Guía Ruta
Guía Ruta
Guía Ruta
Esta guía ha sido elaborada en el marco del cumplimiento a las acciones definidas en el
plan de acción 2016 -2019 del Consejo Distrital para la atención integral a víctimas de
violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual, desde la mesa de Atención.
Está dirigida a funcionarios de las entidades responsables del abordaje integral de las
violencias de género, de los sectores de salud, educación, justicia, el ministerio público,
autoridades administrativas de restablecimiento de derechos y de protección.
Introducción
La atención integral a las víctimas de violencias de género y específicamente las dirigidas
a las violencias sexuales se entiende como todas aquellas acciones que la persona
necesita para recuperar el control y la autonomía sobre su cuerpo, sus decisiones y sobre
su proceso de recuperación. Esto implica que la víctima sea atendida desde la integralidad
de sus necesidades en función de su protección y recuperación y que se trascienda la
mirada sectorial e institucional de la atención. Para ello se deben identificar sus
características particulares, las características del evento y del tipo de violencia, las
necesidades inmediatas y mediatas de la víctima y su grupo familiar, así como la oferta
institucional, que permite apoyar –sin barreras ni cargas administrativas- la recuperación,
restitución de sus derechos y reparación de manera oportuna y suficiente.
Fuente: Elaboración del equipo de la Línea de Abordaje Integral en Salud de las Violencias de Género de
la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.
Salud, Justicia y Protección son los tres sectores que de manera inmediata actúan frente a
la detección o identificación de un hecho de un hecho de violencia sexual. Una vez se han
dado estas acciones iniciales dentro de cada institución y la remisión urgente entre los
diferentes sectores, se continúan procesos de atención, seguimiento y acompañamiento
con otras entidades que hacen parte de la oferta de programas sociales estatales y que
pueden ser requeridas por las víctimas de manera diferencial.
Para que las víctimas de violencias de género puedan recibir una atención integral que les permita
restituir sus derechos y tener la garantía de no repetición, en los territorios debe generarse
dinámicas de confianza entre las diferentes autoridades, y diferentes sinergias intersectoriales, se
requiere que las entidades responsables del abordaje intersectorial:
Tengan claridad sobre cuáles son sus competencias en la atención a víctimas de violencia
sexual.
Ofrezcan programas y servicios para la población víctima de esta forma de violencia de
acuerdo con sus competencias.
Cuenten con personal capacitado y entrenado en la atención a víctimas.
Establezcan procesos, procedimientos y rutas internas para la adecuada atención al
interior de cada institución y para la activación y remisión a otras entidades pertenecientes
al mismo sector y a los demás sectores para la atención a víctimas de violencias de
género.
Dispongan de procesos de seguimiento para garantizar la atención oportuna y la no
repetición de los hechos de violencia.
SECTOR SALUD
Activación de ruta de atención integral en el sector salud. Una vez realizados los procesos
iníciales de atención integral en salud de las víctimas de violencia sexual las instituciones de salud
deben iniciar el proceso de remisión hacia las instituciones de protección y justicia. Estas deben
garantizar la protección de la víctima ante nuevas situaciones de violencia, las acciones de acceso
a justicia para evitar la impunidad y repetición de eventos de violencia por parte del agresor, y el
acceso a procesos de restitución de derechos y reparación de la víctima.
Todas las instituciones de salud, públicas y privadas, están obligadas a prestar atención prioritaria
a las víctimas de violencia sexual. - Resolución 459 de 2012 - Ministerio de Salud.
Hospitales públicos o privados
Clínicas
Centrales de Urgencias
Centros de Salud
En lo que tiene que ver con la atención específica para quienes han sido
víctimas de violencia sexual, desde el año 2012 con la Resolución 0459 “por
la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para
Víctimas de Violencia Sexual”, y que es de obligatorio cumplimiento para la
atención de las víctimas de violencia sexual (entre ellos las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes) por parte de las Entidades Promotoras de Salud del
régimen contributivo y del régimen subsidiado y las instituciones prestadoras
de servicios de salud.
Uno de los principios éticos en que se basa dicho protocolo, y que debe ser
garantizado durante los 15 pasos, es el reconocimiento frente a la autonomía
de las víctimas como prevalente ante las recomendaciones médicas que sean
ofrecidas durante cualquier indicación, proceso o procedimiento incluido para
la atención integral de la violencia sexual.
Focalización y contacto
Se establece el primer contacto con la víctima a través de visita domiciliaria o
entrevista de acogida en caso de remisión. Se acoge y da información sobre
el PAPSIVI, se realizan primeros auxilios emocionales según el caso, se
evalúan necesidades de atención en salud física o mental y remite a equipo
psicosocial.
