localidad 2a.
Dirección: Calle 45 No 13-16 Piso 2 Casa de Justicia
Teléfono: Tel: 3459765 Ext. 1486 Cel: 3045905428
 Comisaría de Familia Santa Fe Localidad 3a.
Dirección: Calle 15 No. 13 - 86 P.2
Teléfono: Tel: 2435271 - 2824956 Ext. 1464 Cel: 3045905427
 Comisaría de Familia San Cristóbal 2 Localidad 4ta.
Dirección: Calle 31 C sur 3 - 67 Este Casa de Justicia Bello Horizonte
Teléfono: Tel: 3670905 Cel: 304 590 54 25
 Comisaría de Familia Usme 1 Localidad 5ta.
Dirección: Calle 137C Sur No2A-51 Usme Centro PI.4
Teléfono: Tels: 7660455 - 7660486 Ext. 1479 - Cel: 304 590 54 24
 Comisaría de Familia Usme 2 Localidad 5ta.
Dirección: Cra. 14 No. 73B-68 Sur Santa Librada
Teléfono: Tel: 2004793 - 7612192 Cel: 3045905423
 Comisaría de Familia Tunjuelito Localidad 6ta.
Dirección: Calle 50 Sur No. 35 - 70 Barrio Fátima
Teléfono: Tel: 7135481 - 7135517 - 7135593 Cel: 304 590 54 22
 Comisaría de Familia Bosa 2 Localidad 7a.
Dirección: Carrera 100 No 52-24 Sur CDC El Porvenir
Teléfono: Tel: 7334556 Ext. 1480 Cel: 304 590 54 11
 Comisaría de Familia Kennedy 2 Localidad 8a.
Dirección: Carrera 87 No. 5 - 41 Patio Bonito segundo sector
Teléfono: Tel: 4545328 Cel: 304 590 54 09
 Comisaría de Familia Kennedy 3 Localidad 8a.
Dirección: Calle 8 No 69 D-31 Marsella
Teléfono: Tels: 4137119 Cel: 304 590 54 07
 Comisaría de Familia Kennedy 4 Localidad 8a.
Dirección: Transversal 73 D (Avenida 1° de Mayo) No. 38C - 72 sur
Teléfono: Tel: 2645902 Cel: 304 591 46 88
 Comisaría de Familia Kennedy 5 Localidad 8a.
Dirección: Carrera 87 No. 5 - 41 Patio Bonito segundo sector
Teléfono: Tel: 4545335 Cel: 304 590 54 08
 Comisaría de Familia Suba 2 Localidad 11a.
Dirección: Calle 146 B No 90-26
Teléfono: Tel: 6832131 Cel: 304 590 53 9
 Comisaría de Familia Suba 3 Localidad 11a.
Dirección: Cra. 97 No.135 a-11 Barrio la Chucua
Teléfono: Tel: 6810524 Cel: 304 590 53 96
 Comisaría de Familia Suba 4 Localidad 11a.
Dirección: Carrera 143 No. 132 A - 45 (Cerca vía principal Lisboa)
Teléfono: 3808330 exts 67720 y 67722.
 Comisaría Barrios Unidos Localidad 12a.
Dirección: Calle 76 No 53-05 Piso 2 Casa de Justicia
Teléfono: Tel: 6308169 Cel: 304 590 53 98
 Comisaría Teusaquillo Localidad 13a.
Dirección: Carrera 17 No. 39A - 38
Teléfono: Tels: 3384624 - 3384623 Ext. 1446 Cel: 304 590 53 99
 Comisaría de Familia Mártires Localidad 14ª
Dirección: Carrera 21 No. 14 - 75
Teléfono: Tels: 3808330 Ext 67751
 Comisaría de Familia Antonio Nariño Localidad 15a.
Dirección: Transversal 21 A No. 19 - 54 sur Barrio Restrepo
Teléfono: Tels: 2390605 - 2390666 Ext. 1452 Cel: 304 590 54 00
 Comisaría de Familia Puente Aranda Localidad 16a.
Dirección: Calle 4 No. 31 D 20
Teléfono: Tel: 2777119 - 3705285 Cel: 304 590 54 32
 Comisaría de Familia Candelaria Localidad 17a.
Dirección: Carrera 2 No. 4 - 10 Barrio Lourdes
Teléfono: Tel: 3280921 Cel: 3045914693

INSTITUCIÓN: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF


COMPETENCIA Trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención
especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o
vulneración de sus derechos.

