Desarrrollo Psicomotor Del Escolar y Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

BASES DEL CRECIMIENTO Y

DESARROLLO
DR. BALTODANO
UNIDAD 3
• NOMBRE DE LA UNIDAD:

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO

TEMA: Desarrollo psicomotor del escolar y adolescente


SUBTEMAS
• • 3.3.2. Cambios emocionales en la adolescencia
• • 3.3.3. Cambios físicos del adolescente
El desarrollo físico en la etapa de los 6 a 12 años
• Es considerable, la constitución
corporal cambia, la masa muscular
aumenta, los huesos se hacen más
fuertes y el niño es capaz de realizar
actividades físicas que requieran más
fuerza y destreza.
• Esta etapa abarca toda la educación
primaria y se caracteriza porque el
niño crece en autonomía y potencial, y
empieza a definir su carácter. Se
podrán observar cambios físicos,
psicológicos, cognitivos y sociales.
• El final de esta etapa nos llevará a
la pubertad.
LA ESCUELA
A los 5 años, la mayoría de los niños están listos para comenzar a aprender
en un ambiente escolar. Los primeros años se centran en el aprendizaje de
lo básico.
En el tercer grado, el enfoque se vuelve más complejo.

La lectura se centra más en el contenido que en la identificación de letras y


palabras.

La capacidad para prestar atención es importante para el éxito tanto en la


escuela como en la casa. Un niño de 6 años de edad debe ser capaz de
concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Para los 9 años, un
niño ya debe estar en capacidad de centrar la atención durante una hora
aproximadamente.
Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o a la
frustración sin perder la autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar,
que incluyen:

•Problemas de aprendizaje, como problemas para leer


•Factores estresantes, como el acoso
•Cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresión
DESARROLLO DEL LENGUAJE

Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones
simples, pero completas que contengan un promedio de 5 a 7 palabras.

A medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y la
pronunciación se vuelven normales. Al ir creciendo, los niños usan oraciones más complejas.

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la


inteligencia.

Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más propensos a tener
comportamientos agresivos o rabietas.

Un niño de 6 años normalmente puede seguir una serie de 3 órdenes consecutivas. Hacia la
edad de 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 órdenes consecutivas.

Los niños que tienen un problema en esta área pueden tratar de cubrirlo respondiendo de
forma insolente o haciendo payasadas. Rara vez pedirán ayuda porque temen que se burlen
de ellos.
COMPORTAMIENTO

Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las


extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia
corporal del niño.

Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas dolencias, es


necesario investigarlas para descartar una posible enfermedad importante.

Esto también le asegurará al niño que el padre se preocupa por su bienestar.


La aceptación de los compañeros se vuelve más importante durante los años de
edad escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para
formar parte de "un grupo".

Hablar acerca de estos comportamientos con el niño permitirá que este se sienta
aceptado en dicho grupo, sin cruzar los límites de los patrones de
comportamiento en la familia.

Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros


del mismo sexo.
Cambios más importantes
1. Se produce el «estirón»
• Los niños crecen entre entre 5 y 8 centímetros y casi
duplican el peso. Estas medidas son orientativas, ya que
dependen de la genética y la constitución del niño.
• El crecimiento es más lento que cuando eran más pequeños,
pero es constante hasta que se produce el popular “estirón”
a partir de los 9 años en las niñas y de los 11 en los niños.

