Aeromona y Plesiomona-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Micro

Aeromonas
DEFINICION: Las aeromonas son un género de bacterias
gramnegativas, anaerobia facultativa que se encuentran en ambientes
acuáticos, siendo las más comunes en agua dulce.
HISTORIA: Las aeromonas fueron descubiertas e identificadas por
primera vez a finales del siglo XIX. Entre su descubrimiento y
primeras observaciones, en 1891, el bacteriólogo alemán Theodore
Escherich, conocido por haber descrito la bacteria Escherichia coli,
fue el primero en observar y aislar una bacteria que posteriormente se
clasificaría como una aeromona. Escherich la aisló a partir de
muestras de agua y la denominó inicialmente como "Bacillus
punctatus".
Durante la primera mitad del siglo XX, las aeromonas fueron
consideradas microorganismos saprofitos o de baja virulencia. Sin
embargo, a partir de la década de 1950, se empezó a reconocer su
potencial como agentes causantes de enfermedades, especialmente
infecciones gastrointestinales y heridas. Estudios posteriores han
identificado diferentes especies de aeromonas y su creciente
relevancia como patógenos oportunistas en humanos y animales.

EPIDEMIOLOGÍA :La Aeromonas es una bacteria común en


ambientes acuáticos, y se encuentra en aguas dulces, saladas y en
suelos húmedos. Es conocida por ser un patógeno oportunista que
puede causar infecciones en humanos y animales. La epidemiología
de la Aeromonas hydrophila varía según la región geográfica, pero se
ha observado que es más prevalente en áreas con climas cálidos y
húmedos.

Las infecciones por Aeromonas hydrophila pueden ocurrir a lo largo


de todo el año, pero son más comunes durante los meses de verano.
Las personas con mayor riesgo de contraer infecciones por esta
bacteria incluyen aquellas con sistemas inmunológicos debilitados,
heridas abiertas o enfermedades crónicas. Además, los trabajadores
que tienen contacto directo con aguas contaminadas, como
pescadores, trabajadores de acuicultura y personal de tratamiento de
aguas residuales, también están en riesgo.

La transmisión de la Aeromonas hydrophila puede ocurrir a través del


consumo de alimentos y agua contaminados, así como por contacto
directo con heridas abiertas. Además, también se ha reportado la
transmisión por contacto con animales infectados.
GRUPO DE RIESGO: El personal de riesgo de la Aeromonas incluye
aquellos que trabajan en contacto directo con aguas contaminadas,
como pescadores, trabajadores de acuicultura, personal de tratamiento
de aguas residuales, y profesionales de la salud que atienden a
pacientes con infecciones causadas por estas bacterias. También se
considera personal de riesgo a las personas con sistemas
inmunológicos comprometidos, como pacientes con VIH/SIDA,
cáncer, diabetes u otras enfermedades crónicas.

CARACTERISTICAS MORFOBIOQUIMICAS:
 Poseen forma de bacilo
 Miden entre 0,3-1,0 μm de ancho y 1-3,5 μm de largo
 Son móviles, es decir, que posee flagelos polares simples
 Son Oxidasa + (significa que tiene la enzima oxidasa, la cual
puede catalizar la transferencia de electrones de un sustrato a un
aceptor de electrones en este caso el oxigeno molecular)
 Son Catalasa + (significa que tiene la enzima catalasa, la cual es
capaz de descomponer el peróxido de hidrógeno (H2O2) en
agua (H2O) y oxígeno (O2), lo que permite protegerse del
peróxido de hidrogeno)
 Son bacterias quimiorganótrofas, es decir, obtienen energía de la
oxidación de compuestos orgánicos.
 Fermentan una amplia variedad de carbohidratos, como glucosa,
lactosa, sacarosa, entre otros.
 Producen ácido y gas a partir de la fermentación de glucosa.
 Pueden reducir nitratos a nitritos.

AEROMONA HIDROPHYLA: es una de las especies más comunes


y clínicamente relevantes dentro del género Aeromonas, es una
bacteria gram-negativa, móvil, oxidasa-positiva, que se encuentra
comúnmente en ambientes acuáticos, puede causar infecciones en
humanos, principalmente gastroenteritis y otras infecciones.

