Discipulado Auténtico 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 61

1

DISCIPULADO
AUTÉNTICO 1

_______________________________
Editorial Lámpara
1996
2

DISCIPULADO AUTÉNTICO 1
Felicidad Houghton y Lourdes Cordero
3a. Edición, corregida y aumentada
© Octubre 1996
Diseño y fotografía: Oswaldo Salcedo R.

EDITORIAL LÁMPARA
Derechos reservados conforme a ley N° 1322 de 12,04,92
Depósito legal R.A, No. 171/93 de 24.08.93
Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la previa
autorización de los editores.
Las referencias bíblicas han sido tomadas de la versión Reina Valera Revisada 1960.

Editorial Lámpara es una casa editora fruto de la visión y aporte común de la Misión
Alianza de Noruega y la Comunidad Cristiana Universitaria. Su objetivo es publicar
y distribuir libros de un contenido que estimule la reflexión bíblica y relacione
apropiadamente la verdad del evangelio y el contexto en el que vivimos.

Informaciones en C. Arturo Costa de la Torre No.1326,


esq. C. Almirante Grau. (San Pedro).
Teléfono y Fax (591-2) 326026
Casilla 8924, La Paz, Bolivia.

Se imprimió en: Imprenta "El Peregrino", Tel. 350571


3

Contenido

Estudios

1. El Nuevo Nacimiento: Vida de Verdad ............................ 7

2. El Arrepentimiento: Abandono del pecado ..................... 12

3. Jesucristo: Señor y Salvador nuestro ........................... 17

4. La Biblia: Nuestro Pan Diario ...................................... 22

5. La Oración: Comunión con el Padre ............................. 27

6. El Espíritu Santo: Nuestro Guía Íntimo ......................... 32

7. La Lucha Cristiana: Victoria sobre el enemigo ............... 37

8. La Doctrina: ¿Verdadera o Falsa? ................................ 43

9. Ser Siervo y Testigo: Sentido de la Nueva Vida ............. 48

10. La Iglesia: Un Pueblo Mensajero .............................. 53

Bibliografía de Consulta ................................................. 58

Editorial Lámpara
La Paz, 1996
4

Prefacio a la tercera edición

Después de varios años de espera, es una satisfacción presentar la tercera


edición del libro “Hacia un Auténtico Discipulado Cristiano 1”, ahora con el
nombre de “Discipulado Auténtico 1”.

Originalmente este libro contaba con ocho temas, los mismos que fueron
preparados por el equipo de asesores de la Comunidad Cristiana Universitaria,
bajo la dirección de Felicidad Hougthon. La edición que presentamos es una
versión corregida y aumentada.

En una época en la que el relativismo, la búsqueda de una espiritualidad y el


pesimimo son valores que imperan en nuestro mundo, el llamado a ser
discípulos de Cristo es tan pertinente como lo fue hace dos mil años.

A diferencia de una actitud descomprometida que impregna nuestra cultura, el


seguidor de Cristo está llamado á comprometer su vida entera en obediencia y
servicio a su Señor. Felicidad Houghton, con la claridad y profundidad que le son
propias, nos presenta diez temas en los cuales desglosa algunas características
del discípulo de Cristo.
5

Introducción

Para Cristo, la autenticidad de la relación de sus discípulos con él no se mide en


términos del fervor inicial que pueda manifestar un seguidor, ni de la admiración de
éste por las obras y enseñanzas de Jesús, ni de su disposición a seguirle a
cualquier costo. Se mide más bien de una manera objetiva, sencilla y
determinante: por la relación que tiene el seguidor de Jesús con su palabra. (ver
Luc. 9: 57,58; Mat. 7:24-27) Jesús requiere que esta relación esté marcada por un
compromiso permanente de amarla y seguirla, y una intimidad con ella que sea
fruto de oírla y obedecerla constantemente.

Sólo los que cumplen con estas condiciones serán de veras sus discípulos, afirma
Jesús. Y sólo a tales personas les promete que conocerán la verdad y la verdad les
hará libres (ver Jn. 8:31, 32 V.P.)

Bajo esta luz se han preparado los diez estudios que siguen, con el propósito de
ayudar a personas que recientemente han recibido a Jesucristo como su Señor y
ahora desean conocer los fundamentos de la vida cristiana.

Cada estudio consta de una introducción al tema seguida del estudio de un pasaje
bíblico en base a preguntas. Finalmente se ofrecen lecturas bíblicas para siete días
y algunas preguntas breves sobre éstas. Los espacios que quedan en blanco son
para escribir las respuestas.

Este pequeño libro sirve, pues, para ser estudiado y trabajado por el cristiano
deseoso de crecer en compromiso e intimidad con la Palabra de Cristo y en el
conocimiento de Dios. Sugerimos que tú lo uses de la siguiente manera:

1. Dedica una hora semanal, durante diez semanas, al estudio personal que está
comprendido en la primera parte de cada capítulo, escribiendo tus propias
ideas, usando los espacios en blanco para escribir tus respuestas.

2. Reúnete una vez por semana, también durante diez semanas, con un grupo de
personas comprometidas como tú a hacer el mismo curso de estudios. El grupo
puede ser de dos a siete personas. En esta reunión de grupo, de una duración
de cuarenta a sesenta minutos, sugerimos que un cristiano de más madurez
que los demás, que haya estudiado con anticipación las lecciones del libro,
coordine y guíe el estudio, animando a los miembros del grupo a compartir lo
que han descubierto en su investigación personal.

El propósito de esta reunión es el enriquecimiento mutuo de todos y una mayor


profundización en la Palabra, la fe y el amor del Señor. La oración y el
testimonio son elementos importantes de la misma.
6

El rol del coordinador es facilitar la comunión y la reflexión en tomo a las cosas que
se han estudiado y a la vez explicar aquello que no haya quedado claro. Es de su
responsabilidad también fijar el día, hora y lugar de la reunión semanal.

El compromiso de todos debe ser firme: una hora semanal de estudio personal,
más otra hora semanal para la reunión del grupo, durante diez semanas. Pero
eso no es todo...

3. Existe un tercer elemento que tiene igual o mayor importancia. Es que tú


apartes para Dios unos minutos cada día, preferentemente por la mañana al
levantarte, para leer el pasaje bíblico indicado para el día, meditar en él,
responder a las preguntas y hablar con Dios en oración. ¿Estás dispuesto a
comprometerte? Hazlo con seriedad y confianza en el Señor. El te bendecirá y
hará que seas de bendición para otros. Serás como un árbol que crece junto al
río, firme, hermoso y útil. (Véase Sal. l: 1-3).

La versión de la Biblia que se ha usado por regla general en este libro es la


Reina Valera revisada del año 1960. En caso contrario es la Versión Popular,
indicada por la sigla VP.

Recomendamos el uso de la bibliografía de consulta incluída en las páginas


finales, que permitirá profundizar y ampliar los temas desarrollados en el
presente libro. Quien no come tiene el estómago vacío, quien no lee, la mente
vacía.
7

El Nuevo Nacimiento: Vida de Verdad

¿Así que has recibido a Jesucristo como tu Señor y Salvador? Entonces has
entrado, como bebé recién nacido, a la familia de Dios.

"Te aseguro que el que no nace de nuevo", le dijo Jesús a Nicodemo, "no puede ver
el reino de Dios". Sin nacer de nuevo, insistía Jesús, no vemos el reino de Dios ni
entramos en él. Nicodemo quedó perplejo: "¿cómo puede uno nacer cuando ya es
viejo?" Jesús explicó: "Lo que nace de padres humanos, es humano; lo que nace
del Espíritu, es espíritu" (véase Jn. 3:3-6)

De modo que nacer de nuevo no es algo que ocurre a nuestro cuerpo, sino a
nuestro ser interior. Tampoco es una experiencia que otra persona puede producir
en nosotros; ni nosotros mismos podemos ser los autores de este cambio. Es obra
de Dios en nosotros. Es acción del Espíritu Santo, misteriosa, invisible y sin
embargo, llena de potencia, como el viento (véase Jn.1:13; 3:8).

Nacer es comenzar a vivir. Nacer de nuevo es comenzar una vida nueva sin dejar
de tener el mismo nombre, la misma familia, la misma casa o el mismo trabajo. Lo
que es nuevo es uno mismo, no las circunstancias.

"Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas
pasaron; lo que ahora hay es nuevo" (2 Cor.5:17 VP). La creación de un nuevo
hombre ha sido un sueño largamente anhelado por filósofos, científicos,
gobernantes y religiosos. Pero la realidad hace trizas al sueño y la regeneración del
hombre por el hombre no es más que una ilusión infantil e inalcanzable. El único
hombre nuevo es el que está en Cristo, el único que crea en el ser humano un
cambio radical es Cristo. Entonces es Cristo y nadie más que hace "nuevas todas
las cosas" (véase Apoc.21:5).

La pregunta importante que surge es: ¿cómo puede uno estar unido a Cristo para
experimentar este cambio?

Dios nuestro Creador nos conoce muy bien y sabe que por la fuerza de nuestra
propia voluntad jamás podremos dejar de ser egoístas, orgullosos, mentirosos,
flojos o envidiosos. Somos así porque el pecado nos tiene esclavizados y sólo un
hombre sin pecado puede ponernos en libertad, sólo un hombre sin culpa puede
llevar las nuestras y darnos el perdón. Éste fue Jesucristo, Dios hecho hombre,
enviado por su Padre a buscamos y a morir en nuestro lugar. Sin embargo, la
muerte no lo pudo retener. Resucitó y ahora vive y reina sobre todo. Dios nos
llama ahora a abandonar nuestro estilo de vida autónomo y unirnos a su Hijo para
ser cambiados por él (véase Jer.13:23; Jn.3:16; Is.55:7)

¿Cómo? Es por la fe que nos unimos a Cristo. Por la fe lo recibimos a él y él nos


recibe a nosotros. La nueva persona eres tú unido a Cristo, Cristo unido a ti, por la
fe (Véase Hch. 16:31; Rom. 5:1; Apoc. 3:20).
8

El pasaje para nuestro estudio es Juan 2:23-3:21


Leélo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.

1. Según Juan 2:23, ¿por qué creyeron muchos en Jesús en esta ocasión?

2. ¿Estaba Jesús conforme con la fe de ellos? ¿En qué fundamentas tu respuesta?

3. ¿De qué manera Jesús fue diferente de todo ser humano (vv.24-25)?

Fue porque Jesús “conocía el corazón del hombre” (véase v.25 VP) qué habló a
Nicodemo sobre su necesidad de nacer de nuevo, ¿verdad?

4. ¿Quién era Nicodemo y qué concepto tenía de Jesús (vv.1, 2, 10)?

5. ¿Cómo fue su reacción ante las palabras de Jesús (vv.4, 9)?

El que no ha nacido de nuevo no puede entender el nuevo nacimiento, puesto que


para entenderlo es necesario experimentarlo.

6. ¿De qué crees tú sirvió que Jesús haya hablado con Nicodemo sobre este tema
cuando aún no entendía (véase Rom.10:14, 17)?

7. ¿Quién hace posible que uno nazca de nuevo (v.6)?

Nicodemo creía que Jesús había venido como maestro de parte de Dios (v.2) y
Jesús todavía no le había dicho si él tenía razón o no. Pero a partir del v.13 Jesús
comienza a hablar de sí mismo bajo los títulos del “Hijo del Hombre” e “Hijo de
Dios”.

8. ¿Es cierto que Jesús fue enviado sólo a enseñarnos, como pensaba Nicodemo, o
Dios lo envió con un propósito aún mayor (v.17)?
9

9. ¿Qué es lo que debemos hacer para ser salvos por Jesús (vv.15, 16, 18)?

Una evidencia del nuevo nacimiento es la relación de fe que tiene la persona con
Jesucristo.

10. ¿Cuáles son los beneficios que recibimos al poner nuestra fe en él (vv.16,
18)?

Lo contrario de ser salvo es ser condenado. No hay otra alternativa a fin de


cuentas.

11. ¿Quiénes son condenados, y por qué (v.18)?

12. ¿Por qué el ser humano que no cree en Jesucristo prefiere la oscuridad a la luz
(v.19)?

Ahora veremos otro pasaje relacionado con el mismo tema: 1 Pedro 1:22-2:3

1. ¿Cuál fue la condición de las personas a quienes Pedro escribió esta carta
(v.23)?

2. ¿Cuál fue el medio o semilla que produjo en ellos el nuevo nacimiento (vv.23,
25)?

