Cabos Tema 5 El Extintor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 5: El extintor. Clases de extintores. Los agentes extintores.

Tipos, características y aplicaciones.

EL EXTINTOR. CLASES DE EXTINTORES:

Para hablar de extintores tenemos que hablar de una serie de conceptos que nos
vienen definidos en la ITC-MIE-AP-5 (Instrucción técnica Complementaria MIE-
AP-5 del reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios), asi como
en la norma UNE 23-110 que trata sobre las características generales de los
extintores portátiles. Estos conceptos son los siguientes:
- Extintor: “Es un aparato autónomo que contiene un agente extintor, el cual
puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión
interna”, dicha presión puede obtenerse de distintos modos que después
detallaremos.
- Extintor portátil: “Es un extintor para ser llevado y utilizado a mano y que,
en condiciones de funcionamiento tiene una masa igual o inferior a 23kg”
- Agente extintor: “Es el producto o conjunto de productos contenidos en el
extintor y cuya acción provoca la extinción”.
- Carga: Es la masa o volumen de agente extintor contenido en el extintor. Se
expresa en kg, excepto cuando es agua que se expresa en litros.
- Tiempo de funcionamiento: Es el periodo de tiempo que tarda en
descargarse el agente extintor, sin interrupción y con la válvula totalmente
abierta.
- Alcance medio: Se mide la distancia entre la proyección ortogonal de la
boquilla y el centro del recipiente que recoge la mayor parte de agente
extintor.
- Eficacia: Es la aptitud de un agente para extinguir un determinado tipo de
fuego de un hogar tipo, los hogares tipo vienen determinados en las
correspondientes normas UNE. La eficacia viene determinada por el
máximo hogar que sea capaz de dominar, controlar y extinguir totalmente.
- Presión máxima de servicio: Para los ext. permanentemente presurizados, es
la presión interior del aparato cargado según las instrucciones del fabricante
y sometido a la temperatura máxima de servicio que como mínimo será
60ºC., para los ext. sin presión permanente; es la presión interior que
adquiere el ext. según las instrucciones del fabricante, en el momento de su
utilización, estando todos sus orificios cerrados y a la temperatura máxima
de servicio que será como mínimo 60ºC, para los ext. sin presión será igual.

Clasificación de los aparatos extintores: Podemos clasificarlos atendiendo a los


siguientes criterios; la carga, el agente extintor, el sistema de presurización y la
eficacia.
Según la carga:
1- Extintores portátiles: su peso máximo autorizado será igual o inferior a
23kg, estos son extintores portátiles manuales. Existen también con peso
inferior a 30kg y provisto de atalajes para llevarlo colgado a la espalda, son
los portátiles dorsales.
2- Extintores sobre ruedas: Son mas pesados, llevan ruedas para poder ser
trasladados mas fácilmente.
Según el agente extintor:
1- Agua: A chorro o pulverizada, con o sin aditivos.
Alcance 8 metros, duración 1´ para el de 10 litros, fundamentalmente para
fuegos tipo A.
2- Espuma: física o química.
3- Polvo: convencional, polivalente, especial para metales.
Alcance de 8 a 10 metros, aplicación fundamental, polvo seco para B y C, polvo
polivalente para A, B, C.
4- Anhídrido carbónico.
5- Hidrocarburos halogenados (halón 1211).
Alcance unos 5 metros, descarga en 8 ´´ el de 1 Kg, aplicación fundamental
para B y eléctricos.
Según el sistema de presurización:
1- Presurizados permanentemente: La norma diferencia tres tipos:
-“Aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de
impulsión, tal como los de CO2”
-“Aquellos en los que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa,
tal como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se
consigue mediante su propia tensión vapor con ayuda de un gas propelente
inerte, tal como el nitrógeno, añadido al recipiente durante la fabricación o
recarga del extintor”.
-“ Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya
presión de impulsión se consigue con ayuda de un gas propelente, inerte, tal
como el nitrógeno o el CO2, añadido en el recipiente durante la fabricación o la
recarga del extintor”.( Solo en el caso del agua podrá utilizarse aire como gas
impulsor propelente).
2-Extintores sin presurización permanente: Tenemos dos tipos:
-“ Aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya
presión de impulsión se consigue mediante un gas propelente, inerte, tal como
el nitrógeno o el CO2, contenido en una botella o cartucho, que aporta la
presión de impulsión en el momento de la utilización del extintor”. El botellin
puede ser visible o estar en el interior del extintor.
-“ Aquellos en que el agente extintor es líquido y cuya presión de impulsión se
consigue por un gas producido por una reacción química que tiene lugar en el
interior del recipiente en el momento de su utilización”.
Según su eficacia:
Viene determinada por un nº y una letra. Ambos definen el hogar tipo que es capaz
de extinguir un determinado extintor. El nº indica la cantidad de combustible y la
letra el tipo de combustible.

