Trabajo Integrador - Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN

INICIAL

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Docente: DRA. XIMENA MADELAINE BARRETO RAMIREZ

Grupo N.º 1: Milly Almeida

Lina Ocampo

Juan Carlos Molina

Zaida Padilla.

Ana Lucia Vaca.

Ricardo Villacis

Durán – Ecuador

23 DE JUNIO DE 2024
Introducción

En el fascinante mundo de la Educación Inicial, nos enfocamos en proporcionar a los


niños de 4 a 5 años un ambiente educativo que fomente su desarrollo integral. Reconocemos
que esta etapa temprana es crucial para sentar las bases del aprendizaje futuro, donde la
curiosidad, la creatividad y el juego son esenciales para explorar el mundo que los rodea y para
su desarrollo emocional y social. Nuestro enfoque pedagógico se centra en una planificación
meticulosa y adaptada a las necesidades individuales de cada niño, asegurando así que cada día
sea una aventura de aprendizaje significativo y personalizado.

Cada semana, diseñamos un itinerario educativo que equilibra cuidadosamente diversas


actividades para estimular el crecimiento integral de los niños. Los lunes están reservados para
actividades lúdicas que estimulan la imaginación y fortalecen habilidades sociales a través de
juegos tradicionales, sensoriales y creativos. Estas actividades no solo promueven el desarrollo
motor fino y grueso, sino que también fomentan la colaboración y el trabajo en equipo entre los
pequeños exploradores.

Los martes y jueves, transformamos nuestros espacios en rincones de aprendizaje que


invitan a los niños a explorar de manera autónoma diferentes áreas del conocimiento. Desde el
rincón de lectura, donde se sumergen en historias fantásticas, hasta el rincón de ciencias que
despierta su curiosidad científica, cada área está equipada con materiales diversos que facilitan
el aprendizaje activo y significativo. Esta estructura no solo permite que los niños descubran sus
intereses individuales, sino que también desarrollen habilidades de resolución de problemas y
toma de decisiones de manera independiente.

El miércoles se dedica a experiencias enriquecedoras que conectan a los niños con el


mundo real. A través de excursiones, visitas guiadas o proyectos colaborativos, los pequeños
exploradores tienen la oportunidad de interactuar con su entorno y expandir su comprensión del
mundo que los rodea. Estas experiencias no solo enriquecen su aprendizaje, sino que también
cultivan su sentido de asombro y descubrimiento, promoviendo un aprendizaje experiencial que
perdura en su memoria.

Cerramos la semana con actividades que involucran a las familias, fortaleciendo así la
colaboración entre el hogar y la escuela. Las actividades diseñadas para compartir en familia no
solo permiten a los padres participar activamente en el proceso educativo de sus hijos, sino que
también fortalecen los lazos afectivos y ofrecen una ventana al progreso y desarrollo de los
pequeños. Esta colaboración es fundamental para crear un entorno de apoyo continuo que
enriquece la experiencia educativa de cada niño.
En resumen, nuestra propuesta educativa no se limita a impartir conocimientos; más
bien, busca nutrir el desarrollo integral de cada niño a través de una combinación equilibrada de
juego, exploración autónoma, experiencias en el mundo real y colaboración familiar. Con una
planificación cuidadosa, evaluación continua y un compromiso profundo con el crecimiento de
cada pequeño, transformamos la Educación Inicial en una aventura educativa significativa y
duradera que prepara a los niños para un futuro lleno de aprendizaje y éxito.
Caracterización del ámbito de desarrollo lógico matemáticas

La caracterización del ámbito de desarrollo en el área de lógico-matemáticas se centra


en crear un entorno enriquecedor que fomente el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y el desarrollo de habilidades numéricas y espaciales en niños pequeños. Aquí te
presento una descripción detallada:

El ámbito de desarrollo en lógico-matemáticas se configura como un espacio diseñado


específicamente para niños de 4 a 5 años, donde se promueve la exploración activa y la
comprensión de conceptos matemáticos a través de experiencias sensoriales, interactivas y
colaborativas.

