ACT#2 Adm - Est - Int

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tecnológico de Baja California

Licenciatura en Aduanas y Logística

ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA
INTERNACIONAL
Docente: Javier Alberto Sánchez Macías

Nombre del alumno: KAREN CRUZ CRUZ


Grupo: LALO-N61
Cuatrimestre: 6to

“ACTIVIDAD 2”
FECHA: 22/03/2024
Foda

El análisis FODA es una técnica utilizada para evaluar el desempeño de una


organización en el mercado y se utiliza para desarrollar estrategias comerciales
efectivas. Su nombre es un acrónimo de las palabras “fortaleza, oportunidades,
debilidad y amenazas”. En inglés, se conoce también como Análisis Swot,
acrónimo de los términos Strengths, Weakneses, Opportunities, Threatens.

Variables internas a la organización

Fortalezas. Corresponden a las variables internas y positivas que están


relacionadas con los atributos, ventajas diferenciales y todas las cualidades que
tiene el elemento a analizar (que puede ser un servicio, un negocio, un producto) y
que lo destacan de los competidores.

Para conocer las fortalezas debemos responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué ventajas ofrece respecto a la competencia directa?


 ¿Qué beneficios brinda a los consumidores?
 ¿Reduce al máximo su impacto ambiental y es sostenible?

Debilidades. Corresponden a las variables internas y negativas que están


relacionadas con las deficiencias y aspectos que debe mejorar el elemento a
analizar (producto, servicio, negocio) para ser rentable, competitivo y sostenible en
el mercado.

Para conocer las debilidades debemos responder a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué los clientes eligen a los competidores en lugar de elegir nuestra
propuesta?
 ¿Satisface las expectativas de los clientes?
 ¿Analiza el impacto que su actividad genera en el medioambiente?

VARIABLES EXTERNAS A LA ORGANIZACIÓN

Oportunidades. Corresponden a las variables externas y positivas que están


relacionadas con el momento o circunstancia del entorno en el que se desarrolla
nuestro negocio y que puede significar un beneficio para la organización. Por
ejemplo: Una nueva legislación que facilita la exportación de mi producto para
vender en el extranjero.

Para conocer las oportunidades debemos responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué modificación podemos realizar en nuestro negocio para que satisfaga


una necesidad extra, además de aquella para la que fue creado?
 ¿Qué necesidades demanda el mercado actual y cómo responde nuestro
negocio a esas demandas?
 ¿Qué limitaciones tienen los competidores para expandirse? ¿Podemos
superar alguna de esas limitaciones?

Amenazas. Corresponden a las variables externas y negativas que están


relacionadas con los problemas y las novedades del entorno en el que se
desarrolla nuestro negocio. Comprende la situación del mercado y de los
competidores directos, que puede afectar en mayor o menor medida a nuestro
negocio.

Para conocer las amenazas debemos responder a las siguientes preguntas:

 ¿Nos perjudican las leyes locales sobre comercialización y manufactura?


 ¿Podemos afrontar el aumento de precios de las materias primas?
 ¿Cómo nos afectan las nuevas legislaciones?
 ¿Surgieron nuevos competidores que ofrecen algo distinto?
Mega planeación

Es un proceso proactivo que se da cuando una organización, realiza planificación


pensando en la sociedad, en su conjunto como cliente.

Planeación estratégica

La planeación estratégica, es vista como un proceso, se consagra como


una técnica de análisis, que, al ser aplicada, permite estructurar y coordinar
conjuntos de tareas y recursos cuya finalidad será alcanzar objetivos particulares,
los cuales, a través de resultados específicos, satisfacen necesidades planteadas.

Etapas de la planeación estratégica

● Definición de la misión.
● Configuración de la visión.
● Diagnóstico del sector.
● Diseño de escenarios.
● Formular objetivos estratégicos.
● Definición de estrategias y líneas de acción.
● Monitoreo y control.

Planeación tradicional La planeación tradicional concentra sus esfuerzos en


el corto plazo; recurre en su mayoría a herramientas proyectivas, pues se basa
esencialmente en tendencias, y los productos que genera suelen ser: objetivos,
políticas, estrategias, presupuestos y procedimientos.
Conclusión

La planeación, es de suma importancia no solo en la vida empresarial, sino en


toda nuestra vida, ya que nos permite fijarnos, una serie de pasos, para lograr
nuestra meta o objetivo, analizando todo lo que podría afectar o beneficiarnos ya
sea externa o internamente, para esto también existe el FODA que es una
herramienta que no permite conocer nuestras fortalezas, debilidades,
oportunidades y las amenazas a las que nos enfrentamos. Para nosotros es
indispensable, que aprendamos a planear, y a conocer los diferentes tipos de
planeación que existen para así implementar el que mejor se acomode a nuestras
necesidades y objetivos.
Bibliografía

Cerinza, N. G. (s. f.). FAEDIS.

http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb

3Zhcy9hZG1pbmlzdHJhY2lvbl9lbXByZXNhcy9hZG1pbmlzdHJhY2lvbl9paS91b

mlkYWRfMi8=#slide_6

De Azkue, I. (2023, 29 junio). Análisis FODA: qué es, características y ejemplos.

Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/analisis-foda/

Planeación estratégica: Ventaja competitiva al alcance de todos – MIPyMES.MX. (2022,

15 febrero). https://mipymes.economia.gob.mx/2022/02/15/planeacion-estrategica-

ventaja-competitiva-al-alcance-de-

todos/#:~:text=La%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%2C%20vista%2

0como,resultados%20espec%C3%ADficos%2C%20satisfacen%20necesidades%20

planteadas.

Presentations and videos with engaging visuals for hybrid teams | Prezi Present. (s. f.).

prezi.com. https://prezi.com/

También podría gustarte