Criterios de calidad de los extintores: Son la seguridad, la eficacia y la


conservación en el tiempo.
- Seguridad: La seguridad del funcionamiento depende de: La
estanqueidad, la resistencia a la presión interna, la resistencia a las
vibraciones, la toxicidad y la no conductividad eléctrica.
- Consevación: Se valora por el periodo durante el cual mantiene sus
facultades de extinción.
- Eficacia: Se determina en función de su aptitud para extinguir una o
varias clases de fuego. Esto se comprueba mediante ensayos en
hogares tipo, cada hogar tipo depende de la clase de fuego a
extinguir y se identifica mediante un nº y una letra. El nº indica la
cantidad de combustible que el extintor es capaz de extinguir y la
letra la clase de fuego en cuestión.
Los hogares tipo normalizados son:
Clase A: Apilamiento de madera de pino (pinus silvestris) sobre pedestal
metálico, formado por vigas de sección cuadradas de 4 cm de lado, espaciadas 6
cm y a 14 capas de altura (54 cm aprox.). Las vigas están entrecruzadas, las
dispuestas transversalmente tienen una longitud fija de 50 cm, teniendo que haber
tantas en cada capa como el nº de designación del hogar tipo.
Se enciende la gasolina del recipiente, después de 2´ de combustión se retira el
recipiente y se deja arder otros 6´mas (8´en total), entonces se procede a la
extinción; se puede descargar de golpe o interrumpido, no debe reaparecer ninguna
llama en 3´, se deben apagar dos de tres intentos.
Clase B: Un recipiente cilíndrico, se llena con 1/3 de agua y 2/3 de heptano
(UNE 23100 de 1996, antiguamente UNE 23110 de 1975 era gasolina de
aviación), El nº que acompaña a la letra del hogar tipo indica el volumen en litros
que contendrá el recipiente, 1/3 del cual será agua. El agua va al fondo y no
entorpece la combustión pero sirve para refrigerar el recipiente. El total de líquido
tendrá aprox. 30mm de altura, 10 mm de agua y 20 mm de heptano. La superficie
del recipiente será igual al nº del hogar tipo x pí en dm2. El producto se deja
ardiendo libremente durante 60´´ y después se procede a la extinción, se deben
apagar dos de tres intentos.
Clase C: Botellas de propano licuado de 33 kg. Cada una, con un diámetro de
válvula de 7 m, conectados en paralelo mediante un tubo colector de 25 mm de
diámetro interior, el tubo colector dispondrá de manómetro y de una válvula de
cierre rápido en el extremo de salida de 10 a 15 mm de paso. A la salida de la
válvula se monta un diafragma de 7mm de diámetro, seguido de un tubo de 2m de
largo y 22 mm de diámetro interior. En cada ensayo el gas se toma de las botellas
en fase líquida, estando estas a temperatura de 20 +- 5ºC, procediendo a su
inflamación después de abrir la válvula de acción rápida. Si el extintor es mayor de
3 kg, el hogar tipo debe extinguirse al menos dos veces con el mismo extintor.

Cuando un producto extingue varios tipos de fuego, lleva varias letras y el nº de


referencia junto a cada letra. Ej: 8A 13B C.

Presentación de los extintores:

Los extintores siempre de color rojo, deben ir provistos de una placa de timbre
(excepto los de CO2 que van troquelados), y de una etiqueta de características que
se indican a continuación:
- Placa de timbre (o diseño): Contendrá el nº de registro del aparato, la
presión de diseño, el nº de registro de la placa de diseño, las fechas
de prueba y marca de quien las realiza.
- Etiqueta de características: Debe contener las inscripciones que
permitan reconocer y utilizar un extintor, irán sobre el cuerpo del
mismo serigrafiados y debe contener la siguiente información:
1. Naturaleza del agente extintor.
2. Modo de empleo.
3. Peligro de empleo.
4. Temperatura máxima y mínima de servicio.
5. Nombre o razón social del fabricante o importador.

Partes de un extintor: El extintor se compone de: Cuerpo, elementos de disparo


y accesorios.
- Cuerpo: Metálico, estanco, resistente a la presión, puede fabricarse según
distintos procesos; por embutición, repulsado o virolado.
- Elementos de disparo: Maneta inferior, maneta superior, manómetro
(solo los de presión incorporada), válvula de comprobación, cuerpo
de disparo, muelle de sujeción, pasador, tapón de cierre.
- Accesorios: Tubo sifón, manguera (obligatoria a partir de 3 kg),
juntas de cierre, cabeza de disparo, pasadores de seguridad.

Verificaciones y mantenimiento:

Elementos de seguridad:
- Extintores constantemente presurizados: La válvula de descarga de
gas, cuando se utilice CO2, irá provista de un disco de seguridad a
una presión de 18,63 Mpa (190Kg/cm2) +-10%.
- Extintores sin presión permanente: El extintor irá provisto de una
válvula de seguridad tarada a una presión de 0,80 veces la presión de
prueba, siempre que su capacidad sea superior a 3 litros.
En el caso en que los botellines de gas impulsor sean mayores de 0,4 litros y
de CO2, dispondran de un disco de seguridad tarado a 190 Kg/cm2 +- 10%.
- Extintor portátil: Todos deben llevar un dispositivo que permita
interrumpir
temporalmente la salida del agente extintor una vez efectuado el disparo.