3. Pedro dice aquí que uno nace de nuevo por la Palabra, y Jesús dice que es por
el Espíritu. ¿Cuál es la relación entre ambos? ¿Es posible que actúe el uno
aparte del otro? ¿Por qué no?

4. ¿Cuáles son los frutos inconfundibles del nuevo nacimiento que Pedro menciona
en 1:22 y 2:1, 2?
10

5. "La leche espiritual pura" (v.2 VP) se refiere a la palabra del Señor que nos ha
sido anunciada por el evangelio (véase 1:25 VP) y que en palabras de Pablo es
"todo el consejo de Dios" (véase Hch.20:27) ¿Cuál debe ser tu actitud hacia
esta leche (2:2)?

Los dos pasajes que hemos considerado afirman que la Palabra de Dios es el medio
imprescindible por el cual podemos nacer de nuevo y luego crecer como cristianos.
Al igual que todo cristiano, tú necesitas tomar la leche de la Palabra todos los días.
Sin ella, desmayarás y dejarás de crecer. En cambio, en la medida en que leas y
pienses en la Palabra a solas, en grupo y en tu congregación, te alimentarás y tu fe
se robustecerá día a día.

En las páginas que siguen encontrarás lecturas bíblicas para todos los días de una
semana. Es bueno que comiences ya a formar el hábito de empezar el día con tu
Señor, hablándole en oración y escuchando su voz por medio de la lectura y
meditación en un trozo de su Palabra.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Juan 1:1-8
¿Qué nos dicen los vv.1-3 acerca de la relación entre la Palabra (el Verbo) y Dios, y
entre aquella y la creación del universo?

¿Cuál fue la misión que Dios encomendó a Juan el Bautista (vv.6-8)?

Día 2. Juan 1:9-18


¿Quién es la Palabra o el Verbo (vv.14, 15)?

¿Cómo llegamos a ser hijos de Dios (vv.10-13)?

¿Cómo podemos conocer a Dios (v.18)?

Día 3. 2 Corintios 5:17-21


¿Qué es lo que Dios ha hecho, a partir de lo cual somos hechos personas nuevas
(v.18)?

Para ser una persona nueva, ¿qué tiene que hacer el hombre (v.20 b)?
11

Día 4. 1 Juan 5:9-12


Cuando creemos en el Hijo de Dios, ¿de qué cosa llegamos a estar convencidos
(v.11)?

¿Cuál es el resultado de tener al Hijo y cuál la condición del que no lo tiene (v.12)?

Día 5. Juan 10:7-16


¿Qué es lo que Jesús dice ser para las ovejas (vv.7, 9,11, 14)?

Siendo Jesucristo la puerta y el buen pastor, ¿cuáles son los beneficios que
recibimos por medio de él (vv.11, 14, 15)?

Día 6. Juan 11:17-27


Creer en Jesucristo no significa poder evitar la muerte física. Sin embargo, ¿qué es
lo que sí significa ante la realidad de esta muerte (vv.25, 26)?

Agradécele hoy a Jesús; su resurrección es garantía de la tuya ¡Aleluya!

Día 7. Romanos 8:14-17


¿Cuál es la obra del Espíritu de Dios a favor de los hijos de Dios (vv.14,16)?

¿Cuáles son las tres consecuencias de ser hijos de Dios (v.17)?

Prepara tu ánimo para seguir con Cristo aquí, recordando cómo sufrió por ti y la
gloria que te espera junto a Él.
12

El Arrepentimiento: Abandono del


Pecado

El arrepentimiento cristiano es una nueva actitud, una nueva manera de pensar en


torno al pecado. Toda forma de pensar, hablar y actuar de los seres humanos que
va en contra de lo que Dios ha mandado, es pecado. El arrepentimiento es una
actitud que uno elige hacia el pecado. Lo nuevo de la actitud de arrepentimiento es
que se reconoce y rechaza como malo aquello que antes uno se complacía en
practicarlo.

Es una actitud nueva hacia lo que desagrada a Dios, pero no sólo al pecado en
general sino en particular, hacia los pecados de uno mismo, de los que
personalmente uno es culpable y responsable (véase Luc.3:7-14; Efes.4:30;
1Jn.1:8-2:2)

La actitud de dolor y rechazo va necesariamente acompañada de la voluntad de no


volver a tolerar y practicar aquello que uno ahora ve como barrera para una
relación armoniosa con Dios y con los demás.

En consecuencia, cuando una persona se arrepiente sufre un cambio radical en su


forma de pensar. De ahí en adelante, toma la determinación de abandonar el
pecado que ha reconocido, se somete al señorío de Jesucristo y a la guía de su
Espíritu. (véase Luc. 15: 11-24)

Ahora bien, evidentemente nadie puede arrepentirse de esa manera aparte de la


gracia de Dios. Es él quien abre los ojos e inclina el corazón del ser humano en
contra de lo que antes parecía ser natural y aceptable (véase Mar.1:4-5, 14, 15).

El arrepentimiento, por lo tanto, es un don de Dios a la vez que una obligación que
él nos manda a obedecer. Pero su llamado a dar las espaldas al pecado es también
un llamado a volvemos a él por la fe, para recibir su perdón y el poder de su
Espíritu que nos capacita para vivir como a Él le agrada. (véase Hch. 2:38,39;
11:18; 17:30,31; 20:18-21; 26:20).

Una cosa más, el arrepentimiento ciertamente es requisito indispensable para la


reconciliación con Dios. Cuando por primera vez recibimos a su Hijo Jesucristo, en
él fuimos salvos y hechos nuevos. Sin embargo, ser cristiano no es vivir en
absoluta libertad de caer en el pecado; más bien, mientras estemos en este
mundo, seguimos sujetos a la tentación, la debilidad y las presiones del mundo y
de nuestra naturaleza caída. Entonces no prescindimos del arrepentimiento una vez
convertidos a Jesucristo, sino que lo abrazamos con el camino que nos conduce a
13

una relación con Dios, restaurada cada vez que hayamos entristecido a su Espíritu
Santo. (véase Apoc. 3:19, 20)

El pasaje para nuestro estudio es el Salmo 51


Lee dos veces este salmo y pide al Señor que te ilumine.

El autor de este salmo es David. Lo escribió después que el profeta Natán, enviado
por Dios, vino a él para desenmascarar su pecado de adulterio y asesinato. Este
pasaje de su vida está relatado en 2 Sam.12:1-15.

1. De acuerdo a los vv.1-12 ¿qué entiende el salmista como sus necesidades


primarias?

2. ¿Qué atributos de Dios resalta el autor en los vv.1-4?

3. ¿Qué confiesa David en los vv.3 y 4? ¿En última instancia a quién agravia su
pecado? ¿Por qué?

4. ¿Manifiesta el salmista su arrepentimiento? ¿Cómo? ¿Qué elementos encuentras


en los vv.1-12?

5. ¿Qué petición hace en los vv.2 y 7? ¿A la luz de este pedido, cuál es la


naturaleza del pecado?

Nota: Hisopo era una planta cuyas ramitas se usaban para rociar sangre sobre la
persona que era purificada de pecado o contaminación, según la ley de Moisés.
Había también una purificación con agua.

6. De acuerdo al v.10, ¿qué niveles de nuestra vida afecta el pecado? ¿Qué


significa tener un corazón limpio y un espíritu recto?

7. ¿Qué otras cosas pide el salmista? ¿A quién y a favor de quién vv.8, 10-12?
¿Qué implicaciones tienen estas peticiones en su relación con Dios?
14

8. ¿Qué promesas hace David en los vv.13-15? ¿Qué nuevas relaciones abre su
restauración?

9. ¿Qué clases de sacrificios desagradan a Dios y cuáles le son agradables vv.16-


17?

¿Qué tipos de sacrificios que no agradan a Dios se practican en la actualidad?

10. ¿Crees que es más fácil ofrecer “holocaustos” que un corazón humillado y
un espíritu quebrantado? ¿Por qué?

Examina tu corazón y pide al Señor que te muestre si hay algún pecado del cual
debas arrepentirte. Si no sabes cómo orar, haz tuya la oración de este salmo.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Ezequiel 33:10,11
1. ¿De qué tenía conciencia la casa de Israel? ¿Cuál era su preocupación?

2. ¿Qué responde Dios? ¿Qué nos revela de su carácter?

Alaba al Señor porque es misericordioso y perdonador.

Día 2. Lucas 18:9-14


1. ¿En qué se diferencia la oración del fariseo y la del publicano?

2. ¿Quién recibe el perdón de Dios? ¿Por qué?

3. ¿Te has escuchado orar? ¿Qué énfasis tienen tus oraciones?


15

Día 3. Oseas 14:1, 2


1. ¿Cuál es la situación de Israel frente a Dios? ¿Cuál es la causa?

2. ¿Qué se le pide a Israel? ¿Cómo debe manifestarse su arrepentimiento?

3. ¿Cómo es tu relación con Dios? ¿Necesitas volver?

Día 4. Lucas 15:11-24


1. ¿Cuál era la situación del hijo menor lejos de su padre? ¿Qué hace al tomar
conciencia de su situación?

2. ¿Cómo se muestra su arrepentimiento? ¿Qué hace el padre?

Dios, nuestro Padre, está siempre dispuesto a recibir a sus hijos que vuelven a él
arrepentidos. ¡Alabado sea él!

Día 5. Lucas 19:1-10


1. ¿Cómo conoce Zaqueo a Jesús?

2. ¿Qué frutos de arrepentimiento muestra Zaqueo?

3. ¿Necesitas restituir dinero, libros u otra cosa a alguien? ¿Cuándo lo harás?

Día 6. Lucas3:7-14
1. ¿Cuál era el mensaje de Juan el Bautista?

2. ¿Qué "frutos dignos de arrepentimiento" debían mostrar los diferentes grupos


de personas que escuchaban? ¿Te identificas con algún grupo? ¿Por qué?
16

Día 7. Salmo 66:16-20


1. ¿Cuál es el testimonio del salmista? ¿Por qué fue perdonado?

2. ¿Qué atributos de Dios se resaltan en estos vv.?

A veces podemos estar tan conscientes de nuestra maldad que olvidamos alzar
nuestros ojos a Dios para clamar su perdón. Pide al Señor que te libre de este
peligro.
17

Jesucristo: Señor y Salvador Nuestro


El costo para Dios de hacemos personas nuevas fue enorme: El envío a su propio
Hijo al mundo. Este entró a nuestra realidad humana como todos entramos,
naciendo de una mujer.

Creció como niño y pasando por la adolescencia, llegó a ser hombre adulto. Hasta
sus 30 años, muy pocas personas sospecharon que él tenía un origen diferente del
de todo otro ser humano. Se le veía trabajando en el taller de carpintería de
Nazaret; no viajaba fuera del pueblo salvo para asistir tres veces al año a las
principales fiestas religiosas en Jerusalén; en el hogar, la sinagoga, y la calle,
compartía la vida normal de la gente campesina que le rodeaba.

Pero a partir del día en que Jesús salió de Nazaret rumbo al río Jordán, las cosas
cambiaron. Su bautismo allí a manos de Juan el Bautista fue distinto del de todos
los demás. Y cuando regresó, probablemente algunos meses después, a su
provincia de Galilea, abandonó el hogar y el taller para lanzarse a la misión para la
cual dijo que el Espíritu de Dios lo había ungido.

Ahora viajaba mucho, recorriendo a pie aldeas, pueblos y provincias. Se hizo


acompañar de doce discípulos. Su popularidad se difundió por todas partes donde
él fue enseñando, predicando, sanando toda clase de enfermedades y expulsando a
los demonios.

Hacía milagros que dejaban a la gente boquiabierta. Chocaba vez tras vez con los
líderes religiosos de los judíos. Decía cosas que nadie jamás se había atrevido a
decir, acerca de su propia persona, su Padre, la naturaleza humana y el futuro.

Al final de tres años de intensiva labor, sus enemigos lo agarraron en Jerusalén,


durante una fiesta religiosa. El no les puso resistencia alguna, ni en su arresto, su
juicio o su crucifixión. Porque fue así que lo mataron, colgándolo en una cruz de
madera.