Caracterización
La caracterización se construirá con la participación de las víctimas y su
propósito es identificar los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel
individual, familiar y comunitario desde el significado que éstos han tenido en
las víctimas del conflicto armado, como también identificar los recursos o
capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño en el plan
de atención.
Atención
La atención se desarrollará de acuerdo con la caracterización
psicosocial y plan de atención elaborado y será realizada por equipos
interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en
atención psicosocial y comunitaria con víctimas o población vulnerable.
Cierre
Evaluación del proceso de atención psicosocial individual, familiar o
comunitaria, con participación de las víctimas, su familia, sus organizaciones y
la comunidad en general.
CANAL DE LÍNEA DE ATENCIÓN INFANTIL 106
CONTACTO
La Línea 106 “El poder de ser escuchado” es una línea de ayuda, intervención
psicosocial y/o soporte en crisis no presencial, atendido por un equipo de
profesionales en psicología que brindan un espacio de escucha, orientación y
apoyo emocional a toda la ciudadanía (de cualquier edad) para que compartan
todo tipo de situaciones que pueden presentarse en su cotidianidad.
Informa: pone en conocimiento del usuario los datos que requiere, ya sea sobre
un evento o situación en particular, proceso o trámite al interior de la entidad.
Articula: realiza las gestiones necesarias tanto al interior de la entidad como con
otras instituciones u organizaciones, con el fin de establecer procedimientos
efectivos que permitan dar respuesta a las necesidades de los usuarios y
víctimas.
Los casos en los que hay detenido/a deben ingresar por la URI (Unidad de
Reacción Inmediata), donde se adelantan las acciones urgentes y luego se
direcciona al CAIVAS, para la atención integral.
Las URI brindan servicio permanente los 365 días del año durante las 24 horas
del día con unidades ubicadas estratégicamente en el país; dichas unidades
están conformadas por fiscales con funciones de dirección y coordinación de sus
equipos de trabajo, un grupo de investigadores y técnicos adscritos al Cuerpo
Técnico de Investigación de la Fiscalía, la Sijin, el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio Público.
Portafolio de servicios:
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Portafolio-de-
servicios.pdf.
Fiscalía para niños, niñas y adolescentes -
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Fiscal%C3%ADa-para-
Ni%C3%B1os-Ni%C3%B1as-y-Adolescentes.pdf.
OBJETIVOS DEL Fomentar en la ciudadanía una cultura de la legalidad que, con miras a la
PROGRAMA prevención de distintos delitos, eleve los factores protectores de las
comunidades, haciendo especial énfasis en las acciones que tengan
como propósito disminuir los riesgos que se relacionan con la posibilidad
de que niñas, niños y adolescentes sean víctimas de diversos ilícitos o
sean infractores de la ley penal.
Desarrollar estrategias interinstitucionales que permitan prohijar en la
ciudadanía la protección integral de niñas, niños y adolescentes, la
detección de riesgos, la generación de alertas tempranas, la presentación
de denuncias sobre las vulneraciones que los afectan y la creación de
entornos protectores.
Consolidar estrategias para promover el acceso a la administración de
justicia de sujetos de especial protección constitucional, en general, y a la
Fiscalía General de la Nación, en particular, a partir del contacto directo
con la población.
Promover y desarrollar alianzas estratégicas con instituciones públicas
y/o privadas, organizaciones sociales, agencias de cooperación
internacional, países aliados, la academia y el sector privado, cuando sus
iniciativas en estas materias guarden relación con los objetivos expuestos
a fin de articular trabajos comunes y contribuir en la construcción de la
cultura de la legalidad, del acceso a la justicia y la prevención del delito.
Contribuir a la formulación de propuestas y estrategias de política
criminal en materia de prevención del delito, haciendo especial énfasis en
los eventos en que las niñas, niños y adolescentes son víctimas.
Visibilizar a nivel local y nacional, los fenómenos criminales que afectan
más directamente a la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
con el objetivo de promover la corresponsabilidad social en la prevención
y protección de estos.
Medicina legal igualmente debe velar por el estado mental de las personas
víctimas,
Objetivo General
Brindar atención diferencial que aporte al restablecimiento de los derechos y
atención integral de las víctimas de las violencias basada en género en el marco
de las competencias del área de clínica forense del INMLYCF.