Pruebas de presión: Los extintores presurizados permanentemente y los


botellines impulsores de CO2 se prueban a 24,52 Mpa (250 Kg/cm2), los botellines
de nitrógeno empleados como gas propulsor se prueban a 22,06 Mpa (225
Kg/cm2).
Los demas extintores se prueban a 1,35 Ps.( siendo Ps la presión que adquiere el
extintor a la máxima temperatura de servicio que se considera a 60ºC).
Las prueba periódicas de presión se realizan cada cinco años.

Mantenimiento:
- Cada 3 meses: comprobar ubicación, accesibilidad, aparente buen
estado, y clara visibilidad de las inscripciones.
- Cada 6 meses: Comprobar las operaciones previstas por el
fabricante, el peso del extintor, el peso de los botellines impulsores,
la presión.
- Cada 12 meses: Peso y presión en su caso, en el caso de extintores de
polvo con botellín de gas impulsor, se comprobará el buen estado del
agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín, inspección
ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes
mecánicas.
- Cada 5 años: A partir de la fecha de retimbrado del extintor( y por
tres veces), se retimbrará el mismo, debe desecharse a los 20 años.
Según ITC-MIE-AP5 del reglamento de aparatos a presión sobre
extintores de incendios.
Solo podrá ser recargado por el fabricante o en quien este delegue, siempre
que sea reconocido por la delegación de industria y energía.

Utilización de los extintores:

Hay que tener en cuenta que el tiempo de duración de la descarga de un extintor


oscila, según el tamaño del equipo, entre 9´´ y 6´´ para los de polvo, y alrededor
de 35´´ para los de agua. En cuanto al alcance, los de agua pueden llegar hasta los
10 metros, y los de polvo hasta los 7,5 metros. No obstante la forma idónea de
atacar un conato con un extintor es desde unos 6 metros, acercándonos a medida
que el producto extintor nos actúa de pantalla.

MECANISMOS DE EXTINCIÓN: Hay que hacer desaparecer o disminuir cada


uno de los factores del incendio, osea eliminar alguno de las caras del tetraedro del
fuego; estas eran: combustible, comburente, energía de activación y reacción en
cadena.
Hay varias formas de conseguir esto:
- Dilución o desalimentación: Consiste en retirar o eliminar el
combustible, cuando logramos que la concentración de combustible
disminuya como para que los gases que genera esten fuera del rango
de inflamabilidad, hablamos de dilución.
- Sofocación: Consiste en eliminar o desplazar el comburente.
- Enfriamiento: Se trata de eliminar el calor, para reducir la
temperatura del combustible hasta que no emita gases inflamables.
- Inhibición o acción catalítica negativa: Consiste en romper la
reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres
que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones exotérmicas
que origina la reacción en cadena.

Agente extintor Clases de fuego.

A B C D
Agua pulv. XXX(2) X
Agua chorro XX(2)
Polvo BC XXX XX
Polvo ABC XX XX XX
Polvo metales XX
Espuma física XX(2) XX
CO2 X(1) X
Hidr. Halogen. X(1) XX

XXX= Muy adecuado.


XX= Adecuado.
X= Aceptable.
(1)= En fuegos poco profundos (<5mm) puede asignarse XX.
(2)= En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores
el agua a chorro ni la espuma, el resto de los agentes extintores podrá
utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico
normalizado en UNE 23.110.

Elección y dotación de los extintores:

La elección del tipo de extintor dependerá del tipo de fuego, peso del aparato,
eficacia, manejabilidad, economía, etc.
La dotación, o nº de extintores dependerá del tipo de riesgo, (tipo de fuego y
carga térmica), y de la existencia de otros medios de extinción.
La norma básica de la edificación NBE-CPI-96, en su capítulo 5, lleva por
rúbrica lo siguiente: “instalaciones de protección contra incendios.”, indica a modo
de orientación que:
- En todo edificio, excepto los de vivienda unifamiliar, se dispondran
en nº
suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cuaquier origen de
evacuación hasta un extintor no supere los 15 m.
- En grandes superficies en las que no exista paramentos o soportes en
los que puedan fijarse los extintores respecto a la distancia requerida
uno por cada 300m2 de superficie construida y convenientemente
distribuidos.
- Cada uno de los extintores tendrá una eficacia como mínimo de
21A-113B.
- En aparcamientos cuya capacidad sea superior a 5 plazas uno cada
15 metros como máximo, por calles de circulación o
alternativamente, o cada 20 plazas. Serán como mínimo 21A-113B.
- La eficacia o capacidad extintora debe ser adecuada al riesgo y a la
carga térmica del área.