¿Quiénes conforman una Defensoría de Familia del ICBF?

 Profesional en psicología
 Profesional en Trabajo Social
 Profesional en Nutrición
 y un Abogado, este último, quien se desempeña como Defensor de
Familia en cumplimiento de lo establecido en el artículo 79 y siguientes del
Código de la Infancia y la Adolescencia, autoridad administrativa
competente para restablecer, garantizar y promover los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

PROCESOS Activación de la ruta de protección


PARA CON LAS Para ello, comuníquese con el ICBF (centro zonal, Casa de justicia, CAIVAS) de la
VICTIMAS
localidad.
VIOLENCIA
SEXUAL Remita los datos de NNA, la impresión diagnóstica y solicite el acompañamiento
del ICBF en el manejo del caso.
Así, cuando se pone en conocimiento la presunta amenaza o vulneración de
derechos de un niño, niña o adolescente, la Autoridad Administrativa procede
ordenando a su equipo interdisciplinario conforme a lo establecido en el artículo
52 del Código de la Infancia y la Adolescencia, la correspondiente verificación de
la garantía de derechos; quienes emitirán los respectivos informes, los cuales
deben contener conceptos profesionales que sirvan a la Autoridad Administrativa
para definir el trámite a seguir, que puede incluir la apertura de Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos -PARD.
Al respecto, el ICBF, pone a disposición de la ciudadanía diferentes canales de
CENTROS DE atención, así:
ATENCIÓN Canales de atención telefónica:
CIUDADANA · Línea gratuita nacional ICBF 01 8000 91 80 80: Línea gratuita nacional para
denuncia, emergencia y orientación, disponible las 24 horas.
· PBX (+57 1) 437 76 30 Opción 0: Disponible de lunes a viernes de 8:00 A.M. -
5:00 P.M.
· Línea de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes 141: (Línea gratuita
nacional para denuncia, emergencia y orientación - 24 horas)
Canales de Atención en Línea:
• Página de Internet: www.icbf.gov.co.
• Correo de Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
• Chat ICBF y Llamada en Línea: 24 horas
• Video llamada: lunes a viernes de 7:00 am a 7:00 pm jornada continua.
Canales de Atención Presencial:
· Centros Zonales: En Bogotá se encuentran distribuidos en 14 de las
Localidades del Distrito y 3 Centros Zonales Especializados en temas de
protección (CZ Revivir, CZ CESPA, CZ CREER).
La atención se realiza teniendo en cuenta el lugar de residencia del niño, niña o
adolescente o donde se encuentre, de acuerdo con lo establecido en el Artículo
97 de la Ley 1098 de 2006.
A continuación, se relaciona el dato de contacto de los Centros Zonales:
CENTRO LOCALIDADES QUE
DATOS DE CONTACTO.
ZONAL ATIENDE
Dirección: Carrera 16 # 63 - 81 Barrio Chapinero,
Barrios Unidos Bogotá
CZ Barrios Teléfonos: 57(1) 324 19 00 - 57(1) 437 76 30
Teusaquillo
Unidos Ext: 142000 - 142024 - 142115 - 142120
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
Chapinero
5.00 p.m.
Dirección: Calle 65 Sur # 80 C - 56 Barrio Bosa
Centro, Bogotá
Teléfonos: 57(1) 324 19 00 - 57(1) 437 76 30
CZ Bosa Bosa
Ext: 113000 - 113016
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Dirección: Av. Boyacá # 60 A - 23 Sur Barrio El
Preciso San Francisco (Frente Del Hospital Meissen),
Bogotá
CZ Ciudad
Ciudad Bolívar Teléfono: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
Bolívar
Ext: 112000 a 112024
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5.00 p.m.
Dirección: Carrera 103 # 73 - 13 Barrio Álamos Norte,
Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Engativá Engativá
Ext: 130001 a 130008 - 130101 a 130116
Horario de Atención: lunes a viernes de 8.00 a.m. a
5.00 p.m.
Dirección: Calle 23 D # 100 - 26 Barrio Santander,
Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57 (1) 324 19 00
CZ Fontibón Fontibón Ext: 114000 a 114021 - 114023 - 114024
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5.00 p.m.

