El SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El sacramento de la penitencia, también conocido como sacramento de la

confesión, es uno de los siete sacramentos de las


Iglesias católica, ortodoxa y copta.

La fe católica considera que se trata de un sacramento de curación instituido por


Jesucristo, y que quienes se acerquen a él con las debidas disposiciones de
conversión, arrepentimiento y reparación reciben el perdón de Dios por
sus pecados cometidos después del bautismo así como también la reconciliación
con la Iglesia.1

Nombres que recibe el sacramento


[editar]
El Catecismo de la Iglesia católica menciona diversos nombres que ha tomado
este sacramento:

 Sacramento de la penitencia, porque esta es la última parte del camino


de conversión que, según la teología del sacramento, realiza el
penitente para recibir el perdón de sus pecados.
 Sacramento de conversión, ya que es un signo de la conversión a la
que el mismo Jesucristo ha llamado (véase Evangelio según
Lucas 15, 18).
 Sacramento de la confesión, pues una de sus partes principales es la
confesión de los pecados cometidos por el penitente.
 Sacramento del perdón, pues a través de la absolución sacramental el
penitente recibe el perdón de Dios.
 Sacramento de la reconciliación, pues junto al perdón de Dios se otorga
la reconciliación con Dios (véase Segunda carta de san Pablo a los
corintios 5, 20) y con la Iglesia.
 Sacramento de la curación
 Sacramento de la alegría. De este modo llamaba el sacerdote español
san Josemaría Escrivá de Balaguer a este sacramento ya que, a través
de él, se recupera la paz y el gozo que lleva consigo la amistad con
Dios.
 Base teológica
 [editar]
 Jornada Mundial de la Juventud 2013 en Río de
Janeiro (Brasil).
 La tradición de la Iglesia toma normalmente la afirmación de
los apóstoles de Jesús, según la cual este les había dado poder para
perdonar los pecados en nombre de Dios. Los sucesores de los apóstoles
escribieron que estos les habían transmitido dicha facultad ―entre otras―.
Como mayor referencia, se lee en el Evangelio de Juan:
 Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan
perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
 Evangelio de Juan 20, 23
 Asimismo, reafirma este mandato con un pasaje de los evangelios:
 Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de
perdonar pecados dice entonces al paralítico: «Levántate, toma tu
camilla y vete a tu casa». Él se levantó y se fue a su casa. Y al ver esto,
la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a los hombres.
 Evangelio de Mateo 9:6-7
 La confesión misma también está indicada en la Epístola de Santiago:
 Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los
otros, para que seáis curados. La oración ferviente del justo tiene mucho
poder.
 Carta de Santiago 5:16
 Además es sabido, por el libro de los Hechos de los apóstoles (19:18-19),
que la confesión de los pecados era una práctica habitual en la Iglesia
primitiva, por lo menos en su forma pública.
 Según la segunda epístola a los corintios, fue Dios mismo entregó el
ministerio de reconciliación:
 ... y todo esto proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo, y
nos encomendó el ministerio de la reconciliación. Nos encargó a
nosotros la palabra de la reconciliación. Somos pues embajadores de
Cristo, como si Dios exhortara por medio de nosotros. Os suplicamos en
nombre de Cristo ¡Reconcíliense con Dios!
 Segunda carta de san Pablo a los corintios 5:18-20

 Solo Dios perdona los pecados


 [editar]

 De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia católica solo Dios perdona los


pecados a través de aquellos (apóstoles y sucesores) a quien les confirió el
poder de perdonar pecados:
 Solo Dios perdona los pecados (véase Evangelio de Marcos 2:7). Porque
Jesús es el Hijo de Dios, dice de sí mismo: «El Hijo del hombre tiene
poder de perdonar los pecados en la tierra» (Evangelio de Marcos 2:10)
y ejerce ese poder divino: «Tus pecados están perdonados» (Evangelio
de Marcos 2:5; y Evangelio de Lucas 7:48). Más aún, en virtud de su
autoridad divina, Jesús confiere este poder a los hombres
(véase Evangelio de Juan 20:21-23) para que lo ejerzan en su nombre.
 Catecismo de la Iglesia católica, párrafo 14415