Utilidad: Solo son eficaces contra conatos, el agente a de ser adecuado para la
clase de fuego previsible, solo es eficaz si se sabe utilizar.

Emplazamiento y señalización:
- Debe colocarse en la proximidad del lugar de riesgo.
- En locales pequeños mejor junto al acceso.
- A la intemperie protegidos contra la climatología.
- No obstaculizar el acceso ni la proximidad al extintor.
- Dejar una zona libre alrededor.
- Protegerlo de golpes y daños mecánicos.
- Los ext. portátiles se colocarán mediante soportes verticales y con su
parte superior como máximo a 1,70 metros del suelo.
- En locales grandes que dificulten la localización estarán debidamente
señalizados.
- La señal es cuadrada o rectangular en rojo con la silueta del extintor
en blanco.

AGENTES EXTINTORES:

Según la norma UNE 23.600-90, agente extintor es el producto cuya acción al


ser proyectado sobre el fuego, provoca la extinción del mismo.No hay que
confundirlo con extintor que no es mas que el envase. Los agentes extintores
pueden ser: Gaseosos, líquidos o sólidos.

Agentes extintores líquidos:

- Agua: El mas conocido, mas empleado y mas barato. Es el agente


extintor por excelencia. Tiene gran poder de enfriamiento por el alto
calor latente de vaporización (540 cal/gramo) y su calor específico (1
cal/gr/ºC). Su calor latente de fusión es de 80 cal/gramo. Cuando se
evapora aumenta su volumen unas 1700 veces, desplazando asi el
aire que rodea el fuego. Su densidad es de 1 kg/litro, por lo que suele
ser mas densa que la mayoría de los combustibles líquidos. Es muy
estable, se descompone a 1200ºC
Mecanismos de extinción: principalmente por enfriamiento debido a su elevado
calor latente de vaporización y a su calor específico. En segundo lugar por
sofocación al aumentar su volumen cuando se evapora. Y en el caso de
combustibles líquidos hidrosolubles actúa también por dilución, al reducir la
concentración de combustible. Otra forma de actuar es por emulsión: al agitarse
junto a algunos combustibles (no hidrosolubles) miscibles produce espuma que
impide la emisión de vapores.

Aplicaciones: Muy efectiva para A, se utiliza en B y C para su control, no para


su extinción. Es excelente para enfriar combustibles cuya temperatura sea
mayor de 100ºC

Puede usarse en chorro compacto: El fuego es ahogado por el peso y presión


del agua. Mucho alcance pero se aprovecha solo entre un 10% y un 20% del
agua arrojada. En chorro disperso (cono de 30º) : Se utiliza para recintos
cerrados y para B, Dependiendo del tamaño de la gota sera recomendable para
uno u otro tipo de fuego. En forma de neblina se utiliza para B. Muy finamente
pulverizada puede emplearse en presencia de corriente eléctrica pero con
equipos especiales y la técnica apropiada.

Sistemas de agua nebulizada:

Se definen como aquellos que utilizan el agua en forma nebulizada de tal forma
que el 99% de las gotas son menores de 1000 micras, para diferenciarse de los
sistemas de agua pulverizada tradicionales. Existen dos lineas de trabajo en
dicho sistema, uno de alta presión y nebulización muy alta y otro de baja
presión que utiliza boquillas mixtas de aire y agua para una pulverización
adecuada. Su uso recomendado es para fuegos de tipo B, equipos electrónicos y
eléctricos, telecomunicaciones, etc.

Factores que influyen en la eficacia del chorro del agua:

Resistencia del aire: A mas cerrado el chorro menos resistencia, mas alcance y
mas velocidad, también serán mas pequeñas las gotas porque la resistencia al
aire las rompe.
Superficie de contacto con el fuego: Cuanto mas superficie de contacto haya
entre el agua y el fuego mas cantidad de vapor se generará y mas efectiva será
la extinción.
Atracción gravitoria: Influye el ángulo de la lanza con respecto al suelo.
Tamaño de la gota: El tamaño ideal es entre algo menos de 0,5mm y 1mm de
diámetro, cuanto mas abierto sea el chorro mas pequeñas será las gotas.

Desventajas: Es conductora de la electricidad, no debe usarse con líquidos


cuyo punto de inflamación sea inferior a 38ºC, otra desventaja es su elevada
tensión superficial y su poca viscosidad. Para suplir estas desventajas y dotarla
de características mas apropiadas se aditiva con: Humectantes, lechada de agua,
espesante, anticongelantes, sal alcalina, modificadores de flujo, espuma.