Características del Ámbito:

Aula o Espacio Educativo: El ambiente está estructurado para facilitar la manipulación de


materiales educativos variados, como bloques de construcción, rompecabezas numéricos,
figuras geométricas y juegos manipulativos. Estos recursos están dispuestos de manera
accesible y estimulante para motivar la exploración y el aprendizaje autónomo.

Estaciones de Actividad: Se establecen diferentes estaciones o áreas temáticas dentro del


espacio, cada una enfocada en desarrollar habilidades específicas de lógica y matemáticas. Por
ejemplo:

Estación de Conteo y Numeración: Equipada con materiales para contar, clasificar y asociar
números del 1 al 10.

Estación de Figuras Geométricas: Ofrece juegos y actividades para reconocer y manipular


formas geométricas básicas.

Estación de Patrones y Secuencias: Proporciona herramientas para identificar y crear patrones


simples.

Ambiente de Descubrimiento: Se fomenta el pensamiento crítico y la resolución de problemas


a través de desafíos matemáticos adaptados a la edad. Los niños son alentados a explorar,
experimentar y encontrar soluciones a través de métodos de ensayo y error, apoyados por la guía
activa y respetuosa de los educadores.

Integración de Tecnología: Se utiliza tecnología educativa adecuada para la edad, como


aplicaciones interactivas o juegos digitales que refuercen los conceptos matemáticos de manera
atractiva y motivadora.
Apoyo y Participación Familiar: Se invita a las familias a participar en actividades que
promuevan el aprendizaje matemático en el hogar. Se proporcionan recursos y sugerencias para
crear un ambiente enriquecedor fuera del entorno escolar, fortaleciendo así la colaboración entre
la escuela y el hogar en el desarrollo matemático de los niños.

Evaluación Formativa: Se implementa una evaluación continua y formativa para monitorear el


progreso de cada niño. La observación directa, la documentación pedagógica y la
retroalimentación individualizada ayudan a ajustar las estrategias de enseñanza y apoyo según
las necesidades y fortalezas de cada estudiante.

En resumen, el ámbito de desarrollo en lógico-matemáticas está diseñado para cultivar


una base sólida en habilidades matemáticas esenciales desde una edad temprana. A través de un
entorno estimulante y adaptado, se facilita el aprendizaje significativo y la construcción de
competencias fundamentales que preparan a los niños para enfrentar desafíos académicos
futuros con confianza y habilidad.
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Nivel INICIAL Nombre del Docente Grupo #1 Trimestre 1
Educativo
Fecha de 17 junio del 2024 Fecha de fin 21 de junio del 2024 N° de niños/as 15
inicio
Experiencia de aprendizaje ¡Un viaje al mundo de las formas y números en compañía de las familias!
Descripción general de la experiencia En esta experiencia de aprendizaje inicial, los niños se embarcarán en un emocionante viaje al mundo de las formas y
números, explorando nociones de alto y bajo, figuras geométricas, conteo del 1 al 10 y la creación de patrones a través
de actividades lúdicas y creativa con la participación de las familias.
Objetivo Fomentar el aprendizaje temprano de nociones de altos y bajos, números del 1 al 10, y figuras geométricas a través de
actividades interactivas y colaborativas entre niños y sus familias, fortaleciendo el vínculo familiar mediante
experiencias educativas compartidas y promoviendo el desarrollo integral de los niños en un ambiente de aprendizaje
enriquecedor y participativo.
Elemento Integrador El elemento integrador es una canción donde se motiva a los niños a reconocer el valor y la importancia del saludo ya
que, en la educación inicial, los saludos juegan un papel crucial en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y
cognitivas en los niños. Al incorporar canciones en los saludos, podemos convertirlos en una experiencia más
significativa y atractiva para los niños, promoviendo así su aprendizaje integral.
INDICADORES
ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS DE
EVALUACION
LUNES 17 DE JUNIO DEL 2024 • TV
RELACIÓN Identificar en • Computador Identifica en los
LÓGICO objetos las nociones Actividades de Rutina: • Cinta adhesiva
MATEMÁTICAS de medida: alto, • Realizar actividades iniciales: saludos, fecha, estado del • Pedazos de objetos las
bajo tiempo. papel con los nociones de
Actividad Inicial: nombres de los
• Entonar y memorizar la canción, Nos Saludamos niño/as medida: Alto y bajo
• https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M • Legos plásticos
Desarrollo: • Hoja de trabajo
• Observar video: Alto, bajo • Internet.
https://www.youtube.com/watch?v=CZT07X8CYZM • Calendario
• Comentar sobre lo observado en el video. • Pinturas
• Realizaremos varias preguntas sobre lo que observaron en el • lápiz
video. Objetos personas, animales, plantas describiendo sus
medidas. Alto, bajo
• Trabajamos los conceptos sobre alto y bajo, explicando que
no hay nada de malo en ser alto o bajo, que cada uno de
nosotros somos diferentes y especiales, así como también la
medida en los objetos de nuestro alrededor.

