Cabos Tema 5 El Extintor
Cabos Tema 5 El Extintor
Cabos Tema 5 El Extintor
Para hablar de extintores tenemos que hablar de una serie de conceptos que nos
vienen definidos en la ITC-MIE-AP-5 (Instrucción técnica Complementaria MIE-
AP-5 del reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios), asi como
en la norma UNE 23-110 que trata sobre las características generales de los
extintores portátiles. Estos conceptos son los siguientes:
- Extintor: “Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el cual
puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión
interna”, dicha presión puede obtenerse de distintos modos que después
detallaremos.
- Extintor portátil: “Es un extintor para ser llevado y utilizado a mano y que,
en condiciones de funcionamiento tiene una masa igual o inferior a 23kg”
- Agente extintor: “Es el producto o conjunto de productos contenidos en el
extintor y cuya acción provoca la extinción”.
- Carga: Es la masa o volumen de agente extintor contenido en el extintor. Se
expresa en kg, excepto cuando es agua que se expresa en litros.
- Tiempo de funcionamiento: Es el periodo de tiempo que tarda en
descargarse el agente extintor, sin interrupción y con la válvula totalmente
abierta.
- Alcance medio: Se mide la distancia entre la proyección ortogonal de la
boquilla y el centro del recipiente que recoge la mayor parte de agente
extintor.
- Eficacia: Es la aptitud de un agente para extinguir un determinado tipo de
fuego de un hogar tipo, los hogares tipo vienen determinados en las
correspondientes normas UNE. La eficacia viene determinada por el
máximo hogar que sea capaz de dominar, controlar y extinguir totalmente.
- Presión máxima de servicio: Para los ext. permanentemente presurizados, es
la presión interior del aparato cargado según las instrucciones del fabricante
y sometido a la temperatura máxima de servicio que como mínimo será
60ºC., para los ext. sin presión permanente; es la presión interior que
adquiere el ext. según las instrucciones del fabricante, en el momento de su
utilización, estando todos sus orificios cerrados y a la temperatura máxima
de servicio que será como mínimo 60ºC, para los ext. sin presión será igual.
Los extintores siempre de color rojo, deben ir provistos de una placa de timbre
(excepto los de CO2 que van troquelados), y de una etiqueta de características que
se indican a continuación:
- Placa de timbre (o diseño): Contendrá el nº de registro del aparato, la
presión de diseño, el nº de registro de la placa de diseño, las fechas
de prueba y marca de quien las realiza.
- Etiqueta de características: Debe contener las inscripciones que
permitan reconocer y utilizar un extintor, irán sobre el cuerpo del
mismo serigrafiados y debe contener la siguiente información:
1. Naturaleza del agente extintor.
2. Modo de empleo.
3. Peligro de empleo.
4. Temperatura máxima y mínima de servicio.
5. Nombre o razón social del fabricante o importador.
Verificaciones y mantenimiento:
Elementos de seguridad:
- Extintores constantemente presurizados: La válvula de descarga de
gas, cuando se utilice CO2, irá provista de un disco de seguridad a
una presión de 18,63 Mpa (190Kg/cm2) +-10%.
- Extintores sin presión permanente: El extintor irá provisto de una
válvula de seguridad tarada a una presión de 0,80 veces la presión de
prueba, siempre que su capacidad sea superior a 3 litros.
En el caso en que los botellines de gas impulsor sean mayores de 0,4 litros y
de CO2, dispondran de un disco de seguridad tarado a 190 Kg/cm2 +- 10%.
- Extintor portátil: Todos deben llevar un dispositivo que permita
interrumpir
temporalmente la salida del agente extintor una vez efectuado el disparo.
Mantenimiento:
- Cada 3 meses: comprobar ubicación, accesibilidad, aparente buen
estado, y clara visibilidad de las inscripciones.
- Cada 6 meses: Comprobar las operaciones previstas por el
fabricante, el peso del extintor, el peso de los botellines impulsores,
la presión.
- Cada 12 meses: Peso y presión en su caso, en el caso de extintores de
polvo con botellín de gas impulsor, se comprobará el buen estado del
agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín, inspección
ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes
mecánicas.
- Cada 5 años: A partir de la fecha de retimbrado del extintor( y por
tres veces), se retimbrará el mismo, debe desecharse a los 20 años.
Según ITC-MIE-AP5 del reglamento de aparatos a presión sobre
extintores de incendios.
Solo podrá ser recargado por el fabricante o en quien este delegue, siempre
que sea reconocido por la delegación de industria y energía.
A B C D
Agua pulv. XXX(2) X
Agua chorro XX(2)
Polvo BC XXX XX
Polvo ABC XX XX XX
Polvo metales XX
Espuma física XX(2) XX
CO2 X(1) X
Hidr. Halogen. X(1) XX
La elección del tipo de extintor dependerá del tipo de fuego, peso del aparato,
eficacia, manejabilidad, economía, etc.