- Agua+humectante: Se mezcla en pequeñas proporciones al 0,2 –


0,5%, reduce la tensión superficial del agua, consiguiendo una mayor
penetración en sólidos, mejorando el enfriamiento y la resistencia a
la combustión. Se pueden verter directamente en la cisterna o usar
proporcionadores de espuma, diluyendo antes el humectante pues las
proporciones son menores. El humectante no debe mezclarse con
espumógeno pues perjudica sus propiedades.
- Agua+espesante: Aumenta la viscosidad retrasando el escurrido, se
utiliza celulosa de metilo o arcilla del tipo de la bentonita, la mezcla
no penetra, se adhiere al combustible retardando la propagación del
fuego.
- Agua+anticongelante: En lugares con clima frio, por debajo de 0ºC
el agua se congela, se le añaden anticongelantes del tipo C a C12 con
anticorrosivos, para que aguante menos temperatura antes de
congelarse, en rociadores automáticos se utilizan generalmente
compuestos de glicerina.
- Lechada de agua: Es uan mezcla de boratos cálcico y sódico
suministrada en suspensión acuosa, utilizando un mezclador del tipo
usado para el cemento, la mezcla se asienta rápidamente
adhiriéndose a todo lo que toque, al calentarse se evapora el agua
quedando los cristales de borato que adquieren forma vidriosa dura.
- Agua+sal alcalina: Las mezclas de sales minerales solubles tienen
mejor comportamiento frente al fuego que el agua sola, el carbonato
potásico (alcalino) produce un efecto ignífugo en la zona de
combustión.
- Modificadores de flujo: Son sustancias cuya finalidad es mejorar la
presión en lanza y actúan reduciendo las pérdidas por fricción. Las
cadenas químicas sin ramificaciones son las mas efectivas para
reducir el problema de la fricción, el polioxietileno, es el mas eficaz
y compatible con todos los equipos contra incendios.
- Las espumas: Norma UNE 23.603 de 1983. Como agente extintor se
inventaron a principios del sigo XX. Están formadas por un conjunto
de burbujas de aire y gas producidas por la agitación de soluciones
acuosas. Su efecto extintor se basa en la separación físico-química
entre el combustible y el aire que le rodea, su densidad es menor que
la de cualquier líquido inflamable. Se pueden clasificar en función de
su composición o de su densidad, según su composición tenemos:
Espumas químicas: Se forman al reaccionar dos soluciones, una ácida con
otra alcalina, cuyos compuestos principalmente son el sulfato de aluminio y
el bicarbonato sódico. En la reacción se desprende CO2 que impulsa las
burbujas, es muy densa y corrosiva.
Espumas Físicas: La mezcla de un agente espumógeno con agua da origen al
espumante al cual se le incorpora aire por medios mecánicos que origina una
turbulencia que da lugar a la espuma. Debe tener una textura suave y gran
fluidez, burbujas uniformes, de gran adherencia y gran capacidad de
expansión.
La relación entre el volumen de espuma producida y el volumen de solución
espumante empleado se denomina índice de expansión.

Que una espuma tenga un i. de e. = 10 significa que por cada litro de


mezcla espumante al añadirle aire vamos a obtener 10 litros de espuma.
Ej: Con un espumógeno al 3%, tenemos que de cada 100 litros de mezcla
espumante 3 l son de espumógeno y 97 l son de agua. Si el i. de e. = 7, con
esos 100 litros de solución espumante obtendremos 700 litros de espuma.

En función del índice de expansión las espumas se clasifican en:


- Baja expansión: Con un índice menor que 30, (3-30 según cep),
siendo normalmente entre 7 y 9, son densas con elevado contenido
en agua, útiles para apagar por sofocación y enfriamiento, tienen un
alcance de hasta 20 metros y una proporción del 3 al 6%.
- Media expansión: Con un índice de expansión de entre 30 y 250,
siendo normalmente entre 50 y 100, tiene un importante volumen de
espuma a partir de poco líquido espumante, permite cubrir
rápidamente grandes superficies, alcance 6 metros y se mezcla a un
2-3%.
- Alta expansión: Índice de expansión entre 250 y 1000, siendo lo
habitual entre 500 y 1000, muy ligera, rellenan grandes espacios en
poco tiempo, apagan por sofocación, refrigera poco al llevar muy
poco agua, es apta para A y B, su ligereza limita su uso en exteriores
pues el aire o las corrientes de convección la desplazan, se mezcla al
1,5-2%. Es muy adecuada para inundar lugares inaccesibles o
cerrados, desplazar vapores, humos mezclas explosivas, etc.

NOTA: Para los americanos la clasificación según el i. de e. es distinta, la


clasificación según la NFPA es así:

-Baja expansión: <20


-Media expansión: entre 20 y 200
-Alta expansión: entre 200 y 1000

Otra forma de clasificar las espumas es por la naturaleza química de sus


constituyentes:

- Espuma proteínica: Se obtiene a partir de proteinas naturales,


principalmente de origen animal ( cuerno, pezuña, pelo) ademas de
sales metálicas disueltas que contribuyen a reforzar la espuma y a
darle estabilidad mecánica frente al calor y al contacto con el
combustible. Es estable, densa, viscosa, rígida, no es tóxica,
biodegradable al diluirse, homogénea, de baja expansión, aumenta 7
veces su volumen, no muy resistente al calor, fluye mal, se
contamina con los hidrocarburos Es muy adecuada para líquidos
inflamables con temperatura menor a 150ºC. Se diluye al 3 o al 6%,
tiene un alcance de 20 metros, y una presión en punta de 7-10
Kg/cm2.

