4° Grado - Actividad Del Dia 26 de Mayo
4° Grado - Actividad Del Dia 26 de Mayo
4° Grado - Actividad Del Dia 26 de Mayo
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección: 4° Y 6°
Duración: 135
Fecha: 26/05/2022
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C Comprensión de Lee diversos tipos de texto - Predice de qué tratará el Interpreta las palabras Lista de
textos Mitos, en su lengua materna texto, a partir de algunos del texto propuesto o cotejos.
leyendas. - Obtiene información del indicios como subtítulos, infiere su significado.
• Uso de la “h” texto escrito. colores y dimensiones de las Reconoce y parafrasea
- Infiere e interpreta imágenes, índice, tipografía, oraciones.
información del texto. negritas, subrayado, etc.; Infiere las palabras en
asimismo, contrasta la textos mutilados.
- Reflexiona y evalúa la
información del texto que Interpreta las
forma, el contenido y intenciones
lee.
contexto del texto. comunicativas o
recursos estilísticos del
autor.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
- Ficha de trabajo.
INICIO
Observan: https://www.youtube.com/watch?v=TmCLTF4znl8
Uso de la H
Luego, conversan: ¿Cómo utilizamos adecuadamente la h? ¿En qué solemos confundirnos cuando
escribimos palabras que llevan h?
Se comparten las respuestas, respetando los turnos.
Se pregunta ¿Cómo podemos establecer alguna estrategia para recordar las reglas del uso de la h?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
IMAGINACIÓN POPULAR
Observa las siguientes imágenes, luego responde en clase las preguntas que aparecen en la parte
inferior del cuadro. Comparte con tus compañeros tus experiencias y anécdotas:
EL MUQUI AYAYMANA EL AMARU
DURANTE LA LECTURA
En forma oral...
Responden las siguientes preguntas sobre los mitos El Tunche, las brujas de Cachiche.
Monumento a las Brujas de Cachiche. Crédito de imagen: Flickr / Eduardo Vera - Palomino
EL TUNCHE
La leyenda del Tunche es conocida por varios. Se sabe que es un ser que vaga por las noches en
la selva. Algunos dicen que es un alma en pena, otros que es un ave, un brujo, etc. Pero lo que
cuenta la leyenda en sí es que este ser es reconocido por su inigualable silbido y es capaz de
convertirse en un pariente cercano de alguna persona, para de esta manera, podérsele acercar y
finalmente llevarlo a la muerte.
Cuenta la leyenda el Tunche que existe un demonio que vaga en lo profundo de la selva peruana.
Este, es un alma en pena que deambula libremente entre los caminos de la selva, y cobra la vida de
todo aquello que se tope en su camino. Se dice que el Tunche fue un hombre atormentado que se
volvió endemoniado, según cuenta habitantes de la selva peruana que el Tunche se acerca
lentamente a sus víctimas sin emitir sonido alguno y, cuando ya está cerca de aquellos que andan
solos por el camino, silba, anunciando la muerte del que lo escucha.
Su desgarrador silbido persigue al que huya de él, y a medida que se va acercando su volumen
aumenta, así que por más que corras, sentirás su presencia cada vez más cerca de la cual no
escaparás.
Aquellos pocos que se han salvado de morir llevados por el Tunche, han perdido la razón; de
repente por la aparición o al endemoniado silbido de su presencia (nadie sabe a ciencia cierta lo
que les pasa a las personas).
REDACCIÓN
DIÁLOGO - DEBATE
Se dice que los relatos, en sus diferentes especies (cuento, mito o leyenda), trasmiten una
visión del mundo. ¿Qué visión del Perú crees que se trasmite en las Historias leídas?
¿Rescatan un aspecto de nuestro folklore casi olvidado y relegado? ¿Estás de acuerdo?
Justifica tu respuesta.
Dialogan: ¿Qué tienen en común estas palabras? ¿por qué se escriben con “h”? ¿Sabemos cuando
utilizar la letra “h” en nuestras palabras?
En grupos escriben en papelografos palabras con “H” sin consultar texto alguno.
Luego buscan en el diccionario si las palabras que escribieron estan correctas. Seguidamente el
docente explica que para el escribir correctamente con “h” se debe aplicar las reglas del uso de la “H”.
Leen las reglas ortograficas con el uso de la “H” en forma coral, luego en forma individual.
SE ESCRIBE CON H
Delante de los diptongos ui-, ue-, Ej.: Huida, huelga, hiato, hiena,
ia-, ie-, io-. etc.
Palabras que comienzan por los Ej.: Hidromasaje,
prefijos hidr-, hiper-, hipo-. hipermercado, hipocondría, etc.
Ej.: Heterosexual, homonimia,
Palabras que comienzan por los
hectómetro, hemiciclo,
prefijos hetero-, homo-, hecto-,
hemocultivo, heptasílabo,
hemi-, hemo-, hepta- y hexa-.
hexágono, etc.
