Informe Avance 2.0 - Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Carrera Profesional De Ingeniería De Sistemas e Informática

Aplicación Web para el Restaurante Raccoon Brothers

CURSO

Curso Integrador 1: Sistemas - Software

PROFESOR

Claudia Yolanda, Villalta Flores

INTEGRANTES:
-Joshua José Ponte Montaño U21210738
-Thiago Jesús Gutiérrez De La Torre U21218196
-Axel Alessandro Angulo Manrique U20200238
-Jesús Aldair Morales Zapata U21202694
-José Carlos Cruz Caro U19200264

Lima - Perú

2024
INDICE
CAPÍTULO 1.......................................................................................................................................1
1. INTRODUCCION........................................................................................................................1
2. DEFINICION................................................................................................................................1
2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA.........................................................................................1
2.1.1 Descripción del problema.............................................................................................1
2.1.2 Organigrama de la empresa.........................................................................................1
2.1.3 Diagrama de proceso de negocio...............................................................................2
2.2 VISÍON...................................................................................................................................3
2.3 MISÍON..................................................................................................................................3
2.4 ENTORNO............................................................................................................................3
2.5 NUESTROS VALORES......................................................................................................4
2.6 ESTRATEGIAS....................................................................................................................4
3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.................................................................................................5
3.1 Objetivo General.................................................................................................................5
3.2 Objetivo Específicos.........................................................................................................5
3.3 Alcance del Proyecto........................................................................................................5
3.4 Limitaciones........................................................................................................................5
3.5 Justificación........................................................................................................................6
3.6 Estado del Arte...................................................................................................................6
3.7 Problemas en la Gestión del Proyecto y Soluciones Planteadas..........................6
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6
2.1. Fundamento Teórico........................................................................................................6
CAPÍTULO III......................................................................................................................................7
3. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN.......................................................................................7
3.1 Modelo Lean Canvas.........................................................................................................7
3.2 Acta Del Proyecto (Project Charter)..............................................................................8
3.3 Project Break Down.........................................................................................................10
3.4 Diagrama de Gantt...........................................................................................................11
4.ANÁLISIS DE SISTEMA..........................................................................................................12
4.1 Requisitos Funcionales..................................................................................................12
4.2 Requisitos No Funcionales............................................................................................12
5. DISEÑO DEL SISTEMA..........................................................................................................17
5.1 Diagrama de Clases.........................................................................................................17
5.2 Diagrama de Entidad - Relación...................................................................................17
6.2.3. Especificación de Casos de Uso del Sistema...................................................................28
Requisitos Funcionales del Sistema...............................................................................................34
Requisitos de Información del Sistema....................................................................................35
Requisitos de Reglas de Negocio del Sistema...........................................................................35
Requisitos de Conducta del Sistema.........................................................................................36
Requisitos No Funcionales del Sistema.........................................................................................37
Requisitos de Fiabilidad............................................................................................................40
Requisitos de Usabilidad...........................................................................................................41
Requisitos de Eficiencia.............................................................................................................41
Requisitos de Mantenibilidad...................................................................................................42
Requisitos de Portabilidad........................................................................................................43
Requisitos de Seguridad............................................................................................................43
Otros Requisitos No Funcionales..............................................................................................44
Restricciones Técnicas del Sistema................................................................................................44
Requisitos de Integración e Interfaces del Sistema........................................................................45
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCION

Las empresas de restaurante deben mantenerse relevantes y eficientes en un mercado


gastronómico cada vez más competitivo y dinámico. Racoon Brothers, una empresa que
vende hamburguesas artesanales se encuentra en una situación difícil en este contexto.
Aunque ha logrado establecerse como un referente local en calidad y sabor, enfrenta
desafíos en la gestión interna de sus operaciones que obstaculizan su potencial de
crecimiento y desarrollo.
El presente capítulo examina la situación actual de Racoon Brothers y sugiere la
implementación de un sistema de gestión de inventario, costos y personal. Se presenta
como una herramienta estratégica, este enfoque integral de gestión empresarial permitirá a
Racoon Brothers optimizar sus procesos internos, mejorar la coordinación entre
departamentos y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.

2. DEFINICION

2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1.1 Descripción del problema

La falta de un sistema adecuado de gestión comercial ha llevado a Racoon


Brothers a enfrentar importantes desafíos en la gestión de inventario. La falta
de un seguimiento exhaustivo de los recursos ha llevado a pérdidas
económicas y al desperdicio de recursos. Además, algunos problemas con el
personal con las tardanzas hacen que los clientes reduzcan su satisfacción a
la hora de venir temprano a comer.

2.1.2 Organigrama de la empresa

1
Figura 1. Organigrama de la Empresa. Fuente: Elaboración Propia

2.1.3 Diagrama de proceso de negocio

Figura 2. Diagrama de proceso de negocio. Fuente: Elaboración Propia

2
2.2 VISÍON

Racoon Brothers tiene como objetivo establecerse como la opción principal


para los amantes de las hamburguesas artesanales en Lima, convirtiéndonos
en un referente de calidad y sabor sin igual. Nos esforzamos por ofrecer las
hamburguesas más ricas y deliciosas a todos los rincones de la ciudad.
Imaginamos un futuro en el que Racoon Brothers sea reconocido como el
destino gastronómico por excelencia de Lima, donde la calidad, la creatividad
y la atención al cliente se combinen para crear experiencias memorables.

2.3 MISÍON

La misión de Racoon Brothers es brindar las hamburguesas artesanales más


deliciosas y satisfactorias de Lima, combinando ingredientes frescos y de
primera calidad con técnicas de preparación tradicionales e innovadoras.
Nuestro objetivo es brindar a cada visitante una experiencia gastronómica
excepcional, superando las expectativas de nuestros clientes con sabores
innovadores y presentaciones atractivas. Nos esforzamos por establecer
relaciones sólidas y duraderas con nuestra comunidad y valoramos
profundamente la satisfacción del cliente. Aspiramos a ser reconocidos como
el estándar de oro en el mundo de las hamburguesas artesanales en Lima y
a ser el destino preferido de quienes buscan una experiencia gastronómica
única y deliciosa a través de nuestra dedicación a la calidad, la creatividad y
la atención al cliente.

2.4 ENTORNO

Racoon Brothers funciona en un ambiente dinámico y competitivo en Lima.


La industria de la comida rápida y las hamburguesas presenta oportunidades
significativas para el crecimiento y la expansión de nuestro negocio, a pesar
de su constante evolución. El éxito de Racoon Brothers se debe al aumento
de la demanda de alimentos de alta calidad, el interés en la cocina artesanal
y la creciente cultura gastronómica de Lima. Además, elementos importantes
que afectan nuestro entorno operativo incluyen la ubicación estratégica de
nuestra sucursal, la infraestructura de entrega y la disponibilidad de materias
primas de alta calidad.