• Realizar el juego: Se reunirá a los niños en un espacio


amplio y abierto.
• Se explicará a los niños que jugarán a un juego llamado
"Alto y Bajo".

• El/la educador/a dirá "Alto" o "Bajo", y los niños


deberán responder a la instrucción realizando el
movimiento correspondiente.
• Si el/la educador/a dice "Alto", los niños deberán
ponerse de puntillas y levantar los brazos por encima de
la cabeza.
• Si el/la educador/a dice "Bajo", los niños deberán
agacharse hasta tocar el suelo con las manos.

Variaciones:

• Para aumentar el desafío, el/la educador/a puede decir


las instrucciones más rápidamente o cambiarlas de
manera inesperada.

• En este juego se integrará con otros aprendizajes, como el


reconocimiento de colores o números. Por ejemplo, el
educador puede decir "Alto, rojo" o "Bajo, azul", o "Alto,
uno" o "Bajo, dos".
• Realizar la hoja de trabajo.

Actividades Finales:
• Despedida motivadora para la próxima clase, a través del
video: “A dios”.
https://www.youtube.com/watch?v=qzbu3EgmEvM

MARTES 18 DE JUNIO DEL 2024


RELACIÓN Reconocer y • Tv El niño nombra
LÓGICO nombrar números Actividades de Rutina: • Computador
MATEMÁTICAS del 1 al 10. • Realizar actividades iniciales: saludos, fecha, estado del • Tarjetas con los correctamente los
tiempo. numero del 1 al números mientras
Actividad inicial: 10
• Saludar a los niños con la canción “Nos Saludamos” • Cubos colorea.
https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M enumerados del
• Trabajaremos en un rincón de aprendizaje con el tema e 1 al 10
Rincón de los números. • Carteles con
• Mostramos video de la canción de los números del 1 a 10 números
https://www.youtube.com/watch?v=pSqnl2eSu9Y grandes para
• Los niños desarrollaran diferentes actividades en este rincón. colorear
Rincón de los Números.
• Los niños deben emparejar tarjetas con números y cubos con
el mismo número.
• Los niños colorean carteles con números grandes, reforzando
la identificación visual.
Actividades Finales:
• Mostraremos video de la canción de los números y los
animamos a cantar.
https://www.youtube.com/watch?v=pSqnl2eSu9Y
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DEL 2024 • Tv
RELACIÓN Identificar y • Computador Identifica y nombra
LÓGICO nombrar formas Actividades de Rutina: • Tarjetas con
MATEMÁTICA geométricas básicas • Realizar actividades iniciales: saludos, fecha, estado del figuras correctamente las
(círculo, cuadrado, tiempo. geométricas. formas geométricas
triángulo). • Espacio amplio
Actividad inicial: para moverse. básicas
• Saludar a los niños con la canción “Nos Saludamos”
https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M
• Trataremos el tema de las figuras, mostrando el video
https://www.youtube.com/watch?v=qXwaoP2PTTg
"Caza de Números y Formas"
• Llevamos a los niños al patio de la institución para realizar la
actividad.
• Entregamos las tarjetas con las figuras geométricas a los niños.
• Pedimos a los niños que identifiquen en patio objetos que se
parezcan a la figura geométrica que le entrego la profesora.