Jesucristo, salvador personal de todo pecador que se arrepienta y crea en él, no


quedó sobre la cruz, ni en la tumba. Jamás fue encontrado su cadáver, porque Dios
lo resucitó de la muerte. Durante 40 días fue visto por muchos seguidores suyos en
repetidas ocasiones, antes de regresar al cielo, habiendo acabado perfectamente su
obra redentora (véase Hch.1:1-3; 2:32, 36; Heb.10:11-14)

Ahora como Señor del universo llama a todo ser humano a reconciliarse con Dios
por intermedio del él. Exige la entrega de nuestra voluntad y vida para que
nosotros, bajo su señorío de amor, podamos encontrar la verdadera libertad y así
servir a Dios y a nuestro prójimo con alegría (véase Sal.100:2; Jn.8:36;
2 Cor.5:18-21; 1 Ped.4:1, 2)
18

El costo para nosotros de seguirlo es el abandono de todo lo que pertenece a la


vida egocéntrica. Significa renunciar a los valores y el estilo de vida del mundo. De
aquí en adelante hemos de rechazar al diablo y a todas sus obras e influencias.
Nosotros no somos más nuestros propios dueños, porque Dios nos ha comprado
con un precio, la sangre preciosa de Cristo (véase Luc.9:23; 1 Cor.6:20; 1 Pedro
1:18, 19; 1 Jn.2:15-17; 3:8).

El pasaje para nuestro estudio es Hechos 2:22-42


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.

Todos los residentes de Jerusalén sabían que hacía siete semanas que las
autoridades judías y romanas habían sido responsables de la muerte por crucifixión
de un hombre llamado Jesús, considerado profeta por el pueblo.

Aquel domingo de Pentecostés, Pedro, lleno del Espíritu Santo, por primera vez
desde que murió Jesús, anunció en público que Jesús había sido resucitado por
Dios, visto por los apóstoles y levantado al cielo. Hizo relación de estos hechos con
profecías del Antiguo Testamento que eran conocidas por sus oyentes. Tomando
como punto de partida la venida del Espíritu Santo a las 9 de la mañana de ese
mismo día, Pedro afirmó que Jesús era el Mesías (el Cristo), a quien Dios resucitó
de entre los muertos y colocó en el lugar de suprema autoridad junto a él, y
comprobó el hecho de su resurrección y ascensión.

Jesús, varón aprobado por Dios


1. ¿A qué etapas de la vida de Jesús se refiere Pedro (vv.22, 24)?

2. ¿Qué tenía que ver Dios con cada etapa?

3. ¿A quién Dios resucitó de entre los muertos y colocó en el lugar de suprema


autoridad junto a él?

4. ¿Con qué autoridad habló Pedro acerca de estas cosas (v.32)?

Las profecías
1. ¿Qué palabras pronunciadas por David no se cumplieron en su propia
experiencia sino en la de su descendiente, Jesús (vv. 25-35)?

2. ¿De que manera fue la venida del Espíritu Santo una evidencia innegable de la
resurrección y ascensión de Jesús (v. 33)?
19

3. ¿Qué significó para los judíos el darse cuenta de que la persona a la cual habían
hecho crucificar era su propio Mesías, el Señor, a quien Dios había resucitado
(vv.36, 37)?

4. ¿Qué es lo que tenemos que hacer para que Dios perdone nuestros pecados y
nos dé el Espíritu Santo (v.38)?

5. ¿Para qué personas es válida esta promesa de Dios (v.39)?

Jesús Señor
1. ¿Cómo demostraron su arrepentimiento y fe los que escucharon el mensaje de
Pedro (vv.41, 42)?

2. Según este pasaje, el cristiano es alguien que:

a) Escucha la predicación del evangelio.


b) Reconoce su propia culpabilidad delante de Dios.
c) Se arrepiente y recibe el perdón de Dios.
d) Se bautiza en el nombre de Jesucristo.
e) Recibe el don del Espíritu Santo por fe en la promesa.
f) Se aparta de sus costumbres y creencias antiguas y erradas.
g) Se hace miembro de una iglesia local.
h) Sigue firme en la enseñanza apostólica.
i) Participa en la comunión de la iglesia.
j) Participa de la Cena del Señor.
k) Ora con sus hermanos y a solas.

Relaciona cada frase con el versículo que la fundamenta. Examínate a la luz de


estas marcas. ¿Se dan todas ellas en tu vida?

¿Das testimonio con tu palabra y vida a los que te rodean que Jesucristo es tu
Señor? ¿Estás comprometido con la iglesia de él?

Reflexión
En Jesucristo, Señor y Salvador, somos liberados tanto de la culpa como del poder
del pecado. Por él también somos integrados al propósito de Dios de colocar todas
las cosas bajo el mando de Cristo. ¡Gracias Señor por amarme tanto!
20

Tarea
Durante esta semana esfuérzate por leer todo el evangelio de Marcos,
preferentemente de una vez. Siendo el evangelio más corto, su lectura te permite
tener en poco tiempo una visión global de la vida y ministerio de Jesucristo,
nuestro Señor y Salvador. Anota o subraya las cosas que te llaman la atención y
que quisieras comprender mejor.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Lucas 6: 46-49
¿Qué tienen en común las dos personas a quienes se refiere Jesús (vv.47, 49a)?

¿Qué representa la crecida del río en la experiencia humana?

¿Qué puede representar la roca y los cimientos en el primer caso, la tierra y la falta
de cimientos en el segundo?

¿Por qué llamas tú a Jesús, "Señor"?

Día 2. Romanos 14:7-12


"Vivir para el Señor", "morir para el Señor", "ser del Señor tanto en la vida como
en la muerte". Medita y ora sobre estas frases, pidiendo que el Espíritu Santo las
convierta en realidad en tu experiencia diaria.

¿Para qué murió y resucitó Cristo (v.9)?

Día 3. Filipenses 2:1-11


¿A qué se debe la exaltación de Cristo Jesús por parte del Padre (vv.5-9)?

¿Con qué fin lo exaltó (vv.9-11)?


21

¿Qué ha de significar para ti tener la misma actitud que tuvo tu Señor (v.5-11)?

Día 4. Colosenses 1:15-23


¿Cuál es la relación, por un lado entre Cristo y Dios, y por otro entre Cristo y todo
lo creado (vv.15-17)?

¿Qué posición ocupa Cristo con respecto a la iglesia (v.18)?

¿Cómo éramos antes de estar reconciliados con Dios (v.21)?

¿Cuál es el desafío que nos plantea el v. 23 ahora que estamos reconciliados con
Dios?

Día 5. 1 Corintios 12:3, 15:1-10


¿Quién hace posible que reconozcamos a Jesús como Señor (12:3)?

¿Cuáles son los cuatro actos de Cristo realizados a favor nuestro en los que
descansa nuestra fe (15:3-5)?

Día 6. Romanos 10:8-13


¿Qué debemos hacer para ser salvos (vv.9, 13)?

¿Estás tentado a ser un cristiano mudo? Rinde tu voluntad y tu boca al Señor Jesús
para que con gozo y confianza puedas reconocerlo ante los demás, sabiendo que
de esta manera vives la verdad.

Día 7. Efesios 1: 15-23


¿Cuáles son las tres cosas que Dios desea que comprendamos por la acción de su
Espíritu (vv.18, 19)?

Medita en Cristo y su supremacía (vv.20-23). Dale la gratitud y adoración de tu


corazón.
22

La Biblia: Nuestro Pan Diario

La vida nueva que Dios nos ha dado consiste en conocerlo a El, el único Dios
verdadero y a Jesucristo a quien él envió (véase Jn.17:3). Sin embargo, cuando
nos convertimos al Señor apenas hemos comenzado a conocerlo, y si no crecemos
en el conocimiento de él, esta nueva vida que recibimos del Espíritu Santo por
medio de la fe se atrofia (véase 2 Ped. 3:17, 18). Y en tal caso, si bien seguimos
con el nombre de cristianos, nuestro carácter no sufre la transformación profunda
que Dios se propone hacer en todos sus hijos. No llegamos a ser hombres y
mujeres de Dios, maduros y capacitados para toda buena obra (véase 2 Tim. 3:16,
17).

¿Cómo crecer entonces? Felizmente, Dios mismo nos ha provisto con los medios
necesarios; nuestra responsabilidad es usarlos. El primer medio que
consideraremos es su Palabra, la Biblia. Es por ella que Dios nuestro Padre nos
habla en el día de hoy (véase Heb.1:1, 2) Ella es el lugar de encuentro entre
Jesucristo y sus discípulos. Es también la voz del Espíritu Santo dirigida
personalmente a cada una de las ovejas del Buen Pastor (véase Jn.10:14, 15, 27)

En este conjunto de libros se encuentra la revelación que ha hecho de sí mismo


desde la creación del universo. Todos los escritores de los dos testamentos apuntan
a Jesucristo con quien culmina la Revelación (véase Jn. 5:46; Luc. 24:27; 2
Ped.1:20, 21) El Espíritu Santo, autor divino de la obra, es también su intérprete
que nos enseña cómo aplicar su mensaje eterno dentro del contexto de nuestra
realidad cambiante.

¿Cómo leer la Biblia? ¿Cómo escuchar la voz del Señor en ella? En un comienzo
podemos familiarizamos con diversas partes de este inmenso tesoro, pero luego
nos convendrá emprender una lectura sistemática, a fin de conocer poco a poco la
Biblia entera. Debemos formamos el hábito de leerla diariamente, a una hora
cuando podamos estar tranquilos y concentrados, y perseverar así todos los días de
nuestra vida (véase Deut.11:18-21; 17:18-20; Sal.1:1, 2; Hch.17:2, 3)

Esto requiere de nuestra parte disciplina, compromiso y persistencia, pero no nos


olvidemos que es la presencia misma del Espíritu Santo la que nos permite captar
la voz del Señor (véase 1 Sam.3:9,10) Por esto debemos detenemos para pedir
que él nos guíe cada vez que nos pongamos a leer (véase Sal. 119: 18). El Espíritu
Santo nos ilumina mientras meditamos en lo leído. Para este fin es de mucha
ayuda anotar en un cuaderno las cosas que el Señor nos enseña. Sobre todo,
debemos convertir en oración y luego en obediencia toda palabra que recibamos de
la boca de Dios.

El pasaje para nuestro estudio es Lucas 4:1-13


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.
23

1. ¿Cuáles fueron las tres tentaciones que el diablo presentó a Jesús? Anota la cita
exacta de cada una de ellas.

2. ¿Dónde y cómo se encontraba Jesús cada vez que el diablo hablaba'?

3. ¿Qué fue lo que el diablo procuró que Jesús hiciera en cada una de estas
oportunidades?

Observemos que las respuestas de Jesús, en las que cita las Escrituras, revelan la
gravedad de los pecados que él habría cometido contra Dios si hubiera hecho caso
al diablo.

4. ¿Cuál es la frase que Jesús repite en los vv.4, 8 y 12?

5. ¿A qué autoridad apeló con esta frase?

6. ¿En qué libro del Antiguo Testamento se encuentran las tres citas que Jesús
usó? Búscalas en la Biblia v mira el contexto de cada una.

7. ¿Son promesas o son mandatos las palabras de Dios que Jesús citó para sí en la
presencia del diablo en cada oportunidad?

Si son mandatos de Dios para el hombre y Jesús los citó para defenderse contra la
presión satánica, quiere decir que en efecto él estaba respondiendo a Satanás: "Me
niego a hacer lo que tú me sugieres porque estoy comprometido con órdenes
contrarias". Y esas órdenes las encontró en las Escrituras que Moisés había
entregado al pueblo de Israel muchos siglos antes, por revelación de Dios. De esta
manera Jesús apeló a la autoridad de la palabra de Dios como absolutamente
definitiva para él, y de vigencia permanente para todos.

Notemos que además de someterse incondicionalmente a la Palabra,


evidentemente Jesús la conocía muy bien por el uso que sabía hacer de ella.
24

8. ¿Qué pasos debemos tomar para adquirir un conocimiento amplio y profundo de


toda la Biblia?

9. Según el v.4, ¿cuáles son los dos medios de sustento del ser humano?

10. Si "vivir de pan" significa que comamos 3 veces al día, ¿qué significa para
nosotros "vivir de toda palabra de Dios"?

Pautas para el lector de la Biblia:


¿Qué debemos hacer cuando encontramos cosas en la Biblia que no entendamos?
a) Ser humildes y pacientes para pedir la ayuda del Espíritu Santo.
b) Procurar que las partes más claras de la Biblia arrojen luz sobre las partes
más oscuras.
c) Consultar libros de confianza y conversar con cristianos más conocedores
de la Palabra que nosotros.
d) Seguir pensando sobre el texto, reconociendo que "mi conocimiento ahora
es imperfecto, pero un día lo conoceré todo del mismo modo que Dios me
conoce a mí" (véase 1 Cor. 13:12 VP)

Recomendación
Una de las primeras tareas del cristiano, luego de haber adquirido su propio
ejemplar de la Biblia, es la de familiarizarse con su contenido, empezando con los
nombres de sus 66 libros.
He aquí un vistazo a la biblioteca:
Antiguo Testamento: 39 libros
 Génesis a Deuteronomio: Conocidos como los cinco libros de Moisés o el
Pentateuco.
 De Josué a Ester: Libros que narran la historia del pueblo de Israel desde
su entrada a la tierra prometida, Canaán, hasta su regreso del exilio en
Babilonia (doce libros).
 De Job a Cantares: Conocidos también con el nombre de libros poéticos
(cinco).
 De Isaías a Malaquías: Los libros proféticos; cinco de mayor extensión
(llamados mayores) y doce más cortos (llamados menores). Corresponden a
la época histórica de los reyes de Judá e Israel narrada mayormente en 1 y 2
Reyes.