3
2.5 NUESTROS VALORES

En Racoon Brothers, seguimos una serie de principios fundamentales que


guían todas nuestras acciones y decisiones:

Calidad: Nos comprometemos a ofrecer a nuestras clientes hamburguesas


artesanales de la más alta calidad utilizando los mejores ingredientes y
técnicas de preparación.

Pasión: Nos esforzamos por demostrar que amamos lo que hacemos en cada
hamburguesa que servimos y en cada interacción con nuestros clientes.

Integridad: Mantenemos la confianza de nuestros clientes y socios operando


con honestidad, transparencia y ética en todas nuestras actividades
comerciales.

Innovación: Siempre buscamos nuevas maneras de sorprender y deleitar a


nuestros clientes con sabores y experiencias culinarias innovadoras.

Servicio al cliente: Nos dedicamos a brindar un servicio excepcional y superar


las expectativas de nuestros clientes en cada visita.

2.6 ESTRATEGIAS

Para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento y excelencia, hemos creado


las estrategias siguientes:

Mejora continua: Nos comprometemos a seguir mejorando nuestros procesos


operativos, desde la gestión de inventario hasta el servicio al cliente,
implementando tecnologías innovadoras y capacitando al personal
continuamente.

Marketing y promoción: Destacamos nuestra calidad, sabor y compromiso


con la excelencia en cada comunicación, creando estrategias de marketing
innovadoras y efectivas para aumentar la conciencia de la marca, atraer
nuevos clientes y fidelizar a los clientes existentes.

4
Innovación en el menú: Continuamos agregando nuevas hamburguesas y
acompañamientos a nuestro menú para reflejar las últimas tendencias
gastronómicas y satisfacer los gustos cambiantes de nuestros clientes.

3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es desarrollar una Aplicación Web


que gestione el inventario y las ventas que este personalizado para el
restaurante Racoon Brothers y que optimice la gestión de sus
operaciones en su local, mejorando la eficiencia, la coordinación entre
departamentos y la experiencia del cliente.

3.2 Objetivo Específicos

 Integrar módulos de gestión de inventario, informes y pagos


para centralizar la operación del restaurante.
 Facilitar la gestión de inventario mediante un seguimiento en
tiempo real de los productos y la automatización de procesos
de reposición.
 Ofrecer informes detallados y análisis de datos para respaldar
la toma de decisiones estratégicas y operativas.
 Garantizar la seguridad de los datos del cliente.

3.3 Alcance del Proyecto

El alcance de este proyecto incluye el diseño, desarrollo e


implementación del Aplicativo Web para el restaurante Racoon
Brothers, así como la capacitación del personal en su uso. Además,
se contempla la integración con los procesos y sistemas existentes del
restaurante.

3.4 Limitaciones

5
 La disponibilidad de recursos financieros y humanos puede limitar la
velocidad de desarrollo y la escala del proyecto.
 La complejidad de integrarlo con los sistemas preexistentes del
restaurante puede presentar desafíos técnicos y de compatibilidad.

3.5 Justificación

La implementación de una aplicación web a medida ayudará a


Racoon Brothers a optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia
del cliente y mantener su competitividad en el mercado de la
gastronomía. La centralización y automatización de procesos permitirá
una gestión más eficiente y rentable de los recursos del restaurante.

3.6 Estado del Arte

Se realizará un análisis detallado de la aplicación web existente en el


mercado, así como de las mejores prácticas en la gestión de
restaurantes, para identificar oportunidades de mejora y áreas de
innovación en el desarrollo del sistema para Racoon Brothers.

3.7 Problemas en la Gestión del Proyecto y Soluciones Planteadas

Se anticipan posibles desafíos en la gestión del proyecto, como la


gestión del cambio organizacional. Para abordar estos problemas, se
implementará un plan de comunicación y capacitación integral, así
como una estrategia de gestión del cambio que involucre a todos los
niveles de la organización.

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamento Teórico

6
La implementación de un Aplicativo Web en la empresa Raccoon Brothers, busca
centralizar y optimizar la gestión de inventariado y ventas. Esto se traduce en
beneficios como la centralización de información, automatización de procesos,
mejora en la toma de decisiones y una gestión más eficiente del personal.

La tecnología utilizada incluirá un lenguaje de programación Java para el desarrollo


de la aplicación web, asegurando una interfaz intuitiva y funcionalidad robusta para
los empleados. La base de datos integrada estará diseñada para garantizar la
seguridad de los datos, la integridad de la información y un rendimiento óptimo del
sistema.

Además, permitirá una mayor eficiencia en la gestión de inventarios y optimización


de los procesos de ventas. También facilitará la generación de informes financieros
precisos, análisis de ventas para identificar tendencias y oportunidades de mejora.

CAPÍTULO III

3. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN

3.1 Modelo Lean Canvas

 Primera alternativa de solución

7
Figura 3. Modelo Lean Canvas del ERP. Fuente: Elaboración Propia.

3.2 Acta Del Proyecto (Project Charter)

8
9
Figura 4. Project Charter de la ERP: Fuente: Elaboración Propia.

10
3.3 Project Break Down

Figura 5. Project Break Down de la ERP Fuente: Elaboración Propia.

3.4 Diagrama de Gantt

11
Figura 6. Diagrama de Gantt del Aplicativo Fuente: Elaboración Propia

4.ANÁLISIS DE SISTEMA

4.1 Requisitos Funcionales

RF001 - Gestión de inventario: Permitir la entrada, salida y control de inventario de


alimentos, bebidas y suministros en cada local.

RF004 - Gestión de personal: Administrar horarios, roles y permisos del personal


del restaurante, así como la gestión de nóminas y horarios.

RF006 - Informes y análisis: Generar informes sobre ventas, inventario, costos


laborales y otros datos relevantes para la toma de decisiones empresariales.

RF007 - Gestión Seguridad: Administrar rangos, permisos y acciones para


diferentes actores.

4.2 Requisitos No Funcionales

RNF001 - Seguridad: Garantizar la seguridad de los datos del cliente, transacciones


financieras y otra información sensible.

RNF002 - Escalabilidad: Permitir que el sistema crezca fácilmente a medida que se


abran nuevos locales o se expanda la operación del restaurante.

RNF003 - Rendimiento: Garantizar tiempos de respuesta rápidos incluso en


momentos de alta carga, como las horas pico de servicio.
12
RNF004 - Usabilidad: Diseñar una interfaz intuitiva y fácil de usar que permita a los
empleados navegar y utilizar el sistema con poco o ningún entrenamiento adicional.