- Espuma fluoroproteínica: De composición similar a la proteínica


pero añadiéndole agentes tensoactivos fluorados que le confiere la
propiedad de no adherirse al combustible, mejorando la penetración
y mayor resistencia al fuego. No es tóxica y se biodregrada al
diluirse, mas fluida, desliza mejor cubriendo mas rápidamente el
combustible, es de baja expansión. Son recomendadas para líquidos
derivados del petróleo, se suelen utilizar con lanzas convencionales o
con lanzas de pulverización de agua. Es compatible con el polvo
extintor.
Existe una espuma fluoroproteínica formadora de película acuosa, FFFP.
Tanto las proteínicas como las fluoroproteínicas extinguen los incendios de
hidrocarburos mediante tres mecanismos:
-Impidiendo el contacto del aire con los vapores inflamables.
-Eliminando la liberación de vapores desde la superficie del combustible.
-Separando las llamas de la superficie del combustible.

- Espuma sintética: Son preparados a base de tensoactivos de cadena


hidrocarbonada clásica. Capaces de producir espumas de baja
viscosidad, y que de distribuye rápidamente sobre superficies
líquidas, en general pierden su agua rápidamente, el líquido que
drena tiene propiedades humectantes, para alta expansión, son
generalmente menos estables que otro tipo de espumas contra
incendios. Entre las espumas sintéticas podemos destacar:
-Detergente sintético simple.
-Detergente sintético fluorado, o fluorosintético; Es formador de película
acuosa AFFF, (Aqueous film forming foam), de baja viscosidad, rápida
extensión y nivelación. No tóxica, biodegradable. Puede proyectarse con una
lanza convencional sin necesidad de equipo especial para espuma.
-Espumógeno especial antialcohol: No se mezcla con el combustible, para
líquidos polares como el alcohol, acetonas, ésteres, disolventes para lacas,
aldehidos, ácidos, etc. Existen antialcohol fluoroproteínicas, sintéticas e
incluso AFFF.

APLICACIONES:

-Baja expansión: Para fuegos de clase B, en grandes incendios de


hidrocarburos está especialmente recomendada la AFFF.
-Media expansión: Para zonas confinadas o poco accesibles, su uso es mas
preventivo, en derrames de líquidos inflamables, aterrizajes forzosos...
-Alta expansión: Inundación de zonas de difícil o imposible acceso, sótanos,
túneles... Ofrece gran protección contra la radiación, puede inundarse una
gran área en poco tiempo, los daños que ocasiona son mínimos por su poco
contenido en agua.

Extinguen por sofocación y enfriamiento.

Inconvenientes: Conductoras de la electricidad, daños por el agua, no aptas


para metales.

Ventajas: No son tóxicas, son válidas en grandes extensiones y en exteriores,


impiden la reignición del combustible, se eliminan fácilmente.
Las espumas pueden mezclarse entre sí, pero los espumógenos no suelen ser
miscibles.

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEL COMPUESTO AIRE-


ESPUMA: La calidad de la espuma es evaluada en función de:

-Adecuada cohesión entre las burbujas, lo cual determina su resistencia.


-Resistencia a la contaminación por el combustible.
-Capacidad de contener los vapores del combustible.
-Relación de expansión: Es la relación entre el volumen de espuma y el
volumen de mezcla de agua mas espumógeno.
-Evaluación del drenaje del agua al 50%: Es el tiempo que transcurre antes
de que se libre el 50% del agua contenida en la espuma. Suelen ser +-15´
para espumas proteínicas y mas de 15´ para las sintéticas.
-Resistencia al calor: Debe mostrar una determinada resistencia al calor
después de ser extendida, en los casos de uso preventivo, es importante que
mantenga esa resistencia mucho tiempo después de extendida.
-Fluidez y adherencia: La fluidez es necesaria para cubrir la superficie
rápidamente y la adherencia para que se adhiera a las superficies verticales.
-Densidad de aplicación: Es la cantidad de mezcla necesaria por cada m2 de
incendio para que sea eficaz, viene indicada por el fabricante.

EQUIPOS DE ESPUMA Y SU EMPLEO:

Para obtener la espuma es preciso unir en estado turbulento los tres


componentes: Espumógeno, agua y aire. Existen tres variedades
fundamentales de lanzas para el empleo de espuma, en función al modo de
funcionamiento.

