Aeromonas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Morfologia: El género Aeromonas está conformado por bacilos Gram-negativos y

pertenece a la familia Vibrionaceae, las aeromonas tienen una longitud de 1 a 4 μm,


son anaerobios facultativos y son mesófilas ya que se caracterizan por crecer entre 22
y 37 °C, también son conocidas como especies móviles por poseer un flagelo lateral
(Zepeda, 2016)
Estas habitan en ecosistemas acuáticos naturales como lagos, ríos, aguas
subterráneas y ambientes marinos con baja concentración de sodio, o en aguas
acumuladas artificialmente como las represas. Estas también pueden encontrarse en
algunos alimentos, como el pescado, ya que las Aeromonas son microorganismos que
forman parte de la microbiota de los peces

APETENCIA TINTORIAL: Con la técnica de Gram se tiñen de color rojo, lo que indica
que son Gram negativos
CULTIVO:  Deben de cultivarse rápido y si el cultivo se va a retrasar, la muestra se
debe mezclar con el medio de transporte de Cary-Blair y refrigerarse. Los A. hidrofilas
en el medio de cultivo que se usa son:
 Agar soya tripticasa: Las colonias de Aeromonas hydrophila son lisas,
convexas y redondeadas, y son de color tostado.
 Agar sangre: colonias largas, redondas, elevadas, opacas y colonias B-
hemoliticos
 Agar MacConkey: colonias lactosa negativa 

 FACTORES DE VIRULENCIA
 Flagelos y Fimbrias: Dan adherencia a Aeromonas con otros tejidos
 Capa S: La capa S es una capa paracristalina formada por una proteína de
50kD localizada en la parte externa de la pared celular bacteriana, que se une
a ella a través de los polisacáridos. Está involucrada en adhesión de la bacteria
a la célula huésped y le da resistencia a las propiedades bactericidas del
complemento
 Lipopolisacárido: Formado por el lípido A, oligosacárido core y polisacárido O.
El lípido A es el principal responsable de la actividad endotóxica (toxina
presente en la membrana externa de la bacteria) y el oligosacárido core ayuda
a que el lipido A se una con el polisacárido O
 Hemolisinas: tiene a-hemolisina que no se expresa a temperatura menor de
30ºC provocando hemólisis incompleta y a-hemolisina termolábil capaz de
provocar hemolisis completa a glóbulos rojos. También se ha descrito una b-
hemolisina que tiene actividad hemolítica, citotóxica y enterotóxica
 Enterotoxina citotónica: Además, cuando las células suprarrenales son
expuestas a esta enterotoxina aumenta la secreción de glucocorticoides y se
elevan los niveles intracelulares de AMP sin dañar la capa capa epitelial
 Sistema de secreción tipo 3 (SSTT): En A. hydrophila va ser codificado con
los genes que son ascF-G y ascV respectivamente para cepas de origen
extraintestinal. Se ha detectado este SSTT para la mayoría de las cepas
clínicas de Aeromonas, demostrando que éstas, tienen un potencial virulento
comparable con otros enteropatógenos.
 Lipasas: Las Aeromonas secretan lipasas que actúan como hidrolasas sobre
los lípidos de membrana celulares y produce daño intestinal. 
 Proteasas: Las proteasas producidas por Aeromonas tienen como rol principal
establecer y mantener la infección, sobre todo en el caso de infecciones de
tejidos blandos
 enterotoxina tóxica aerolisina (ACT): una toxina que puede provocar daños
tisulares.
PATOGENIA

Las especies de Aeromonas están ampliamente distribuidas en la naturaleza,pero la


fuente principal es el agua, se encuentra frecuentemente en aguas dulces y salobres.
De hecho, el agua puede contribuir a la contaminación de los alimentos con
Aeromonas, aunque hasta la fecha solo hay unos pocos incidentes que implican a los
alimentos como vehículo. 

Desde hace varios años se conoce que determinadas cepas de la especie pueden
causar enfermedad en pescados y en anfibios, existiendo cierta controversia sobre su
patogenicidad en humanos. No obstante, puede dar lugar a infección en personas, que
la adquieren bien a través de heridas abiertas o bien por ingestión de alimentos o agua
contaminada.

.A. hydrophila es conocida como patógeno oportunista, es decir, sólo infectan


huéspedes con una respuesta inmunitaria debilitada.

Debido a su estructura, Aeromonas hydrophila es muy tóxica para numerosos


organismos. Cuando entra en el organismo huésped, viaja por la sangre hasta el
primer órgano que encuentra. Produce la enterotoxina tóxica aerolisina (ACT), una
toxina que puede provocar daños tisulares.

PATOLOGÍA

Desde el punto de vista clínico, Aeromonas hydrophila se ha relacionado con


infecciones tanto intra como extra intestinales, produce casos complicados de
gastroenteritis y es la más frecuente en infecciones de piel y tejidos blandos.

Generalmente la infección por A. hydrophila da lugar a gastroenteritis en personas


sanas, pudiendo generar una septicemia en individuos inmunodeprimidos,está  se
relaciona con enterotoxinas producidas por la bacteria ( se menciona el hallazgo de
diarreas causadas por Aeromonas hydrophila en pacientes seriamente enfermos, con
gran cantidad de leucocitos y de eritrocitos en sus deposiciones y con un cuadro
clínico que recuerda a las diarreas producidas por Shigella sp).