RNF005 - Disponibilidad: Mantener el sistema disponible en todo momento para


garantizar la continuidad del negocio, con un tiempo de inactividad mínimo
planificado para mantenimiento y actualizaciones.

RNF006 - Interoperabilidad: Integrar el sistema con otros sistemas de gestión


utilizados por el restaurante, como sistemas de reservas externas o herramientas de
marketing.

RNF007 - Cumplimiento normativo: Cumplir con las regulaciones locales y


nacionales relacionadas con la gestión de datos y seguridad alimentaria, entre otros
aspectos.

RNF008 - Adaptabilidad: Permitir personalizaciones y configuraciones específicas


para cada local, teniendo en cuenta las diferencias regionales o de mercado.

4.3 Prototipos
Paso 1: En el administrativo el dueño que se comunicó con nosotros se le crea la cuenta y
se le envía y el usuario una vez teniendo sus datos ya puede ingresar.

Figura 7. Login del Programa Fuente: Elaboración Propia.

13
Paso 2: En el caso de que no sea un Administrativo y sea un Empleado debe poner el
Nombre de empresa y será buscada si no aparece no se desbloquea los botones de abajo,
pero en el caso que los encuentre se desbloquea y puede ingresar.

Figura 8.
Login del
Programa
Fuente:

Elaboración Propia.

Paso 3: En el caso que no se acuerden tendrán dos bloques donde se les pide correo y
teléfono y dni se verificara y se enviara un código ese código se verifica y ahí podrá editar
su contraseña.

Figura 9. Login del Programa Fuente:


Elaboración Propia.

14
Paso 4: Estos dos paneles el primero es donde entrará el Administrativo así será su diseño,
y en el segundo será como vera su diseño el empleado.

15
Figura 10. Pantalla Principal de Empleado Fuente: Elaboración Propia.

16
5. DISEÑO DEL SISTEMA

5.1 Diagrama de Clases

Figura 11. Diagrama de clases del ERP. Enlace: expo.drawio - Google Drive
Fuente: Elaboración Propia.

5.2 Diagrama de Entidad - Relación

17
Figura 12. Diagrama de entidad - relación del ERP. Fuente: Elaboración Propia.

4. NECESIDADES DE NEGOCIO
4.1 Objetivos de Negocio
1. Optimización de Inventarios:
 Reducir las pérdidas por inventario obsoleto o desperdiciado.
 Mantener niveles de inventario adecuados para satisfacer la demanda del
restaurante.
 Minimizar los costos asociados con la falta de existencias o exceso de
inventario.
2. Control de Costos:
 Identificar y controlar los costos variables y fijos asociados con la operación
del restaurante.
 Mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos y la mano de obra para
reducir costos operativos.

18
 Maximizar los márgenes de beneficio a través de una gestión eficaz de los
costos de materias primas y mano de obra.
3. Gestión Eficiente del Personal:
 Optimizar la programación del personal para satisfacer la demanda del
restaurante y minimizar el exceso de horas extras.
 Mejorar la productividad del personal a través de la asignación efectiva de
tareas y roles.
 Mantener registros precisos de asistencia y horas trabajadas para garantizar
el cumplimiento de las normativas laborales y la equidad en la
compensación.
4. Mejora de la Productividad y Eficiencia Operativa:
 Automatizar tareas manuales y procesos administrativos para reducir errores
y ahorrar tiempo.
 Proporcionar herramientas de análisis y generación de informes para una
toma de decisiones informada y basada en datos.
 Facilitar la comunicación y colaboración entre los diferentes equipos y roles
dentro del restaurante.
5. Experiencia del Cliente y Satisfacción:
 Garantizar la disponibilidad de productos y servicios de alta calidad al cliente
en todo momento.
 Minimizar los tiempos de espera y optimizar la experiencia de servicio en el
restaurante.
 Obtener retroalimentación del cliente a través de encuestas y comentarios
para identificar áreas de mejora y satisfacer las expectativas del cliente.

4.2 Descripción de los Actores de Negocio a Implantar


1. Administrador del Restaurante:
 Responsable general de la supervisión y gestión de todas las operaciones
del restaurante.
 Tiene acceso completo a todas las funciones y datos de la aplicación.
 Encargado de configurar y mantener los parámetros de la aplicación, así
como de administrar los permisos de acceso para otros usuarios.
 Supervisa el rendimiento general del restaurante a través de los informes
generados por la aplicación.
2. Gerente de Operaciones:
 Responsable de la coordinación y ejecución de las actividades diarias del
restaurante.
19
 Utiliza la aplicación para supervisar el flujo de trabajo, asignar tareas y
gestionar el personal.
 Se encarga de garantizar que los procesos operativos se ejecuten de manera
eficiente y según los estándares establecidos.
3. Gerente de Inventarios:
 Encargado de gestionar el inventario de alimentos, bebidas y suministros del
restaurante.
 Utiliza la aplicación para realizar un seguimiento de las existencias, registrar
las entradas y salidas de productos y gestionar las órdenes de reposición.
 Responsable de optimizar los niveles de inventario para minimizar el
desperdicio y maximizar la disponibilidad de productos.
4. Contador o Analista Financiero:
 Responsable de la gestión financiera y contable del restaurante.
 Utiliza la aplicación para llevar registros de costos, ingresos y gastos.
 Genera informes financieros y análisis de rentabilidad para respaldar la toma
de decisiones estratégicas.
5. Gerente de Recursos Humanos:
 Encargado de la gestión del personal, incluyendo la contratación,
programación de horarios, capacitación y evaluación del desempeño.
 Utiliza la aplicación para gestionar la información del personal, como datos
de contacto, historial laboral y horas trabajadas.
 Supervisa el cumplimiento de las políticas laborales y los requisitos de
regulación.
6. Personal de Cocina y Servicio:
 Incluye chefs, cocineros, camareros, etc.
 Utiliza la aplicación para acceder a las tareas asignadas, los horarios de
trabajo, las recetas y las instrucciones de preparación.
 Registra su asistencia y actualiza el estado de las tareas realizadas a través
de la aplicación.

4.3 Descripción de los Actores de Negocio a Implantar

ID Aplicación Web para el Restaurante Raccoon Brothers

VERSION 1.0
DEPENDENCIAS  Gestión de Inventario
 Control de Costos
 Gestión de Personal
 Interacción con Proveedores
20
 Servicio al Cliente
Descripción Este actor de negocio actual representa la gestión integral
de operaciones en el restaurante Raccoon Brothers. Incluye
la administración de inventario, el control de costos, la
gestión del personal, la coordinación con proveedores para
aprovisionamiento de materias primas y la atención al
cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.
Comentarios Este actor desempeña un papel crucial en la operación
diaria del restaurante, asegurando que los recursos estén
correctamente administrados y optimizados para el
funcionamiento eficiente del negocio. Su función abarca
desde la logística interna hasta la satisfacción del cliente,
siendo una pieza fundamental en el éxito general de
Raccoon Brothers.