La dotación, o nº de extintores dependerá del tipo de riesgo, (tipo de fuego y
carga térmica), y de la existencia de otros medios de extinción.
La norma básica de la edificación NBE-CPI-96, en su capítulo 5, lleva por
rúbrica lo siguiente: “instalaciones de protección contra incendios.”, indica a modo
de orientación que:
- En todo edificio, excepto los de vivienda unifamiliar, se dispondran
en nº
suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cuaquier origen de
evacuación hasta un extintor no supere los 15 m.
- En grandes superficies en las que no exista paramentos o soportes en
los que puedan fijarse los extintores respecto a la distancia requerida
uno por cada 300m2 de superficie construida y convenientemente
distribuidos.
- Cada uno de los extintores tendrá una eficacia como mínimo de
21A-113B.
- En aparcamientos cuya capacidad sea superior a 5 plazas uno cada
15 metros como máximo, por calles de circulación o
alternativamente, o cada 20 plazas. Serán como mínimo 21A-113B.
- La eficacia o capacidad extintora debe ser adecuada al riesgo y a la
carga térmica del área.
Utilidad: Solo son eficaces contra conatos, el agente a de ser adecuado para la
clase de fuego previsible, solo es eficaz si se sabe utilizar.
Emplazamiento y señalización:
- Debe colocarse en la proximidad del lugar de riesgo.
- En locales pequeños mejor junto al acceso.
- A la intemperie protegidos contra la climatología.
- No obstaculizar el acceso ni la proximidad al extintor.
- Dejar una zona libre alrededor.
- Protegerlo de golpes y daños mecánicos.
- Los ext. portátiles se colocarán mediante soportes verticales y con su
parte superior como máximo a 1,70 metros del suelo.
- En locales grandes que dificulten la localización estarán debidamente
señalizados.
- La señal es cuadrada o rectangular en rojo con la silueta del extintor
en blanco.
AGENTES EXTINTORES:
Se definen como aquellos que utilizan el agua en forma nebulizada de tal forma
que el 99% de las gotas son menores de 1000 micras, para diferenciarse de los
sistemas de agua pulverizada tradicionales. Existen dos lineas de trabajo en
dicho sistema, uno de alta presión y nebulización muy alta y otro de baja
presión que utiliza boquillas mixtas de aire y agua para una pulverización
adecuada. Su uso recomendado es para fuegos de tipo B, equipos electrónicos y
eléctricos, telecomunicaciones, etc.
Resistencia del aire: A mas cerrado el chorro menos resistencia, mas alcance y
mas velocidad, también serán mas pequeñas las gotas porque la resistencia al
aire las rompe.
Superficie de contacto con el fuego: Cuanto mas superficie de contacto haya
entre el agua y el fuego mas cantidad de vapor se generará y mas efectiva será
la extinción.
Atracción gravitoria: Influye el ángulo de la lanza con respecto al suelo.
Tamaño de la gota: El tamaño ideal es entre algo menos de 0,5mm y 1mm de
diámetro, cuanto mas abierto sea el chorro mas pequeñas será las gotas.
APLICACIONES:
TÉCNICAS DE APLICACIÓN:
-Polvos químicos: Están constituidos básicamente por sales metálicas con algunos
aditivos para mejorar su estabilidad y fluidez, así como para evitar su
apelmazamiento. Al principio se elaboraban con borax o bicarbonato sódico,
después con el bicarbonato potásico se dobló su eficacia, mas tarde con fosfato
monoamónico que es bicarbonato potásico mas urea, se consiguió una eficacia 2,5
veces superior. Actualmente el normal se elabora con bicarbonato de sodio,
bicarbonato de potasio o sulfato de potasio, y el polivalente con fosfato
monoamónico o fosfato diamónico.
Se le añaden estearatos metálicos o siliconas para mejorar la fluidez, el
aislamiento eléctrico y la resistencia al agua, para que no se apelmace.
El tamaño de la partícula es de 10-20 micras
Los polvos químicos reaccionan con el calor descomponiéndose, liberando gases
que reaccionan por catálisis negativa, provocando la extinción por interrupciòn de
la reacción en cadena. El polvo polivalente ( fosfato monoamónico) actúa igual que
el convencional pero al descomponerse por la temperatura deja una película
pegajosa sobre el combustible (ácido metafosfórico), que lo aisla del oxígeno.
Efectos extintores:
1. Inhibe la llama impidiendo la reacción en cadena.
2. Sofocación por los gases desprendidos y el de impulsión.
3. Enfriamiento y obstrucción de la radiación.
Ventajas:
1. No conduce la electricidad.
2. Son rápidos en extenderse sobre el fuego.
3. No son tóxicos.
4. Penetran por los huecos al interior del combustible.
Inconvenientes:
1. Dañan las instalaciones delicadas.
2. Reignición una que cesa el aporte de polvo.
3. Atmósfera pulverulenta, pérdida de visión del fuego.