Dirección: Calle 38 C Sur # 73 A -12 Barrio Camilo


Torres, Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Kennedy Kennedy
Ext: 116000 a 116010 - 116100 a 116109
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Dirección: Carrera 6 # 5 B - 04 Sur Barrio Villa Javier,
Bogotá
CZ San Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
San Cristóbal
Cristóbal Ext: 120000 a la 120018
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Dirección: Calle 13 # 31 - 04 Barrio Pensilvania,
Mártires Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Mártires Ext: 148001 a 148017- 148900
Puente Aranda Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m a
5:00 p.m.
CZ Rafael Rafael Uribe Dirección: Carrera 21 # 24 - 18 Sur Barrio Olaya,
Uribe Uribe Antonio Nariño Bogotá
Teléfono: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
Ext: 144000
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5.00 p.m.
Santafé Dirección: Calle 22 A # 2 - 26 Barrio Germania,
Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Santafé
Ext: 124000 a la 124014 - 142008
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
Candelaria
5:00 p.m.
Dirección: Av. Carrera 58 # 128 B - 94 Pisos 2, 3 y 4
Barrio Las Villas, Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Suba Suba Ext: 119044 - 119046 - 119050 - 119062 - 119852 -
126000 - 126100 - 126112 - 126608
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5.00 p.m.
Dirección: Carrera 19 A # 56 - 08 Sur Barrio San
Carlos, Bogotá
Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Tunjuelito Tunjuelito
Ext: 128000 a la 128021
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Dirección: Calle 163 A # 13 B - 50 Barrio Pantanito
contiguo a la Fundación Cardio Infantil, Bogotá
Teléfono: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
CZ Usaquén Usaquén
Ext: 140000 a 140019
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5.00 p.m.
CZ Usme Usme Dirección: Calle 72 Sur # 12 - 18 Diagonal al Colegio
Orlando Fals Borda, Barrio Barranquillita, Bogotá
Teléfono: 57(1) 324 19 00
Sumapaz Ext: 106007
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.
Dirección: Calle 53 # 66 C - 45 Barrio Salitre Greco,
Bogotá
CZ Revivir Teléfonos: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
Ext: 149001 a la 149032 y 149035 a la 149037
Horario de Atención: Atención las 24 Horas
Dirección: Calle 12 # 30 - 35 Piso 3, Barrio Pensilvania
Bogotá
Teléfono: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
Centros
CZ Puente Aranda Ext: 118000 a 118014 y 118019 - 118020 - 119000 -
Especializados CESPA 119003 - 119004
119009 - 119011 - 119015 - 119017 a 119020 - 119024
- 119025
Horario de Atención: Atención las 24 Horas
CZ CREER Dirección: Calle 12 # 30 - 35 Piso 3 Barrio Pensilvania,
Bogotá
Teléfono: 57(1) 437 76 30 - 57(1) 324 19 00
Ext: 119001 - 119002 - 119010 - 119016 - 119022 -
119023 - 119026 - 119027
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a
5:00 p.m.

INSTITUCIÓN: SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER


En cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Distrital 569 de 2014 “Por el cual
COMPETENCIA se dictan normas para la divulgación y acceso a la información sobre los trámites
de denuncia y atención para las niñas, adolescentes y mujeres víctimas de la
violencia”, la Secretaría Distrital de la Mujer creó en su sitio web, un enlace que
permite acceder a la información sobre las rutas de atención y protección integral
de los derechos de las mujeres en riesgo o víctimas de violencias.

 Orientación, asesoría e intervención jurídica.


Recibir orientación, asesoría y representación técnico-legal a favor de
mujeres víctimas de violencias en el Distrito Capital.
 Orientación psicosocial.
SERVICIOS
Ofrecer atención psicológica a las mujeres, con enfoque de derechos de
las mujeres, de género y diferencial.
 Acogida y protección a mujeres víctimas de violencias con medidas de
protección en proyecto Casas Refugio.
Brindar acogida y acompañamiento temporal a las mujeres víctimas de
violencias, acompañándolas en la reconstrucción de su proyecto de vida.
 Fortalecimiento a organizaciones de mujeres
Hacer un reconocimiento a las organizaciones de mujeres en sus
diferencias y diversidades, y sus esfuerzos cotidianos.
 Intervención social (Trabajo Social) especializada para personas que
realizan actividades sexuales pagadas
Desarrollo procesos de asesoría individual para el ejercicio pleno de los
derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas.
 Encuentro de derechos, desarrollo personal e información en salud para
personas que realizan actividades sexuales pagadas
Busca promover el reconocimiento de las capacidades y derechos de las
personas que realizan actividades sexuales pagadas o están vinculadas
con éstas.
 Centros de inclusión digital para las mujeres
Son una iniciativa para reconocer las voces de las mujeres en las
localidades y promover el intercambio de saberes.

