Discipulado Auténtico 1
Discipulado Auténtico 1
Discipulado Auténtico 1
DISCIPULADO
AUTÉNTICO 1
_______________________________
Editorial Lámpara
1996
2
DISCIPULADO AUTÉNTICO 1
Felicidad Houghton y Lourdes Cordero
3a. Edición, corregida y aumentada
© Octubre 1996
Diseño y fotografía: Oswaldo Salcedo R.
EDITORIAL LÁMPARA
Derechos reservados conforme a ley N° 1322 de 12,04,92
Depósito legal R.A, No. 171/93 de 24.08.93
Prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la previa
autorización de los editores.
Las referencias bíblicas han sido tomadas de la versión Reina Valera Revisada 1960.
Editorial Lámpara es una casa editora fruto de la visión y aporte común de la Misión
Alianza de Noruega y la Comunidad Cristiana Universitaria. Su objetivo es publicar
y distribuir libros de un contenido que estimule la reflexión bíblica y relacione
apropiadamente la verdad del evangelio y el contexto en el que vivimos.
Contenido
Estudios
Editorial Lámpara
La Paz, 1996
4
Originalmente este libro contaba con ocho temas, los mismos que fueron
preparados por el equipo de asesores de la Comunidad Cristiana Universitaria,
bajo la dirección de Felicidad Hougthon. La edición que presentamos es una
versión corregida y aumentada.
Introducción
Sólo los que cumplen con estas condiciones serán de veras sus discípulos, afirma
Jesús. Y sólo a tales personas les promete que conocerán la verdad y la verdad les
hará libres (ver Jn. 8:31, 32 V.P.)
Bajo esta luz se han preparado los diez estudios que siguen, con el propósito de
ayudar a personas que recientemente han recibido a Jesucristo como su Señor y
ahora desean conocer los fundamentos de la vida cristiana.
Cada estudio consta de una introducción al tema seguida del estudio de un pasaje
bíblico en base a preguntas. Finalmente se ofrecen lecturas bíblicas para siete días
y algunas preguntas breves sobre éstas. Los espacios que quedan en blanco son
para escribir las respuestas.
Este pequeño libro sirve, pues, para ser estudiado y trabajado por el cristiano
deseoso de crecer en compromiso e intimidad con la Palabra de Cristo y en el
conocimiento de Dios. Sugerimos que tú lo uses de la siguiente manera:
1. Dedica una hora semanal, durante diez semanas, al estudio personal que está
comprendido en la primera parte de cada capítulo, escribiendo tus propias
ideas, usando los espacios en blanco para escribir tus respuestas.
2. Reúnete una vez por semana, también durante diez semanas, con un grupo de
personas comprometidas como tú a hacer el mismo curso de estudios. El grupo
puede ser de dos a siete personas. En esta reunión de grupo, de una duración
de cuarenta a sesenta minutos, sugerimos que un cristiano de más madurez
que los demás, que haya estudiado con anticipación las lecciones del libro,
coordine y guíe el estudio, animando a los miembros del grupo a compartir lo
que han descubierto en su investigación personal.
El rol del coordinador es facilitar la comunión y la reflexión en tomo a las cosas que
se han estudiado y a la vez explicar aquello que no haya quedado claro. Es de su
responsabilidad también fijar el día, hora y lugar de la reunión semanal.
El compromiso de todos debe ser firme: una hora semanal de estudio personal,
más otra hora semanal para la reunión del grupo, durante diez semanas. Pero
eso no es todo...
¿Así que has recibido a Jesucristo como tu Señor y Salvador? Entonces has
entrado, como bebé recién nacido, a la familia de Dios.
"Te aseguro que el que no nace de nuevo", le dijo Jesús a Nicodemo, "no puede ver
el reino de Dios". Sin nacer de nuevo, insistía Jesús, no vemos el reino de Dios ni
entramos en él. Nicodemo quedó perplejo: "¿cómo puede uno nacer cuando ya es
viejo?" Jesús explicó: "Lo que nace de padres humanos, es humano; lo que nace
del Espíritu, es espíritu" (véase Jn. 3:3-6)
De modo que nacer de nuevo no es algo que ocurre a nuestro cuerpo, sino a
nuestro ser interior. Tampoco es una experiencia que otra persona puede producir
en nosotros; ni nosotros mismos podemos ser los autores de este cambio. Es obra
de Dios en nosotros. Es acción del Espíritu Santo, misteriosa, invisible y sin
embargo, llena de potencia, como el viento (véase Jn.1:13; 3:8).
Nacer es comenzar a vivir. Nacer de nuevo es comenzar una vida nueva sin dejar
de tener el mismo nombre, la misma familia, la misma casa o el mismo trabajo. Lo
que es nuevo es uno mismo, no las circunstancias.
"Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas
pasaron; lo que ahora hay es nuevo" (2 Cor.5:17 VP). La creación de un nuevo
hombre ha sido un sueño largamente anhelado por filósofos, científicos,
gobernantes y religiosos. Pero la realidad hace trizas al sueño y la regeneración del
hombre por el hombre no es más que una ilusión infantil e inalcanzable. El único
hombre nuevo es el que está en Cristo, el único que crea en el ser humano un
cambio radical es Cristo. Entonces es Cristo y nadie más que hace "nuevas todas
las cosas" (véase Apoc.21:5).
La pregunta importante que surge es: ¿cómo puede uno estar unido a Cristo para
experimentar este cambio?
Dios nuestro Creador nos conoce muy bien y sabe que por la fuerza de nuestra
propia voluntad jamás podremos dejar de ser egoístas, orgullosos, mentirosos,
flojos o envidiosos. Somos así porque el pecado nos tiene esclavizados y sólo un
hombre sin pecado puede ponernos en libertad, sólo un hombre sin culpa puede
llevar las nuestras y darnos el perdón. Éste fue Jesucristo, Dios hecho hombre,
enviado por su Padre a buscamos y a morir en nuestro lugar. Sin embargo, la
muerte no lo pudo retener. Resucitó y ahora vive y reina sobre todo. Dios nos
llama ahora a abandonar nuestro estilo de vida autónomo y unirnos a su Hijo para
ser cambiados por él (véase Jer.13:23; Jn.3:16; Is.55:7)
1. Según Juan 2:23, ¿por qué creyeron muchos en Jesús en esta ocasión?
3. ¿De qué manera Jesús fue diferente de todo ser humano (vv.24-25)?
Fue porque Jesús “conocía el corazón del hombre” (véase v.25 VP) qué habló a
Nicodemo sobre su necesidad de nacer de nuevo, ¿verdad?
6. ¿De qué crees tú sirvió que Jesús haya hablado con Nicodemo sobre este tema
cuando aún no entendía (véase Rom.10:14, 17)?
Nicodemo creía que Jesús había venido como maestro de parte de Dios (v.2) y
Jesús todavía no le había dicho si él tenía razón o no. Pero a partir del v.13 Jesús
comienza a hablar de sí mismo bajo los títulos del “Hijo del Hombre” e “Hijo de
Dios”.
8. ¿Es cierto que Jesús fue enviado sólo a enseñarnos, como pensaba Nicodemo, o
Dios lo envió con un propósito aún mayor (v.17)?
9
9. ¿Qué es lo que debemos hacer para ser salvos por Jesús (vv.15, 16, 18)?
Una evidencia del nuevo nacimiento es la relación de fe que tiene la persona con
Jesucristo.
10. ¿Cuáles son los beneficios que recibimos al poner nuestra fe en él (vv.16,
18)?
12. ¿Por qué el ser humano que no cree en Jesucristo prefiere la oscuridad a la luz
(v.19)?
Ahora veremos otro pasaje relacionado con el mismo tema: 1 Pedro 1:22-2:3
1. ¿Cuál fue la condición de las personas a quienes Pedro escribió esta carta
(v.23)?
2. ¿Cuál fue el medio o semilla que produjo en ellos el nuevo nacimiento (vv.23,
25)?
3. Pedro dice aquí que uno nace de nuevo por la Palabra, y Jesús dice que es por
el Espíritu. ¿Cuál es la relación entre ambos? ¿Es posible que actúe el uno
aparte del otro? ¿Por qué no?
4. ¿Cuáles son los frutos inconfundibles del nuevo nacimiento que Pedro menciona
en 1:22 y 2:1, 2?
10
5. "La leche espiritual pura" (v.2 VP) se refiere a la palabra del Señor que nos ha
sido anunciada por el evangelio (véase 1:25 VP) y que en palabras de Pablo es
"todo el consejo de Dios" (véase Hch.20:27) ¿Cuál debe ser tu actitud hacia
esta leche (2:2)?
Los dos pasajes que hemos considerado afirman que la Palabra de Dios es el medio
imprescindible por el cual podemos nacer de nuevo y luego crecer como cristianos.
Al igual que todo cristiano, tú necesitas tomar la leche de la Palabra todos los días.
Sin ella, desmayarás y dejarás de crecer. En cambio, en la medida en que leas y
pienses en la Palabra a solas, en grupo y en tu congregación, te alimentarás y tu fe
se robustecerá día a día.
En las páginas que siguen encontrarás lecturas bíblicas para todos los días de una
semana. Es bueno que comiences ya a formar el hábito de empezar el día con tu
Señor, hablándole en oración y escuchando su voz por medio de la lectura y
meditación en un trozo de su Palabra.
Para ser una persona nueva, ¿qué tiene que hacer el hombre (v.20 b)?
11
¿Cuál es el resultado de tener al Hijo y cuál la condición del que no lo tiene (v.12)?
Siendo Jesucristo la puerta y el buen pastor, ¿cuáles son los beneficios que
recibimos por medio de él (vv.11, 14, 15)?
Prepara tu ánimo para seguir con Cristo aquí, recordando cómo sufrió por ti y la
gloria que te espera junto a Él.
12
Es una actitud nueva hacia lo que desagrada a Dios, pero no sólo al pecado en
general sino en particular, hacia los pecados de uno mismo, de los que
personalmente uno es culpable y responsable (véase Luc.3:7-14; Efes.4:30;
1Jn.1:8-2:2)
El arrepentimiento, por lo tanto, es un don de Dios a la vez que una obligación que
él nos manda a obedecer. Pero su llamado a dar las espaldas al pecado es también
un llamado a volvemos a él por la fe, para recibir su perdón y el poder de su
Espíritu que nos capacita para vivir como a Él le agrada. (véase Hch. 2:38,39;
11:18; 17:30,31; 20:18-21; 26:20).
una relación con Dios, restaurada cada vez que hayamos entristecido a su Espíritu
Santo. (véase Apoc. 3:19, 20)
El autor de este salmo es David. Lo escribió después que el profeta Natán, enviado
por Dios, vino a él para desenmascarar su pecado de adulterio y asesinato. Este
pasaje de su vida está relatado en 2 Sam.12:1-15.
3. ¿Qué confiesa David en los vv.3 y 4? ¿En última instancia a quién agravia su
pecado? ¿Por qué?
Nota: Hisopo era una planta cuyas ramitas se usaban para rociar sangre sobre la
persona que era purificada de pecado o contaminación, según la ley de Moisés.
Había también una purificación con agua.
7. ¿Qué otras cosas pide el salmista? ¿A quién y a favor de quién vv.8, 10-12?
¿Qué implicaciones tienen estas peticiones en su relación con Dios?
14
8. ¿Qué promesas hace David en los vv.13-15? ¿Qué nuevas relaciones abre su
restauración?
10. ¿Crees que es más fácil ofrecer “holocaustos” que un corazón humillado y
un espíritu quebrantado? ¿Por qué?
Examina tu corazón y pide al Señor que te muestre si hay algún pecado del cual
debas arrepentirte. Si no sabes cómo orar, haz tuya la oración de este salmo.
Dios, nuestro Padre, está siempre dispuesto a recibir a sus hijos que vuelven a él
arrepentidos. ¡Alabado sea él!
Día 6. Lucas3:7-14
1. ¿Cuál era el mensaje de Juan el Bautista?
A veces podemos estar tan conscientes de nuestra maldad que olvidamos alzar
nuestros ojos a Dios para clamar su perdón. Pide al Señor que te libre de este
peligro.
17
Creció como niño y pasando por la adolescencia, llegó a ser hombre adulto. Hasta
sus 30 años, muy pocas personas sospecharon que él tenía un origen diferente del
de todo otro ser humano. Se le veía trabajando en el taller de carpintería de
Nazaret; no viajaba fuera del pueblo salvo para asistir tres veces al año a las
principales fiestas religiosas en Jerusalén; en el hogar, la sinagoga, y la calle,
compartía la vida normal de la gente campesina que le rodeaba.
Pero a partir del día en que Jesús salió de Nazaret rumbo al río Jordán, las cosas
cambiaron. Su bautismo allí a manos de Juan el Bautista fue distinto del de todos
los demás. Y cuando regresó, probablemente algunos meses después, a su
provincia de Galilea, abandonó el hogar y el taller para lanzarse a la misión para la
cual dijo que el Espíritu de Dios lo había ungido.
Hacía milagros que dejaban a la gente boquiabierta. Chocaba vez tras vez con los
líderes religiosos de los judíos. Decía cosas que nadie jamás se había atrevido a
decir, acerca de su propia persona, su Padre, la naturaleza humana y el futuro.
Ahora como Señor del universo llama a todo ser humano a reconciliarse con Dios
por intermedio del él. Exige la entrega de nuestra voluntad y vida para que
nosotros, bajo su señorío de amor, podamos encontrar la verdadera libertad y así
servir a Dios y a nuestro prójimo con alegría (véase Sal.100:2; Jn.8:36;
2 Cor.5:18-21; 1 Ped.4:1, 2)
18
Todos los residentes de Jerusalén sabían que hacía siete semanas que las
autoridades judías y romanas habían sido responsables de la muerte por crucifixión
de un hombre llamado Jesús, considerado profeta por el pueblo.