Nuevo Testamento: 27 libros


 Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
 Hechos de los Apóstoles: Historia de la Iglesia y su expansión desde la
ascensión de Jesús y la venida del Espíritu Santo hasta el primer
encarcelamiento del apóstol Pablo en Roma (aprox. 63 D.C.)
25

 Cartas del apóstol Pablo: Nueve dirigidas a congregaciones (Romanos a


Tesalonicenses) y cuatro a colaboradores personales y amigos.
 Carta a los Hebreos: Se desconoce su autoría.
 Cartas de Santiago, Pedro, Juan y Judas: Llamadas universales (a
excepción de 2 y 3 Juan) porque sus destinatarios no constituyeron una sola
congregación.
 Apocalipsis: Libro profético cuyo título significa "revelación".

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Salmo 1
¿A qué está sujeta la persona que no hace de la Palabra de Dios su delicia, ni
medita en ella día y noche (v.1)?

¿Dé qué maneras la imagen del árbol (v.3) nos ayuda a apreciar cómo es la vida
del cristiano que es sustentada con la Palabra?

Día 2. Juan 15:1-7


¿Cuál es el efecto que tiene sobre los discípulos de Cristo su Palabra (v.3)?

¿De qué manera desea Cristo permanecer en los suyos (v.7a)?

Día 3. Salmo 19: 7-14


¿Cuáles son los beneficios que nos proporciona la Palabra (vv.7, 8)?

¿Cuáles son las peticiones que surgen en el corazón del hombre que ama la Palabra
(vv.11-14)?

Día 4. Juan 5:37-47


¿Cuáles son los pecados de los cuales Jesús acusa a sus oyentes, según los vv.37,
38, 40, 42-44, 47?

Observa que también pecamos cuando no hacemos lo que deberíamos hacer.


¿Cuál es el propósito de las Escrituras según los vv.39, 40?
26

Día 5. Josué 1:1-9


¿Qué relación quería Dios que tuviera Josué con su Palabra (vv. 7,8)?

¿Cuáles son las promesas que Dios le hizo a Josué en los vv. 5, 8, 9?

Día 6. Hebreos 4: 11-16


¿De qué maneras es diferente la Palabra de Dios de las palabras de los hombres
(v.12)?

¿Por qué debemos temer a Dios (v.13)?

¿Por qué debemos acercamos a él confiadamente (vv.14-16)?

Día 7. 2 Timoteo 3:14-17


¿Cuál es el consejo que Pablo da a Timoteo (vv.14, 15)?

¿Qué pueden hacer para el ser humano las Sagradas Escrituras (v.15)?

¿Cuál es el origen y propósito de ellas (v.16)?

¿Qué finalidad tienen la Escritura para la vida del hombre o mujer de Dios (v.17)?
27

La Oración: Comunión con el Padre

El Dios verdadero siempre está hablando al hombre y siempre escucha a los que
se dirigen a él a través de Jesús. Es más, nos invita a hablar con él, nos enseña
cómo hacerlo y envía a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que nos lleva a
hablar con Dios como hijos con su padre (Sal. 4:6).

El cristiano se distingue por ser una persona que ora. Y cuanto más ora, tanto
mas se da cuenta de lo indispensable que es para él la comunión con el Padre, y
como ésta necesita ser renovada continuamente, día a día y aún durante las
horas de cada día (véase 1Tes. 5:17)

Saulo, como fariseo, sabía rezar. Pero pocos días después de su conversión a
Jesucristo, un discípulo llamado Ananías fue enviado a visitarlo en Damasco. La
mala fama de Saulo como terrible perseguidor de los cristianos hacía dudar a
Ananías si Saulo realmente habría cambiado. Pero el Señor calmó su temor
diciéndole que Saulo estaba orando y que había sido escogido por él (véase
Hch.9:10-19). Ananías fue entonces confiado, sabiendo que Saulo ya era su
hermano. La oración nos une no solo con el Padre sino también con nuestros
hermanos.

Más tarde, este mismo Saulo, ahora llamado Pablo, escribió lo siguiente: "pues
por medio de Cristo... podemos acercamos al Padre por un mismo Espíritu". Con
estas hermosas palabras, nos enseña qué es la oración (véase Ef. 2:18)

Teniendo acceso a Dios como Padre, al orar nos encontramos cerca y sabemos
que él atiende nuestras palabras y gemidos. Pero Dios está cerca de nosotros
sólo por medio de Cristo; él es el único mediador cuyos méritos Dios acepta a
nuestro favor. Ahora bien, la oración cristiana involucra no solo a Dios Padre y
Dios Hijo, sino también a Dios Espíritu Santo. Por él podemos acercamos, dice
Pablo, a Dios Padre. Es el Espíritu quien crea en nosotros el deseo de orar, nos
impulsa a hacerlo, nos enseña qué pedir, y nos asegura que somos escuchados
(véase Sal. 28:6; Rom. 8:26, 27; 1 Tim. 2:5)

Orar no es sólo pedir; es también agradecer. No sólo es pensar en lo nuestro,


sino también interceder por otros. Es hablar con el Señor acerca de nuestras
tentaciones y caídas, es recibir su perdón. Es alabar y adorar a Dios en su gloria
y su misericordia. Es también callar y esperar en su presencia (véase Sal.32:5;
34:1-3; Hab.2:20; Ef.5:20; 1 Tim.2:1-4; Sant. 5:16)

El pasaje de nuestro estudio es Lucas 11:1-13


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide la ayuda del Señor.

1. Según el v.1 ¿qué hacía Jesús antes que un discípulo le pidiera que les
enseñara a orar?
28

2. ¿Con qué nombre autorizó Jesús a sus discípulos llamar a Dios?

3. ¿Por qué sólo Jesús puede damos esta autorización?

4. ¿Qué nos enseña el nombre "Padre Nuestro" acerca de la relación que


tenemos todos los que invocamos al mismo Padre?

Observemos la frase "Que estás en los cielos". Nuestro Padre es creador y dueño
de todo lo que existe; es soberano, santo, eterno e infinito.

5. ¿Cuáles son los propósitos que él tiene con respecto a su nombre, su reino y
su voluntad?

6. ¿Cuáles son las tres cosas que le pedimos que haga a favor nuestro?

7. En resumen ¿cuáles son nuestras necesidades, qué nos enseña esta oración
acerca de quién es Dios y cuál la relación que él desea tener con nosotros?

Después de la oración modelo, Jesús relata una historia típica de la vida diaria
de su tiempo (vv.5-8).

8. ¿Cúal era la situación del amigo que pidió pan prestado?

9. ¿Cómo reaccionó el amigo que le contestó desde la cama?

10. ¿Por qué se levantó éste a pesar de la hora y de sentirse molesto?

Nota: "Importunidad" (v.8 RV) significa persistencia molestosa, imprudencia,


sinvergüenza, impertinencia.

11. ¿Cuál es la lección que debemos aprender del relato de Jesús? (vv. 9, 10)
29

Para animamos aún más en nuestras oraciones, Jesús enseguida da un segundo


ejemplo, el de un padre con sus hijos (vv.11, 12 VP). A las tres preguntas que
hace Jesús en estos versículos, la respuesta cada vez es "claro que no". La
conclusión que él quiere que saquemos está en el v.13.

12. ¿Cuál es la conclusión? Exprésala en tus propias palabras.

En resumen, Jesús nos enseña en este pasaje qué debemos decir a nuestro
Padre, cuál es la importancia de ser perseverantes en la oración y cuál es la
confianza que debemos tener en él.

Pautas con respecto a la oración


A veces se nos hace difícil orar. Las razones son diversas; entre ellas, una mente
distraída, o un espíritu turbado, o un cuerpo cansado. Además, nuestra falta de
sinceridad o falta de confianza en el Padre también pueden ser impedimentos.
Pero no nos olvidemos de que también tenemos un enemigo, el diablo, que se
esfuerza por impedir que oremos, que perseveremos en la oración y que
hagamos de ella una práctica diaria.

El "Padre Nuestro" es la oración de la familia cristiana en todo el mundo y en


toda época. Es bueno que la usemos como parte de la liturgia en nuestras
congregaciones.

Cuando la usamos a solas, conviene meditar sobre cada una de sus frases y
agregarles peticiones relacionadas con ellas, según el Espíritu nos dirija sobre la
marcha. Por ejemplo: "’Venga tu reino’. Sí Señor, te ruego que tomes dominio
de mi carácter, que tú seas conocido como Rey entre mis compañeros de estudio
y trabajo. Enséñame a extender tu reino entre las personas que yo conozco".

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Salmo 130
¿Cuál era la situación desde la cual el salmista clamaba a Dios?

¿Qué sabía de Dios que le daba confianza para acercarse a él?

¿Estás aprendiendo a orar de manera habitual y esperanzada?

Día 2. Daniel 9:1-10, 17-23


Según los vv.2 y 3 ¿qué fue lo que motivó a Daniel a orar? ¿Tienes la misma
experiencia?
30

¿Cuáles son las características de la oración de Daniel?

¿Qué fue lo que sucedió antes de que Daniel terminara de orar?

Día 3. Salmo 25
¿Cuáles son las peticiones que David hace al Señor en los vv.2, 4, 5, 7, 16-21?

¿Qué es lo que él toma en cuenta acerca del Dios con quien está hablando?
(vv.3, 6, 8-12, 14, 15)

Imita su ejemplo hoy en tu oración.

Día 4. Mateo 6:5-15


¿Cómo debe ser nuestra oración personal (vv.6, 7)?

¿Qué nos dice Jesús acerca de nuestro Padre en los vv.6 y 8?

¿Cuál es la condición puesta por Jesús para que nuestro Padre perdone nuestras
ofensas (vv.14, 15)?

Si hay alguien a quien tú debes perdonar para que tu Padre te perdone a ti,
hazlo ahora.

Día 5. Colosenses 1:9-14


Según el v.9, ¿qué era lo que Pablo pedía en oración a favor de los cristianos en
Colosas?

Al concederles Dios lo que Pablo pedía, ¿qué repercusiones habría en su vida y


conducta, según el v. 10?

¿Con qué ánimo y por qué cosas debemos darle gracias al Padre (vv.12- l4)?
31

Día 6. Hechos 4:23-31


¿Qué características de Dios debemos tomar en cuenta cuando vamos a él en
tiempos de necesidad, según este ejemplo?

¿Qué pidió la iglesia en estas circunstancias peligrosas (vv.29, 30)?

¿Cómo fue respondida su oración (v.31)?

Día 7. Apocalipsis 5:1-1


Observa los tres cantos de alabanza (vv. 8-14).

¿Quiénes son los que cantan cada vez, y a quién?

¿Por qué Cristo es digno de ser alabado de esta manera?

Dedica tiempo a alabar al Señor Jesucristo hoy.


32

El Espíritu Santo: Nuestro Guía Íntimo

Si uno dice: Prefiero no comenzar la vida cristiana porque sé que no podré


seguirla como se debe, es porque no entiende quién es el Espíritu de Jesús ni
cuál es la diferencia entre vivir solo y vivir en comunión íntima con el Señor,
gracias al Espíritu Santo. Bien sabe Dios que ninguno de nosotros podría
comenzar ni continuar la vida cristiana a título personal. Por esto Jesús enseñó a
sus discípulos que les convenía que él se fuera, para que estando él físicamente
ausente de ellos pudiera enviarles al Espíritu Santo para permanecer con ellos
para siempre (véase Jn.16:7; Gál.4:6, 7; Ef.1:13, 14)

Pero ¿quién es el Espíritu Santo y qué es lo que él hace? Las palabras de Jesús
en Jn.15:26,27 nos servirán de guía. Jesús usa dos nombres para él: el
Consolador y el Espíritu de Verdad. Dice que éste procede del Padre y que una
vez enviado a los discípulos de Jesús en el mundo, dará testimonio acerca de
Jesús lo mismo que ellos. Además, Jesús dice que él es quien envía al Espíritu.