DIAGNOSTICO: El diagnóstico de infecciones por aeromonas se


lleva a cabo mediante pruebas microbiológicas, incluyendo cultivos
de sangre y muestras de exudado, entre ellas tenemos:
MUESTRAS CLINICAS:
 Heces
 Sangre
 Líquidos corporales (por ejemplo, líquido cefalorraquídeo)
 Tejido infectado o heridas
IDENTIFICACION MOLECULAR:
 PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):
 Uso de primers específicos para detectar genes característicos de
Aeromonas
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
 Prueba de Oxidasa.
 Aeromonas es oxidasa positiva.
 Prueba de Catalasa:
 Aeromonas es catalasa positiva.
 Pruebas de Fermentación de Azúcares:
 Glucosa, manitol y otros azúcares.

COMPORTAMIENTO CLINICO:
SINTOMAS:
 Diarrea acuosa o sanguinolenta
 Dolor abdominal
 Náuseas
 Emesis (ocasionales a frecuentes)
 Dolor ocular
 Tos
 Cefalea
 Escalofríos
 Enrojecimiento de la piel e inflamación
SIGNOS:
 Deshidratación
 Alteración del estado mental
 Hipertermia (mayor a 39°)
 Secreción purulenta de los ojos
 Taquicardia
 En caso de que el paciente posea una herida esta se verá
hinchada y de color rojiza.
 En pacientes con enfermedades crónicas, puede presentar
sepsis

Es importante tener en cuenta que múltiples especies de aeromonas


pueden estar presentes en los mismos hábitats acuáticos, y que la
identificación precisa del patógeno facilita el tratamiento adecuado.
TRATAMIENTO:
Tratamiento de gastroenteritis por A. hydrophila:
- Principalmente de soporte, con reposición de líquidos y electrolitos.
- Antibióticos solo se indican en casos graves o en pacientes con
factores de riesgo:
- Ciprofloxacino oral: 500 mg cada 12 horas por 5-7 días.
- Cotrimoxazol (trimetoprim/sulfametoxazol) oral: 160/800 mg cada
12 horas por 5-7 días.

Tratamiento de infecciones de heridas y tejidos blandos:


- Desbridamiento quirúrgico de la herida para eliminar tejido
necrótico.
- Antibióticos sistémicos:
- Ceftriaxona intravenosa: 1-2 g cada 24 horas.
- Imipenem/cilastatina intravenosa: 500 mg cada 6 horas.
- Duración del tratamiento: 7-14 días, ajustado según evolución.

Tratamiento por infecciones graves o sistémicas:


Carbapenems: Imipenem o meropenem pueden ser efectivos en
infecciones graves
Aminoglucósidos: Gentamicina, aunque su uso depende de la
sensibilidad del patógeno.
Cefalosporinas de tercera generación: Ceftriaxona o ceftazidima.
Fluoroquinolonas: Ciprofloxacino es una opción común.
Plesiomonas
DEFINICION: Las Plesiomonas son un género de bacterias
gramnegativas, son aerobicas facultativas, pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae, son bacilos cortos móviles con flagelos, estas se
encuentran en ambientes acuáticos como ríos, lagos y aguas
superficiales. Se transmiten principalmente a través del consumo de
agua o alimentos contaminados. Las fuentes comunes de infección
incluyen:
 El consumo de mariscos crudos o mal cocidos.
 Agua contaminada o alimentos preparados en condiciones
higiénicas deficientes.
 A través del contacto directo con heces infectadas, causando
infecciones gastrointestinales y extra-intestinales.
HISTORIA: Las plesiomonas fueron por primera vez aisladas e
identificadas como un género bacteriano distinto en 1962 por el
microbiólogo francés Paul-André Rémy. Rémy aisló estas bacterias a
partir de muestras de aguas superficiales y les dio el nombre de
Plesiomonas, que significa "muy similar a Monas", en referencia a su
parecido morfológico con el género Monas.
Inicialmente, las plesiomonas fueron clasificadas dentro de la familia
Vibrionaceae, debido a sus similitudes con el género Vibrio, sin
embargo, posteriormente se reclasificaron a la familia
Enterobacteriaceae, dado que los estudios genéticos y bioquímicos
mostraron que en realidad eran más cercanas a este grupo de bacterias
entéricas. A lo largo del tiempo , se fueron identificando y
caracterizando diferentes especies dentro del género Plesiomonas,
como P. shigelloides, considerada la especie más relevante desde el
punto de vista clínico. La investigación sobre las plesiomonas se ha
enfocado principalmente en su papel como patógenos causantes de
gastroenteritis y su ecología en ambientes acuáticos.
EPIDEMIOLOGÍA: La Plesiomonas es una bacteria que se encuentra
comúnmente en ambientes acuáticos, como agua dulce y salada, así
como en alimentos crudos o mal cocidos. Aunque las infecciones por
Plesiomonas son relativamente raras, esta bacteria puede causar
gastroenteritis y otros trastornos gastrointestinales en humanos.

