Act 6. Analisis de La Comunidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

Actividad 6. Análisis de Caso Comunidad en condición de vulnerabilidad

Ana Karina Domínguez Pérez

Mónica Elizabeth Carlosama Ojeda

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGIA

CURSO: PSICOLOGIA COMUNITARIA

Sandra Janeth Coronado García

Junio 2024
2

Introducción

El psicólogo comunitario es un profesional de la psicología cuyo enfoque es trabajar con


comunidades y grupos en entornos específicos, como barrios, escuelas o centros de salud. Su
labor se centra en promover el bienestar psicológico y emocional de las personas dentro de
dichas comunidades, abordando factores sociales, culturales y ambientales que influyen en su
salud mental. El psicólogo comunitario trabaja de manera colaborativa con los miembros de la
comunidad para identificar necesidades, fortalezas y recursos, y así diseñar intervenciones que
promuevan la salud mental y el desarrollo integral de las personas. Su objetivo se basa en la
prevención, la promoción de la salud y la participación activa de la comunidad en la toma de
decisiones que impactan en su bienestar psicológico.

Problemática y construcción de caso hipotético:

“Dentro de su campo de trabajo como psicólogo es contratado para realizar intervención social
comunitaria en un grupo poblacional de alto riesgo por encontrarse en condiciones de
vulnerabilidad asociadas a población desplazada, menores de edad, desescolarización de niños
y adolescentes, no afiliación a salud, menores de edad sin documento de identificación. Ente
otros.”

Como podemos ver esta población o comunidad presenta vulnerabilidad individual y colectiva
en donde se infringen como tal los derechos humanos y derechos de los niños en general, entre
otras cosas podemos identificar claramente que esta comunidad se caracteriza por tener
familias desplazadas por diferentes grupos armados o perdidas debido a fenómenos naturales
en sus anteriores residencias, esta situación llevó a estas familias a enfrentarse a la perdida de
sus hogares, bienes, perdida de familiares, y permitiendo la aparición de problemas
psicológicos debido a las dificultades de su diario vivir. Se puede ver un gran número de
menores de edad con desnutrición debido a la carencia de alimentos, lo cual influye no solo en
su estado de salud física sino también su bienestar emocional y psicológico, además de no tener
la facilidad de estudio y en casos extremos de salud no contar con un seguro médico. Vemos
también, madres cabeza de hogar frustradas por el desempleo, las carencias y la falta de
oportunidades, lo cual las lleva a querer laborar en lugares de mal paga, dejando a sus hijos
solos por mucho tiempo, esto causándoles preocupación, estrés y agotamiento.

Debido a esta falta de oportunidades se incrementa la delincuencia juvenil, la exposición a


entornos no favorables y la participación de estos en actividades delictivas. Por otra parte, la
falta de oportunidades en educación, salud y trabajo también se debe a la falta de economía
3

estable, es por esto que como psicólogas comunitarias nuestra tarea es intervenir e implementar
una serie de técnicas en esta comunidad.

Las principales acciones que adelantaremos con este grupo comunitario para promover un
mejor bienestar son:

 Caracterización del grupo: conocemos información de la comunidad, pero se nos es


necesario el profundizar, conocer más a fondo las necesidades de la comunidad,
establecer clara y organizadamente algunos aspectos como el nivel educativo, edad,
estado civil y demás información de todos que nos permita diferenciar la pluralidad de
grupo. Además, dentro de esta se estudiara el nivel socioeconómico, la historia que los
llevo a este punto de vulnerabilidad, conocimiento de su salud mental y factores
incidentes en esta.
 La identificación de necesidades: esta con el fin de establecer e identificar todas las
necesidades, factores de riesgo y carencias que tiene el grupo, lo cual nos permitirá
establecer recursos con los que se puede contar. Para llevar a cabo esta acción es
necesario realizar observaciones del grupo, diversas entrevistas, análisis de contexto,
entre otros.
 El establecimiento de metas: después de identificar las necesidades del grupo y
conociendo los recursos con los que se cuenta se pueden visionar resultados a obtener,
por esto es necesario establecer metas u objetivos a alcanzar, es importante que el grupo
se involucre, haya un orden de prioridades, escoger bien las estrategias a utilizar para
un buen desarrollo del trabajo en la comunidad.
 Promoción de salud mental: promover programas de intervención y talleres para
mejorar la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad. Esto a través de
sesiones de asesoramiento, terapias de grupo, estrategias de manejo del estrés y técnicas
de autocuidado.
 Educación y capacitación: debemos proporcionar programas de capacitación y
educación como alfabetización, habilidades profesionales y generadoras de ingresos.
 Desarrollo económico: promover la creación de proyectos económicos o
emprendimientos locales y gestionar oportunidades que les generen ingresos y/o
empleos, fortaleciendo la economía comunitaria.
 Educación y sensibilización: realización de campañas de educación y sensibilización
sobre temas tales como: derechos humanos, igualdad de género, prevención de la
4