CANALES DE Alternativas con las que cuentan las mujeres para la protección y garantía de su
ATENCIÓN derecho a una vida libre de violencias, los servicios, los puntos de atención y
horarios de las entidades a donde se puede acudir para:

 Solicitar información
 Solicitar atención en salud
 Solicitar medidas de protección
 Denunciar y solicitar medidas de atención

Línea Púrpura Distrital 018000112137


“Mujeres que escuchan Mujeres”.
Es un canal de atención telefónico, liderado por la Secretaría Distrital
de la Mujer y la Secretaría Distrital de Salud.

SERVICIOS

Las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM) de la


Secretaría Distrital de la Mujer, son un modelo de atención que promueve el
empoderamiento de los derechos de las mujeres y, a su vez, son el mecanismo
privilegiado de la territorialización de la Política Pública de Mujeres y Equidad de
Género, para garantizar, acompañar y prestar servicios para las mujeres diversas
* CASAS DE
que habitan en Bogotá.
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
PARA LAS ¿Qué encuentran las mujeres en las Casas de Igualdad de Oportunidades?
MUJERES
Las mujeres pueden participar en diferentes actividades y acceder a los servicios
de las CIOM sin ningún costo, que buscan el reconocimiento de sus derechos, el
aprovechamiento y disfrute de su tiempo libre y la sensibilización para la
eliminación de la violencia contra las mujeres:

• Orientación y asesoría socio-jurídica: A través de abogadas especialistas en


derechos de las mujeres y enfoque de género, se brinda orientación y asesoría
socio jurídica de acuerdo con el tema consultado. Es un espacio donde se fomenta
una cultura de cero tolerancias a la violencia contra las mujeres, se escucha,
entiende y atiende cada uno de los casos para brindar las herramientas oportunas
según las necesidades jurídicas de las ciudadanas.

• Orientación psicosocial: Es un espacio de conversación individual, en el cual las


mujeres participan en sesiones de diálogo y descargan sus emociones frente a los
problemas que las afectan.

• Actividades de empoderamiento y bienestar: Se realizan charlas de


autocuidado, danza, gimnasia, yoga, cursos de idiomas, cine foros, tertulias, entre
otras actividades, para difundir los derechos de las mujeres y los mecanismos para
la exigibilidad de estos, con el fin de garantizar el ejercicio pleno de su ciudadanía.

• Acciones para el empoderamiento de las mujeres: Se promueve la


participación, así como la representación social y política de las mujeres en las
localidades. Además, las mujeres pueden participar en los Consejos Locales
Operativos de Mujer y Equidad de Género (COLMYG), donde se construye de
manera colectiva procesos para implementar el Plan de Igualdad de Oportunidad
para las Mujeres.

• Fortalecimiento a grupos: Se llevan a cabo procesos para fortalecer desde el


enfoque de derechos de las mujeres y de género a grupos, redes, colectivos y
organizaciones sociales de mujeres para su empoderamiento e incidencia en los
procesos de desarrollo local.

• Centros de Inclusión Digital: Son espacios para reconocer las voces de las
mujeres y promover el intercambio de saberes, a través del acceso y uso de
tecnologías de información y comunicación (TIC), buscando así disminuir la brecha
digital de género. Actualmente, existen 10 Centros de Inclusión Digital, ubicados en
las CIOM de Chapinero, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Barrios
Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe Uribe.

Todas las mujeres que habitan en Bogotá pueden dirigirse sin ningún
costo a las 20 Casas de Igualdad de Oportunidades para las
Mujeres, ubicadas en cada localidad.