-Lanza con instalación previa de un dosificador o proporcionador: El agua


pasa a presión a través de un proporcionador de succión y absorbe mediante
efecto vénturi la cantidad exacta de espumógeno, el aire se le añade en la
lanza. Las mas comunes son la de baja expansión (con toma de aire lateral),
y la de media expansión o generadores portátiles ( con la toma de aire por
detrás).
-Lanza de espuma en punta: La dosificación de la mezcla espumante y la
aspiración de aire y mezcla, se realiza todo en la lanza. No existe
proporcionador intercalado, el tubo de succión va conectado a la lanza.
-Generadores de espuma: Especiales para gran producción de espuma que
siempre es de alta expansión. Realiza la mezcla de agua mas espumógeno y
de espumante mas aire en una misma unidad, no lleva proporcionador
previo.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CADA EQUIPO:

-Proporcionadores: Permiten dosificar la cantidad correcta de espumógeno y


agua, tienen un regulador para dosificar entre el 1 y el 6%, tambien los ahí
de dosificación fija. El cuerpo, la boquilla y la válvula de compensación son
de bronce, el colector y la válvula de retención son de plástico, el filtro es de
acero inoxidable. Los hay con capacidad o caudal nominal de 200, 400 y 800
litros por minuto.
-Lanzas de espuma de baja expansión con proporcionador previo: Suelen ser
de alumino, la tobera de expansión es de latón, tiene unos agujeros laterales
para succionar el aire, solo es apta para baja expansión. Su caudal nominal
es de 200, 400 u 800 l x m.

Caudal nominal Diámetro Alcance Volumen


200 lpm 45mm 10-20 m 1,2-3 m3/min
400 lpm 45 y 70 mm 15-25 m 2,4-6 m3/min
800 lpm 70 o monitor. 25-35 m 4,8-12 m3/min

La presión de trabajo dependiendo de los modelos y marcas oscila entre los


5 y 9 Kg/cm2, el coeficiente de mezcla del dosificador varía entre el 3 y el
6%.
-Lanzas de espuma de media expansión con proporcionador previo: Tambien
llamados generadores portátiles de espuma, de media expansión, dotadas de
manómetro, succionan el aire por detrás. Necesitan intercalar un
proporcionador que haga que la mezcla de espumógeno y agua sea correcta.

Caudal nominal (lpm) Alcance (metros) Volumen (m3/min)


200 3-8 13
400 5-10 26
800 8-12 32

La presión de trabajo es de 2,5-3 Kg/m2, y el coeficiente de mezcla del 3%.

-Lanzas de espuma en punta: Tienen un proporcionador de succión incorporado a


la lanza, hacen mezclas al 3 y 6 %. Sirven para baja expansión.

Caudal (lpm) Presión (Kg/cm2) Alcance (m) Volumen (m3/min)


200 (190-225) 5-7 16-20 2
400 (380-450) 5-7 17-21 3,6
800 (880-1000) 7-9 30-33 8
Los de 1000 lpm van acoplados a monitores.

-Generadores de espuma de alta expansión: Pueden utilizarse como instalación fija


o semiportátil, tienen un peso de 25-60 Kg. Pueden generar hasta 200 m3/min de
espuma. Gasto máximo de agua 250 lpm, gasto máximo de espumógeno 5 lpm,
presión de trabajo 5-12 Kg/cm2, el diámetro de las mangueras puede ser de 45 o 70
mm, algunos modelos pueden ser utilizados de extractor de humos.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN:

-Aplicar con suavidad.


-No aplicar chorro directo excepto en depósitos elevados o en derrames
generalizados.
-Acumular espuma y romperla lateralmente contra una pared u obstáculo o
desplazarla sobre la superficie chocando contra el suelo delante del derrame.
-No aplicar agua a chorro, excepto para enfriar zonas contiguas y en forma
pulverizada.

Agentes extintores sólidos:

-Polvos químicos: Están constituidos básicamente por sales metálicas con algunos
aditivos para mejorar su estabilidad y fluidez, así como para evitar su
apelmazamiento. Al principio se elaboraban con borax o bicarbonato sódico,
después con el bicarbonato potásico se dobló su eficacia, mas tarde con fosfato
monoamónico que es bicarbonato potásico mas urea, se consiguió una eficacia 2,5
veces superior. Actualmente el normal se elabora con bicarbonato de sodio,
bicarbonato de potasio o sulfato de potasio, y el polivalente con fosfato
monoamónico o fosfato diamónico.
Se le añaden estearatos metálicos o siliconas para mejorar la fluidez, el
aislamiento eléctrico y la resistencia al agua, para que no se apelmace.
El tamaño de la partícula es de 10-20 micras
Los polvos químicos reaccionan con el calor descomponiéndose, liberando gases
que reaccionan por catálisis negativa, provocando la extinción por interrupciòn de
la reacción en cadena. El polvo polivalente ( fosfato monoamónico) actúa igual que
el convencional pero al descomponerse por la temperatura deja una película
pegajosa sobre el combustible (ácido metafosfórico), que lo aisla del oxígeno.