Actividades Finales:
• Hacer preguntas a los niños sobre las formas que
encontraron, fomentando la participación y repetición.

JUEVES 20 DE JUNIO DEL 2024 • Tv Es capaz de seguir


RELACIÓN Crear y reconocer • Computador y crear patrones
LÓGICO patrones simples. Actividades de Rutina: • Fichas de
MATEMÁTICAS • Realizar actividades iniciales: saludos, fecha, estado del colores. simples con fichas
tiempo. • Tarjetas con de colores.
patrones
Actividad inicial: simples.
• Saludar a los niños con la canción “Nos Saludamos” • Plantillas de
https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M patrones para
completar.
• Trabajaremos en un rincón de aprendizaje con el tema e
Rincón de los patrones •
• Mostramos video de la canción de los patrones
https://www.youtube.com/watch?v=wokVaH9bZXY
• Los niños desarrollaran diferentes actividades en este rincón.
"Rincón de los Patrones"

Explicamos a los niños que los patrones nos rodean en todas


partes, desde las flores en el jardín hasta las estrellas en el cielo.
¡Observemos con atención y descubramos cómo podemos crear
nuestros propios patrones usando fichas de colores!

¿Qué son los patrones?

Un patrón es una serie de elementos que se repiten de una


manera específica. Es como una danza donde cada elemento
tiene un paso que seguir para crear una secuencia hermosa. Los
patrones pueden ser de diferentes tipos:

• Por forma: Cuadrados, círculos, triángulos... ¡las


formas que nos encantan!
• Por color: Rojo, azul, verde... ¡un arcoíris de colores
para alegrar nuestros patrones!
• Por tamaño: Grande, mediano, pequeño... ¡juguemos
con los tamaños para crear patrones más dinámicos!

¡Manos a la obra! Creando patrones con fichas:


1. Solicitamos a los niños que elijan sus fichas de
colores: ¡Tomen muchas fichas de colores diferentes
para que sus patrones sean únicos y vibrantes!
2. Observaran las tarjetas de modelos: Estas tarjetas
muestran diferentes patrones de colores, formas y
tamaños. ¡Presten atención a cómo se repiten los
elementos!
3. Recrearán los patrones: Usando sus fichas de colores,
los niños intentan recrear los patrones que ven en las
tarjetas. ¡Fijándose bien en la cantidad, el orden y la
posición de cada elemento!

Actividades Finales:
• Sentamos a los niños en un círculo para que nos muestren
como quedaron sus patrones y hacemos que cada niño haga
presentación del suyo.
• Preguntamos a niños que les pareció la actividad.

VIERNES 21 DE JUNIO DEL 2024


RELACIÓN Reconocer y • Cartones de
LÓGICO nombrar números Actividades de Rutina: bingo con El niño reconoce y
MATEMÁTICAS del 1 al 20 • Realizar actividades iniciales: saludos, fecha, estado del números del 1 al nombra
tiempo. 20. correctamente los
• Fichas o números.
Actividad inicial: botones para El niño marca los
• Saludar a los niños y padres de familia con la canción “Nos marcar los números en el
Saludamos” números. cartón de bingo con
https://www.youtube.com/watch?v=EZqIKayxN4M • Una bolsa con precisión.
• Aprendiendo números en familia: ¡Un viaje de aventuras tarjetas Participación activa
matemáticas! numeradas del 1 de los padres en la
• Explicamos la temática de la actividad padre e hijo al 20. actividad.
• Los niños y los padres desarrollaran diferentes actividades
"Bingo de Números" • Premios
• Entregar a cada niño y su padre un cartón de bingo. pequeños para
• se sacarán tarjetas numeradas de una bolsa, y los jugadores los ganadores.
deben marcar el número correspondiente en su cartón. •
• Comenzar a sacar tarjetas numeradas y anunciarlas en voz
alta.
• Los padres ayudan a los niños a identificar y marcar los
números en sus cartones.
• El primer equipo (padre e hijo) que complete una fila,
columna o diagonal grita "¡Bingo!" y recibe un premio.
Actividades Finales:
• Felicitar a todos los participantes y entregar pequeños
premios o pegatinas a los niños por su participación. Y dar
una breve charla sobre el juego y trabajo en equipo entre
padres e hijos
Evaluación