UBICACIÓN DE  Usaquén
LAS CASAS DE Carrera 7 F No. 155 - 71
IGUALDAD DE Barrancas
OPORTUNIDADES 3169092
EN EL DISTRITO. Línea 3169001 Extensiones 2101 – 2102
ciousaquen@sdmujer.gov.co
 Chapinero
Carrera 10 No. 54 A - 72
Chapinero Central
3599555
Línea 3169001 Extensiones 001 - 2002
ciochapinero@sdmujer.gov.co

 Santa Fe
Calle 18 No. 3-06. Oficina 201.
Veracruz
4399997
Línea 3169001 Extensiones 3005
ciosantafe@sdmujer.gov.co

 San Cristóbal
Carrera 8 A No. 30 D – 28 Sur
La Serafina
599502
Línea 3169001 Extensiones 4001 - 4002
ciosancristobal@sdmujer.gov.co

 Usme
Carrera 10 A No. 90 A - 21 Sur.
Chuniza
3599505
Línea 3169001 Extensiones 5001
ciousme@sdmujer.gov.co

 Tunjuelito
Diagonal 45 B Sur No. 52 A -82.
Venecia
3599514
Línea 3169001 Extensiones 6001 - 6002
ciotunjuelito@sdmujer.gov.co

 Bosa
Transversal 87 A No. 59 - 10 Sur. (12)
Bosa Nova
3169098
Línea 3169001 Extensiones 7001 - 7002
ciobosa@sdmujer.gov.co

 Kennedy
Carrera 78 K No. 33 A - 24 Sur.
Kennedy Centro
3169099
Línea 3169001 Extensiones 8001 - 8002
ciokennedy@sdmujer.gov.co

 Fontibón
Calle 21 A No. 96 C - 57. Villemar - El Carmen
3599500
Línea 3169001 Extensiones 9001 - 9002
ciofontibon@sdmujer.gov.co

 Engativá
Carrera 71 B No. 52 A - 40.
Normandía
3599515
Línea 3169001 Extensiones 5201 - 5202
cioengativa@sdmujer.gov.co

 Suba
Carrera 90 A No. 145 - 60
Suba Centro
3599523
Línea 3169001 Extensiones 1101 -11002
ciosuba@sdmujer.gov.co

 Barrios Unidos
Calle 67 B No. 63 - 28. J.J. Vargas
3599524
Línea 3169001 Extensiones 1201 - 1202
ciobarriosunidos@sdmujer.gov.co

 Teusaquillo
Carrera 31 No. 25 B - 53. Gran América
3599501
Línea 3169001 Extensiones 1301 - 1302
cioteusaquillo@sdmujer.gov.co

 Los Mártires
Carrera 29 No. 1 D - 38. Santa Isabel
5553028 5553029
Línea 3169001 Extensiones 1401 -1402
ciomartires@sdmujer.gov.co
 Antonio Nariño
Carrera 11 No. 8 - 69 Sur.
Ciudad Berna
3599539
Línea 3169001 Extensiones1501 - 1502
cioantonionarino@sdmujer.gov.co

 Puente Aranda
Calle 3 No. 53 B - 66.
Colonia Oriental
3599542
Línea 3169001 Extensiones 1603 - 1604
ciopuentearanda@sdmujer.gov.co

 La Candelaria
Calle 9 No. 3-11.
Candelaria
3169097
Línea 3169001 Extensiones 1701
ciocandelaria@sdmujer.gov.co

 Rafael Uribe Uribe


Carrera 14 Sur No. 31 D - 13.
Quiroga
3599543
Línea 3169001 Extensiones 1801 - 1804
ciorafaeluribeuribe@sdmujer.gov.co

 Ciudad Bolívar
Carrera 36 Bis 64 -10 Sur
Candelaria la Nueva 1er sector
3599544
Línea 3169001 Extensiones 1901 - 1902
ciociudadbolivar@sdmujer.gov.co

 Sumapaz
Carrera 10 A No. 90 A - 21 Sur Chuniza
3599505
Línea 3169001 Extensiones 5003
ciosumapaz@sdmujer.gov.co

SECTOR EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTROS EDUCATIVOS Y
COLEGIOS
Las acciones de atención y seguimiento en temas de violencia intrafamiliar y
violencia sexual desarrolladas por la Secretaría de Educación del Distrito
(SED) se realizan en el marco de la Ley 1620 de 2013 por medio de la cual se
crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar” (ver Gráfico No. 1). El capítulo V establece
las herramientas del sistema que son el Sistema de Información Unificado de
convivencia escolar (Artículo 28) y la Ruta de Atención Integral, en la cual se
encuentran los protocolos de atención (Artículo 29).