La gastroenteritis es una inflamación de las mucosas del tubo digestivo, que con
frecuencia se da simultáneamente provocando fiebre frecuente, náuseas, vómitos,
diarrea  frecuente y poco voluminosa  con aspecto de las heces mucosanguinolentas
principalmente dolor abdominal  en la región del hipogastrio específicamente 

Infección de piel y tejidos blandos

La infección se produce normalmente en las extremidades, después de una lesión por


traumatismo y con el antecedente de haber estado en contacto con agua o en un
medio marino, y puede tornarse polimicrobiana. La manifestación más común es la
celulitis, que puede formar abscesos, progresar localmente a través de las fascias y
formar ampollas. Los cuadros de mayor gravedad son la mionecrosis, la celulitis
crepitante y el ectima gangrenoso, que pueden evolucionar a sepsis grave, choque
séptico, pérdida de la extremidad e, incluso, la muerte. Estas manifestaciones
cutáneas pueden acompañarse de fiebre, malestar general, leucocitosis, edema y
eritema del sitio de la lesiónCuando la infección es grave, la destrucción de los tejidos
aparece en las primeras 72 horas y es causada por la mionecrosis
PREVENCIÓ: Conseguimos contaminarnos por el pescado, mariscos, invertebrados,
reptiles, también en carne y vegetales, por lo cual debemos lavar los alimentos antes
de consumirlos con la correcta purificación del agua.

En el caso de los reptiles se encontró infecciones asociadas a la mordedura de


serpiente, la especie encontrada fue Aeromonas hydrophila, por lo cual se recomienda
la prevención en lugares que podrían habitar estos animales.

Los alimentos que se conservan a unos 5 ºC tienen más riesgo de infectarse, La


Aeromona es capaz de multiplicarse entre 10 y 1000 veces en alimentos almacenados
hasta 10 días a 5ºC y es capaz de sobrevivir a temperaturas más bajas, entre 0 y -3ºC,
pero a temperaturas más altas de unos 45 ºC son letales para este
microorganismo, es decir que la A. hidrophila es una bacteria psicrotrófica, ya que
crece a temperaturas de refrigeración. Esta capacidad del patógeno  puede tener un
gran impacto en los alimentos almacenados en el refrigerador. Asegurarnos de la
cocción completa de carnes y pescados es importante. Debemos tomar en cuenta que
también se debe procurar tener cuidado en el contacto o ingesta de aguas
contaminadas ya que esta es la principal fuente de infección con Aeromonas. Es
importante el tener cuidado con las heridas abiertas, consideramos que si nadamos en
aguas saladas, dulces o cloradas (ríos, lagos o mar), siendo este el hábitat de la
aeromona hidrophyla podemos entrar en contacto directo causando infecciones y
septicemia.

PROFILAXIS No hay vacunas disponibles contra esta bacteria para los humanos. En
el caso de los peces, varias vacunas han sido desarrolladas contra A. hydrophila,
aunque no existe aún un producto comercial disponible. La incapacidad de estas
vacunas de tener una protección cruzada contra los diferentes aislados de A.
hydrophila puede deberse a la heterogeneidad. Para la confección de vacunas contra
Aeromonas hydrophila se han usado células enteras inactivadas, mostrando una
efectividad buena, con un 78% de protección relativa. El uso de la formalina para la
inactivación, ha dado buenos resultados para ésta y otras bacterias de relevancia en
ictiopatología

9. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Prueba de la oxidada.-  Está prueba sirve para determinar la presencia de enzimas


oxidasas, la reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromo
oxidasa, los citocromos son enzimas que forman parte de la cadena de transporte de
electrones en la respiración aeróbica ,transfiriendo electrones al oxígeno con la
formación de agua.Por lo general el sistema citocromo oxidasa solo se encuentra en
los organismos aerobios, algunos anaerobios facultativos pero los anaerobios estrictos
carecen de actividad oxidasa.Asimismo la presencia de oxidasa va ligada a la
producción de catalasa ya que está degrada el peróxido de hidrógeno que se produce
como consecuencia de la reducción del oxígeno y cuya acumulación es tóxica. El
reactivo de la oxidasa más recomendado es la solución acuosa al 1%de diclorhidrato
de tetrametil-p-fenilendiamina ( reactivo de Kovacs). Es menos tóxico y mucho más
sensible que el compuesto dimetilo (reactivo de Gordon y Mcleod), pero más caro.Este
reactivo tiñe las colonias oxidasas positivas de color lavanda que vira gradualmente a
purpura-negruzco intenso.

Conteo diferencial de leucocitos.- Está técnica de hematología consiste en


determinar el porcentaje de cada uno de los leucocitos existentes en una muestra de
sanguínea.En cuadros bacterianos agudos la línea celular sanguínea predominante es
el neutrófilo, siendo la neutrofilia  características en hemogramas.
 10.TRATAMIENTO

Quinolonas como ciprofoxacino o levofloxacino.

Aminoglucosido más cefalosporina de tercera generación adecuado contra infecciones


de piel y tejidos blandos.

La mayoría son resistentes a la penicilina y ampicilina ya que producen


betalactamasas

También podría gustarte