Enlace.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40686/Modelo+de+Atenci
%C3%B3n+a+las+Violencias+Basadas+en+el+G%C3%A9nero+para+Cl
%C3%ADnica+Forense.pdf/b09c98c8-0fae-bfb7-8d05-7e2de4813ab7
CURNN
Av. Calle 1 # 24C-10
La María
KR 3 # 10-26 S
Antonia Santos
CL 4 No 53 F 18
Álvaro López
KR 11B # 12-42 S
Jairo Aníbal Niño
CL 52A # 71-20
Camilo Torres
KR 73 BIS # 48-33
Profesional en psicología
Profesional en Trabajo Social
Profesional en Nutrición
y un Abogado, este último, quien se desempeña como Defensor de
Familia en cumplimiento de lo establecido en el artículo 79 y siguientes del
Código de la Infancia y la Adolescencia, autoridad administrativa
competente para restablecer, garantizar y promover los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
CANALES DE Alternativas con las que cuentan las mujeres para la protección y garantía de su
ATENCIÓN derecho a una vida libre de violencias, los servicios, los puntos de atención y
horarios de las entidades a donde se puede acudir para:
Solicitar información
Solicitar atención en salud
Solicitar medidas de protección
Denunciar y solicitar medidas de atención
SERVICIOS
• Centros de Inclusión Digital: Son espacios para reconocer las voces de las
mujeres y promover el intercambio de saberes, a través del acceso y uso de
tecnologías de información y comunicación (TIC), buscando así disminuir la brecha
digital de género. Actualmente, existen 10 Centros de Inclusión Digital, ubicados en
las CIOM de Chapinero, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Barrios
Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe Uribe.
Todas las mujeres que habitan en Bogotá pueden dirigirse sin ningún
costo a las 20 Casas de Igualdad de Oportunidades para las
Mujeres, ubicadas en cada localidad.
UBICACIÓN DE Usaquén
LAS CASAS DE Carrera 7 F No. 155 - 71
IGUALDAD DE Barrancas
OPORTUNIDADES 3169092
EN EL DISTRITO. Línea 3169001 Extensiones 2101 – 2102
ciousaquen@sdmujer.gov.co
Chapinero
Carrera 10 No. 54 A - 72
Chapinero Central
3599555
Línea 3169001 Extensiones 001 - 2002
ciochapinero@sdmujer.gov.co
Santa Fe
Calle 18 No. 3-06. Oficina 201.
Veracruz
4399997
Línea 3169001 Extensiones 3005
ciosantafe@sdmujer.gov.co
San Cristóbal
Carrera 8 A No. 30 D – 28 Sur
La Serafina
599502
Línea 3169001 Extensiones 4001 - 4002
ciosancristobal@sdmujer.gov.co
Usme
Carrera 10 A No. 90 A - 21 Sur.
Chuniza
3599505
Línea 3169001 Extensiones 5001
ciousme@sdmujer.gov.co
Tunjuelito
Diagonal 45 B Sur No. 52 A -82.
Venecia
3599514
Línea 3169001 Extensiones 6001 - 6002
ciotunjuelito@sdmujer.gov.co
Bosa
Transversal 87 A No. 59 - 10 Sur. (12)
Bosa Nova
3169098
Línea 3169001 Extensiones 7001 - 7002
ciobosa@sdmujer.gov.co
Kennedy
Carrera 78 K No. 33 A - 24 Sur.
Kennedy Centro
3169099
Línea 3169001 Extensiones 8001 - 8002
ciokennedy@sdmujer.gov.co
Fontibón
Calle 21 A No. 96 C - 57. Villemar - El Carmen
3599500
Línea 3169001 Extensiones 9001 - 9002
ciofontibon@sdmujer.gov.co
Engativá
Carrera 71 B No. 52 A - 40.
Normandía
3599515
Línea 3169001 Extensiones 5201 - 5202
cioengativa@sdmujer.gov.co
Suba
Carrera 90 A No. 145 - 60
Suba Centro
3599523
Línea 3169001 Extensiones 1101 -11002
ciosuba@sdmujer.gov.co
Barrios Unidos
Calle 67 B No. 63 - 28. J.J. Vargas
3599524
Línea 3169001 Extensiones 1201 - 1202
ciobarriosunidos@sdmujer.gov.co
Teusaquillo
Carrera 31 No. 25 B - 53. Gran América
3599501
Línea 3169001 Extensiones 1301 - 1302
cioteusaquillo@sdmujer.gov.co
Los Mártires
Carrera 29 No. 1 D - 38. Santa Isabel
5553028 5553029
Línea 3169001 Extensiones 1401 -1402
ciomartires@sdmujer.gov.co
Antonio Nariño
Carrera 11 No. 8 - 69 Sur.
Ciudad Berna
3599539
Línea 3169001 Extensiones1501 - 1502
cioantonionarino@sdmujer.gov.co
Puente Aranda
Calle 3 No. 53 B - 66.