La epidemiología de la Plesiomonas varía según la región geográfica.


Se ha observado que esta bacteria es más común en áreas con climas
cálidos y húmedos, y las infecciones tienden a ser más frecuentes
durante los meses de verano. Además, se ha reportado que las
infecciones por Plesiomonas shigelloides son más comunes en
regiones tropicales y subtropicales.

Las personas con mayor riesgo de contraer infecciones por


Plesiomonas shigelloides incluyen aquellas con sistemas
inmunológicos debilitados, así como personas que consumen
mariscos crudos o mal cocidos, ya que la bacteria puede estar presente
en estos alimentos. Además, el contacto con aguas contaminadas
también puede aumentar el riesgo de infección.

La transmisión de la Plesiomonas puede ocurrir a través del consumo


de alimentos o agua contaminados, así como por contacto directo con
aguas contaminadas. También se ha reportado la transmisión por
contacto con animales infectados, aunque este mecanismo es menos
común.

- DATO: Hoy en día, el género Plesiomonas sigue siendo objeto de


estudio por parte de la comunidad científica, buscando comprender
mejor su biología, evolución y potencial impacto en la salud
pública. –
GRUPO DE RIESGO: El personal de riesgo de la Plesiomona
incluye aquellos que trabajan en contacto directo con aguas
contaminadas, como pescadores, trabajadores de acuicultura,
personal de tratamiento de aguas residuales, y profesionales de la
salud que atienden a pacientes con infecciones causadas por estas
bacterias. También se considera personal de riesgo a las personas
con sistemas inmunológicos comprometidos, como pacientes con
VIH/SIDA, cáncer, diabetes u otras enfermedades crónicas.
CARACTERISTICAS MORFOBIOQUIMICAS:
Morfología:
- Bacilos cortos, miden aproximadamente 0.5-0.8 μm de ancho por
1.0-3.0 μm de largo.
- Son Gram-negativos.
- Móviles gracias a la presencia de flagelos polares (uno o varios).
- No forman esporas.
Bioquímicas:
- Oxidasa positiva, catalasa positiva.
- Reducen nitratos a nitritos.
- No producen ureasa ni H2S.( Acido sulfhídrico)
- No producen gas a partir de la glucosa y suelen utilizar la citrato
como fuente de carbono. (Son aeróbicas facultativas)
PLESIOMONAS SHIGELLOIDES: La Plesiomonas shigelloides
(siendo la unica dentro de su familia) fue aislada por primera vez en
1947 por Ferguson y Henderson, y originalmente nombrada Paracolon
C27. En 1954, Bader propuso renombrarla como Pseudomonas
shigelloides. En 1956, Cowan sugirió agruparla con Shigella sonnei
bajo el nombre Escherichia sonnei. En 1959, Sakazaki y Namioka
propusieron llamarla Pseudomonas michigani. En 1961, fue
renombrada Aeromonas shigelloides. Finalmente, en 1962, Habs y
Schubert le dieron su nombre actual, Plesiomonas shigelloides
CUADRO CLINICO:
SIGNOS:
 - Diarrea acuosa o disentérica
 - Presencia de sangre y moco en las heces
 - Dolor abdominal
 - Náuseas y vómitos
 - Hipertermia >39C°
SINTOMAS:
 - Malestar general
 - Debilidad
 - Escalofríos
 - Deshidratación
 - Cefalea
 - Pérdida de apetito
Sin embargo, las Plesiomonas también pueden causar infecciones
extra-intestinales como otitis, bacteriemia, abscesos en tejidos
profundos, conjuntivitis e infecciones de heridas
DIAGNOSTICO :
MUESTRAS CLINICAS:
 Heces
 Sangre (en caso de septicemia)
 Líquidos corporales (si se sospecha de infecciones sistémicas)
IDENTIFICACION MOLECULAR:
 PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa):
 Uso de primers específicos para detectar genes característicos de
Aeromonas.
 Secuenciación de 16S rRNA:

 Agar MacConkey (Plesiomonas puede crecer en este medio,


pero sin fermentación de lactosa). Es un medio de cultivo
selectivo y diferencial para bacterias diseñado para aislar
selectivamente bacilos Gram negativos y entéricos (encontrados
normalmente en el tracto intestinal) y diferenciarlos sobre la
base de la fermentación de la lactosa.
Al utilizar la lactosa en el medio, las bacterias Lac+ producen
acidez lo cual hace que baje el pH de 7,1 ± 0,2 lo que tiene
como consecuencia la aparición de colonias de color rosadas o
rojas. Lac- Bacterias que no fermenten la lactosa como lo son
Salmonella, Proteus y Shigella utilizaran peptona en su lugar,
formando amoníaco, lo cual incrementa el pH del agar,
formando colonias blancas o incoloras. En este caso debe de ser
color rosada
 Agar SS (Salmonella-Shigella) o agar XLD (Xilosa Lisina
Deoxicolato) para detectar colonias no fermentadoras de lactosa.
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A ANTIBIOTICOS:
 Antibiograma: Realizado mediante métodos de difusión en
agar (discos de antibióticos) o microdilución para determinar la
resistencia y sensibilidad a diferentes antibióticos
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
 Prueba de Oxidasa:
 Plesiomonas es oxidasa positiva.
 Prueba de Catalasa:
 Plesiomonas es catalasa positiva.
 Pruebas de Fermentación de Azúcares:
 Glucosa y otras pruebas bioquímicas específicas (API 20E o
sistemas similares).

TRATAMIENTO:
INFECCIONES GASTROINSTESTINALES
 Antibioticos: Ciprofloxacina o ceftriaxona
 Terapia de rehidratación: Reposición de fluidos y
electrolitos perdidos por la diarrea, ya sea por vía oral
(soluciones de rehidratación) o intravenosa en casos graves
INFECCIONES GRAVES O SISTENICAS:
 Ciprofloxacino
 Cefalosporinas de tercera generación: Ceftriaxona o
ceftazidima.
 Gentamicina puede ser usada en infecciones graves.
 Imipenem o meropenem
 Trimetropim-sulfametotaxol
INFECCIONES EXTRAINTESTINALES:
Infecciones de la piel y tejidos blandos:
 -Tratamiento con antibióticos tópicos o sistémicos,
dependiendo de la gravedad.
 Antibióticos comunes incluyen fluoroquinolonas
(ciprofloxacino) o cefalosporinas.

Infecciones del tracto urinario:


 Tratamiento con antibióticos sistémicos, generalmente
fluoroquinolonas o cefalosporinas.
 La duración del tratamiento es típicamente de 7-14
días.

Infecciones del sistema nervioso central:


 Meningitis o encefalitis por Plesiomonas son raras pero
pueden ser graves.
 El tratamiento incluye antibióticos intravenosos como
ceftriaxona o cefotaxima, junto con medidas de soporte.

Infecciones en pacientes inmunocomprometidos:


 Estos pacientes pueden requerir un tratamiento más
agresivo y prolongado con antibióticos.
 Se deben considerar los factores de riesgo subyacentes y
ajustar el tratamiento en consecuencia.
CONSIDERACIONES GENERALES:
 Ajuste de Dosis: En pacientes con insuficiencia renal o
hepática, se debe ajustar la dosis de los antibióticos según la
función del órgano afectado.
 Tratamiento Sintomático: Además del tratamiento antibiótico,
es importante manejar los síntomas y las complicaciones que
puedan surgir, como la deshidratación en infecciones
gastrointestinales.
 Son resistentes a la penicilina, ampicilina, amoxicilina y otras
penicilinas.
 Además, pueden ser resistentes a cefalosporinas de primera
generación.
 También pueden presentar resistencia a tetraciclinas y
sulfonamidas.
 Pero suelen ser sensibles a fluoroquinolonas, cefalosporinas de
tercera generación y algunos carbapenems

PREVENCION (TANTO AEROMONAS COMO


PLESIOMONAS)
- Higiene adecuada: lavado de manos, especialmente antes de comer y
después de usar el baño.
- Consumo de agua y alimentos seguros: evitar agua no tratada y
alimentos contaminados.
- Mejora de las condiciones sanitarias y de saneamiento en áreas
endémicas.
- Educación sobre prácticas de higiene y seguridad alimentaria.
- Vigilancia epidemiológica y control de brotes.
- Todavía no hay una vacuna comercializal.

También podría gustarte