Esta época de crecimiento origina un crecimiento óseo
importante, pudiendo aparecer los famosos dolores de
crecimiento durante la noche.
2. Se caen los dientes
de leche
• La caída de los
primeros dientes se
produce entre los 6 y
7 años. En esta etapa
se produce el
recambio de la
mayoría de los dientes
de leche por piezas
permanentes.
3. Fuerza, resistencia y flexibilidad
• La psicomotricidad fina se desarrolla
muchísimo y permitirá al niño
escribir y dibujar con mayor
precisión.
• Maduran a nivel físico de manera
continuada y siendo
capaces coordinar y sincronizar
movimientos mucho mejor que en
etapas anteriores, incrementándose
su fuerza, resistencia muscular y
flexibilidad.
• Pero, si esta no se trabaja, se pierde
poco a poco a partir de los 9 o 10
años.
• Por ello, es un buen momento para
empezar a practicar algún
deporte ya que también son capaces
de entender las reglas para su
práctica y capacidad crítica para
superarse a sí mismos.
4. Desarrollo del cerebro
• Los cambios en órganos tan
importantes como el cerebro
son clave para su desarrollo
intelectual y cognitivo.
• Entre los 7 y 8 años el
prosencéfalo crece
significativamente, así como los
lóbulos frontales y también
madura el cuerpo calloso.
• Estos cambios permitirán al
niño mejorar su capacidad de
aprendizaje, ser más creativo y
entender cada vez conceptos
más complejos.
5. Desarrollo inmunológico
• A nivel de salud, ya no
presentan tantas infecciones
del aparato respiratorio
(resfriados, otitis,
amigdalitis) porque
su sistema inmune es más
maduro y fuerte.
• Por otro lado, es frecuente
que se empiecen a detectar
problemas refractivos, como
la miopía, alrededor de los 10
años.
INTRODUCCION
• La adolescencia se sitúa
aproximadamente en la segunda
década de la vida.
• Es la etapa que transcurre entre la
infancia y la edad adulta y tiene la
misma importancia que ellas,
presentando unas características y
necesidades propias.
• la pubertad hacen eclosión las
hormonas gonadales, que originan
cambios físicos y en la esfera
emocional y psicosexual
INTRODUCCION
• Etimológicamente, el término
pubertad proviene del latín “pubere
que significa pubis con vello.
• Es un proceso biológico en el que se
produce el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, la
maduración completa de las gónadas
y glándulas suprarrenales, así como
la adquisición del pico de masa ósea,
grasa y muscular y se logra la talla
adulta.
• La definición de pubertad obedece a
criterios estadísticos; es decir, si la
aparición de los caracteres sexuales
secundarios se encuentran dentro
del intervalo de +-2,5 DE
IMPORTANTE
• se considera inicio de la pubertad normal
a la aparición de telarquia entre los 8-13
años en las niñas y el aumento del
tamaño testicular entre los 9-14 años en
los niños
• Adolescencia procede de la palabra
latina “adolescere”, del verbo adolecer, y
en castellano tiene dos significados:
tener cierta imperfección o defecto y,
también, crecimiento y maduración.
• Esta etapa se acompaña de intensos
cambios físicos, psicológicos,
emocionales y sociales; se inicia con la
pubertad, aspecto puramente orgánico, y
termina alrededor de la segunda década
de la vida, cuando se completa el
crecimiento y desarrollo físico y la
maduración psicosocial.
La OMS
• considera adolescencia entre los 10
y 19 años y juventud al periodo
entre los 19 y 25 años de edad.
• La SAHM (Sociedad Americana de
Salud y Medicina de la
Adolescencia) la sitúa entre los 10-
21 años.
Distinguiendo 3 fases que se solapan
entre sí:
• adolescencia inicial (10-14 años)
• media (15-17 años)
• tardía (18-21 años)
LA ADOLESCENCIA
• no es un proceso continuo,
sincrónico y uniforme.
• Los distintos aspectos
biológicos, intelectuales,
emocionales o sociales pueden
no llevar el mismo ritmo
madurativo y ocurrir retrocesos
o estancamientos, sobre todo
en momentos de estrés
• Cada adolescente responde a las
situaciones de la vida de una
forma personal y única, influido
por los diferentes factores de
riesgo y protección (resiliencia)
presentes en su vida
ADOLESCENCIA INICIAL.
• Abarca
aproximadamente
desde los 10 a los 13
años, y se caracteriza
fundamentalmente
por los cambios
puberales.
ADOLESCENCIA MEDIA.
• Comprende de los 14 a los
17 años y se caracteriza,
sobre todo, por conflictos
familiares, debido a la
relevancia que adquiere el
grupo; es en esta época,
cuando pueden iniciarse
con más probabilidad las
conductas de riesgo
ADOLESCENCIA TARDÍA
• Abarca desde los 18
hasta los 21 años y se
caracteriza por la
reaceptación de los
valores paternos y
por la asunción de
tareas y
responsabilidades
propias de la
madurez.
ESTUDIOS SOBRE LA MADURACION
• hasta los 25-30 años no se alcanza el
desarrollo completo de los mecanismos
neurofisiológicos de la corteza
prefrontal, gracias a lo cual, se
adquiere la capacidad para discernir lo
que conviene hacer: la maduración
definitiva.
• Esto explica la implicación del joven,
hasta ese momento, en conductas de
riesgo.
• A diferencia del adulto, que tiene el
lóbulo frontal totalmente desarrollado
(conexión de la parte emocional con la
racional, originando una respuesta
adecuada), un adolescente puede
dejarse llevar por el primer impulso
emocional de ira (amígdala) ante un
compañero que le insulta y empezar
una pelea, o adoptar diferentes
conductas de riesgo.
FISIOLOGIA DE LA ADOLESCENCJA