Esto nos lleva a algunas conclusiones: el Espíritu Santo no es menos que Dios
Padre y Dios Hijo. Al igual que el Hijo fue el representante perfecto del Padre en
la tierra, así el Espíritu Santo representa perfectamente a Jesucristo, el Hijo.
Sólo que lo hace de manera invisible, manifestándose a través de las acciones y
palabras de los discípulos de Jesús. Los tres son Dios, y sin embargo Dios no es
tres, sino uno solo (véase Mat. 28:19; 2 Cor.13:14)

Sin el Espíritu de Dios, todo lo que hizo Jesús se habría perdido en el olvido.
Dentro de muy poco tiempo sus discípulos se habrían desbandado y
desilusionado. Ni siquiera habría nacido la iglesia como tal.

Pero ¡cuán distinto es el cuadro verdadero! La iglesia cristiana está presente en


todos los continentes. Millones de seres humanos confiesan que Jesucristo es el
único Señor del universo, viven para él y esperan su regreso. Todos los días,
nuevas personas son añadidas a este número. Y en todos los tiempos, los que
han muerto como mártires por amor a Cristo han sido muchos (véase 1 Cor.
12:3; Apoc. 6:9-11)

¿Cómo nos explicamos este fenómeno? Hay una sola respuesta: Se trata de la
acción soberana e incansable del Espíritu Santo. Es por él, por intermedio de la
iglesia, que el reino de Jesucristo sigue avanzando en todo el mundo; es por él
que la luz resplandece en las tinieblas y éstas no la pueden apagar (véase
Jn.1:5; Zac. 4:6)

El pasaje para nuestro estudio es Juan 16:5-15


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide la guía del Señor.
33

Después de la entrada de Jesús a Jerusalén unos cinco días antes de su


crucifixión, su futuro inmediato era tema de reflexión y conversación entre él y
sus discípulos: Su muerte y partida (Jn.12:23-33; 14:1-4); la traición de Judas
(13:2, 11, 18, 21-30) y la negación de Pedro (13:36-38). Pero también Jesús
hablaba acerca del futuro de ellos luego de la partida de él al Padre. Y es en este
contexto que se refiere a "su otro yo" que daría a sus discípulos en lugar de él.

¿Cuáles son los nombres que Jesús usa para su Espíritu en Jn.14:16, 17, 26;
15:26; 16:7, 13?

Los discípulos estaban muy tristes y Jesús lo sabía; él sentía su desolación.


¿Cómo soportarían la ausencia de aquel cuyo amor por ellos superaba cualquier
otro amor (13:1; 17:26)?

¿Cómo enfrentarían la hostilidad del mundo (15:19,20; 16:2)?

¿Cómo permanecerían unidos a Cristo si ya no lo verían más?

¿Cómo aprenderían a amarse mutuamente (15:4, 5, 12)?

La verdad es que Jesús no esperaba que ellos hiciesen ninguna de estas cosas
por cuenta propia. Más bien les enseñó a contemplar su futuro como discípulos
de él, únicamente en términos de la presencia de su Espíritu en medio de ellos.
"No os dejaré huérfanos", les afirma, agregando enseguida la promesa: "Vendré
a vosotros" (14:18)

¿A cuál venida se refiere Jesús? ¿Sólo a la que llamamos "la segunda"? No. Más
bien él hablaba de la pronta venida de su Espíritu sobre sus discípulos diez días
después de su ascensión. Cuando vino éste, vino Jesús, puesto que es el Espíritu
de él.

Si has recibido al Espíritu Santo, ya no vives como huérfano porque el Espíritu


de Cristo mora en ti y contigo, de modo que disfrutas del amor y la presencia del
Padre y del Hijo de manera constante (véase 14:23).

Si somos de Cristo e hijos de Dios, tenemos a su Espíritu y somos guiados por él


(Rom.8:9, 14). Sin embargo, podemos y debemos pedir al Padre que nos dé el
Espíritu Santo -a quien ya tenemos- cada vez que sintamos de nuevo nuestra
necesidad de El (Luc.11:13)
34

En nuestro pasaje de Juan 16 consideraremos la enseñanza de Jesús sobre la


misión del Espíritu Santo en relación al mundo (vv.8-11) y a la iglesia (vv.12-
15). De paso, observemos que al igual que Jesús, el Espíritu de Jesús obra
universalmente, es decir, tanto entre los del mundo como entre sus discípulos,
los que forman la iglesia. ¡Qué confianza nos inspira este hecho!

1. En el mundo
a. Reflexiona sobre la primera afirmación de Jesús (v.8). Para él, ¿Quiénes son
los "del mundo"? (véase 14:17, 15:18, 19; 17:15, 16, 25)

El enfermo que se cree sano, necesita convencerse primero que está enfermo.
Sólo cuando reconozca la verdad acerca de su condición recibirá atención
médica. Asimismo, el Espíritu de Verdad lucha contra la mentira interna de todo
ser humano, para convencerle de que aparte de Jesucristo está moral y
espiritualmente perdido.

b. ¿Qué medio ocupa el Espíritu Santo para desalojar la falsedad de nuestros


corazones? Responde en base a Hch. 2:22-24; 32-41; 6:8-11; 16:23-32;
24:24-27, junto con Rom. 3:20b.

2. En la iglesia
a. ¿En qué condición encontraba Jesús a sus discípulos antes de su partida
(vv.6, 12)?

b. A pesar de esto, ¿cómo garantizó él su futuro desarrollo espiritual (v.13)?

c. ¿Cuáles son las siete afirmaciones que Jesús hace sobre el Espíritu de Verdad
(vv.13, 14)?

Medita sobre el cumplimiento de estas promesas en la posterior redacción del


Nuevo Testamento y en la vivencia de todo cristiano. Permite que la meditación
te lleve a alabar al Señor y a pedirle que por medio de su Espíritu él realice su
obra en los "del mundo" que están cerca de ti (familiares, compañeros de
estudio y trabajo) y en la comunidad cristiana.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día1. Romanos 8:1-8
¿Cuáles son los dos estilos de vida entre los cuales tenemos que escoger (vv.1,
4, 5, 6)?
35

Si andamos conforme al Espíritu, ¿Cuál es el resultado en nuestra vida (v.4)?

¿Cuál es la causa de la lucha interna que los cristianos sufrimos?

Día 2. Romanos 8:9-17


¿ Qué motivos de gozo y gratitud encuentras para tu vida hoy en los vv.9 y 11?

¿Por qué no podemos disfrutar de verdadera vida sin experimentar también


muerte, según el v.13?

¿Cómo se reconoce a los hijos de Dios (v.14)?

Día 3. Romanos 8:18-27


¿En qué consiste el consuelo que nos da el Señor ante los sufrimientos del
tiempo presente (v.18)?

En medio de la frustración, ¿qué espera ver y experimentar la creación (vv.19-


21)?

¿Cuál es nuestra debilidad y cuál la ayuda del Espíritu para ella (vv.26, 27)?

Día 4. 1 Corintios 12:1-13


¿Cómo llega una persona a reconocer el señorío de Jesús sobre su vida (v.3)?

¿Cuáles son las dos cosas que todos los cristianos tienen en común según los
vv.3 y 7?

¿Cómo se reparten los dones (v.11)?

¿Qué palabras se repiten en el v.13? ¿Qué enfatizan?


36

Día 5. 1 Corintios 12:14-31


¿Cuáles son las dos tentaciones que Pablo nos enseña a combatir en los vv.14-
17 y 21?

¿Qué cosas debemos tener en mente siempre, según los vv.18, 22 y 23?

Explica cómo la envidia, el orgullo y un complejo de inferioridad desagradan al


Señor y entorpecen la armonía de su cuerpo.

Día 6. Gálatas 5:16-26


Considera con cuidado la lista de las obras de la carne (vv.19-21) y compárala
con tu propia realidad y la de la sociedad en la que vives. Detente a pensar en el
contraste entre los vv.22, 23 y la lista anterior.

¿Qué significa para ti, que estas cosas sean "fruto del Espíritu?

Día 7. Efesios 5:8-20


¿Estás aprendiendo a reflexionar sobre tu conducta, para ver si agrada al Señor
y cómo afecta a los demás (véase los vv. 10 y 17)?

Es la voluntad de Dios que seamos llenos del Espíritu Santo. ¿Qué cosas
hermosas acompañan y reflejan esta plenitud (vv.19, 20)?
37

La lucha cristiana:
Victoria sobre el enemigo

En los estudios anteriores de esta serie hemos venido descubriendo algunas de las
inagotables riquezas que Dios proporciona a los que somos sus hijos: su Espíritu, su
Palabra, la oración y la vida nueva. Y hemos visto cómo Jesucristo es aquel que nos
abre todos estos tesoros.

Jesús es la fuente de todo bien para nosotros, ya que nos trajo vida en abundancia
(véase Jn.10:10) Pero a la vez su vida en la tierra es modelo de vida para sus
discípulos. Esto quiere decir que las experiencias por las cuales él pasó, tales como
la tentación, la oposición y el sufrimiento, son las mismas por las que pasan sus
discípulos, "porque el discípulo debe conformarse con llegar a ser como su maestro"
(Mat. 10:25 VP)

Sin embargo, ser cristiano no es sólo creer en el Señor Jesucristo y sufrir por él
(véase Fil.1:29) Es sufrir con él y reinar con él, es decir, participar tanto en la lucha
como en la victoria que él ganó una vez para siempre sobre Satanás, el pecado y la
muerte (véase 2 Tim. 2:12)

En todo aquello que nos aflige y que podría hacemos pensar que Dios no nos ama,
el apóstol Pablo afirma que "somos más que vencedores por medio de aquel que
nos amó" (véase Rom.8:37) Entonces tal como Cristo es conocido como el que
murió y resucitó así también sus seguidores somos reconocidos por nuestra
participación en el sufrimiento y en la gloria que nos espera (véase Lc. 24:46; Rom.
5:2-3)

Si tu vida, desde que la entregaste a Jesucristo, ha estado de vez en cuando llena


de tentaciones y problemas, no te sorprendas. Si queriendo avanzar en la
obediencia al Señor has estado combatido por las fuerzas del mal desde adentro y
desde afuera, no lo tomes como cosa extraña. Piensa más bien así: "Mi Señor
estuvo tentado por el diablo y odiado por el mundo. Sin embargo, venció a ambos.
Y a los que confían en él, ha prometido hacerles más que vencedores".

"No temeré la lucha


si tú a mi lado estás,
ni perderé el camino
si tú guiando vas "
Tomado del himno: Jesús yo he prometido
38

John E. Bode, Trad. J.B. Cabrera

Algo que nos ayuda en la lucha es saber quién y cómo es nuestro enemigo, y cuáles
son nuestras armas para combatirlo. Esto es lo que vamos a ver ahora.

El pasaje para nuestro estudio es Efesios 6:10-20


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.

El diablo que siempre procura engañar a los cristianos y el que tentó a Jesús en el
desierto, es el mismo que se acercó a Eva en el huerto del Edén (véase Gn.3:1;
Apoc.12:9-11). Siendo creado por Dios en un principio, Satanás comenzó siendo
bueno, pero las Escrituras sugieren que el orgullo fue la causa de su caída.

Satanás es "el maligno" bajo cuyo poder está el mundo entero; es también "el
hombre fuerte armado" de quien habla Jesús (véase Lc.11:21-22; 1 Jn.5:19) Sólo
Jesucristo, el Hijo de Dios, es más fuerte que él y por lo tanto su venida al mundo
tenía como fin deshacer las obras del diablo (véase 1 Jn 3:8) Esto hizo Jesús
cuando murió por nuestros pecados en la cruz y Dios Padre sigue deshaciendo las
obras del diablo cada vez que libra a un ser humano de la potestad de las tinieblas
y lo traslada al reino de su amado Hijo (véase Col. 1:13; 2:13-15)

A la luz de este contexto más amplio, vamos ahora a la enseñanza de Pablo en


Efesios 6. El apóstol comienza ordenándonos fortalecemos en el Señor y en el poder
de su fuerza (v.10).

¿Cómo hacemos esto? Recordando primero quién es el Señor Jesucristo y qué es lo


que ha hecho (véase por ej. Ef.1:15-23, especialmente los vv.19-21) y luego
agradeciéndole con fe porque estamos en él, es decir, unidos a él como el cuerpo
está unido a la cabeza (véase Ef.4:15-16)

Meditar, pues, en el poder de nuestro Señor y detenemos a pensar que estamos en


él y él en nosotros es el punto de partida para la lucha.
Consideremos cuatro conclusiones que se pueden sacar de este pasaje y
reflexionemos sobre las consecuencias de cada una de ellas.