Observación Directa y Registro Anecdótico:

Durante una actividad de exploración de altos y bajos, números del 1 al 10 y figuras


geométricas en un aula de Educación Inicial, el maestro o educador puede llevar a cabo
la observación directa siguiendo estos pasos:

1. Preparación y Observación:
o Antes de comenzar la actividad, el maestro asegura que todos los
materiales necesarios estén disponibles y accesibles para los niños.
o Observa cómo los niños se acercan a las diferentes estaciones o áreas
preparadas, como la estación de altos y bajos, la estación de números y la
estación de figuras geométricas.
2. Interacción con los Materiales:
o Observa cómo los niños manipulan los materiales en cada estación. Por
ejemplo, ¿utilizan bloques para construir torres altas y bajas? ¿Cómo
exploran diferentes alturas utilizando objetos disponibles?
o Registra detalles específicos sobre cómo cada niño experimenta con los
materiales y cómo responden a las indicaciones o sugerencias del
maestro.
3. Participación y Comprensión de Conceptos:
o Durante la actividad de números del 1 al 10, observa cómo los niños
cuentan objetos o manipulan cuentas y bloques numéricos.
o Registra ejemplos de niños que cuentan de manera secuencial hasta el
número 10 correctamente, así como aquellos que muestran esfuerzos de
conteo y clasificación.
4. Reconocimiento de Figuras Geométricas:
o En la estación de figuras geométricas, observa cómo los niños identifican
y nombran figuras como círculos, cuadrados y triángulos.
o Registra anécdotas sobre niños que muestran reconocimiento preciso de
las formas geométricas y cómo utilizan estas formas en sus
construcciones o actividades de dibujo.
5. Registro Anecdótico:
o Después de cada sesión o actividad, toma notas breves y específicas
sobre comportamientos, logros y momentos destacados de cada niño.
o Utiliza un cuaderno de observaciones o una herramienta digital para
registrar estas anécdotas de manera organizada y fácil de compartir con
colegas y padres.

Por ejemplo, podrías escribir: "Hoy durante la actividad de altos y bajos, NN construyó
una torre alta usando bloques grandes, mientras que Pablo intentó construir una serie de
torres de diferentes alturas y las comparó entre sí." Este tipo de registro no solo
documenta el progreso individual de cada niño, sino que también proporciona una
visión clara de cómo están aplicando y entendiendo los conceptos enseñados en el aula.
Portafolio de Aprendizaje

Propósito: El portafolio de aprendizaje tiene como objetivo recopilar muestras


representativas del trabajo de cada niño, destacando sus logros, avances y áreas de
desarrollo en relación con los conceptos de altos y bajos, números y formas
geométricas. También sirve como herramienta de comunicación entre la escuela y los
padres para compartir el progreso educativo del niño.

Componentes del Portafolio:

1. Sección de Introducción:

• Una breve descripción del propósito y beneficios del portafolio.


• Una presentación del niño, incluyendo su nombre, edad y algunas fotos que lo
identifiquen.

Muestras de Trabajo:

Altos y Bajos:

• Fotografías de las actividades donde se explore la noción de altos y bajos (por ejemplo,
construcción de torres con bloques).
• Dibujos o registros de cómo el niño describe y representa alturas diferentes.

Números del 1 al 10:

• Hojas de trabajo donde el niño cuenta y clasifica objetos hasta el número 10.
• Ejemplos de cómo el niño utiliza números en contextos cotidianos o durante juegos de
conteo.

Figuras Geométricas:

• Dibujos o creaciones artísticas que muestren figuras geométricas básicas como círculos,
cuadrados y triángulos.
• Fotografías de actividades donde el niño manipula formas geométricas o las identifica
en su entorno.

