Aeromonas
Aeromonas
Aeromonas
APETENCIA TINTORIAL: Con la técnica de Gram se tiñen de color rojo, lo que indica
que son Gram negativos
CULTIVO: Deben de cultivarse rápido y si el cultivo se va a retrasar, la muestra se
debe mezclar con el medio de transporte de Cary-Blair y refrigerarse. Los A. hidrofilas
en el medio de cultivo que se usa son:
Agar soya tripticasa: Las colonias de Aeromonas hydrophila son lisas,
convexas y redondeadas, y son de color tostado.
Agar sangre: colonias largas, redondas, elevadas, opacas y colonias B-
hemoliticos
Agar MacConkey: colonias lactosa negativa
FACTORES DE VIRULENCIA
Flagelos y Fimbrias: Dan adherencia a Aeromonas con otros tejidos
Capa S: La capa S es una capa paracristalina formada por una proteína de
50kD localizada en la parte externa de la pared celular bacteriana, que se une
a ella a través de los polisacáridos. Está involucrada en adhesión de la bacteria
a la célula huésped y le da resistencia a las propiedades bactericidas del
complemento
Lipopolisacárido: Formado por el lípido A, oligosacárido core y polisacárido O.
El lípido A es el principal responsable de la actividad endotóxica (toxina
presente en la membrana externa de la bacteria) y el oligosacárido core ayuda
a que el lipido A se una con el polisacárido O
Hemolisinas: tiene a-hemolisina que no se expresa a temperatura menor de
30ºC provocando hemólisis incompleta y a-hemolisina termolábil capaz de
provocar hemolisis completa a glóbulos rojos. También se ha descrito una b-
hemolisina que tiene actividad hemolítica, citotóxica y enterotóxica
Enterotoxina citotónica: Además, cuando las células suprarrenales son
expuestas a esta enterotoxina aumenta la secreción de glucocorticoides y se
elevan los niveles intracelulares de AMP sin dañar la capa capa epitelial
Sistema de secreción tipo 3 (SSTT): En A. hydrophila va ser codificado con
los genes que son ascF-G y ascV respectivamente para cepas de origen
extraintestinal. Se ha detectado este SSTT para la mayoría de las cepas
clínicas de Aeromonas, demostrando que éstas, tienen un potencial virulento
comparable con otros enteropatógenos.
Lipasas: Las Aeromonas secretan lipasas que actúan como hidrolasas sobre
los lípidos de membrana celulares y produce daño intestinal.
Proteasas: Las proteasas producidas por Aeromonas tienen como rol principal
establecer y mantener la infección, sobre todo en el caso de infecciones de
tejidos blandos
enterotoxina tóxica aerolisina (ACT): una toxina que puede provocar daños
tisulares.
PATOGENIA
Desde hace varios años se conoce que determinadas cepas de la especie pueden
causar enfermedad en pescados y en anfibios, existiendo cierta controversia sobre su
patogenicidad en humanos. No obstante, puede dar lugar a infección en personas, que
la adquieren bien a través de heridas abiertas o bien por ingestión de alimentos o agua
contaminada.
PATOLOGÍA
La gastroenteritis es una inflamación de las mucosas del tubo digestivo, que con
frecuencia se da simultáneamente provocando fiebre frecuente, náuseas, vómitos,
diarrea frecuente y poco voluminosa con aspecto de las heces mucosanguinolentas
principalmente dolor abdominal en la región del hipogastrio específicamente
PROFILAXIS No hay vacunas disponibles contra esta bacteria para los humanos. En
el caso de los peces, varias vacunas han sido desarrolladas contra A. hydrophila,
aunque no existe aún un producto comercial disponible. La incapacidad de estas
vacunas de tener una protección cruzada contra los diferentes aislados de A.
hydrophila puede deberse a la heterogeneidad. Para la confección de vacunas contra
Aeromonas hydrophila se han usado células enteras inactivadas, mostrando una
efectividad buena, con un 78% de protección relativa. El uso de la formalina para la
inactivación, ha dado buenos resultados para ésta y otras bacterias de relevancia en
ictiopatología
9. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO