Atletas Guatemaltecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Biografía de Adriana Ruano, deportista guatemalteca

Adriana Ruano Oliva nació el 26 de junio de 1995 y desde


muy pequeña estuvo relacionada con los deportes.
Comenzó yendo a una academia de ballet cuando tenía 3
años. Al poco tiempo empezó a intercalar esa disciplina
con la práctica de gimnasia artística. No obstante, a final
de año, la vocación de Adriana se orientó a la gimnasia.

Para la guatemalteca, el deporte era un pasatiempo. Sin


embargo, a sus 4 años descubrió qué quería ser. Esto debido a que conoció a la gimnasta
olímpica Luisa Fernanda Portocarrero. A partir de ese momento, Ruano supo que quería
ir a los Juegos Olímpicos.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Imágenes de Adriana Ruano
durante su niñez practicando deportes. (Créditos: Foto cortesía de Adriana Ruano).
A sus 7 años, la pequeña Adriana pasó a entrenar en la Federación Nacional de
Gimnasia de Guatemala. Un año después ya se instruía en la selección nacional. Sin
embargo, a sus 16 años, Adriana sufrió una lesión en la columna, la cual imposibilitó su
participación en un clasificatorio nacional para participar en los Juegos Olímpicos de
Londres 2012.

Tras este suceso, la joven guatemalteca ya no podría volver a practicar gimnasia. Las
opciones que tenía para hacer otra disciplina eran pocas y esto significó un gran cambio
en su vida. Pero a finales del 2012, por invitación de Rodrigo Zachrisson, empezó a
practicar Tiro con armas de caza.

Es así como en 2013, Adriana empezó a practicar esta disciplina. Además, de que era uno
de los deportes que podría ejecutar sin mayor complicación por su lesión. A pesar de que
su sueño de gimnasta se vio interrumpido, tuvo una nueva oportunidad y luego de su
participación en el 2018, Ruano obtuvo finalmente el pase que tanto añoró para
los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Su debut en Tokio 2020
El 27 de julio de 2021, Adriana cumplió su sueño de participar en unas olimpiadas al
debutar en la prueba de foso femenino individual. Luego de dos días de
competencia, terminó en el puesto 26 con 110 puntos. Ese mismo año tras su buenos
resultados, terminó como la mejor latinoamericana del ranking mundial femenino.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparece


Adriana Ruano soteniendo su arma. (Créditos: Facebook de la deportista).

Logros

Gimnasia
 (2004) Primer lugar en salto categoría 9-10 años de la Copa Panamericana en Lima,
Perú.

 (2004) Segundo lugar en equipos categoría 9-10 años de la Copa Panamericana en


Lima, Perú.

 (2005) Primer lugar en todos los aparatos categoría 9-10 años de la Copa
Panamericana en Cancún, México.

 (2005) Primer lugar en all around de la Copa Panamericana en Cancún, México.

 (2007) Cuarto lugar en equipos categoría 13-15 años del Campeonato


Panamericano Juvenil.

 (2010) Sexto lugar en barras en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de


Mayagüez, Puerto Rico.

 (2010) Octavo lugar en all around en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Mayagüez, Puerto Rico.

Tiro de arma de caza

 (2014) Participación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz,


México.

 (2014) Tercer lugar por equipos en el Campeonato de las Américas (CAT) en


Guadalajara, México.

 (2015) Participación en su primer Campeonato Mundial de Tiro en Acapulco,


México.
 (2016) Primer lugar en el Campeonato Nacional de Escopeta de Estados Unidos.

 (2017) Segundo lugar en el clasificatorio República Dominicana a Juegos


Centroamericano y del Caribe de Barranquilla.

 (2017) Primer lugar en la prueba mixta del clasificatorio República Dominicana a


Juegos Centroamericano y del Caribe de Barranquilla.

 (2018) Medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de


Barranquilla, Colombia.

 (2018) Segundo lugar individual en el Campeonato de las Américas (CAT) en


Guadalajara, México.

 (2018) Tercer lugar por equipos en el Campeonato de las Américas (CAT) en


Guadalajara, México.

 (2018) Tercer lugar por equipos mixtos en el Campeonato de las Américas (CAT) en
Guadalajara, México.

 (2019) Quinto lugar en mixto en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú.

 (2019) Medalla de bronce en el Campeonato Iberoamericano de Lima, Perú.

 (2021) Quinto lugar en foso femenino de la Copa Mundial de Lonato, en Italia.

 (2023) Medalla de Oro en la prueba de foso femenino de los Juegos


Panamericanos Santiago 2023.

Biografía de Alberto González, atleta guatemalteco


Alberto González Míndez es un destacado atleta guatemalteco que ha forjado una
notable trayectoria en el mundo del atletismo, consolidándose como uno de los mejores
corredores de la región. Su historia de vida es un testimonio de dedicación y superación.

La pasión de Alberto por el deporte surgió a los 17 años, al presenciar una etapa de
la Vuelta Ciclística a Guatemala en Tecpán. Inspirado por el ciclista Luis Henao, decidió
buscar a la Federación Nacional de Atletismo en la capital, dando inicio a su carrera
deportiva. En sus inicios, Alberto trabajaba arduamente en la fabricación de trajes típicos,
con un horario que iba desde las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche. A pesar
de estas largas jornadas laborales, el atleta encontraba tiempo para entrenar, costeando
sus sesiones con el dinero ganado en su empleo.

Descripción de la foto para personas con discapacidad


visual: En la imagen aparece Alberto González Alberto
González sosteniendo una bandera de Guatemala.
(Créditos: FB/ Alberto González).
Aunque su primera competencia juvenil no resultó en una
victoria, esta experiencia impulsó a Alberto a seguir
perfeccionando su técnica. Su primera medalla, obtenida
en la categoría Juvenil A a los 17 años, marcó el inicio de
una exitosa carrera en los 3,000 metros planos y 1,500
metros.

¿Cuáles han sido los triunfos más importantes del guatemalteco?

Su participación en los Juegos Panamericanos de Santiago le valió una medalla


histórica, mientras que en los Juegos Centroamericanos y del Caribe se coronó
campeón del medio maratón, estableciendo un nuevo récord regional.

La victoria en la Media Maratón Internacional de Cobán en 2023 rompió una sequía de


más de 33 años para los atletas guatemaltecos. Alberto González no solo se destacó a
nivel nacional, sino que también se convirtió en poseedor del récord centroamericano en
esta distancia.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En


la imagen aparece Alberto González parado. Atrás de él, letras
gigantes que dicen Santiago 2023. (Créditos: FB/ Alberto
González).

La clasificación de Alberto González a los Juegos


Olímpicos de París

El domingo 3 de diciembre de 2023, Alberto González logró una actuación impresionante


al cruzar la meta en la maratón de Valencia con un tiempo extraordinario de 02:07:40.
Esta destacada actuación no solo le aseguró la victoria en la competencia, sino que
también le otorgó una clasificación directa para los Juegos Olímpicos de París 2024. ¡Nos
sentimos muy orgullosos de saber que representará a Guatemala en esta competencia
internacional!

Biografía de Ana Sofía Gómez


Se inició en la gimnasia desde muy temprana edad. Esto se
debió a que su madre, Pati Porras, la inscribió a un curso de
ese deporte en el que ahora es experta. En 2002 realizó su
primera competencia en Huehuetenango, donde fue
evidente su talento. Desde entonces todo cambió y en 2005
inició a entrenar con los esposos Elena y Adrián Boboc,
quienes tenían un año de residir en Guatemala.

Su debut internacional fue en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2010. Allí obtuvo
buenos resultados y logró posicionarse en el quinto puesto del concurso completo y
cuarta en la viga de equilibrio.Entorno a su estudio, en el 2011 finalizó sus estudios
básicos en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.

En 2011, durante el Campeonato Mundial de Gimnasia, la atleta se ubicó en el lugar


No.50 de la clasificación del todo evento individual, donde también había logrado la
clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Ese mismo año también obtuvo
su primer gran éxito internacional al ganar una medalla de oro en los Juego
Panamericanos de Guadalajara, México.

Londres 2012

La gimnasta entrenó en Estados Unidos y Rusia, previo a la competencia de Londres. En


la primera participación obtuvo la décima segunda posición. Después, en la final de todo
evento quedó en la posición No.22 de la clasificación general, siendo su mejor carta el
salto al potro.

Debido a los resultados en Londres llegó a plantearse el retiro de las competencias. Sin
embargo, retornó en el 2013 para los Juegos Centroamericanos de San José, Costa Rica,
ganando 5 medallas.
Río 2016

A sus 21 años, fue abanderada de la delegación de Guatemala en los Juegos Olímpicos de


Brasil 2016. En esta edición de las olimpiadas, Ana Sofía terminó en el puesto 32 de la
clasificación general.

Se retira de la gimnasia

El 20 de enero de 2017 en el Palacio de los Deportes junto a su entrenador Adrián


Boboc, la deportista dio a conocer que se retiraba de la gimnasia profesional. Además,
aseguró su deseo de continuar estudiando y poder convertirse en entrenadora.

En la actualidad

Ha participado en diferentes reallity shows deportivos representando a Guatemala y


superando cada desafío físico. A su vez, también ha emprendido en otras ramas del
deporte como las maratones, al participar en las carreras municipales. Tras su retiro del
mundo competitivo, Ana Sofía ha alcanzado nuevas metas que todavía se siguen
relacionado con la gimnasia. Poco después, se convirtió en entrenadora de la Federación
Nacional de Gimnasia. Además, llevó de la mano sus estudios como profesional,
graduándose en 2020 con doble titulación; Técnico Universitario en Ciencia y Tecnología
del Deporte, Licenciatura de la misma rama.

Premios

Juegos Centroamericanos
 (2012) 3 medallas de oro en San José, Costa Rica

 (2012) 1 medalla de plata en San José, Costa Rica

 (2012) 1 medalla de bronce en San José, Costa Rica

Juegos Bolivarianos
 (2013) 2 medallas de oro en Trujillo, Perú

 (2013) 3 medallas de plata en Trujillo, Perú


Juegos Centroamericanos y del Caribe
 (2014) Medalla de plata en barras asimétricas en Veracruz, México

Juegos Panamericanos
 (2011) Medalla de oro en viga de equilibrio en Guadalajara, México

 (2011) Medalla de plata en todo evento en Guadalajara, México

 (2015) Medalla de bronce en piso en Toronto, Canadá

Biografía de Ana Gabriela Martínez


Su pasión por el deporte empezó a temprana
edad y después de practicar deportes como tenis
de campo, fútbol, béisbol, entre otros, se decidió
por el ráquetbol. A los 9 años ganó su primera
medalla en un Mundial Junior de la Federación
Internacional de Ráquetbol, al colgarse la
medalla bronce en República Dominicana.

A partir de ese momento, Martínez demostró su hegemonía en el evento juvenil, ganando


8 títulos consecutivos entre 2009 y 2016. Desde el 2011 también compite en eventos
del ciclo olímpico representando a Guatemala, donde ha ganado múltiples medallas.

También ha tenido la oportunidad de demostrar su talento en Mundiales Absolutos.


Alcanzó su primera final en 2016 y dos años más tarde 2018 su primera medalla de oro.
Además, ha ganado numerosas medallas en los circuitos de la Liga Profesional de
Ráquetbol.

En el 2018, anunció su retiro por motivos de estudio. Pero meses después regresó a las
canchas para seguir representando dignamente a Guatemala. Su última participación con
el país fue en los Juegos Mundiales de Birmingham, donde obtuvo una medalla
histórica.
Datos curiosos
 Actualmente ocupa el número 5 del ranking mundial del Tour Profeisonal
Femenino.

 Es la primera y única raquetbolista centroamericana con un título mundial


absoluto

 También se ha proclamado campeona a nivel juvenil, obteniendo 8 títulos de


manera consecutiva.

 En 2019 también marcó otro hecho sin precedentes, al ganar la primera medalla
de ráquetbol para Guatemala en la historia de los Juegos Panamericanos.

 Mientras que en 2022, se convirtió en la segunda medallista guatemalteca en la


historia de los Juegos Mundiales.

Premios

Juegos Mundiales
 (Birmingham 2022) Medalla de plata en singles.

Campeonatos mundiales
 (2008) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2010) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2012) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2013) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2014) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2015) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2016) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2016) Medalla de plata en el Campeonato Mundial Absoluto.
 (2017) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Juvenil.
 (2018) Medalla de oro en el Campeonato Mundial Absoluto.
 (2018) Medalla de bronce en dobles en el Campeonato Mundial Absoluto.
 (2018) Medalla de plata en el Campeonato Mundial Juvenil.

Juegos Panamericanos
 (Lima 2019) Medalla de plata en dobles.
Biografía de Heidy Juárez, taekwondoka guatemalteca
Heidy Marleny Juárez Guzmán, nacida el 14 de mayo de 1977 en
la Ciudad de Guatemala. Su carrera en el deporte se inició a los
siete años, tras mudarse con su familia a México. Su interés por el
taekwondo comenzó cuando, mientras jugaba baloncesto, vio a
varios niños vestidos de blanco practicando este arte marcial. Este
descubrimiento marcó el inicio de una trayectoria que la llevaría a
convertirse en un referente del deporte en Guatemala.

Desde pequeña, Heidy mostró interés por el deporte, una pasión heredada de su padre,
Élmer Amílcar Juárez, quien practicaba ciclismo y gimnasia. A los 12 años, Heidy alcanzó
la cinta negra en taekwondo, y a los 15, tras más de cuatro horas diarias de práctica, fue
invitada por su entrenador Ángel Alonso a unirse a la federación de taekwondo. Esta
oportunidad le permitió participar en competiciones tanto locales como internacionales,
comenzando a obtener sus primeras medallas.

Uno de los hitos más importantes en la carrera de Heidy fue en 1999, cuando ganó
la medalla de oro en los Juegos Panamericanos en Winnipeg, Canadá. Este logro no
solo fue un reconocimiento a su dedicación y esfuerzo, sino que también la motivó a
seguir entrenando para alcanzar nuevas metas. En 2004, Heidy logró clasificar para
los Juegos Olímpicos de Atenas, donde su desempeño la llevó a obtener el cuarto lugar,
un resultado significativo para el deporte guatemalteco.

A lo largo de su carrera, Heidy enfrentó diversos desafíos. La falta de reconocimiento y


apoyo para las mujeres en el taekwondo fue uno de ellos, pero su determinación y
esfuerzo le permitieron superar estas barreras. Lamentablemente, una lesión en la rodilla
impidió que Heidy pudiera clasificarse para los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, lo que
la llevó a tomar la decisión de retirarse en 2007.

A pesar de su retiro, Heidy Juárez no se alejó del mundo del deporte. Actualmente, se
dedica a compartir sus conocimientos y experiencias en las artes marciales,
contribuyendo al desarrollo de nuevas generaciones de atletas.
Su legado en el taekwondo y su influencia en el deporte guatemalteco continúan
siendo significativos, inspirando a muchos jóvenes a seguir sus pasos.

Logros y premios destacados de Heidy Juárez


 1995 Campeonato Mundial de taekwondo, Filipinas – 3er lugar
 1996 Campeonato Panamericanos de la Habana, Cuba – 2do lugar
 1998 Campeonato Panamericano en Venezuela, – Top 20
 1999 Juegos Panamericanos Winnipeg, Canadá – 1er lugar
 2000 Campeonato Panamericano de Oranjestad, Aruba – 3er lugar
 2001 Copa del mundo en Vietnam, 3er lugar
 2002 Campeonato Panamericano de Quito, Ecuador, – 2do lugar
 2004 Juegos Olímpicos de Atenas – 4to lugar
 2007 Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil
La historia de Heidy Juárez es un ejemplo de perseverancia y dedicación. Desde sus inicios
en el taekwondo hasta su participación en competiciones internacionales, su trayectoria
demuestra la importancia del esfuerzo y la pasión en la consecución de metas deportivas.

Biografía de Kevin Cordón, badmintonista guatemalteco

Kevin Haroldo Cordón Buezo, nacido el 28 de noviembre de 1986 en La Unión,


Zacapa, es un destacado badmintonista guatemalteco con una extensa carrera a nivel
nacional e internacional. Kevin se ha convertido en una figura emblemática
del bádminton en Guatemala, sobresaliendo por sus participaciones en múltiples
ediciones de los Juegos Olímpicos. Desde pequeño, Kevin mostró interés por el deporte,
jugando fútbol durante gran parte de su infancia. Sin
embargo, a los 15 años descubrió el bádminton y se
apasionó por este deporte. En 1998, participó en su primera
competencia oficial, el Campeonato Nacional celebrado en
Quiché, donde ganó el primer lugar en la categoría infantil.

Cuatro años después, la Federación Nacional de


Bádminton lo invitó a entrenar en la capital. Este fue un
punto crucial en su carrera, ya que en 2002 fue llamado para integrarse a la selección
mayor, debutando internacionalmente en los Juegos Centroamericanos y del
Caribe (JCC) en El Salvador. En 2005, Kevin se unió a la Academia de Alto Rendimiento
de la Federación Internacional de Bádminton en Alemania, lo que le permitió
perfeccionar sus habilidades. Su carrera continuó ascendiendo en 2006 y 2007, cuando
comenzó a ganar medallas en eventos del ciclo olímpico, incluyendo los Juegos
Centroamericanos y del Caribe en Cartagena y los Panamericanos en Río. En 2008,
debutó en sus primeros Juegos Olímpicos en Pekín. Dos años después, ganó tres
medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico,
consolidando su posición como uno de los mejores jugadores de la región.

En los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Kevin ganó una medalla de oro y se
clasificó para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde hizo historia al lograr
la primera victoria para el bádminton guatemalteco. Durante el ciclo olímpico 2013-
2016, continuó demostrando su alto nivel, ganando medallas en los eventos de Veracruz
2014 y Toronto 2015, además de clasificarse nuevamente para las Olimpiadas de Río
2016. En Brasil, una lesión en el primer juego lo apartó de la competencia por varios
meses.

Su recuperación luego de una lesión

A finales de 2016, Kevin regresó a la actividad deportiva con doble medalla de oro en el
Campeonato Centroamericano en Costa Rica. En 2017, retomó su participación en
eventos del ciclo olímpico, destacando en los Juegos de Barranquilla 2018, donde logró
el tetracampeonato a nivel centroamericano y del Caribe. En los Juegos Panamericanos
de Lima 2019, se colgó una medalla de bronce. En 2021, Kevin se clasificó para sus
cuartos Juegos Olímpicos, celebrados en Tokio, donde tuvo una actuación histórica al
alcanzar el cuarto lugar, venciendo a jugadores de élite mundial. Esta participación marcó
un hito en su carrera y en la historia del bádminton guatemalteco.

Su prepración para los próximos Juegos Olímpicos

Con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de París 2024, Kevin Cordón busca continuar
haciendo historia. La Federación Internacional de Bádminton confirmó su clasificación,
situándolo en la posición 38 del ranking mundial y como el número 1 de América con un
total de 37,876 puntos. Esta clasificación lo convirtió en el atleta 11 de Guatemala que
estará presente en las justas de París.
Premios
 (2006) Medalla de en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Cartagena,
Colombia.

 (2007) Medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil

 (2010) Medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez,


Puerto Rico.

 (2010) Medalla de oro en dobles de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de


Mayagüez, Puerto Rico.

 (2010) Medalla de oro por equipos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de
Mayagüez, Puerto Rico.

 (2011) Medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, México.

 (2014) Medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz,


México.

 (2014) Medalla de oro en dobles de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de


Veracruz, México.

 (2014) Medalla de oro por equipos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de
Veracruz, México.

 (2015) Medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá.

 (2017) Medalla de oro por equipos en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta,
Colombia.

 (2018) Medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de


Barranquilla, Colombia.

 (2019) Medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú.

Torneos internacionales
 (2016) Medalla de bronce en el US Open.
 (2016) Medalla de oro en el Campeonato Centroamericano.
 (2016) Medalla de oro en dobles del Campeonato Centroamericano.
 (2017) Medalla de plata en el Yonex Series de California.
 (2017) Medalla de oro en el Carebaco Open de Trinidad y Tobago.
 (2017) Medalla de oro en el VIII International de México.
 (2017) Medalla de oro en el Guatemala International Series.
 (2017) Medalla de bronce en el Mercosul International Series.
 (2017) Medalla de plata en dobles del Mercosul International Series.
 (2017) Medalla de bronce en el Santo Domingo Open.
 (2018) Medalla de bronce en el XXXIII Brasil International.
 (2018) Medalla de bronce en el Campeonato Panamericano.
 (2018) Medalla de oro en el Perú International Series.
 (2018) Medalla de oro en el IX Torneo Internacional Mexicano.
 (2018) Medalla de oro en el V Herbalife International Series.
 (2018) Medalla de bronce en el IX Santo Domingo Open.
 (2018) Medalla de oro en el XII Suriname International.
 (2019) Medalla de plata en el V Jamaica International.
 (2019) Medalla de plata en el XXIII Campeonato Panamericano.
 (2019) Medalla de plata en el Perú International.
 (2019) Medalla de oro en el México International.
 (2019) Medalla de oro en el VI Guatemala International Series.
 (2019) Medalla de oro en el Brazil International Series.
 (2021) Medalla de bronce en XXIV Campeonato Panamericano.
 (2021) Medalla de bronce en el Abierto de Austria.
 (2021) Medalla de oro en el VII Guatemala International Series.
 (2022) Medalla de oro en el XXV Campeonato Panamericano.
 (2023) Fue nombrado como el Mejor Jugador del Año 2023 por Badminton Pan Am.
 (2024) Ganador del Panamericano de Bádminton 2024.

Biografía de Gisela Morales


Es la más joven de los hermanos José Manuel
y Juan Andrés. Se inició en el deporte de la
natación desde los 4 años, ya que sus padres
decidieron inscribirla en un programa de esta
disciplina. A partir de este punto, la
guatemalteca mostró preferencia por el
deporte. Cuando cumplió 6 años, ya había
aprendido a nadar los 4 estilos. En 1998, en
una competencia invitacional en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos, ganó varios
primeros lugares. Desde ahí iniciaron los comentarios positivos para que se dedicara a la
natación y sus padres decidieron federarla.
En 2001, cuando tenía 13 años, ganó 4 medallas de oro, 4 de plata y 1 de bronce en los
Juegos Centroamericanos realizados en Guatemala. Fue nombrada como la mejor
nadadora de los Juegos Centroamericanos de la Paz y marcó la primera victoria
importante y en donde se dio a conocer como la Sirenita Dorada o la Sirenita Chapina.

Se casó con Adrian Lemcke en el 2008, con quien tuvo 2 hijos: Ian y Joshua. Ha creado
academias de natación con 2 sedes en Guatemala. Actualmente es vicepresidenta de la
comisión de atletas del Comité Olímpico Guatemalteco.

En el 2018, Gisela Morales se certificó por ASCA —American Swimming Coaches


Association— como instructora oficial para Centroamérica. Por el momento, se conoce
que la nadadora se prepara para participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
2018 en Barranquilla.

Logros
 Medallista centroamericana que actualmente ha obtenido 11 medallas: 4 oros, 4
platas y 3 bronces.

 En el 2006 ganó el título de NCAA Champions cuando ayudaba a su equipo


universitario de Auburn University.

 Entre los años 2002, 2006 y 2010, obtuvo un total de 4 medallas de oro, 3 de plata
y 1 de bronce, en los Juegos Centroamericanos.

 Tiene 1 récord en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010, impuesto en


Mayagüez, Puerto Rico.

 Participó en los Juegos Olímpicos de Atenas, Grecia, en 2004, y en Beijing 2008.

 Es conocida internacionalmente por haber ganado las primeras 2 medallas de


bronce panamericanas en la historia de la natación guatemalteca en el 2003.

 En el 2013 obtuvo 3 récords centroamericanos, los 50 mariposa, 50 dorso y 100


dorso, en San José, Costa Rica.

También podría gustarte