Aeromona y Plesiomona-1
Aeromona y Plesiomona-1
Aeromona y Plesiomona-1
Aeromonas
DEFINICION: Las aeromonas son un género de bacterias
gramnegativas, anaerobia facultativa que se encuentran en ambientes
acuáticos, siendo las más comunes en agua dulce.
HISTORIA: Las aeromonas fueron descubiertas e identificadas por
primera vez a finales del siglo XIX. Entre su descubrimiento y
primeras observaciones, en 1891, el bacteriólogo alemán Theodore
Escherich, conocido por haber descrito la bacteria Escherichia coli,
fue el primero en observar y aislar una bacteria que posteriormente se
clasificaría como una aeromona. Escherich la aisló a partir de
muestras de agua y la denominó inicialmente como "Bacillus
punctatus".
Durante la primera mitad del siglo XX, las aeromonas fueron
consideradas microorganismos saprofitos o de baja virulencia. Sin
embargo, a partir de la década de 1950, se empezó a reconocer su
potencial como agentes causantes de enfermedades, especialmente
infecciones gastrointestinales y heridas. Estudios posteriores han
identificado diferentes especies de aeromonas y su creciente
relevancia como patógenos oportunistas en humanos y animales.
CARACTERISTICAS MORFOBIOQUIMICAS:
Poseen forma de bacilo
Miden entre 0,3-1,0 μm de ancho y 1-3,5 μm de largo
Son móviles, es decir, que posee flagelos polares simples
Son Oxidasa + (significa que tiene la enzima oxidasa, la cual
puede catalizar la transferencia de electrones de un sustrato a un
aceptor de electrones en este caso el oxigeno molecular)
Son Catalasa + (significa que tiene la enzima catalasa, la cual es
capaz de descomponer el peróxido de hidrógeno (H2O2) en
agua (H2O) y oxígeno (O2), lo que permite protegerse del
peróxido de hidrogeno)
Son bacterias quimiorganótrofas, es decir, obtienen energía de la
oxidación de compuestos orgánicos.
Fermentan una amplia variedad de carbohidratos, como glucosa,
lactosa, sacarosa, entre otros.
Producen ácido y gas a partir de la fermentación de glucosa.
Pueden reducir nitratos a nitritos.
COMPORTAMIENTO CLINICO:
SINTOMAS:
Diarrea acuosa o sanguinolenta
Dolor abdominal
Náuseas
Emesis (ocasionales a frecuentes)
Dolor ocular
Tos
Cefalea
Escalofríos
Enrojecimiento de la piel e inflamación
SIGNOS:
Deshidratación
Alteración del estado mental
Hipertermia (mayor a 39°)
Secreción purulenta de los ojos
Taquicardia
En caso de que el paciente posea una herida esta se verá
hinchada y de color rojiza.
En pacientes con enfermedades crónicas, puede presentar
sepsis
TRATAMIENTO:
INFECCIONES GASTROINSTESTINALES
Antibioticos: Ciprofloxacina o ceftriaxona
Terapia de rehidratación: Reposición de fluidos y
electrolitos perdidos por la diarrea, ya sea por vía oral
(soluciones de rehidratación) o intravenosa en casos graves
INFECCIONES GRAVES O SISTENICAS:
Ciprofloxacino
Cefalosporinas de tercera generación: Ceftriaxona o
ceftazidima.
Gentamicina puede ser usada en infecciones graves.
Imipenem o meropenem
Trimetropim-sulfametotaxol
INFECCIONES EXTRAINTESTINALES:
Infecciones de la piel y tejidos blandos:
-Tratamiento con antibióticos tópicos o sistémicos,
dependiendo de la gravedad.
Antibióticos comunes incluyen fluoroquinolonas
(ciprofloxacino) o cefalosporinas.