2. Reflexiones y Comentarios:
• Espacio para incluir comentarios y reflexiones del niño sobre sus actividades de
aprendizaje. Por ejemplo, dibujos acompañados de frases como "Hice una torre muy
alta hoy" o "Encontré un triángulo en mi casa".
3. Feedback y Evaluación:
• Sección donde se puede registrar el feedback de los educadores sobre el
progreso del niño en cada área temática.
• Comentarios de los padres o cuidadores sobre las actividades realizadas en casa
y cómo ven el progreso del niño en relación con los objetivos educativos.
Uso del Portafolio:

• Evaluación Continua: Los educadores pueden utilizar el portafolio para evaluar


el progreso del niño a lo largo del tiempo, identificando áreas de fortaleza y
oportunidades de mejora.
• Comunicación Familiar: Es una herramienta efectiva para involucrar a los
padres en el proceso educativo, facilitando discusiones significativas sobre el
desarrollo y las metas del niño.
• Celebración del Logro: Los niños pueden revisar su progreso y celebrar sus
logros, fortaleciendo su autoestima y motivación hacia el aprendizaje.

Feedback de los Padres y Familiares:

Para obtener feedback significativo de los padres y familiares sobre el desarrollo


observado en sus hijos durante actividades educativas centradas en altos y bajos,
números del 1 al 10 y figuras geométricas, puedes plantear las siguientes preguntas:

1. Participación y Disfrute:

• ¿Cómo perciben ustedes la participación de su hijo durante las actividades


de altos y bajos, números y figuras geométricas?
• ¿Qué actividades o aspectos han parecido más interesantes o atractivos para
su hijo en casa?

2. Aplicación de Aprendizajes:

• ¿Han notado algún cambio en la forma en que su hijo aborda problemas


relacionados con altos y bajos, conteo numérico o reconocimiento de formas
geométricas en situaciones cotidianas?
• ¿Pueden compartir ejemplos específicos de cómo su hijo ha aplicado lo
aprendido en casa o en otros entornos?

3. Interacción Familiar:

• ¿Cómo ha influido la participación en estas actividades en la interacción y


comunicación entre ustedes como familia?
• ¿Han encontrado oportunidades para continuar explorando estos conceptos
fuera del entorno escolar?

Progreso y Desarrollo Personal:

• ¿Han notado algún progreso particular en la confianza, habilidades


matemáticas o creatividad de su hijo desde que comenzaron estas
actividades?
• ¿Hay áreas específicas donde sienten que su hijo podría beneficiarse de más
apoyo o enfoque en el hogar?
Sugerencias y Comentarios Adicionales:

• ¿Hay algún aspecto de las actividades o del programa educativo en general


que les gustaría compartir o discutir más a fondo?
• ¿Tienen alguna sugerencia para mejorar la experiencia educativa de su hijo en
relación con estos temas?

Estas preguntas no solo permiten a los padres reflexionar sobre el impacto de las
actividades en el desarrollo de sus hijos, sino que también ofrecen comprensiones
valiosas que pueden guiar ajustes y mejoras en el programa educativo, fortaleciendo así
la colaboración entre la escuela y el hogar para el beneficio del niño.
ANEXOS
S
BIBLIOGRAFÍA
▪ Bibliografía de las unidades 1 y 2, ubicada en en EVA.
▪ Charlas magistrales 1, 2, 3, 4, y 5.
▪ Ministerio de Educacion -curriculo de Educacion Inicial 2014 www.educacion.gob.
▪ Libro de todos los niños Ministerio de Educación www.educacion.gob.
▪ Material de Ideas clave de las unidades 1 y 2

(S/f). Educacion.gob. Recuperado el 22 de junio de 2024, de

http://www.educacion.gob

ACTIVIDADES MATEMÁTICAS PARA NIVEL INICIAL. (2022, mayo 16). Mi

Manual para Nivel Inicial.

https://manualparanivelinicial.com/actividades-matematicas-para-

nivel-inicial/

(S/f-b). Gob.es. Recuperado el 22 de junio de 2024, de

https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:2daaafc7-aadd-

4953-8cbf-577ceb46dccf/gt-metodologia-matematica-inicial.pdf

También podría gustarte