Gráfico No. 1 Sistema Nacional del Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos
Comité Nacional de
Convivencia Escolar
Nacional
COMPETENCIAS
Comités municipales, distritales y
Territorial departamentales de convivencia escolar

Comité escolar de convivencia del


Escolar establecimiento educativo

 Sistema de Alertas:
Para el Distrito Capital, el Sistema de Alertas de la SED permite el registro,
seguimiento y cierre efectivo de los presuntos casos de acoso, violencia
escolar y de vulneración de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos que afecten a los estudiantes tanto al interior de los colegios o
fuera de estos, ya sea en el contexto familiar, social o en el entorno
educativo. Las situaciones se clasifican en módulos de: (1) abuso y
violencia, (2) maternidad y paternidad temprana, (3) accidentalidad, (4)
trastornos de aprendizaje, (5) consumo de sustancias psicoactivas (SPA), y,
(6) conducta suicida.

Protocolos de la Ruta de Atención Integral


Informar a comisarías de familia, a fiscalía y/o a ICBF (Ley 1146/07):

Al igual que la policía, el sector educativo no está, facultado para realizar

entrevista e indagación del caso, para no revictimizar.

En síntesis y a manera de Ruta se tiene:

 Docentes capacitados/as y sensibilizados/as en el área de


sexualidad y todas sus implicaciones.
 Planear programas de salud sexual acordes al contexto sociocultural
e institucional, que se incluya en el curriculum y en el PEI
 Que estos programas traten la detección, la prevención, la
sensibilización a la denuncia (anónima), la remisión y el
acompañamiento a las personas involucradas en estas
problemáticas.
MINISTERIO PÚBLICO

INSTITUCIÓN: DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Vela por la promoción, ejercicio y divulgación de los Derechos Humanos en
todo el territorio nacional. Se involucra en la protección de las víctimas,
ya sea remitiéndolas a la autoridad competente, o denunciando
aquellos casos en los que no se les protege adecuadamente.

Existe una defensoría delegada para la mujer, la niñez y la tercera edad, que
tienen la obligación particular de velar por la protección de los Derechos de
estas personas, que pueden tener más riesgo de vulnerabilidad.
COMPETENCIAS
(Atención integral  Identificación de casos a través de quejas o toma declaraciones de
a víctimas de desplazamiento.
violencias de
 Orientación, asesoría y acompañamiento a víctimas para garantizar
género)
su acceso a Justicia.
 Representación judicial a mujeres, niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencias, en cualquier contexto.
 Seguimiento de verificación del cumplimiento de las competencias
asignadas a otras entidades y sobre el trato digno y respetuoso hacia
las víctimas en estas entidades.
 Establecer procesos y procedimientos que garanticen la activación
de la ruta intersectorial (Salud, Justicia y Protección), para las
víctimas de Violencias sexuales acorde con la normatividad vigente y
las entidades locales competentes

Si con la acción u omisión se vulnera un derecho fundamental por parte de


un ciudadano/a o funcionario/a público, procede a asesorar al ciudadano en
la interposición de las acciones de tutela o a representarlo.

SERVICIOS
 Representación Judicial o extrajudicial
 Asesoría
 Atención y Tramite de Quejas, Solicitudes (intervención,
acompañamiento, mediación, coadyuvancia)
 Litigio defensorial (acciones de tutela, de cumplimiento, populares y
de grupo, habeas corpus, demandas de inconstitucionalidad,
insistencias ante la Corte Constitucional)
 Administración del Fondo para la Defensa de los Derechos e
intereses colectivos
 Capacitación y formación en Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
 Consulta, préstamo y distribución de publicaciones en derechos
humanos y derecho internacional humanitario.
 Advertencia a las autoridades competentes sobre posibles
violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.
CANALES DE
Presencial:
ATENCIÓN
 Carrera 9 Nº 16-21 Local 108
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
 Casas de Justicia
 Centros de servicios judiciales
 Establecimientos de reclusión
Telefónica:
 Línea gratuita nacional: 018000 914814
 Bogotá: PBX: [57 1] 3147300
Virtual:
 Bogotá: atencionciudadano@defensoria.gov.co
Correspondencia:
 Dirigir sus inquietudes por escrito al Código Postal en Bogotá:
110231
 Bogotá: Radicar en la ventanilla- Carrera 9 Nº 16-21Local 108
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

INSTITUCIÓN: PERSONERÍA DE BOGOTÁ


La Personería de Bogotá D.C. es un órgano de control del Distrito Capital
que, con enfoque social, en el marco de un Estado pluralista, promueve la
efectividad integral de los derechos de las personas, trabaja al servicio de la
Ciudad, interviene y actúa como garante del respeto del ordenamiento
jurídico, por parte de las autoridades del Distrito Capital, y vigila la conducta
de los(as) servidores(as) públicos(as).
COMPETENCIAS
(Atención integral  Vigilar el cumplimiento de las normas nacionales y municipales
a víctimas de
violencias de
género)  Promover y defender en su territorio los derechos humanos