Efectos extintores:
1. Inhibe la llama impidiendo la reacción en cadena.
2. Sofocación por los gases desprendidos y el de impulsión.
3. Enfriamiento y obstrucción de la radiación.
Ventajas:
1. No conduce la electricidad.
2. Son rápidos en extenderse sobre el fuego.
3. No son tóxicos.
4. Penetran por los huecos al interior del combustible.
Inconvenientes:
1. Dañan las instalaciones delicadas.
2. Reignición una que cesa el aporte de polvo.
3. Atmósfera pulverulenta, pérdida de visión del fuego.

Su uso mas recomendado es B, siendo apto para A el polivalente por formar


costras sobre las brasas.

-Polvos especiales para metales: Diferenciamos entre los polvos no preparados y


los especiales.
Dentro de los no preparados tenemos:
1. Polvo de grafito: Sus gránulos están impregnados de un éster de
fosfato que una vez calentado volatiliza rellenando los huecos entre
los gránulos con lo que obtura eficazmente el metal impidiendo su
contacto con el aire. Se aplica a mano o a paladas.
2. Polvos de cloruro sódico: Granulado fino tratado con ingredientes
inertes (fosfato tricálcico) para mejorar su fluidez y repeler la
humedad, se proyecta mediante extintores, forma una densa nube
sobre el fuego. Actúa derritiéndose a 1500ºF y se extiende por
encima y a través del metal, formando una corteza sobre él.
Dentro de los especiales tenemos:
1. G-1: Compuesto de grafito y coque fundido, se aplica a paladas.
2. Met-L-X: Cloruro sódico mas fosfato tricálcico y estearato de zinc
mezclado con material termoplástico que se funde sobre el metal y
mantiene unidas las partículas de NaCl para enfriar y sofocar.
3. Na-x: Similar al Met-L-X, pero con carbonato sódico especial para
sodio metálico.

- Agentes extintores gaseosos:

- Nitrógeno: Incoloro, inodoro, insípido, densidad 0,97, no es tóxico,


es estable a altas temperaturas. Constituye las 4/5 partes del aire.
Extingue por sofocación. Se utiliza como gas impulsor y como
preventivo para rellenar o vaciar recipientes o canalizaciones de
gases inflamables.

- Anhídrido carbónico: Es el gas mas usado, incoloro, inodoro,


insípido, densidad 1,5, licua a 62 kg/cm2 mediante compresión y
enfriamiento, se almacena en estado líquido por debajo de 31ºC que
es su temperatura crítica. Al expansionarse una parte se evapora y
otra (30% aprox.) se solidifica, la nieve carbónica esta a –79ºC y se
sublima rápidamente. No es tóxico, no es corrosivo, extingue por
enfriamiento y sofocación, no apto para exteriores, ni para metales
porque se descompone en C y O avivando la combustión, no es apto
para equipos delicados por las bajas temperaturas, es axfisiante,
peligroso en concentraciones mayores del 9%.
Como ventaja es apto para electricidad, y para fuegos de la clase B.

- Hidrocarburos halogenados: Descartados en el tratado de Montreal


por su perjuicio para la capa de ozono. Son compuestos químicos
(metano y etano) en los que se sustituyen varios átomos de H por
elementos químicos como el F, Cl, Br, I. con lo que cambian sus
propiedades físico-químicas pasando de ser inflamables a extintores.
Los mas utilizados son: El 1211 difluormonoclorobromometano C Br Cl F2
para extintores portátiles, 42 Kg/cm2 a Temp. Ambiente, tiene mas alcance
que el 1301, es menos volátil que el 1301, se lanza líquido, hay que
sobrepresurizarlo con N.
El 1301 trifluormonobromometano, C Br F3, es utilizado en sistemas de
inundación total, aunque tiene suficiente presión vapor se sobrepresuriza con
N para garantizar una descarga completa y mas rápida.
Apagan por inhibición de la reacción en cadena y por sofocación.
No son tóxicos ni conducen la electricidad.
Inconvenientes: Reignición en fuegos profundos, en exteriores se dispersan
no aptos para metales porque pueden producir explosiones.
Se utilizan para instalaciones delicadas, electrónicas.
Desde enero de 1994 están prohibidos por el tratado de Montreal.

- Sustitutos de los halones: Son compuestos similares al halón 1301,


conocidos como agentes limpios. Son extintores gaseosos, volátiles,
no conductores de la electricidad y no dejan residuos tras su
aplicación. Son gases inertes, mezclas de gases nobles; helio, neón,
argón, nitrógeno...

Inegen: N + Ar + CO2, con una concentración de extinción del 30%, y una


concentración de diseño del 36%, es utilizable en áreas ocupadas siempre que la
concentración de oxígeno sea mayor del 12% y la del CO2 menor del 5%.

Argonite: N + Ar, al 50%, este compuesto no presenta CO2, puede utilizarse en


áreas ocupadas.

Argón: Puro, tiene idénticas características que los anteriores.

También podría gustarte