Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
De la condición moderna a la
condición posmoderna. Una
mirada socio-histórica sobre las “formas” del “sujeto”. Una ontología histórica de nosotros mismos, o de cómo llegamos a ser lo que somos. “¿Cuál es nuestra actualidad? ¿Qué somos en cuanto formamos parte de esa actualidad? ¿Cuál es el objetivo de nuestra actividad filosófica en la medida en que pertenecemos a nuestra actualidad? Estas cuestiones abordan lo que yo llamaría ontología histórica de nosotros mismos o historia critica del pensamiento” (Foucault, 2018: pág. 102).
• ¿Qué somos actualmente? 3 relaciones: con la verdad, con nosotros
mismos y con los otros. • Relación entre el poder, la verdad y el sujeto Obra de este modo y evita la terrible reputación de los mortales; pues la mala reputación es ligera y muy fácil de levantar, pero dura de soportar, y es casi imposible quitársela de encima. Ninguna reputación desaparece totalmente si mucha gente la corre de boca en boca. Sin duda que también ella es un dios. Ten buena cuenta como es debido de los días procedentes de Zeus y advierte a los criados que el treinta del mes es el mejor para supervisar los trabajos y repartir las raciones cuando las gentes alcanzan a distinguir su realidad (Hesíodo, 2000: 103). “Es verdad que los propios científicos supieron mejor y antes que nadie cuáles podrían ser las consecuencias potenciales de sus descubrimientos. Desde que la primera bomba atómica resultó operativa, en 1945, algunos de ellos alertaron a sus jefes de gobierno acerca del poder destructivo que el mundo tenía ahora a su disposición. Sin embargo, la idea de que la ciencia equivales a una catástrofe potencial pertenece, esencialmente, a la segunda mitad del siglo: en su primera fase –la de la pesadilla de una guerra nuclear– corresponde a la era de la confrontación entre las superpotencias que siguió a 1945; en su fase posterior y más universal, a la era de crisis que comenzó en los setenta” (Hobsbawm, 2002: 527). Miradas sobre lo posmoderno (Casullo) • Habermas: Lo que entra en crisis es el proceso racionalizador, enjuiciamiento a la razón ilustrada moderna. • Williams: la “oscuridad del futuro”, la historia no puede dar cuenta de lo que se busca en el futuro. • Marshall Berman: la modernidad es una larga e histórica atmósfera, un clima cultural de extremos y de opuestos. Edad de oro: siglo XIX (Marx- Nietzsche): corazón de lo moderno. En el siglo XX: se vive una agonía de lo moderno. • Perry Anderson: la modernidad se da a través de una compleja fuerza cultural que plantea la lucha contra la tradición cultural. • Jean Francois Lyotard: la modernidad ha concluido porque los grandes metarrelatos han claudicado. • Christine Buci-Glucksmann: la escena presente está caracterizada por la aparición de un nuevo irracionalismo de tendencia neoconservadora. Lo real hoy tiene poca realidad: eso es el posmodernismo. • Fredric Jameson: En la crisis de los metarrelatos también se disuelven las escrituras y textualidades teóricas por una nueva clase de escritura: sin relación ni vinculación. • Craig Owens: la posmodernidad implica el fin del hombre poniendo su sello en la obra artística. • Eduardo Subirats: la posmodernidad implica el abandono de los proyectos de cambio a partir de la filosofía crítica o la crítica a la historia (al mundo dado). En este marco… • BUBER, CAMUS, MARCUSE, ARENDT, AGAMBEN,FOUCAULT
• Enunciado clave: Las ideas de Buber y demás se
encuentran “entre” el pesimismo de posguerra y las observaciones de los “filósofos posmodernos”. Es decir, “adelantan” dimensiones que luego plantearán Lyotard, entre otros. • Condición moderna ==== Condición posmoderna • Consigna: En base a lo expuesto, identificar las ideas principales de los autores a partir de los siguientes fragmentos: Conclusión “¿Qué es la filosofía de hoy, si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y si, en vez de legitimar lo que ya se sabe, no consiste en proponerse saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de otra manera?” Michel Foucault, “Usage des plaisirs et techniques de soi” (noviembre de 1983) El concepto de «nuda vida» o «vida sagrada» es el foco a través del cual vamos a tratar de hacer converger sus puntos de vista. En tal concepto, El individualismo no ve al hombre más que en rela política y vida han pasado a entrelazarse de ción consigo mismo, pero el colectivismo no ve al manera tan íntima, que no se deja analizar con hombre, no ve más que la "sociedad“. (…). El facilidad. A la nuda vida y a sus avatares en el encuentro del hombre consigo mismo, solo mundo moderno (la vida biológica, la sexualidad, posible y, al mismo tiempo, inevitable, una vez etc.) le es inherente una opacidad que es acabado el reinado de la imaginación y de la imposible clarificar si no se cobra conciencia de su ilusión, no podrá verificarse sino como encuentro carácter político; inversamente, la política del individuo con sus compañeros, y tendrá que moderna, una vez que entra en simbiosis con la realizarse así. nuda vida, pierde esa inteligibilidad que todavía nos parece característica del edificio jurídico- político de la política clásica. La expulsión y el genocidio, ambos delitos De nuevo nos encontramos ante uno de los internacionales, deben considerarse aparte. La aspectos más perturbadores de la civilización primera es un delito contra las otras naciones, y el industrial avanzada: el carácter racional de su segundo es un ataque a la diversidad humana irracionalidad. Su productividad y eficiencia, como tal, es decir, a una de las características de la su capacidad de incrementar y difundir las «condición humana», sin la cual los términos comodidades, de convertir lo superfluo en «humanidad» y «género humano» carecerían de necesidad y la destrucción en construcción, sentido. el grado en que esta civilización transforma el mundo-objeto en extensión de la mente y el cuerpo del hombre hace cuestionable hasta la noción misma de alienación. La El sentimiento del absurdo, cuando se gente se reconoce en sus mercancías; pretende ante todo obtener de él una regla de encuentra su alma en su automóvil, en su acción, hace al crimen cuando menos aparato de alta fidelidad, su casa, su equipo indiferente y, por consiguiente, posible. Si no de cocina. El mecanismo que une el individuo se cree en nada, si nada tiene sentido y si no a su sociedad ha cambiado, y el control social podemos afirmar ningún valor, todo es posible se ha incrustado en las nuevas necesidades y nada tiene importancia. que ha producido. Bibliografía de referencia AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer I. Valencia: Pre-Textos. ARENDT, H. (1999) [1963]. Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen. BAUMAN, Z. (2009). El arte de la vida: de la vida como obra de arte. Buenos Aires: Paidós. BUBER, M. (1995) [1942]. ¿Qué es el hombre? Chile: Fondo de Cultura Económica. CAMUS, A. (1951). El hombre rebelde. Buenos Aires: Editorial Losada. CASULLO, N. (1997). Cap. "El debate modernidad-posmodernidad". En: CASULLO, N; FORSTER, R y KAUFMAN, A. (1997), Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC-UBA. FOUCAULT, M. (2018). ¿Qué es la crítica?, seguido de la cultura de sí. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. HESÍODO. (2000). Trabajos y días. En: Obras y fragmentos. Madrid: Gredos. HOBSBAWM, E. (2002). Cap. XVIII: Brujos y aprendices: las ciencias naturales, Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. MARCUSE, H. (1993) [1964]. El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta-Agostini. SIBILIA, P. (2006). El hombre postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.