Tabla 1: Actores de negocio a implantar.

4.3 Descripción de los Actores de Negocio a Implantar


1. Administrador del Restaurante:
 Responsable de supervisar todas las operaciones del restaurante.
 Tiene acceso completo a la aplicación web.
 Puede agregar, editar y eliminar información sobre inventario, costos y
personal.
 Supervisa la gestión de personal, incluyendo horarios, roles y tareas.
 Analiza informes sobre costos, inventario y desempeño del personal.
2. Gerente de Inventario:
 Encargado de gestionar el inventario del restaurante.
 Actualiza y mantiene registros precisos del inventario de alimentos, bebidas y
suministros.
 Supervisa los niveles de existencias y realiza pedidos cuando sea necesario.
 Utiliza la aplicación para registrar las entradas y salidas de inventario y para
generar informes de inventario.
3. Contador o Encargado de Costos:
 Responsable de la gestión de costos y finanzas del restaurante.
 Utiliza la aplicación para registrar y monitorear los costos de los ingredientes,
suministros y otros gastos operativos.
 Analiza los informes generados por la aplicación para identificar áreas de
mejora en la eficiencia y reducción de costos.
4. Gerente de Recursos Humanos:

21
 Encargado de la gestión del personal del restaurante.
 Utiliza la aplicación para programar turnos, asignar roles y tareas, y gestionar
el tiempo de trabajo del personal.
 Puede acceder a información sobre la asistencia, las horas trabajadas y las
evaluaciones de desempeño del personal.
5. Chef o Jefe de Cocina:
 Responsable de la gestión de la cocina y del personal de cocina.
 Utiliza la aplicación para gestionar las recetas, controlar los niveles de
inventario de ingredientes y planificar los menús.
 Puede solicitar ingredientes y otros suministros necesarios para la cocina a
través de la aplicación.
6. Personal de Cocina y Servicio:
 Utiliza la aplicación para registrar su asistencia, ver sus horarios y
asignaciones de tareas.
 Puede utilizar la aplicación para acceder a recetas, instrucciones de
preparación y cualquier otra información relevante para su función.

ID Aplicación Web para el Restaurante Raccoon Brothers

VERSION 1.0

DEPENDENCIAS Procesos de Negocio Actuales que Modifica o Sustituye:


Procesos de gestión de inventario, control de costos y gestión
de personal en el restaurante Raccoon Brothers.
Descripción El sistema deberá respetar la siguiente regla de negocio: La
información de inventario, costos y personal debe ser precisa y
actualizada en tiempo real para garantizar una gestión
eficiente y una toma de decisiones informada.
Importancia Alta - Esencial para la funcionalidad y éxito del restaurante
Raccoon Brothers.

Actores  Encargado de Inventario


 Gerente de Costos
 Jefe de Personal

Comentarios Este proceso de negocio reúne a varios actores clave dentro


del restaurante para coordinar la gestión de recursos de
manera eficiente y efectiva. La implementación exitosa de este
proceso contribuirá significativamente al crecimiento y la
estabilidad del negocio.

Tabla 2: Procesos de Negocio a implantar.


22
6 CATÁLOGO DE REQUISITOS DEL SISTEMA A DESARROLLAR

 Requisitos Generales del Sistema


 Casos de uso del Sistema
 Diagramas de Casos de Uso del Sistema
 Especificación de Actores del Sistema
 Especificación de Casos de Uso del Sistema
 Requisitos Funcionales del Sistema
 Requisitos de Información del Sistema
 Requisitos de Reglas de Negocio del Sistema
 Requisitos de Conducta del Sistema
 Requisitos No Funcionales del Sistema
 Requisitos de Fiabilidad
 Requisitos de Usabilidad
 Requisitos de Eficiencia
 Requisitos de Mantenibilidad
 Requisitos de Portabilidad
 Requisitos de Seguridad
 Otros Requisitos No Funcionales
 Restricciones Técnicas del Sistema
 Requisitos de Integración e Interfaces del Sistema
 Requisitos Generales del Sistema

6.1. Requisitos Generales del Sistema


Identificación: RS-001

Sistema de Gestión de Inventario, Costos y Personal (SGICP)


-Permitir la entrada, salida y control de inventario de alimentos,
bebidas y suministros en cada local.
- Administrar horarios, roles y permisos del personal del restaurante,
Proyecto y
así como la gestión de nóminas y horarios.
Requisitos
- Generar informes sobre ventas, inventario, costos laborales y otros
datos relevantes para la toma de decisiones empresariales.
- Administrar rangos, permisos y acciones para diferentes actores.

[Versión] 1.0 (27/04/2024)

23
[Dependencias] Objetivos:

 Optimizar los niveles de inventario para evitar excesos o


faltantes.

 Mejorar la precisión en el seguimiento del inventario.

 Agilizar los procesos de recepción, almacenamiento y


despacho de productos.

 Reducir los costos asociados al almacenamiento y manejo de


inventario.

 Registrar y controlar todos los costos asociados a la


producción, almacenamiento y distribución de productos.

 Gestionar la planificación de horarios y turnos.

Requisito Padre:
El sistema debe permitir a los usuarios gestionar de manera eficiente
el inventario de la empresa, incluyendo la gestión de productos,
costos, personal y movimientos de inventario.

Requisito Hijo:
 Integrar módulos de gestión de inventario, informes y pagos
para centralizar la operación del restaurante.

 Facilitar la gestión de inventario mediante un seguimiento en


tiempo real de los productos y la automatización de procesos
de reposición.

 Garantizar la seguridad de los datos del cliente

Descripción El sistema deberá permitir la gestión integral de inventarios, costos y


personal de la empresa, facilitando el control y la optimización de
estos recursos.

24
Requisitos hijos • Gestión de Inventarios
• Gestión de Costos
• Gestión de Personal

[Importancia] El Sistema Web de Gestión de Inventario, Costos y Personal (SGIC)


es una herramienta indispensable para las empresas que buscan
optimizar sus operaciones, reducir costos, aumentar la eficiencia y
mejorar su competitividad en el mercado. La implementación del
SGIC puede generar un impacto positivo significativo en la
rentabilidad, la productividad y la satisfacción de los clientes de la
empresa.
[Prioridad] SGIC se considera un sistema de alta prioridad para las empresas
que buscan optimizar sus operaciones, reducir costos, aumentar la
eficiencia y mejorar su competitividad.