El resultado de la interacción de
variables genéticas (70-80%) y de
factores reguladores (20- 30%):
alimentación, disruptores
endocrinos, ciclos luz-oscuridad,
lugar geográfico, estímulos
psíquicos y sociales
SUPRARRENALES
• La adrenarquía o
maduración de las
suprarrenales
(aparición de vello
púbico y/o axilar)
• En general, se inicia
unos 2 años antes que
el aumento de los
esteroides gonadales y
es independiente del
eje hipotálamo-
hipófiso-gonada
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISOSOMATOMEDÍNICO
• En la pubertad, se produce
la activación de este eje,
dando lugar a un aumento
en la producción en el
hipotálamo de GHRH y en la
hipófisis de GH
• Este incremento se produce
antes en las mujeres que en
los hombres
Cambios de la composición corporal
y desarrollo de órganos y sistemas
depende de tres procesos:
• 1. El rápido crecimiento neuronal-
glial y la formación de nuevas
conexiones sinápticas.
• 2. La eliminación selectiva o poda de
las sinapsis menos eficientes (lo que
no se usa se elimina).
• 3. La mielinización de los axones
para facilitar y hacer más rápida la
transmisión neuronal entre las
diferentes partes del sistema
nervioso, lo cual no se completa
hasta los 25-30 años.
ADQUISICIÓN DE LA MASA ÓSEA (MO)
• La mineralización ósea está determinada
por la interacción de factores genéticos,
ambientales y hormonales. Cada
individuo tiene un potencial genético de
desarrollo de la MO, que solo se alcanza
plenamente si los factores ambientales,
como la actividad física y la nutrición con
aporte de calcio, son óptimos.
• En los sujetos sanos, la MO crece
durante la infancia con un máximo
durante la fase de adolescencia precoz e
intermedia y se enlentece en la
adolescencia tardía, alcanzando el pico
de masa ósea al final de la adolescencia.
• Un adecuado desarrollo óseo logrando
un apropiado pico de masa ósea es
fundamental para evitar la osteoporosis
y la osteopenia en edades posteriores
de la vida
MADURACIÓN SEXUAL
• Los cambios más llamativos tienen lugar en la
esfera sexual y se culminan con la adquisición
de la fertilidad.
• La edad cronológica tiene poca correlación
con la maduración sexual y el crecimiento
puede ser muy variable; por ello, es necesario
conocer en todo adolescente, el índice de
maduración sexual, que se evalúa mediante
los estadios de Tanner (1962) y se basa en el
desarrollo de los órganos genitales y
caracteres sexuales secundarios
• Esto permite diferenciar la pubertad normal
de la patológica
• El primer signo de desarrollo puberal en las
chicas es el aumento del botón mamario, que
puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con
aumento de la velocidad de crecimiento y
acontece a una edad ósea de 11 años.
• Antes de los 8 años hablamos de pubertad
precoz y después de los 13 de pubertad tardía.
Variantes del desarrollo puberal
En las variantes del desarrollo
puberal normal, se incluyen:
• la adrenarquia prematura
idiopática
• la telarquia prematura
aislada
• la pubertad adelantada
• el retraso constitucional del
crecimiento y de la
pubertad
• la ginecomastia.
OTROS
Terminan su crecimiento antes que el resto y
suelen alcanzar una talla acorde con la talla
genética.
• • Antecedente de PEG: conviene revisar
periódicamente en estos pacientes la posible
aparición de adelanto puberal.
• • Adopción: las niñas adoptadas presentan
mayor riesgo de pubertad precoz y pubertad
adelantada que las niñas autóctonas del país.
• • Obesidad: entre las niñas hay mayor riesgo de
adelanto puberal, sobre todo en las que
engordan a partir de los 6 años de edad
FISIOTERAPIA EN EDAD ESCOLAR Y
ADOLESCENCIA
• Durante la edad escolar y en
la adolescencia nos encontramos en
nuestras consultas que acuden niños y niñas
con dolores de espalda generalizado.
• Generalmente hablamos de niños y niñas
con edades comprendidas entre los 6 y 10
años en edad escolar y adolescentes entre
10 y 19 años.
• El papel de la Fisioterapia empieza a
desarrollar un papel importantísimo en estas
edades ya que se producen cambios
fisiológicos muy importantes en el
desarrollo del aparato locomotor.
• Desde ya muy pequeños hay que enseñar a
nuestros hijos buenos hábitos de higiene
postural para que de mayores no les cueste
tanto hacerlo bien, como por ejemplo cómo
sentarse, dormir, coger pesos etc.
Aprender a agacharse
• a coger los juguetes del
suelo y al jugar con el
balón: hay que
agacharse flexionando las
rodillas para que no sufra
la zona lumbar, nunca
flexionando el tronco con
las rodillas estiradas.
Usar el calzado correcto
• en los columpios y al correr: no se
deben heredar zapatos de otras
personas, ya que puede haber
alteraciones de la marcha y pueden
producir más problemas.
• Se debe usar zapatillas deportivas que
sujeten bien la articulación del tobillo
y que el pie vaya bien sujeto para
evitar esguinces.
• Los cordones no deben estar ni
excesivamente apretados para evitar
dolor en la zona dorsal del pie ni
atarlos muy poco porque el pie irá
demasiado suelto y la musculatura de
la planta del pie tendrá que actuar con
mayor intensidad para que no se salga
el pie del zapato.
Importancia de la
buena regulación del sillín y
pedales en las bicicletas:
• habrá que regular la altura
del sillín observando que el
niño una vez subido en la
bicicleta pueda hacer el
pedaleo extendiendo
perfectamente la articulación
de la rodilla, normalmente
otra referencia que suele
coincidir es estando de pie
que el sillín esté situado a la
altura de la articulación de la
cadera.
Enseñar a estirar antes y
después de hacer
deporte:
• con una rutina de
ejercicios sencillos para
piernas, brazos y tronco
podemos prevenir los
típicos “ tirones” que a
veces aparecen en la
práctica deportiva.
Cómo dormir correctamente:

• se debe dormir boca arriba (preferiblemente con algún tipo de almohada


bajo las rodillas) o bien tumbados de lado con ligera flexión de caderas y
rodillas.
• Nunca se recomendará dormir boca abajo, ya que la cabeza queda
permanentemente rotada y puede producir problemas en los discos
intervertebrales.
• Los colchones los deberemos de cambiar cada 8 o 10 años y se deberán
de voltear cada 3 o 4 meses.
• El tipo de colchón será el que mejor se adapte a nuestro cuerpo y según
nuestra curvatura de la espalda.
• Las almohadas habrá que cambiarlas cada 1 o 2 años, éstas no deben ser
ni demasiado blandas y bajas ni demasiado rígidas y altas, buscaremos
algo intermedio intentado que el cuello quede alienado con el resto de su
columna.
• Por supuesto también debemos de respetar las horas de sueño que son
indispensables para que el cuerpo descanse bien y no esté fatigado.
Siendo la media entre 8 y 9 horas según la edad.
Estar bien sentados
• cuando ven una película,
estudiando o estén en
clase:
• estar sentados y subir las
piernas encima de la mesa
es un grave error que se
debe corregir.
• Siempre nos debemos de
sentar con la espalda recta
y formando un ángulo
aproximado de 90º entra la
articulación de la cadera y
el tronco, evitando
actitudes cifóticas.
Mochilas:
• lo mejor que se puede hacer es
llevar mochila con ruedas. Cada
año que pasa a nuestros hijos les
mandan más material escolar
(libros, cuadernos etc..).
• Es preferible utilizar archivadores
a cuadernos.
• Las mochilas llegan a pesar
auténticas barbaridades,
hablamos de unos 7,5 Kg de
media según la edad.
• Este peso en la espalda puede
acarrear problemas de columna y
musculares: contracturas, puntos
gatillo, agravar escoliosis.
Alimentación:
• una dieta variada y
equilibrada rica en
hidratos de carbono,
proteínas y vitaminas
para mantener
nuestro cuerpo con
energía evita también
lesiones musculares
como calambres y
roturas fibrilares.

También podría gustarte