1. La Iglesia de Jesucristo, a diferencia del mundo, está envuelta en la


lucha espiritual
a. ¿Cómo se explica este hecho (v.12)?

b. ¿Cómo se hace sentir la lucha en nuestras vidas? Trata de responder con


ejemplos precisos.
39

c. Si estuviéramos luchando contra gente de carne y hueso, ¿cuáles serían las


armas que tendríamos que emplear?

d. ¿Cuál es la naturaleza de las fuerzas enemigas (v.12)?

2. La Iglesia de Jesucristo es el objeto de los ataques de Satanás y del


mundo
Sus miembros sufren los asaltos del diablo personalmente y también sus
actividades comunitarias son atacadas.
a. Da ejemplos de esto a partir de los Hechos de los Apóstoles y de la experiencia
de la Iglesia en nuestros días.

b. ¿Cuáles son los fines que persigue el diablo en su oposición al pueblo cristiano
(véase Hch. 4:1-22; 5:1-11; 6:1-7)?

3. La armadura que Dios provee para sus hijos no nos libra de ser
atacados, pero sí nos capacita para resistir la tentación y mantenernos
firmes.
a. ¿Cuáles son las armas físicas a las que Pablo se refiere en los vv.14-17, y qué
parte del cuerpo humano cubría cada una de ellas?

b. Observa que el arma espiritual a la cual corresponde el arma física es lo que


verdaderamente interesa en cada caso, por ejemplo, la verdad nos interesa más
que la figura del cinturón (v.14).

c. Considera una por una las armas espirituales y cómo hacen frente al diablo. Por
ejemplo, la verdad vence la mentira, el engaño, la falsa doctrina y la hipocresía.
La justicia vence...

d. ¿De qué manera nos protege:


 Una vida recta (v.14 VP)
 La disposición a evangelizar (v.15 VP)
 La fe y confianza en Dios (v.16)
 La seguridad de la salvación (v.17)
 El Espíritu y la Palabra de Dios (v.17)
40

 La oración (v.18)

4. La oración es indispensable y eficaz en todas las circunstancias


a. ¿Cuántas veces se usa la palabra “todo” con sus variantes en v.18?

b. ¿Qué nos enseña esta repetición acerca de la oración?

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Santiago 1:12-18
¿Cuál es el error que refuta el apóstol Santiago (v.13)?

¿Qué verdad afirma (v.14)?

¿Cuál es el resultado de caer en tentación (v.15)?

¿Qué virtud desea el Señor que aprendamos a practicar en tiempos de prueba


(v.12)?

Día 2. 1 Pedro 1:3-9


¿Qué consuelo encuentras en el v.5?

¿Qué otros dos motivos de consuelo en relación con las pruebas tenemos en el v.6?

Según el v.7, ¿qué tienen en común la fe y el oro?

Día 3. 1 Corintios 10:6-14


¿Cuáles son los pecados contra los que el Señor nos advierte en los vv.6-10?
41

¿Cuál es la actitud que agrada al Señor en los que creen estar firmes (v.12)?

¿De qué clase de tentación debes huir, según el v.14?

Medita en la preciosa promesa del v.13 y memorízala.

Día 4. Mateo 4:1-11


¿De qué manera se sirvió Jesús de la Palabra de Dios para que fuera "espada del
Espíritu" en su boca?

¿Estás aprendiendo a amar, conocer y memorizar la Palabra de tal manera que


puedes echar mano de ella en tiempos de tentación y prueba? ¿Cómo?

Día 5. Hebreos 4:11-16


Expresa en tus palabras lo que dice el v.13.

¿Cómo nos puede guardar esta verdad en momentos de tentación?

¿Qué clase de gran sumo sacerdote es Jesús para nosotros (vv.14, 15)?

¿Qué es lo que su compasión y victoria sobre el pecado nos permiten hacer (v.16)?

Día 6. Hebreos 11:32-38


¿Qué fue lo que permitió a estos héroes del pueblo de Dios vencer, en algunos
casos, y en otros, soportar, toda clase de dificultad (v.33)?

Pide al Señor que hoy te enseñe cómo sacar fuerzas de tu debilidad (v.34)
42

Día 7. 1 Corintios 15:57, 58 y 1 Juan 5:4, 5


¿Cuál es el término que tienen en común estos dos pasajes?

Según 1 Cor. 15:57, ¿de dónde proviene la victoria?

Según 1 Juan 5:4, ¿en qué consiste la victoria?

Medita sobre este hecho maravilloso:


La victoria nos la da Dios; la fe nuestra en la victoria de él es la que hace que
venzamos al mundo.
43

La Doctrina: ¿Verdadera o falsa?

¿Verdadero o falso? Hacerse esta pregunta sobre asuntos pasajeros o de mucho


peso siempre importa. La verdad tiene un valor absoluto. ¿De dónde viene esta
convicción, cuando para muchos no es así? Está fundada en la naturaleza de Dios
mismo. El no miente ni engaña. Cumple con sus promesas, su fidelidad es
invariable, sus palabras fidedignas y sus obras consecuentes.

Este Dios fiel y verdadero se ha dado a conocer en su Hijo Jesucristo, quien es el


camino, la verdad y la vida (véase Jn.14:6). "Llegar al conocimiento de la verdad"
es ser salvo porque significa conocer a Dios el Salvador ya Jesucristo el mediador
(véase 1Tim. 2:3-6). Asimismo significa conocer y obedecer la revelación de la
verdad que Dios nos ha dado por su Espíritu en su Palabra escrita (véase Jn.3:19-
21) La verdad es camino que debe ser seguido con la mente y vida, que debe ser
experimentada ahora y después de la muerte en unión con Jesucristo por la fe.

Desde el principio, sin embargo, las tinieblas del engaño han estado procurando
oscurecer la luz de la verdad. Así como hubo profetas enviados por Dios, en los
siglos antes de Jesús, también existieron falsos profetas (véase Jer.23:9-22) Así
como hubo los apóstoles llamados por Jesús, también existieron los falsos
apóstoles. Jesús mismo advirtió que se levantarán "falsos Cristos" (véase Mar.13:5,
6, 9, 21-23; Hch.20:28-32; 2 Cor.11:13)

Desde el primer siglo hasta el nuestro, la iglesia cristiana se ha visto amenazada,


en cada época y en todo lugar, por enseñanzas falsas, por nociones y prácticas que
no se sujetan a la verdad. Sus promotores a veces son personas abiertamente no
cristianas y otras son de las mismas filas de la iglesia.

A veces, las ideas promulgadas niegan directamente la revelación cristiana; por


ejemplo, que Jesucristo no es Dios y hombre a la vez; que no resucitó de los
muertos; que no volverá a la tierra para juzgar y reinar. A veces son distorsiones
acomodaticias de la verdad, por ejemplo, que el ser humano es bueno y sólo
necesita purificarse a sí mismo para ser como Dios; que todas las religiones
conducen al mismo fin: Dios; que toda experiencia espiritual es válida
independientemente de las creencias y de la conducta moral del sujeto.

Otras veces, el error entra porque se da importancia excesiva a un aspecto de la


verdad a expensas de otros aspectos, o porque se prefiere seguir la opinión de un
líder antes que escudriñar la Biblia y ejercer la inteligencia y el discernimiento que
Dios quiere darnos a cada uno.
44

¿Qué debemos hacer para no ser presas del error y engaño? Jesucristo, el Pastor
que conoce bien a los lobos feroces que buscan devorar a sus ovejas, nos da la
respuesta. Nos manda estar alertas, teniendo siempre presentes las palabras de él
y de sus apóstoles.

Si vivimos en comunión diaria con él, si vigilamos y oramos en todo tiempo, si


escuchamos su voz cada día por medio de la meditación en su Palabra y la
obedecemos, si no nos apartamos de su pueblo, si pedimos discernimiento y
sabiduría, entonces él nos guardará. Podremos reconocer el error y la falsa doctrina
y así evitarla y combatirla. Permaneciendo en él, seremos fieles a la verdad y luces
que alumbren a otros.

El pasaje para nuestro estudio es: 1 Juan 4: 1-21


Léelo más de una vez, piensa en lo que lees y pide la guía del Señor.

1. ¿Qué afirmación y qué advertencia hace el apóstol en los vv.1 y 13?

2. En los vv.1-6 enumera los contrastes que señala Juan entre los falsos profetas y
los que tienen el Espíritu de Dios.

3. Las falsas doctrinas surgieron ya desde los inicios de la Iglesia. Según el v.2
¿cuál debe ser una de las enseñanzas claves del evangelio?

4. ¿Por qué crees que es de vital importancia para los cristianos reconocer la
encarnación de Jesucristo?

5. ¿Qué exhortación repite el apóstol en los vv.7, 11 y 12? ¿Cuál es el fundamento


de este mandamiento?

6. Según los vv.9-11 ¿cuál es la manifestación concreta e histórica de Dios hacia


nosotros? ¿cuál es el fruto natural del amor de Dios en nosotros?
45

7. En los vv.13-16 el autor nos da pruebas de la permanencia de Dios en nosotros.


Explica en tus propias palabras estas pruebas.

8. En los vv.17 y 18 el apóstol habla de la purificación del amor. ¿Cómo se


evidencia el perfeccionamiento de este amor en nosotros? ¿Tienes estas
marcas?

¿Es saludable tener miedo a Dios?, puede preguntarse uno. La razón por la que los
hijos de Dios no deben dar cabida para la desconfianza y el miedo a Dios no se
basa en nuestro propio esfuerzo sino en su iniciativa amorosa. vv.10 y 19. La
prueba de su amor es tan abrumadora que no hay lugar para la desconfianza.

9. No es suficiente hablar del amor, los falsos maestros también lo hacen. Según
los vv.20 y 21 ¿qué evidencia debe mostrar nuestro amor a Dios?

10. Termina este estudio pidiendo a Dios que examine tu corazón. ¿Hay alguna
doctrina o enseñanza falsa que debes abandonar? ¿De qué formas se está
reflejando el amor de Dios en tus relaciones personales? ¿Guardas rencor a
alguien? ¿Qué harás al respecto?

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. 1Tim. 1:3-7
1. El apóstol Pablo hace una recomendación a Timoteo. ¿Qué problemas había en
la iglesia de Éfeso? (vv.3, 4, 6) ¿Qué consecuencias trajo?

2. ¿Qué debía hacer Timoteo frente a esta situación? ¿Cómo lo aplicas en tu


situación particular?
46

Día 2. 1 Tim. 4:1-11


1. ¿Qué dice el Espíritu acerca de los últimos tiempos? ¿Qué falsas doctrinas se
enseñarán? (vv.1-3)

2. ¿Qué falsas enseñanzas en torno a la mente y el cuerpo son populares hoy?

3. De acuerdo a este pasaje, ¿cómo debemos encarar esas falsas enseñanzas?

Día 3. 2 Tim. 1:13-18


1. En el v.11 Pablo afirma haber sido constituido por Jesucristo como apóstol y
maestro de los gentiles y haber padecido por el Señor sin avergonzarse. En los
vv.13, 14 ¿qué pide a Timoteo?

2. Frente a "las sanas palabras" o el "buen depósito" que son sinónimos de


evangelio, ¿cómo procedieron las personas mencionadas en los vv.15-18?

3. ¿Cómo puedes tú retener las "sanas palabras" o guardar el "buen depósito"?

Día 4. 2 Tim. 2:1-7


1. ¿Qué proceso se da en el ministerio de la enseñanza? (v.2)

2. ¿Qué metáforas usa Pablo para explicar el ministerio de la enseñanza? ¿Qué


enseña cada metáfora?(vv.3-6)

Como cristianos, todos estamos llamados a comunicar el Evangelio, mas gracias a


Dios él no espera que lo hagamos en nuestras fuerzas sino por estar unidos a
Cristo.

Día 5. 2 Tim. 3:1-9


1. Los "tiempos peligrosos" que se vivirán en los últimos tiempos se deberán a
cierta clase de hombres, ¿cuál es su carácter? Explica en tus propias palabras.
(vv.2-5)
47

2. ¿Qué caracteriza a las personas que corren el peligro de ser engañadas por
estos hombres? (vv.6, 7)

3. ¿Estás preparado para hacer frente a esta clase de personas?