[Estado] En progreso

Comentarios Se recomienda que las empresas realicen un análisis cuidadoso y


tomar una decisión sobre la implementación del SGIC. Es importante
considerar los beneficios potenciales del sistema, los costos de
implementación y los recursos disponibles. También es recomendable
consultar con expertos en gestión de inventario, costos y personal
para obtener una evaluación más precisa de la prioridad del SGIC

6.2. Casos de uso del Sistema

25
6.2.1. Diagramas de Casos de Uso del Sistema

6.2.2 Especificación de Actores del Sistema

id Actores del sistema


26
[Versión] 1.0

[Dependencias] Administrador
 Configurar parámetros del sistema.
 Administrar usuarios y permisos.
 Generar informes avanzados.
 Realizar ajustes en el inventario y los costos.
 Realizar análisis de rentabilidad.

Empleado:
 Visualizar inventario.
 Realizar ventas.
 Gestionar permisos y vacaciones.
 Ver informes de personal.
 Realizar compras.
 Registrar asistencia.

Descripción Administrador
Representa a los usuarios con permisos administrativos que tienen acceso total al
sistema y pueden configurar sus diferentes aspectos.
Empleado:
Representa a cualquier usuario que interactúa con el sistema para realizar
operaciones relacionadas con el inventario, los costos o el personal. Puede ser
un empleado, un gerente u otro usuario autorizado.

Comentarios Estos actores son los que interactúan directamente con el sistema y tienen
diferentes niveles de acceso y funcionalidades dentro del aplicativo web de
gestión de inventario, costos y personal.

6.2.3. Especificación de Casos de Uso del Sistema

<id>01 Registrar Empleado

[Versión] 1.0

27
[Dependencias] Requisitos generales del sistema.
• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario, costos y personal.
• Otros requisitos del sistema.

Precondición El sistema está operativo y el usuario ha iniciado sesión.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario registrar un nuevo empleado, ingresando


su información personal, información de contacto, salario, cargo, fecha de
contratación, entre otros datos relevantes.

Postcondición Se registra la gestión realizada en el sistema y se actualizan los datos


correspondientes.

[Importancia] El registro de empleados es fundamental para la operación eficiente del


restaurante y el cumplimiento de las normativas laborales.

[Prioridad] El registro de empleados es un requisito básico para el funcionamiento del


sistema de gestión de personal.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>02 Registrar costo de adquisición de producto

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario y costos.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos de administrador.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario registrar el costo de adquisición de un


producto, ingresando el precio de compra, los costos de envío, los impuestos y
cualquier otro costo asociado a la adquisición del producto.

28
Postcondición El costo de adquisición del producto queda registrado en el sistema y está
disponible para su gestión posterior.

[Importancia] El registro preciso de los costos de adquisición de los productos es fundamental


para calcular correctamente el costo de los productos y, por lo tanto, el margen
de beneficio.
[Prioridad] El registro de los costos de adquisición de los productos es esencial para el
adecuado funcionamiento del sistema de gestión de inventario y costos.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>03 Registrar producto

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos de administrador.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario registrar un nuevo producto en el


inventario, ingresando su nombre, descripción, código de barras, categoría,
precio de compra, precio de venta, cantidad en stock, proveedor y cualquier otra
información relevante.

Postcondición El producto queda registrado en el sistema y está disponible para su gestión


posterior.

[Importancia] El registro de productos es fundamental para mantener un inventario preciso y


actualizado, y para garantizar la disponibilidad de los productos para la venta.

[Prioridad] El registro de productos es un requisito básico para el funcionamiento del


sistema de gestión de inventario.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>04 Actualizar inventario

[Versión] 1.0

29
[Dependencias] Requisitos generales del sistema.
• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos adecuados.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario actualizar la cantidad en stock de un


producto en el inventario, ya sea agregando nueva cantidad, eliminando
existencias o ajustando la cantidad existente.

Postcondición El inventario del producto queda actualizado en el sistema.

[Importancia] Mantener el inventario actualizado es fundamental para garantizar la


disponibilidad de productos para la venta y evitar la pérdida de ventas por falta
de stock.

[Prioridad] La actualización del inventario es una operación crítica para el funcionamiento


del sistema de gestión de inventario.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>05 Gestión de proveedores

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario y costos.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos adecuados.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario gestionar la información de los


proveedores, incluyendo su nombre, información de contacto, productos
suministrados, precios negociados, historial de compras y cualquier otra
información relevante.

Postcondición La información del proveedor queda registrada y disponible para su gestión


posterior.

[Importancia] Mantener un registro preciso de los proveedores y de la información relacionada


es fundamental para garantizar un aprovisionamiento adecuado de productos y
una gestión eficiente de costos.

30
[Prioridad] La gestión de proveedores es esencial para el funcionamiento eficiente del
sistema de gestión de inventario y costos.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>06 Registrar empleado

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de personal.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos adecuados.

Descripción El sistema deberá permitir al usuario registrar un nuevo empleado, ingresando


su información personal, información de contacto, salario, cargo, fecha de
contratación y cualquier otra información relevante.

Postcondición El empleado queda registrado en el sistema y está disponible para su gestión


posterior.

[Importancia] El registro de empleados es fundamental para el funcionamiento del restaurante


y el cumplimiento de las normativas laborales.

[Prioridad] El registro de empleados es un requisito básico para el funcionamiento del


sistema de gestión de personal.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>07 Informe de costos

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de costos.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos adecuados.

31
Descripción El sistema deberá permitir al usuario generar informes detallados sobre los
costos asociados con el inventario y las ventas, incluyendo el costo de adquisición
de productos, los costos de envío, los impuestos, los gastos de personal y
cualquier otro costo relevante.

Postcondición Se genera el informe de costos solicitado por el usuario.

[Importancia] La generación de informes de costos es fundamental para analizar la


rentabilidad del negocio y tomar decisiones informadas.

[Prioridad] La generación de informes de costos es una funcionalidad esencial para el


funcionamiento del sistema de gestión de inventario y costos.

[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

<id>08 Calcular costo del producto

[Versión] 1.0

[Dependencias] • Requisitos generales del sistema.


• Casos de uso relacionados con la gestión de inventario y costos.

Precondición El sistema está operativo y el usuario tiene permisos adecuados.

Descripción El sistema deberá calcular automáticamente el costo total de un producto,


teniendo en cuenta el costo de adquisición, los costos de envío, los impuestos y
cualquier otro costo asociado.

Postcondición Se calcula el costo total del producto y se registra en el sistema.

[Importancia] Calcular correctamente el costo del producto es fundamental para determinar el


precio de venta y para analizar la rentabilidad del negocio.

[Prioridad] El cálculo del costo del producto es una funcionalidad esencial para el
funcionamiento del sistema de gestión de inventario y costos.

32
[Estado] En desarrollo.