violencia, resolución de conflictos, embarazos en adolescentes, cuidado del medio


ambiente, ente otros, que les permita empoderarse como comunidad para hacer valer
sus derechos y promover un entorno seguro.
 Apoyo a la comunidad: se fortalecerán los grupos de apoyo y redes de solidaridad
existentes en la comunidad, esto ayuda a crear un sentido de comunidad y proporciona
un sistema de apoyo emocional, también contar con el apoyo de comunidades cercanas
que permitan brindar oportunidades y crecimiento para todos.
 Desarrollo de estrategias de sostenibilidad: trabajar en unidad con la comunidad para
el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo, esto con el fin de dar solución
a problemas y asegurar un avance eficaz de lo ya logrado.

Las técnicas y estrategias de intervención que utilizaremos son las siguientes:

 Observación directa: se tendrá claridad de la observación a realizar, se establecerán


protocolos, obtención de consentimientos informados y realización de los diferentes
registros.
 Entrevistas a profundidad: se recomienda una entrevista semiestructurada, la cual
dará libertad y permitirá explorar los contextos.
 Psicoterapia grupal: sesiones de terapia grupal que facilite a todos los miembros de
la comunidad compartir sus experiencias, brindarse apoyo mutuo y aprender algunas
estrategias de maneo del estrés, resolución de conflictos y promoción del bienestar
emocional.
 Promoción de la salud: realizar charlas y talleres sobre salud física y mental, hablar
sobre el autocuidado, la nutrición adecuada, la actividad física y la buena higiene.
 Grupos de apoyo: estos con el fin de que se les permita compartir experiencias e
identificarse con los miembros del grupo, también les permite crear empatía, crear
vínculos y encontrar apoyo.
 Monitoreo y evaluación continua: el mantener este monitoreo y evaluación continua
permite asegurarnos que las intervenciones están siendo efectivas y/o ajustarlas según
sea la necesidad.

El hacer uso de estas herramientas permite realizar un diagnóstico de necesidades donde se


identifica de manera clara y concreta os diferentes problemas y desafíos que presenta dicha
comunidad, es fundamental brindar una ayuda efectiva y poder dar solución a la problemática
5

identificada, esto nos permite diseñar estrategias de intervención y promover el bienestar de la


comunidad.

Diagnóstico de necesidades:

- Desplazados
- Menores de edad con desnutrición
- No cuentan con servicio de salud
- Desescolarización de niños y adolescentes
- Delincuencia juvenil
- Hogares disfuncionales
- Madres cabeza de hogar
- No hay oportunidad laboral.

Para poder adelantar un proceso integral y multidisciplinar que nos permita dar posibles
soluciones necesitaremos el apoyo de profesionales que pueden ser involucrados en el proceso,
entre estos tenemos:

- Trabajadores sociales
- Docentes calificados en diferentes disciplinas
- Médicos y profesionales de la salud
- Psicólogos
- Entes públicos como Secretaria de salud, Personería, Registraduría, aseo entre otros.
6

Referencias

- Estrategias de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. (2017). Minsalud.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigial/RIDE/DE/PS/estrategiat

encion-psicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdf

- 5 formas de acabar con la desnutrición infantil. (2022). Unicef. Recuperado de

https://www.unicef.es/blog/desnutricion/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-

infantil

- Grondona-Opazo, Gino (2016). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales para el

“Buen Vivir” En Ecuador. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal

of Psychology, 50(1), 53-63. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28446021007

- Díaz-Marín, J.S., & Geiger, S. M. (2019). Comportamiento Proambiental: actitudes y

valores en una muestra poblacional colombiana. Revista Iberoamericana De Psicología,

12(1), 31-40.

https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12103

También podría gustarte