Día 6. 2 Tim. 4:1-8


1. Pablo insta a Timoteo a predicar la Palabra (v.2). Explica cómo debía predicarla.

2. En los vv.3-8 ¿qué razones da Pablo a Timoteo para predicar la Palabra?

3. En tu trabajo o centro de estudios, ¿cómo enfrentas la "buena batalla"?

Día 7. Tito 2:1-10


1. Pablo exhorta a Tito en el v.1 a que enseñe la sana doctrina. Señala los grupos
de personas que menciona Pablo.

2. ¿Qué cosa debía evitar y qué procurar cada grupo de personas mencionado?

3. ¿Con qué grupo te identificas? ¿Qué frutos tiene la sana doctrina en tu vida?
48

Ser siervo y testigo:


Sentido de la Vida Nueva

Estamos acostumbrados a vivir para nosotros mismos. La orientación egocéntrica


de nuestra vida nos parece normal y natural y el mundo nos asegura que es así
como debe ser. Nuestros intereses, nuestra felicidad, nuestra comodidad, nuestro
prestigio, nuestra posición social, constituyen la meta que determina nuestras
decisiones grandes y pequeñas. Consciente o inconscientemente el dios oculto al
cual todos servimos es el YO.

A esto alguien dirá: "Pero yo soy cristiano. He entregado ni vida al Señor


Jesucristo; él es mi dueño. Vivo ahora para él". Si hemos entendido que ser
cristiano es vivir para el Señor Jesús y ya no para nosotros mismos, demos gracias
a Dios por ello (véase 2 Cor. 5:15) Pero no nos engañemos pensando que saber
una cosa es lo mismo que practicarla. Ni creamos que de una vez por todas el
cristiano deja de ser egoísta y automáticamente se niega a sí mismo de ahí en
adelante.

Reconozcamos más bien con humildad que si el Espíritu Santo no actúa


constantemente en nosotros, y si nosotros no hacemos fiel uso de los medios que
Dios nos ha dado para que crezcamos conforme a su voluntad y semejanza, no
seremos transformados en siervos de Cristo.

No está mal que hagamos cosas para el Señor y para los demás, prestando
nuestros servicios para la obra de Dios y el bien de nuestro prójimo, pero no es
precisamente esto lo que el Señor pide de sus hijos. El no busca la clase de servicio
que podría compararse con la de una orquesta que se contrata para tocar en una
fiesta. No busca servicios, sino siervos, gente que desea que toda su vida sea una
ofrenda viva, consagrada y agradable a Dios, (véase Rom.12:1, 2) personas que
anhelan vivir haciendo las buenas obras que Dios les ha preparado de antemano,
(véase Efes. 2:10) que no procuran ser servidos de los demás sino servirles para su
bien. (véase Mar. 10:45; Rom. 15:2, 3)

Ya hemos dicho que esta mentalidad no es propia de nuestra naturaleza, ni


adquirida de golpe. Es el fruto que el Espíritu Santo produce poco a poco en la vida
de los que perseveran en el camino de Cristo. "Me he aparecido a ti para que me
sirvas y para que seas testigo de lo que ahora has visto y de lo que todavía has de
ver de mí" (Hch. 26:16 VP). Ser siervo y testigo de Jesucristo: esta es la voluntad
de Dios para nosotros, es lo que el mundo necesita de nosotros, y es también el
deseo sincero de toda persona nacida en la familia de Dios.
49

El pasaje para nuestro estudio es Juan 13: 1-17, 34, 35.


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.

Jesús y sus discípulos, reunidos en Jerusalén, celebraban la pascua por última vez
juntos. Esta era una fiesta religiosa, cuyo origen se remontaba a unos trece siglos,
al tiempo del éxodo de los israelitas de Egipto.

Cada año los judíos recordaban la liberación de su raza realizada por Dios en
tiempos de Moisés, a través de la celebración de una cena familiar llena de
simbolismo.

Mientras cenaba este grupo de trece hombres, Jesús tenía muy presentes las cosas
que le iban a suceder en las próximas horas de la noche, pero no estaba pensando
en sí mismo sino en sus amados discípulos. Tenía algo más que enseñarles, no
tanto con palabras como con su ejemplo. Su propósito era darles una demostración
práctica de su amor, puesto que se humilló para servirles en el lavado de sus pies.
Pero este acto de humildad fue un signo de otro acto de humildad máxima, el de
dar su vida en sacrificio por los pecados de los hombres. Por un lado, dejarse lavar
los pies por Jesús era preliminar a dejarse perdonar por la sangre que derramó en
la cruz. Por otro lado, dejarse lavar los pies por Jesús era aprender a servirse unos
a otros, imitando el ejemplo de su maestro.

Estando en la mesa, Jesús, a quien todo el grupo reconocía como su Maestro y


Señor, voluntariamente asumió el papel de un esclavo, poniéndose a lavar los pies
de los discípulos. En la acción misma, no había nada que llamara la atención,
siendo una cortesía normal en el medio oriente donde se andaba con sandalias por
caminos polvorientos (véase Gén.18:4; Luc.7:44) Lo totalmente anormal fue la
decisión de Jesús de realizar él mismo para sus discípulos esta humilde tarea propia
de un esclavo.

1. ¿De qué cosas tenía conciencia Jesús al levantarse de la cena, según los vv.1 y
3?

2. ¿Cuál era la motivación que tuvo para servir a sus discípulos de esta manera?

3. Lee Filipenses 2:5-8 con cuidado. ¿Qué dice el apóstol Pablo sobre la identidad
de Cristo Jesús y lo que él hizo en su encarnación, ministerio y muerte?

4. ¿Qué relación ves entre la mentalidad de un siervo y los actos de servicio?


50

5. ¿Qué relación ves entre el amor a nuestro prójimo, la disposición a servirle y el


servicio mismo expresado de muy diversas maneras?

Tal vez todos los discípulos se sentían incómodos mientras Jesús iba de uno en uno
con el agua y la toalla, pero uno solo le dijo algo (v.6 VP). "Señor, ¿tú me vas a
lavar los pies a mí?" Pedro tenía razón al sorprenderse, pensamos nosotros, pero
Jesús no opinaba así.

6. ¿Qué habría motivado la rotunda negativa de Pedro a que Jesús le lavara los
pies (vv.6-8) y luego su impulsiva petición en el v.9?

7. ¿Por qué era indispensable para Jesús lavar los pies de Pedro y de sus
condiscípulos? (v.8b)

La afirmación de Jesús se hace evidente: "el que está recién bañado no necesita
lavarse mas que los pies..." (v.10 VP) ¿A qué realidades de la vida cristiana
corresponden el estar bañado y el lavarse los pies, respectivamente, según Ti.3:5;
Heb.10:14; 1 Jn.1:7, 9?

Reflexiona sobre lo siguiente:


Por virtud de la sangre de Jesús, es decir, por su muerte sacrificial, estamos
absueltos de nuestros pecados (véase Apoc.1:5) Cuando cometemos pecados
siendo cristianos, no es necesario ni posible que Jesús vuelva a morir, sino que su
sangre, derramada una sola vez, continúa teniendo poder para limpiamos de todo
pecado. Lo que a nosotros nos corresponde hacer es confesarle nuestros pecados
cada vez que tomemos conciencia de haber pecado. (véase 1Jn.1:5-10; 2:1, 2)

Después del servicio de amor, vinieron las palabras de instrucción (vv.12-17, 34,
35) El discípulo que ha sido servido por su Señor debe servir a sus condiscípulos; el
cristiano que ha sido perdonado por Dios en Cristo Jesús debe perdonar a su
prójimo; el siervo que recibe de parte de su Maestro todos las atenciones que
necesitaba debe esmerarse en atender las necesidades ajenas.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Hechos 2:41-47
¿Qué actividades y actitudes caracterizaban la vida de los nuevos creyentes?
51

¿Debemos imitarlas en las iglesias hoy? ¿Cómo?

¿Cuál es la obra de la iglesia y cuál la obra del Señor respecto a la evangelización?

Día 2. Mateo 9:35-38; 10:1-6


Según el v. 36, ¿Qué era lo que veía Jesús cuando miraba las multitudes y las
servía?

¿A qué acciones llevó la compasión que sentía por la gente (vv.36-38; 10:1, 5, 6)?

Día 3. Lucas 6: 27-36


Medita en los cuatro verbos que Jesús emplea en los vv. 27, 28. ¿En qué consiste
amar?

Jesús nos manda amar a nuestros enemigos (vv.27, 35) ¿Quiénes son tus
enemigos?

¿Cómo puedes mostrarles la compasión y bondad de Dios?

Día 4. Lucas 10:25-37


¿Por qué Jesús eligió para los tres personajes de la parábola a un sacerdote, un
levita y un samaritano? Considera cada una de las acciones y sentimientos del
samaritano en los vv.33-35. ¿Cómo se relacionan con Luc.6:31?

¿Qué se esperaría de religiosos judíos como un sacerdote y levita ante la persona


necesitada?

En cambio, ¿qué trato dieron éstos al hombre herido (vv.31, 32)?


52

Haz una lista de las aciones que realizó el samaritano en favor del herido (vv.33-
35)

Día 5. Marcos 8:1-10


¿Qué fue lo que movía a Jesús a alimentar a esta multitud (v.2)?

¿Cuál fue la reacción inicial de los discípulos (v.4)?

¿Cuál fue la participación que tuvieron ellos en la atención a la multitud (vv.6-8)?

¿Por qué la evangelización debe ir acompañada de hechos prácticos que


demuestren el amor de Dios para los que escuchan el mensaje?

Día 6. Santiago 2:14-17


¿Qué es lo que hace que nuestra fe no sea una cosa muerta?

¿Cómo demuestras que tu fe en Cristo es genuina? ¿Qué obras haces?

Día 7. 1 Pedro 4:7-11


¿Cuáles son las características propias de la comunidad cristiana, señaladas en este
pasaje?

¿Cuál es el fin que debemos buscar cuando utilizamos los dones que el Señor nos
ha dado (vv. 10, 11)?
53

10

La Iglesia: Un Pueblo Mensajero

De algún modo todos los temas que hemos visto hasta aquí se relacionan con el
último de la serie: La Iglesia.

Veremos de qué manera se da la relación más abajo, pero primero debemos


aclarar a qué no nos referimos cuando hablamos de Iglesia. No estamos
hablando de una institución, ni de un edificio, ni de una denominación.

Al escribirse el Nuevo Testamento, no existía ninguna de estas cosas, y sin


embargo la Iglesia ya era una realidad. Para Cristo y sus apóstoles, la Iglesia la
conformaban los seres humanos, diversos los unos de los otros de muchas
maneras, pero teniendo en común un distintivo que les diferenciaba de todos los
demás. Este no era racial, cultural ni político; era una confesión de fe: Jesús es
el Señor. Desde el primer siglo hasta el nuestro, componen la Iglesia cristiana
todos los que hacen esta misma confesión: Jesús es el Señor, de modo que la
Iglesia es una realidad humana y espiritual, de larga trayectoria histórica y de
alcance universal (véase Mat.16:16-18; Gál.3:28; Fil.2:9-11)

Nacer de nuevo y convertirse a Jesucristo como Señor es, ha sido y siempre será
la única manera de ingresar a la Iglesia. Este conjunto innumerable de personas
de todas las épocas y todas las culturas tiene a Dios por Padre. Esta es la Iglesia
que se comunica continuamente con él por medio de la oración en el nombre de
Jesús y a través de su Espíritu Santo (véase Jn.3:3; 1 Cor.12:3; Efes.2:18;
Apoc.7:9,10)

El Espíritu Santo es Dios viviente en el cuerpo y espíritu de todo aquel que


confiesa a Jesucristo como Señor. La Iglesia toda unida es la morada de este
mismo Espíritu en la tierra. Puesto que Jesús es el Señor de la Iglesia, ella está
combatida por el diablo, pero defendida por su Salvador victorioso. (véase 1
Cor.3:16; 1 Pedro 5:8, 9; Jud. 24 y 25).

Por la proclamación del evangelio, la Iglesia invade el terreno del enemigo en los
corazones de los hombres y planta en ellos la bandera de la cruz. Ella es la
comunidad que sirve a Jesucristo y a la humanidad, dando testimonio por sus
palabras y sus hechos del sacrificio y del triunfo de su Salvador. (véase
Mar.16:15, 16; 2 Cor.4:3, 6)

Evidentemente la Iglesia juega un papel maravilloso en los planes de Dios, pero


lo más admirable es saber que nosotros hemos sido llamados personalmente por
el Señor para pertenecer a ella. Por ahora nos concentraremos en un aspecto de
su actividad, el de ser un pueblo mensajero. (véase Rom.10:12-15; Efes.3:8-11;
1 Tim.2:5-7; l Pedro 2:9,10)

El pasaje para nuestro estudio es Hechos 11: 19-30


Léelo más de una vez; piensa en lo que lees y pide al Señor que te ilumine.
54

La muerte de Esteban abrió la puerta a un viento helado que afectó a toda la


iglesia en Jerusalén, el viento de la persecución que esparció a todos los
creyentes menos los apóstoles (véase 8:1) Pero en la providencia de Dios no hay
mal que por bien no venga, la dispersión de los creyentes con motivo de la
persecución produjo una evangelización más extensiva que la que se había dado
hasta ese momento en la breve historia de la iglesia.