Comentarios -----

Requisitos Funcionales del Sistema


Gestión de inventario:
1. Registro de productos:
 Crear, modificar y eliminar información detallada de los productos, como nombre,
descripción, código, categoría, proveedor, unidad de medida, precio de compra,
precio de venta, existencias iniciales, etc.
 Asignar categorías a los productos para facilitar la organización y búsqueda.
2. Control de inventario:
 Mantener un registro actualizado de las existencias de cada producto.
 Registrar automáticamente las entradas y salidas de inventario, ya sea por compras,
ventas u otros movimientos.
 Notificar cuando el stock de un producto esté bajo el nivel mínimo establecido.
 Generar alertas de inventario para productos próximos a caducar o vencer.
3. Gestión de proveedores:
 Registrar y gestionar información detallada de los proveedores, incluyendo nombre,
dirección, información de contacto, términos de pago, etc.
 Asociar proveedores a los productos correspondientes.
 Registrar y mantener un historial de compras por proveedor.
Gestión de costos:

33
1. Registro de gastos:
 Registrar y categorizar todos los gastos relacionados con la compra de productos,
gastos operativos, gastos de personal, entre otros.
 Permitir la inclusión de detalles como fecha, tipo de gasto, monto, descripción, etc.
2. Análisis de costos:
 Generar informes detallados de costos por período (diario, semanal, mensual, anual).
 Calcular el costo total de los productos vendidos y los ingresos generados.
 Calcular y mostrar márgenes de beneficio.
Gestión de personal:
1. Registro de empleados:
 Mantener un registro completo de los empleados, incluyendo nombre, cargo,
información de contacto, fecha de contratación, salario, etc.
 Permitir la asignación de roles y permisos de acceso.
2. Control de asistencia:
 Registrar las horas trabajadas por cada empleado.
 Gestionar permisos, vacaciones y licencias.
 Generar informes de asistencia.

Requisitos de Información del Sistema

<id>999 01

[Versión] 1.0

[Dependencias] • Requisitos generales del sistema.

Descripción - Información del inventario: nombre del producto, descripción, código de


barras, categoría, precio de compra, precio de venta, cantidad en stock,
proveedor, ubicación en el almacén.
- Información de costos: costo de adquisición de productos, costos de envío,
impuestos, gastos de personal, etc.
- Información del personal: nombre, información de contacto, salario, cargo,
fecha de contratación, horario laboral, permisos y vacaciones, etc.

34
Datos específicos -Nombre del producto, descripción, código de barras, categoría, precio de
compra, precio de venta, cantidad en stock, proveedor, ubicación en el almacén,
etc.
-Costo de adquisición de productos, costos de envío, impuestos, gastos de
personal, etc.
- Nombre, información de contacto, salario, cargo, fecha de contratación,
horario laboral, permisos y vacaciones, etc.

[Importancia] La gestión de la información es fundamental para el funcionamiento adecuado


del sistema de gestión.

[Prioridad] Los requisitos de información son esenciales para el desarrollo de todas las
funcionalidades del sistema.

[Estado] En desarrollo

Comentarios ------

Requisitos de Reglas de Negocio del Sistema


<Introduzca contenido, cumplimente tabla y borre cuadro>

<id> Requisitos de reglas de negocio del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema.


• Requisitos de información del sistema.

Descripción El sistema deberá cumplir con las siguientes reglas de negocio:


- Validación de datos: asegurar que los datos ingresados por el usuario sean
válidos y consistentes.
- Cálculo automático de costos: calcular automáticamente el costo total de un
producto, teniendo en cuenta el costo de adquisición, los costos de envío, los
impuestos y cualquier otro costo asociado.
- Control de acceso: garantizar que solo los usuarios autorizados puedan
acceder a determinadas funcionalidades y datos.
- Control de inventario: mantener actualizado el inventario, controlando las
entradas y salidas de productos de manera precisa.

[Importancia] Las reglas de negocio son fundamentales para garantizar el correcto


funcionamiento y la integridad de los datos del sistema.
[Prioridad] Los requisitos de reglas de negocio son esenciales para el desarrollo de todas las
funcionalidades del sistema.

35
[Estado] En desarrollo.

Comentarios --------------

Requisitos de Conducta del Sistema

01 Requisitos de conducta del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] El sistema deberá comportarse de acuerdo con los siguientes requisitos de


conducta:
- Mantener la seguridad de la información: garantizar la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de los datos.
- Facilitar el acceso autorizado: asegurar que solo los usuarios autorizados
puedan acceder a determinadas funcionalidades y datos.
- Ser fácil de usar: proporcionar una interfaz de usuario intuitiva y amigable
para facilitar su uso por parte de todos los usuarios.
- Ser eficiente: garantizar que el sistema funcione de manera rápida y eficiente,
sin tiempos de espera excesivos.
- Ser eficiente: garantizar que el sistema funcione de manera rápida y eficiente,
sin tiempos de espera excesivos.

Descripción - Mantener la seguridad de la información, garantizar la confidencialidad,


integridad y disponibilidad de los datos.
- Facilitar el acceso autorizado, asegurar que solo los usuarios autorizados
puedan acceder a determinadas funcionalidades y datos.
- Ser fácil de usar, proporcionar una interfaz de usuario intuitiva y amigable
para facilitar su uso por parte de todos los usuarios.
- Ser eficiente, garantizar que el sistema funcione de manera rápida y
eficiente, sin tiempos de espera excesivos.

Interfaz de servicio Proporcionar una interfaz de servicio clara y bien documentada para facilitar la
integración con otros sistemas.

[Importancia] El comportamiento del sistema es fundamental para la satisfacción del usuario y


el funcionamiento adecuado del sistema.

[Prioridad] Los requisitos de conducta del sistema son esenciales para garantizar un
funcionamiento óptimo y seguro del sistema.

[Estado] En desarrollo

Comentarios ----------------

36
Requisitos No Funcionales del Sistema
Esta sección debe contener los requisitos no funcionales que se hayan identificado, especificados
mediante las plantillas para requisitos no funcionales que se muestran a continuación.
Esta sección se divide en las secciones que se describen a continuación, acorde a la taxonomía de
requisitos de producto propuesta en Madeja.

<id>01 Requisitos de rendimiento del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema

Descripción El sistema deberá ser capaz de manejar un gran volumen de datos de manera
eficiente y proporcionar respuestas rápidas a las solicitudes de los usuarios.