Colonia Oriental
3599542
Línea 3169001 Extensiones 1603 - 1604
ciopuentearanda@sdmujer.gov.co
La Candelaria
Calle 9 No. 3-11.
Candelaria
3169097
Línea 3169001 Extensiones 1701
ciocandelaria@sdmujer.gov.co
Ciudad Bolívar
Carrera 36 Bis 64 -10 Sur
Candelaria la Nueva 1er sector
3599544
Línea 3169001 Extensiones 1901 - 1902
ciociudadbolivar@sdmujer.gov.co
Sumapaz
Carrera 10 A No. 90 A - 21 Sur Chuniza
3599505
Línea 3169001 Extensiones 5003
ciosumapaz@sdmujer.gov.co
SECTOR EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN: INSTITUCIONES EDUCATIVAS, CENTROS EDUCATIVOS Y
COLEGIOS
Las acciones de atención y seguimiento en temas de violencia intrafamiliar y
violencia sexual desarrolladas por la Secretaría de Educación del Distrito
(SED) se realizan en el marco de la Ley 1620 de 2013 por medio de la cual se
crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar” (ver Gráfico No. 1). El capítulo V establece
las herramientas del sistema que son el Sistema de Información Unificado de
convivencia escolar (Artículo 28) y la Ruta de Atención Integral, en la cual se
encuentran los protocolos de atención (Artículo 29).
Gráfico No. 1 Sistema Nacional del Convivencia Escolar y el Ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos
Comité Nacional de
Convivencia Escolar
Nacional
COMPETENCIAS
Comités municipales, distritales y
Territorial departamentales de convivencia escolar
Sistema de Alertas:
Para el Distrito Capital, el Sistema de Alertas de la SED permite el registro,
seguimiento y cierre efectivo de los presuntos casos de acoso, violencia
escolar y de vulneración de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos que afecten a los estudiantes tanto al interior de los colegios o
fuera de estos, ya sea en el contexto familiar, social o en el entorno
educativo. Las situaciones se clasifican en módulos de: (1) abuso y
violencia, (2) maternidad y paternidad temprana, (3) accidentalidad, (4)
trastornos de aprendizaje, (5) consumo de sustancias psicoactivas (SPA), y,
(6) conducta suicida.
Existe una defensoría delegada para la mujer, la niñez y la tercera edad, que
tienen la obligación particular de velar por la protección de los Derechos de
estas personas, que pueden tener más riesgo de vulnerabilidad.
COMPETENCIAS
(Atención integral Identificación de casos a través de quejas o toma declaraciones de
a víctimas de desplazamiento.
violencias de
Orientación, asesoría y acompañamiento a víctimas para garantizar
género)
su acceso a Justicia.
Representación judicial a mujeres, niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencias, en cualquier contexto.
Seguimiento de verificación del cumplimiento de las competencias
asignadas a otras entidades y sobre el trato digno y respetuoso hacia
las víctimas en estas entidades.
Establecer procesos y procedimientos que garanticen la activación
de la ruta intersectorial (Salud, Justicia y Protección), para las
víctimas de Violencias sexuales acorde con la normatividad vigente y
las entidades locales competentes
SERVICIOS
Representación Judicial o extrajudicial
Asesoría
Atención y Tramite de Quejas, Solicitudes (intervención,
acompañamiento, mediación, coadyuvancia)
Litigio defensorial (acciones de tutela, de cumplimiento, populares y
de grupo, habeas corpus, demandas de inconstitucionalidad,
insistencias ante la Corte Constitucional)
Administración del Fondo para la Defensa de los Derechos e
intereses colectivos
Capacitación y formación en Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
Consulta, préstamo y distribución de publicaciones en derechos
humanos y derecho internacional humanitario.
Advertencia a las autoridades competentes sobre posibles
violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.
CANALES DE
Presencial:
ATENCIÓN
Carrera 9 Nº 16-21 Local 108
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Casas de Justicia
Centros de servicios judiciales
Establecimientos de reclusión
Telefónica:
Línea gratuita nacional: 018000 914814
Bogotá: PBX: [57 1] 3147300
Virtual:
Bogotá: atencionciudadano@defensoria.gov.co
Correspondencia:
Dirigir sus inquietudes por escrito al Código Postal en Bogotá:
110231
Bogotá: Radicar en la ventanilla- Carrera 9 Nº 16-21Local 108
Horario de Atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Línea 143 Personería de Bogotá: Recibe vía telefónica los requerimientos si algún
ciudadano encuentra amenazado o vulnerado sus derechos se marque 143 desde el
teléfono fijo o celular el cual es atendido por uno de los agentes de la entidad.