Los verbos hacer, haber, habitar, Ej.: Harán, había, habitan y
hablar en todas sus formas. hablaron.
Se les proporciona un listado de palabras con “h” y las deletrean para no olvidarlas.
Ejemplo: Hospítal deletreo h-o-s-p-i-t-a-l.
PALABRAS CON H
hierro, huevera, huella, hiena, hada, hamburguesa, hucha, huevo, hervir, cohete, humo, huracán,
helado, hoja, húmeda, hormiga, huerto, huele, hueso, hielo
Escribe la palabra correspondiente a cada dibujo.
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
ACTIVIDADES INICIO PROCESO LOGRADO
¿Leí los mitos
propuestos?
¿Comprendí los textos
propuestos?
Escribí correctamente
palabras con el uso de
la “H”
FICHAS
1. Realiza la lectura del siguiente texto considerando las actividades propuestas por tu docente.
Al mirar el horizonte de la bella ciudad de Tingo María (Perú), vemos el perfil de una hermosa mujer
echada de espaldas que mira el cielo y está cubierta de un manto verde: es la montaña de la bella
durmiente, símbolo natural de Tingo María. La leyenda, transmitida de generación en generación, la
identifica como la Princesa Nunash (princesa de la selva). Se habla también de un joven llamado
Cuynac (jefe de la tribu) que atravesando la selva de los huanucos (tribu indígena) se enamoró de la
princesa Nunash.
Los dos llegaron a amarse tanto que él levantó un palacete en un lugar cercano al poblado de los
pachas, al que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. Vivieron tiempos felices
rodeados de sus vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueron atacados por el padre de la
princesa, llamado Amarú, convertido en un monstruo en forma de culebra. Cuynac, valiéndose de su
hechicería, convirtió a Nunash en mariposa y él mismo se transformó en piedra.
Ella, en su nuevo estado de mariposa, voló hacia la selva y retornó con ayuda para combatir al
monstruo Amarú.
Los enemigos fueron vencidos. Cuynac entonces trató de recuperar su forma humana sin
conseguirlo. Nunash si pudo volver a su forma primitiva y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada, se
sentó cerca de la piedra en la que Cuynac se había convertido y se quedó dormida. Mientras dormía
escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada, no me busques, mi voluntad fue pedir
a los dioses que me convirtieran en piedra y mi pedido fue complacido. Ahora soy solo una piedra
destinada a permanecer en este estado toda mi vida. Si tú en realidad me has querido y me sigues
queriendo, deseo que permanezcas a mi lado toda mi vida, sobre este cerro, y que en las noches de
luna aparezcas ante la mirada de la gente como una mujer que duerme". Nunash, siempre en sueños,
aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, la que hoy es la figura de la bella
durmiente.
Responde las preguntas tomando en cuenta las orientaciones que brinda tu docente.
1. ¿En qué se convirtió Cuynac?
a) En una montaña.
b) En un monstruo.
c) En un valle.
d) En una gran piedra.
5. ¿Por qué el autor colocó entre paréntesis el texto: "princesa de la selva"? Explica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
USO DE LA “H”
1. Se escriben con "h" las palabras que empiezan con hidro, hiper, hipo, etc.
Ejemplos:
hipopótamo • hipo
hidro • hiper
humil •
• •
hue •
• •
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
_________________ _________________
5. Escribe una oración con cada palabra.
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________
6. Escribe cuatro palabras que empiecen igual que la anterior y que detrás de la m tengan vocal.
LISTA DE COTEJOS
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
M Problemas Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Comprende y explica los Lista de
aditivos con dos regularidad, equivalencia y datos de hasta dos problemas planteados, cotejos.
etapas. cambio. equivalencias y las trasforma como paso para
- Traduce datos y en igualdades que contienen interpretar los patrones
condiciones a adiciones o sustracciones, o aditivos en tablas y
expresiones algebraicas multiplicaciones o divisiones. problemas aditivos en
y gráficas dos etapas.
Reconocer
- Comunica su
regularidades en series
comprensión sobre las
numéricas sencillas.
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
- Ficha de trabajo.
INICIO
Observan: https://www.youtube.com/watch?v=Uw-ORkg7jvM
Comentan: ¿Qué son los problemas aditivos en dos etapas? ¿Qué estrategias podemos utilizar para
resolver estos problemas? ¿Cómo reconocemos estos problemas?
Responden ¿Cómo podemos resolver problemas con problemas aditivos?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
Busca que los estudiantes se den cuenta de que hay dos datos que se desconocen. Orienta la
búsqueda de estrategias de solución preguntado: ¿sabemos cuántos claveles hay?, ¿sabemos
cuántos claveles quedaron después de que cortaron 30 para la decoración de la iglesia?; ¿cuál de las
dos cantidades hallaremos primero?; ¿creen que con una sola operación podríamos resolver el
problema?, ¿por qué?
REPRESENTACIÓN
-30 claveles
que se
325 cortaron ?
Cantidad Cantidad
inicial final
Formaliza junto con los estudiantes los procedimientos para resolver problemas de dos etapas. Para
ello, elabora un diagrama como el siguiente:
b. Respondan.
¿Cuántos puntos hizo el equipo Libertad?
Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, concluyo junto con ellos que los problemas que
implican comparar cantidades se pueden resolver usando papeles, regletas u otros materiales que
permitan representar los datos propuestos. Otra forma de resolver esta clase de problemas de
comparación es realizar dibujos o esquemas de la representación de los datos. Por ejemplo:
Cuando implica una operación Cuando implica dos operaciones
23 15 23 15
8
Reflexionan los estudiantes respecto a los procesos y las estrategias que siguieron para resolver los
problemas. Responden a las siguientes interrogantes: ¿cómo se sintieron al resolver los problemas?,
¿les pareció fácil o difícil resolverlos?, ¿por qué?;
TRANSFERENCIA
Reflexiona con los estudiantes sobre todo lo realizado. Con esta finalidad, plantea las siguientes
interrogantes: ¿qué procedimientos seguimos para resolver el problema?; ¿tuvieron dificultades para
resolver el problema?, ¿cuáles?, ¿cómo las superaron?; ¿de qué manera les ayudaron los
esquemas?
Plantea otros problemas
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Aplicamos diversas estrategias para resolver
los problemas propuestos.
Reconocí la importancia de la
representación ellos problemas.
Cumplí con los acuerdos establecidos.
FICHAS
PROBLEMAS DE DOS ETAPAS
CAMBIO 1-CAMBIO 1:
1. Raúl tiene 25 canicas. Pierde 7 jugando. Luego le regala 5 a Luis. ¿Cuántas canicas le quedan?
CAMBIO 4 COMBINACIÓN 1:
2. Rosita tiene 15 muñecas. Si pierde algunas. Ahora tiene 8 muñecas. Si su mamá le regala 12
muñecas rubias, ¿cuántas muñecas tiene Rosita?
CAMBIO 1 - COMPARACIÓN 3:
3. Hilda tiene 8 lápices. Si regala 4. Trinidad tiene 8 lápices más que Hilda. ¿Cuántos lápices tiene
Trinidad?
4. Lourdes tiene 20 soles. Pierde 8 soles. Juan tiene 25 soles. ¿Cuántos soles le falta a Lourdes para
tener tantos como Juan?
COMBINACIÓN 1 – CAMBIO 5:
5. Luis tiene 16 carritos rojos y 9 carritos azules. Jugando pierde algunos carritos. Ahora le quedan
10 carritos. ¿Cuántos carritos ha perdido Juan?
COMBINACIÓN 2 - COMBINACIÓN 1:
6. Ezequiel tiene 28 fichas, unas son amarillas otras son verdes. De ellas 20 son amarillas y el resto
verdes. También tiene 12 fichas anaranjadas. ¿Cuántas fichas tiene en total?
COMBINACIÓN 2 - COMPARACIÓN 3:
7. Ysabel tiene 15 relojes de niñas y 7 de niños. María tiene 12 relojes más que Isabel. ¿Cuántos
relojes tiene María?
REFORZAMIENTO
7000
2250 2256
3 2
Escribe los datos del problema en el esquema.
7000
2250 2256
LISTA DE COTEJOS
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EF - Iniciación al - Interactúa a través de - Propone normas y reglas en - Participa de forma - Lista de
atletismo sus habilidades las actividades lúdicas y las activa en todas las cotejos
sociomotrices. modifica de acuerdo a las actividades de
- Se relaciona utilizando necesidades, el contexto y iniciación al atletismo
sus habilidades los intereses, con con atención e interés
sociomotrices. adaptaciones o respetando reglas.
modificaciones propuestas
- Crea y aplica estrategias
por el grupo, para favorecer
y tácticas de juego.
la inclusión; muestra una
actitud responsable y de
respeto por el cumplimiento
de los acuerdos
establecidos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Participa en actividades de iniciación en el atletismo.
INICIO
Dialogamos:
o ¿Les agrado la dinámica realizada de pelotas dentro del cajón?
o ¿Qué tipos de movimientos realizaron?
o ¿Qué tipo de habilidades utilizaron?
o ¿Con que material trabajaron?
Reto:
Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
Cumplir con las normas de aseo personal.
DESARROLLO
Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento y
las actividades de iniciación al atletismo en Educación Física.
Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.
Participan del Juegos de iniciación al atletismo :
Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
o ¿Qué te pareció los juegos de iniciación al atletismo?
o ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
o ¿Qué importancia tiene que realicemos ejercicios de calentamiento e iniciación al
atletismo?
o ¿Les resultó fácil realizar estos ejercicios?
o ¿Qué dificultades encontraron?
Comparte su propuesta con sus compañeros.
Reflexiones sobre el aprendizaje
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
LISTA DE COTEJOS