El sistema deberá ser capaz de manejar grandes cantidades de datos de


inventario, costos y personal de manera eficiente. Deberá proporcionar
respuestas rápidas a las consultas de los usuarios. |

[Importancia] Es fundamental para garantizar la satisfacción del usuario y el buen


funcionamiento del sistema.
[Prioridad] Garantizar el rendimiento adecuado del sistema es una prioridad para su
correcto funcionamiento.
[Estado] En desarrollo

Comentarios --------------

<id>02 Requisitos de seguridad del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema

Descripción El sistema deberá garantizar la seguridad de la información y proteger los datos


de manera efectiva contra accesos no autorizados, alteraciones o pérdidas.

[Importancia] Es esencial para proteger la integridad y confidencialidad de los datos del


sistema.
[Prioridad] La seguridad de la información es una prioridad crítica para el sistema.

37
[Estado] En desarrollo

Comentarios ---------------------

<id>03 Requisitos de usabilidad del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema

Descripción El sistema deberá ser fácil de usar y proporcionar una experiencia de usuario
intuitiva y satisfactoria.
El sistema deberá tener una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar. Deberá
proporcionar una navegación clara y sencilla para que los usuarios puedan
realizar sus tareas de manera eficiente.
[Importancia] Procurar una experiencia de usuario satisfactoria es fundamental para la
adopción y eficacia del sistema.

[Prioridad] La usabilidad adecuada es crucial para la aceptación y efectividad del sistema.

[Estado] En desarrollo

Comentarios ----------------------

<id>04 Requisitos de disponibilidad del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias] Requisitos generales del sistema

38
Descripción El sistema deberá estar disponible en todo momento para que los usuarios
puedan acceder a él cuando lo necesiten.

[Importancia] La disponibilidad continua del sistema es fundamental para el funcionamiento


del negocio.

[Prioridad] La disponibilidad adecuada es esencial para la continuidad y la confiabilidad del


sistema.
[Estado] En desarrollo

Comentarios ----------------------

Requisitos de Fiabilidad
Los requisitos de fiabilidad de un sistema web de gestión de inventario, costos y personal son
fundamentales para garantizar que el sistema funcione correctamente, proporcionando información
precisa y oportuna en todo momento. A continuación, detallo algunos requisitos clave de fiabilidad
para este tipo de sistema:

1. Disponibilidad del sistema:


 El sistema debe estar disponible en todo momento, con un tiempo de inactividad
mínimo planificado para mantenimiento.
 Debe tener mecanismos de detección y recuperación automática de fallos para
minimizar el impacto de posibles interrupciones del servicio.
 Se deben implementar medidas de seguridad para prevenir y mitigar ataques
cibernéticos que puedan afectar la disponibilidad del sistema.
2. Integridad de los datos:
 Se deben implementar mecanismos de control de integridad de datos para garantizar
que la información almacenada en el sistema sea precisa y consistente en todo
momento.
 Debe haber controles de validación de datos en todos los formularios y procesos para
evitar la introducción de datos incorrectos o inconsistentes.
3. Escalabilidad:
 El sistema debe ser capaz de manejar un aumento en la carga de trabajo y de usuarios
sin comprometer su rendimiento o fiabilidad.
 Deben implementarse medidas para monitorear y ajustar los recursos del sistema
según sea necesario para mantener su fiabilidad y rendimiento.
4. Mantenimiento y actualización:
 Deben establecerse procedimientos de mantenimiento regulares para garantizar el
buen funcionamiento del sistema a largo plazo.
 Las actualizaciones del sistema deben ser probadas adecuadamente antes de
implementarse para evitar problemas de compatibilidad o errores inesperados.

39
Requisitos de Usabilidad
1. Interfaz intuitiva y amigable:
 La interfaz de usuario debe ser intuitiva y fácil de usar, con un diseño limpio y
organizado que permita a los usuarios encontrar rápidamente la información y las
funciones que necesitan.
 Deben utilizarse elementos visuales como iconos, botones y menús desplegables para
facilitar la navegación y la interacción del usuario con el sistema.
2. Consistencia en el diseño:
 El diseño de la interfaz de usuario debe ser consistente en todas las páginas y
secciones del sistema, utilizando los mismos colores, estilos y elementos de
navegación en todo el sistema.
 Los términos y etiquetas utilizados en el sistema deben ser consistentes y fácilmente
comprensibles para los usuarios.
3. Facilidad de navegación:
 El sistema debe tener una estructura de navegación clara y lógica que permita a los
usuarios moverse fácilmente entre las diferentes secciones y funciones del sistema.
 Deben utilizarse enlaces y botones claros y bien ubicados para facilitar la navegación
del usuario.
4. Facilidad de aprendizaje:
 El sistema debe ser fácil de aprender para los nuevos usuarios, con instrucciones
claras y tutoriales que guíen a los usuarios a través de las funciones básicas del
sistema.
 Debe proporcionarse documentación y ayuda contextual dentro del sistema para
ayudar a los usuarios a comprender cómo realizar tareas específicas.
5. Personalización:
 El sistema debe permitir a los usuarios personalizar su experiencia según sus
preferencias individuales, como la configuración de la interfaz de usuario, los
favoritos y las vistas personalizadas.
 Deben ofrecerse opciones de personalización que permitan a los usuarios adaptar el
sistema a sus necesidades específicas.

Requisitos de Eficiencia
1. Tiempo de respuesta rápido:
 El sistema debe responder rápidamente a las solicitudes de los usuarios, minimizando
los tiempos de carga de las páginas y las operaciones del sistema.
 Se deben optimizar las consultas a la base de datos y los procesos del sistema para
reducir los tiempos de respuesta.
2. Rendimiento del sistema:
 El sistema debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos y un alto número
de usuarios simultáneos sin experimentar una degradación significativa del
rendimiento.
 Deben implementarse técnicas de optimización de rendimiento, como el
almacenamiento en caché, la compresión de datos y la paralelización de procesos,
para mejorar la velocidad y la eficiencia del sistema.
3. Optimización de recursos:
 El sistema debe utilizar eficientemente los recursos del servidor, como la capacidad
de procesamiento, la memoria y el ancho de banda de la red, para maximizar su
rendimiento y escalabilidad.
 Deben implementarse medidas de monitoreo y gestión de recursos para identificar y
solucionar cuellos de botella y optimizar el uso de recursos del sistema.

40
4. Optimización de consultas y operaciones de base de datos:
 Deben diseñarse y optimizarse las consultas a la base de datos para minimizar el
tiempo de respuesta y maximizar la eficiencia del sistema.
 Deben utilizarse índices y estructuras de datos eficientes para acelerar las consultas y
reducir la carga en la base de datos.
5. Optimización de la interfaz de usuario:
 La interfaz de usuario debe ser rápida y receptiva, con tiempos de carga mínimos para
las páginas y las funciones del sistema.
 Deben minimizarse las solicitudes de red y los procesos en el cliente para reducir la
carga del navegador y mejorar la eficiencia de la interfaz de usuario.