 Interponer acciones constitucionales en defensa de las personas

 Vigilar el desempeño de los funcionarios públicos


 Atender, orientar y recibir declaración de las víctimas sobre los
hechos victimizantes.
 Organizar las organizaciones de víctimas para que participen
efectivamente en las mesas locales de participación

CANALES DE  Garantizar que dichas propuestas sean tenidas en cuenta en el


ATENCIÓN Comité Local de Justicia Transicional
 Vigilar el cumplimiento y desarrollo de la ley de víctimas y restitución
en su territorio

Personería 24 horas. El Programa 24 Horas presta los siguientes servicios


ininterrumpidamente al ciudadano para brindarle una atención real, efectiva y
oportuna.
A través de la línea de atención telefónica y el portal del chat, la Personería de
Bogotá presta sus servicios de orientación, gestión y seguimiento las 24 horas del
día, los 365 días del año.

Línea 143 Personería de Bogotá: Recibe vía telefónica los requerimientos si algún
ciudadano encuentra amenazado o vulnerado sus derechos se marque 143 desde el
teléfono fijo o celular el cual es atendido por uno de los agentes de la entidad.

Gestionamos el trámite de sus solicitudes ante otras entidades y realizamos el


seguimiento correspondiente, como defensores y garantes de derechos 24 horas.

INSTITUCIÓN: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


La Procuraduría General de la Nación construye convivencia, salvaguarda el
COMPETENCIAS ordenamiento jurídico, representa a la sociedad y vigila la garantía de los
derechos, el cumplimiento de los deberes y el desempeño íntegro de
quienes ejercen funciones públicas, preservando el proyecto común
expresado en la Constitución Política; para producir resultados de valor
social en su acción preventiva, ejercer una actuación disciplinaria justa y
oportuna y una intervención judicial relevante y eficiente, orientadas a
profundizar la democracia y lograr inclusión social, con enfoque territorial y
diferencial.

La Procuraduría General de la Nación para la protección de la infancia, las


personas limitadas física y/o mentalmente y la institución familiar, está
facultada para:

SERVICIOS  Promover ante las autoridades judiciales y administrativas, el


cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales
sobre protección de los derechos humanos.
 Intervenir como agente del Ministerio Público ante la Sala de
Casación (Anulación de una sentencia) Civil y Agraria de la Corte
Suprema de Justicia en los procesos en que pueden verse
afectados la institución familiar, los derechos y garantías
fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y los/as
limitados/as física y/o mentalmente.
 Intervenir ante las autoridades judiciales en procesos de familia y las
administrativas en los casos en que resulte afectada la institución
familiar. También realiza el correspondiente seguimiento.
 Intervenir y hacer el seguimiento a organismos e instituciones
encargados de desarrollar programas que se establezcan para la
defensa de los derechos y garantías fundamentales de la infancia, la
adolescencia, las personas limitadas física y/o mentalmente y la
institución familiar.
 Presentar querella en los casos en que se requiera y el sujeto
pasivo estuviere imposibilitado para hacerlo, o sea incapaz y
carezca de representante legal, o éste sea autor o participe de la
conducta punible o cuando se afecte el interés público.
 Actuar dentro del proceso penal, en defensa del orden jurídico o de
los derechos y garantías fundamentales con plenas facultades como
sujeto procesal.
 Hacer vigilancia y control de todas las acciones oficiales, excepto
hacienda pública que es vigilada por la Contraloría.

Línea gratuita de atención:


CANALES DE 01 8000 940 808 (desde cualquier lugar de Colombia)
ATENCIÓN

Procuraduría General de la Nación


Carrera 5 # 15-80, Código Postal: 110321
Centro de Atención al Público, CAP
Carrera 5 # 15-80, Código Postal: 110321

Documento consolidado por: Profesionales de las Secretarias Distritales de Salud y de Integración


Social
MARGARITA ORDOÑEZ
Profesional de la Dirección de Provisión de Servicios de Salud
SDS Grupo salud mental.

ALEYDA GOMEZ PINILLA


Coordinadora del equipo de prevención de violencias de la Secretaría Distrital de Integración
Social.

También podría gustarte