 Etapas de la confesión
 [editar]

 La penitencia consta de cinco etapas:


 1) Examen de conciencia
 2) acto de contrición
 3) propósito de la enmienda
 4) confesión auricular al sacerdote
 4 bis) absolución
 5) cumplir la penitencia (acto de satisfacción)
 Examen de conciencia
 [editar]

 El examen de conciencia es recordar los pecados que hemos cometido


desde la última confesión bien hecha, para poderlos decir al sacerdote que
nos confiesa.
 Arrepentimiento y contrición
 [editar]

 Es tener la intención de no volver a cometer los pecados que se van a


confesar (es decir, tener el propósito de enmienda), en atención a
la justicia y la misericordia de Dios. El arrepentimiento busca sentir
interiormente la culpa por los pecados cometidos, aunque el sentimiento
―que es involuntario― en sí no es necesario para hacer una buena
confesión; nada más la voluntad ―que es libre― es requerida. El
arrepentimiento conlleva el deseo de reparar el daño hecho por los pecados
cometidos.
 Se llama contrición al arrepentimiento nacido del puro amor a Dios; cuando
el arrepentimiento proviene más bien del miedo a la condenación eterna, se
llama atrición. Ambos tipos de arrepentimiento son válidos para recibir este
sacramento.
 Confesión
 [editar]

 La fase de la confesión consiste en la enumeración verbal de todos los


pecados mortales y veniales a un sacerdote con facultad de absolver. Esta
enumeración deberá ser clara, concisa, concreta y completa.6Los
sacerdotes están obligados a guardar en secreto los pecados confesados
durante esta fase, lo que se conoce como sigilo sacramental o secreto de
arcano. Un sacerdote jamás, bajo ninguna circunstancia, puede romper
este secreto. El Código de Derecho Canónico indica que de ser violado, el
sacerdote queda automáticamente excomulgado:

 «El sigilo sacramental es inviolable; por lo cual está terminantemente


prohibido al confesor descubrir al penitente, de palabra o de cualquier
otro modo, y por ningún motivo».
 Código de Derecho Canónico, canon 983,1

 Por pertenecer al ámbito de la conciencia, los secretos de confesión y del


abogado son los que más se custodian en el sistema jurídico. En el ámbito
anglosajón incluso llegan a ser un "privilegio" que está sobre el resto de la
legislación. En la teoría del cono de Riofrío son secretos en grado 15, con la
mayor protección debida.7
 La confesión debe ser completa, es decir, debe especificar todos los
pecados en tipo y número, así como las circunstancias que modifiquen la
naturaleza del pecado mismo (por ejemplo, no se considera el mismo tipo
de pecado mentir a una persona cualquiera que mentir a alguien que tenga
autoridad sobre la persona). Ocultar conscientemente un pecado mortal
invalida la confesión.
 Para que el sacramento de la Penitencia sea válido, el penitente debe
confesar todos los pecados mortales. Si el penitente calla voluntaria y
conscientemente algún pecado mortal, la confesión no es válida y el
penitente comete sacrilegio.8Una persona que ha ocultado a sabiendas un
pecado mortal debe confesar el pecado que ha ocultado, mencionar los
sacramentos que ha recibido desde ese momento y confesar todos los
pecados mortales que ha cometido desde su última buena confesión.9Si el
penitente se olvida de confesar un pecado mortal durante la Confesión, el
sacramento es válido y sus pecados son perdonados, pero debe contar el
pecado mortal en la próxima Confesión si nuevamente le viene a la mente.10
 Absolución
 [editar]

 El sacerdote con facultad de absolver, después de haber indicado la


penitencia, y haber dado consejos apropiados si le pareciera oportuno o si
el penitente mismo lo pide, da la absolución con esta fórmula:

 Dios Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la


muerte y la resurrección de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la
remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el
perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo (cf. Catecismo de la Iglesia católica
n. 1449).

 Satisfacción
 [editar]
 La satisfacción, también llamada penitencia, es una acción indicada por el
sacerdote y llevada a cabo por el penitente como reparación por sus
pecados.
 El penitente responde «Amén».

También podría gustarte