Requisitos de Mantenibilidad
1. Claridad y estructura del código:
 El código del sistema debe estar bien estructurado, utilizando buenas prácticas de
programación y patrones de diseño que faciliten su comprensión y mantenimiento.
 Deben seguirse estándares de codificación consistentes en todo el proyecto para
garantizar la coherencia y la legibilidad del código.
2. Documentación completa y actualizada:
 Debe proporcionarse una documentación detallada del sistema, incluyendo
descripciones de la arquitectura, la estructura de la base de datos, los diagramas de
flujo y cualquier otro documento relevante.
 La documentación debe mantenerse actualizada a medida que se realicen cambios en
el sistema, para reflejar con precisión el estado actual del sistema.
3. Facilidad de pruebas y depuración:
 Deben proporcionarse herramientas y entornos de desarrollo que faciliten las pruebas
y la depuración del sistema, incluyendo herramientas de prueba automatizadas y
entornos de desarrollo integrados (IDE).
 Deben implementarse registros detallados de errores y excepciones para facilitar la
identificación y la resolución de problemas.
4. Flexibilidad y extensibilidad:
 El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para permitir la adición de
nuevas características y la modificación de las existentes sin afectar al
funcionamiento del sistema.
 Deben seguirse principios de diseño que fomenten la extensibilidad, como el
principio de abierto/cerrado (open/closed), que permite la extensión del sistema sin
modificar su código existente.

5. Mantenimiento proactivo:
 Deben establecerse procedimientos regulares de mantenimiento preventivo para
identificar y corregir posibles problemas antes de que afecten al funcionamiento del
sistema.
 Deben realizarse auditorías regulares del código y la infraestructura del sistema para
identificar áreas de mejora y aplicar las correcciones necesarias.

41
Requisitos de Portabilidad
1. Compatibilidad con múltiples navegadores:
 El sistema debe ser compatible con una amplia variedad de navegadores web,
incluyendo Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Safari, etc.
 Deben realizarse pruebas exhaustivas en diferentes navegadores para garantizar que el
sistema se vea y funcione de manera consistente en todos ellos.
2. Independencia del sistema operativo:
 El sistema debe ser independiente del sistema operativo utilizado por los usuarios, ya
sea Windows, macOS, Linux, Android, iOS, u otros.
 Debe poder ejecutarse en cualquier sistema operativo que admita los navegadores web
compatibles.
3. Facilidad de implementación en diferentes entornos:
 El sistema debe ser fácil de implementar en diferentes entornos de servidor, incluyendo
servidores Windows, Linux, y otros sistemas operativos.
 Deben proporcionarse instrucciones claras y detalladas para la instalación y
configuración del sistema en diferentes entornos de servidor.
4. Independencia de la ubicación:
 El sistema debe ser accesible desde cualquier ubicación con acceso a Internet, sin
restricciones geográficas.
 Debe ser posible acceder al sistema desde diferentes ubicaciones y redes, incluyendo
redes locales y redes móviles.

Requisitos de Seguridad
1. Autorización adecuada:
 Debe haber un sistema de control de acceso robusto que garantice que los usuarios
solo tengan acceso a las funciones y los datos necesarios para realizar sus tareas.
 Deben asignarse roles y permisos de usuario de manera adecuada, limitando el acceso
a información confidencial o crítica.

2. Registro de actividad:
 Debe haber un sistema de registro de actividad que registre todas las acciones
realizadas dentro del sistema, incluyendo accesos al sistema, cambios en los datos y
operaciones realizadas por los usuarios.
 Los registros de actividad deben ser accesibles y protegidos contra modificaciones no
autorizadas, y deben ser revisados regularmente para detectar actividades sospechosas
o no autorizadas.
3. Recuperación de desastres y continuidad del negocio:
 Deben establecerse procedimientos de respaldo y recuperación de desastres para
garantizar la disponibilidad y la integridad de los datos en caso de fallo del sistema o
de pérdida de datos.
 Deben realizarse pruebas periódicas de los procedimientos de recuperación de
desastres para garantizar su eficacia en caso de emergencia.
4. Formación en seguridad:
 Deben proporcionarse formación y concienciación en seguridad a los usuarios del
sistema para que estén al tanto de las mejores prácticas de seguridad y puedan
proteger adecuadamente sus cuentas y datos.

42
Otros Requisitos No Funcionales
1. Interfaz adaptable:
 El sistema debe contar con una interfaz adaptable que se ajuste automáticamente a
diferentes tamaños de pantalla y dispositivos, garantizando una experiencia de
usuario óptima en dispositivos móviles, tabletas y computadoras de escritorio.
2. Internacionalización y localización:
 El sistema debe ser capaz de admitir múltiples idiomas y configuraciones regionales,
permitiendo que los usuarios accedan al sistema en su idioma preferido y mostrando
formatos de fecha, hora y moneda según la región del usuario.
3. Tolerancia a fallos:
 El sistema debe ser capaz de detectar y recuperarse de fallos de manera automática,
minimizando el impacto en la disponibilidad y la integridad de los datos.
4. Costo-beneficio:
 El sistema debe ofrecer un buen equilibrio entre costos y beneficios, proporcionando
funcionalidades y características que satisfagan las necesidades de la empresa a un
costo razonable.
5. Adaptabilidad a cambios futuros:
 El sistema debe ser diseñado de manera que pueda adaptarse fácilmente a futuros
cambios en los requisitos del negocio, la tecnología y el entorno operativo de la
empresa.

Restricciones Técnicas del Sistema

<id>999 <nombre descriptivo>

[Versión] <nº versión>(<fecha de versión>)

[Dependencias] • <requisitos generales de los que depende>


• <otros requisitos de los que depende>
• ...

Descripción El sistema deberá respetar la siguiente restricción técnica: <descripción de la


restricción técnica del sistema>

[Importancia] <importancia de la restricción técnica para el cliente>

[Prioridad] <prioridad de la restricción técnica para la dirección del proyecto>

[Estado] <estado de la restricción técnica según el ciclo de vida adoptado por el


proyecto>

Comentarios <comentarios adicionales sobre la restricción técnica>

Requisitos de Integración e Interfaces del Sistema

43
<id> Requisitos de integración e interfaces del sistema

[Versión] 1.0

[Dependencias]  Requisitos generales del sistema


 Requisitos de información del sistema

Descripción El sistema deberá integrarse con otros sistemas y proporcionar interfaces para
la interacción con ellos.

[Importancia] La integración con otros sistemas es crucial para la funcionalidad y utilidad del
sistema en el entorno empresarial.
[Prioridad] La integración e interoperabilidad adecuadas son esenciales para el
funcionamiento efectivo del sistema.

[Estado] En Desarrollo

Comentarios --------------------

44

También podría gustarte