Lógicamente, la huida y dispersión de los cristianos en sí misma no habría


logrado nada. Pero Lucas nos indica el secreto: "los que tuvieron que salir de
Jerusalén anunciaban el mensaje de salvación por dondequiera que iban" (8:4
VP). Y él nos relata primero acerca de los que fueron por las provincias de Judea
y Samaria. Desde ya, el propósito del Señor Jesucristo para su Iglesia,
anunciando a sus discípulos antes de su ascensión, se estaba realizando (véase
Hch. 1:8 VP)

Pero aún había muchas partes del mundo de aquel entonces a donde nadie había
llegado con el evangelio. No sólo eso; la mayor parte de la gente que vivía en lo
que Jesús llamaba "las partes más lejanas de la tierra" no era judía, es decir, no
pertenecía a la raza que Dios había escogido para él a partir de Abraham. ¿Acaso
el mensaje de salvación "por gracia a través de la fe" debía ser predicado a "los
extranjeros" también?

No era fácil ni corto el proceso por e1 cual el Espíritu Santo fue removiendo los
prejuicios de los cristianos judíos para que comenzaran a predicar con libertad el
evangelio a los gentiles (véase por ej. Hch. 10:11-19) Sin embargo, Lucas relata
el paso decisivo que tomaron algunos hombres de Chipre, una isla en el mar
Mediterráneo, y Cirene, una ciudad en la costa de Africa del Norte, cuando
llegaron a Antioquía, ciudad importante de Siria.

1. ¿Cuál fue el resultado de la proclamación del evangelio a gente griega en


Antioquía (v.21)?

2. ¿Cuál fue el resultado de la actividad humana y divina (v.21)?

La iglesia actuó, el Señor les acompañó con poder, dando fruto a la palabra y la
Iglesia creció, o dicho de otra manera, una nueva iglesia nació. Muchas personas
residentes en Antioquía por primera vez creían en sus corazones y confesaban
con sus bocas que "Jesús es el Señor". (véase Rom.10:8-10) Noticias de este
despertar espiritual en Antioquía llegaron a Jerusalén.

3. ¿Cómo reaccionó la iglesia en Jerusalén ante estas noticias? ¿Qué pasos


concretos tomaron para apoyar a la iglesia en Antioquía? (vv.22, 23)

4. Pablo y Bernabé se quedaron durante todo un año en Antioquía. ¿Cuál fue el


trabajo principal que realizaron entre los hermanos (v.26)?
55

5. ¿Crees que la enseñanza es importante en la iglesia? ¿Por qué?

6. ¿Qué situación difícil atravesaban los hermanos en Jerusalén? (vv.27, 28)


¿Cómo actuaron los hermanos de Antioquía ante esta situación? (vv.27-30)

“Para el cumplimiento de su misión la Iglesia no depende de su peso político, o


de sus recursos humanos o económicos, o sus números, sino del poder del
Espíritu Santo. El propósito de la misión es hacer visible el Reino de Dios, no el
éxito. Y para este fin lo único necesario es una minoría creativa, fiel al Señor,
cuyo estilo de vida a nivel personal y a nivel comunitario refleje el propósito de
redención de Dios expresado en Jesucristo”. C. René Padilla.

Para tu lectura y reflexión durante la semana:


Día 1. Salmo 67
¿Quiénes conforman los dos grupos de seres humanos en este salmo?

¿Cuál es la relación de Dios con ambos?

¿Qué nos enseña el salmo sobre la misión de la iglesia en el mundo?

Día 2. Marcos 10: 35-45


¿Qué había de errado en las pretensiones de Santiago y Juan?

¿Cuáles son los conceptos de grandeza que Jesús pone en contraste entre sí en
este pasaje?

¿Qué nos enseña esto sobre el liderazgo en la Iglesia?

Día 3. Romanos 12:1-8


A diferencia del mundo, ¿cómo actúa y piensa el pueblo de Dios, según los vv.1,
2?

¿Qué lecciones saca Pablo de la comparación entre la Iglesia y el cuerpo


humano? (vv.4, 5)
56

¿Cuáles son las consecuencias para la Iglesia de ser "un cuerpo en Cristo"?
(vv.4-6)

¿Cómo debemos pensar de nosotros mismos (v.3) y usar los dones que hemos
recibido (vv.6-8)?

Día 4. Hechos 6:1-7


¿Cuál era el problema que surgió en la iglesia en Jerusalén (v.1)?

¿Cómo fue enfrentado por los apóstoles y superado por toda la iglesia?

¿Para qué sirve la organización de recursos humanos y materiales en la iglesia?

¿Qué requisitos se deben buscar en los hermanos que ocupen cargos en la


congregación?

Día 5. Efesios 4:1-6


¿Cuáles son las cosas y personas de las que Pablo dice que hay una sola (vv. 4-
6)?

¿Qué debemos hacer para mantener entre nosotros la unidad que proviene de
Espíritu de Dios (vv.1-3)?

¿Cómo estás aportando a la unidad de tu congregación?

Día 6. Apocalipsis 1:1-11


¿Qué es lo que Jesucristo ha hecho por nosotros para que seamos su pueblo
(vv.5, 6)?

¿Qué quiere decir para nuestra misión en el mundo el hecho de ser reyes y
sacerdotes para Dios Padre (v.6)?
57

¿Está presente en la alabanza y en los mensajes de tu congregación esta visión


de Cristo y de su gloria?

Día 7. 1 Pedro 2:4-10


¿A qué se compara la iglesia aquí, y cómo se entra en ella (vv.4, 5)?

¿Qué significa Cristo para su iglesia, y para ti personalmente (vv.6, 7)?

¿Estamos cumpliendo con nuestra alta vocación como pueblo de Dios? Véase los
vv. 5, 9, 10.
58

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Estudio 1
BUENAS NOTICIAS / José Grau
Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona,1973, 112 pp.

CRISTIANISMO BASICO / John R. W. Stott


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1977, 313 pp.

EL EVANGELIO HOY / C. René Padilla


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1977, 188 pp.

NACER A UNA VIDA NUEVA / Billy Graham


Editorial Caribe, Miami, 1977, 187 pp, Trad. Rhode Flores de Ward

Estudio 2
LA DOCTRINA DE SALVACION / Wilbur F. Tillett
Ed. Clie, Barcelona, 1987, 332 pp.

CURSO DE FORMACION TEOLOGICA/ Doctrinas de la gracia.


Francisco Lacueva, Ed Clie, Barcelona, 1975, 168 pp

EL CAMINO DE SALVACION / Gordon H. Girod


Ed. TSELF, Literatura evangélica, Barcelona 1960, 171 pp, Trad. Samuel Vila

LA REDENCION CONSUMADA Y APLICADA / John Murray


Ed. Clie, Libros desafío, Barcelona, 1993, 192 pp, Trad. Humberto Casanova.

Estudio 3
COMO COMPRENDER LA DOCTRINA CRISTIANA / T. C. Hammond
Ed. Certeza, Buenos Aires, 1978, 295 pp. Trad. David F. Wright.

EL EVANGELIO HOY / C. René Padilla


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1975, 188 pp.

¿QUIEN ES CRISTO HOY? / C. René Padilla


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1976, 67 pp.

LA CRUZ DE CRISTO / John Stott


Ed. Certeza 1996 Trad. David R. Powell. 430 pp.

JESUCRISTO HOY / John R.W. Stott


Ediciones Andamio, Barcelona, 1995, 59 pp.

Estudio 4
LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA / C. René Padilla
Ed. Comunidad. Quito, 1982, 43 pp.
59

COMO COMPRENDER LA BIBLIA / John Stott


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1972, 243 pp. Trad. Adán F. Sosa

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA / S. Stuart Park


Ediciones Andamio, Barcelona, 60 pp.

¿NOS PODEMOS FIAR DEL NUEVO TESTAMENTO? / David F. Burt


Ediciones Andamio, Barcelona, 54 pp,

LA BIBLIA ¿ES PARA HOY? / John Stott


Editorial Certeza, Buenos Aires, 1994, 64 pp.

Estudio 5
COMO ORAR / R. A. Torrey
Ed. Clie , Barcelona, 1980, 103 pp.

EN DIALOGO CON DIOS / David Evans


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1976, 91 pp.

LA ORACION / Karl Barth


Ed. La Aurora - 1978

ABBA, PADRE / J José M. Martínez y Pablo Martínez


Ediciones Andamio, Barcelona, 1990, 345 pp.

ORACION, UN DIALOGO QUE CAMBIA VIDAS / John White.


Ed. Certeza ABUA, Buenos Aires, 192 pp,

Estudio 6
CREO EN EL ESPIRITU SANTO / Michael Green
Ed. Caribe, Miami, 1977, 199 pp.

EL ESPIRITU SANTO / Edwin H. Palmer.


Ed. El Estandarte de la Verdad, U.S.A., 252 pp, Trad. José María Blanch.

SED LLENOS DEL ESPIRITU SANTO / John R. W. Stott


Ed. Caribe, Miami, 1977

VEN ESPIRITU SANTO / David Pytches


Ed. Certeza ABUA, Buenos Aires, 241 pp. Trad. Verónica Hoche y Carol Dougall

CUANDO EL ESPIRITU LLEGA CON PODER / John White.


Editorial Puma, Lima 1995, 253 pp. Trad. Adriana Powell

Estudio 7
EN EL MUNDO / S. Escobar, J. Stott
Ed. Comunidad, Lima, 1983, 39 pp.
60

LA TENTACION / Dietrich Bonhoeffer


Ed. La Aurora - 1973

EL CRISTIANO Y EL MUNDO / Hans Bürki


Ediciones Evangélicas Europeas, 1973, 85pp.

LA VERDADERA ESPIRITUALIDAD / Francis Schaeffer


Ed. Logoi, Miami, 1974, 222pp, Trad. Damián Sánchez-Bustamante.

LA BATALLA ESPIRITUAL / John White.


Ed. Certeza ABUA, Buenos Aires, 32pp.

Estudio 8
MANUAL DE TEOLOGIA APOLOGETICA / Sarnuel Vila
Ed. Clie, Barcelona, 1983, 375 pp.

CON TODO TU SER, Creer es también pensar / John Stott


Ed. Certeza ABUA Lámpara Buenos Aires, 1996, 80 PP.

DIEZ MITOS SOBRE EL CRISTIANISMO / Michel Green y Gordon Carkner


Ed. Unilit, Miami, 1960, 8Opp, Trad. Priscila M. Patacsil

NUEVA ERA DESDE UN PUNTO DE VISTA BIBLICO / M. Basilea Schlink


Hermandad evangélica de María, Paraguay, 1989, 32 pp.

EL VIEJO ENGAÑO DE LA NUEVA ERA / Varios


Ed. Certeza ABUA, Buenos Aires, 1996, 144 pp.

Estudio 9
COMO COMPARTIR SU FE / Paul E. Little
Casa Bautista de Publicaciones, U .S.A. 1978, 143pp. Trad. Felipe Lewis.

LA PROCLAMACION DEL EVANGELIO / Karl Bart.


Ediciones Sígueme, Salamanca, 1969, 103 pp. Trad. Francisco Báez

FUERZA PARA SERVIR / Chua Wee Hian, P. Arana


Ed. Comunidad, Lima, 1982, 39 pp.

FUERA DEL SALERO / Rebeca Pipper


Ed. Certeza, Andamio. Buenos Aires, 1989, 187 pp. Trad. Elsie Romanenghi de
Powell

DIACONIA / Lucio Arias, Jorgen Haug y Arne T. Sveinall.


Editorial Lámpara, La Paz, 1995, 200 pp.

EVANGELIZAR HOY / Samuel Escobar


Ed. CertezaABUA, Buenos Aires, 1995, 48 pp.
61

Estudio 10
RENOVACION DE LA IGLESIA / Juan Driver
Ed. Certeza, Buenos Aires, 1995, 107 pp.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA IGLESIA / S. Escobar


Publ A.G.U.E.B. Cochabamba, 1971, 39

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLITICA / C.E.B. Cranfield


Ed. Certeza, Buenos Aires, 1972, 83 pp.

También podría gustarte