Aquel domingo de Pentecostés, Pedro, lleno del Espíritu Santo, por primera vez
desde que murió Jesús, anunció en público que Jesús había sido resucitado por
Dios, visto por los apóstoles y levantado al cielo. Hizo relación de estos hechos con
profecías del Antiguo Testamento que eran conocidas por sus oyentes. Tomando
como punto de partida la venida del Espíritu Santo a las 9 de la mañana de ese
mismo día, Pedro afirmó que Jesús era el Mesías (el Cristo), a quien Dios resucitó
de entre los muertos y colocó en el lugar de suprema autoridad junto a él, y
comprobó el hecho de su resurrección y ascensión.
Las profecías
1. ¿Qué palabras pronunciadas por David no se cumplieron en su propia
experiencia sino en la de su descendiente, Jesús (vv. 25-35)?
2. ¿De que manera fue la venida del Espíritu Santo una evidencia innegable de la
resurrección y ascensión de Jesús (v. 33)?
19
3. ¿Qué significó para los judíos el darse cuenta de que la persona a la cual habían
hecho crucificar era su propio Mesías, el Señor, a quien Dios había resucitado
(vv.36, 37)?
4. ¿Qué es lo que tenemos que hacer para que Dios perdone nuestros pecados y
nos dé el Espíritu Santo (v.38)?
Jesús Señor
1. ¿Cómo demostraron su arrepentimiento y fe los que escucharon el mensaje de
Pedro (vv.41, 42)?
¿Das testimonio con tu palabra y vida a los que te rodean que Jesucristo es tu
Señor? ¿Estás comprometido con la iglesia de él?
Reflexión
En Jesucristo, Señor y Salvador, somos liberados tanto de la culpa como del poder
del pecado. Por él también somos integrados al propósito de Dios de colocar todas
las cosas bajo el mando de Cristo. ¡Gracias Señor por amarme tanto!
20
Tarea
Durante esta semana esfuérzate por leer todo el evangelio de Marcos,
preferentemente de una vez. Siendo el evangelio más corto, su lectura te permite
tener en poco tiempo una visión global de la vida y ministerio de Jesucristo,
nuestro Señor y Salvador. Anota o subraya las cosas que te llaman la atención y
que quisieras comprender mejor.
¿Qué puede representar la roca y los cimientos en el primer caso, la tierra y la falta
de cimientos en el segundo?
¿Qué ha de significar para ti tener la misma actitud que tuvo tu Señor (v.5-11)?
¿Cuál es el desafío que nos plantea el v. 23 ahora que estamos reconciliados con
Dios?
¿Cuáles son los cuatro actos de Cristo realizados a favor nuestro en los que
descansa nuestra fe (15:3-5)?
¿Estás tentado a ser un cristiano mudo? Rinde tu voluntad y tu boca al Señor Jesús
para que con gozo y confianza puedas reconocerlo ante los demás, sabiendo que
de esta manera vives la verdad.
La vida nueva que Dios nos ha dado consiste en conocerlo a El, el único Dios
verdadero y a Jesucristo a quien él envió (véase Jn.17:3). Sin embargo, cuando
nos convertimos al Señor apenas hemos comenzado a conocerlo, y si no crecemos
en el conocimiento de él, esta nueva vida que recibimos del Espíritu Santo por
medio de la fe se atrofia (véase 2 Ped. 3:17, 18). Y en tal caso, si bien seguimos
con el nombre de cristianos, nuestro carácter no sufre la transformación profunda
que Dios se propone hacer en todos sus hijos. No llegamos a ser hombres y
mujeres de Dios, maduros y capacitados para toda buena obra (véase 2 Tim. 3:16,
17).
¿Cómo crecer entonces? Felizmente, Dios mismo nos ha provisto con los medios
necesarios; nuestra responsabilidad es usarlos. El primer medio que
consideraremos es su Palabra, la Biblia. Es por ella que Dios nuestro Padre nos
habla en el día de hoy (véase Heb.1:1, 2) Ella es el lugar de encuentro entre
Jesucristo y sus discípulos. Es también la voz del Espíritu Santo dirigida
personalmente a cada una de las ovejas del Buen Pastor (véase Jn.10:14, 15, 27)
¿Cómo leer la Biblia? ¿Cómo escuchar la voz del Señor en ella? En un comienzo
podemos familiarizamos con diversas partes de este inmenso tesoro, pero luego
nos convendrá emprender una lectura sistemática, a fin de conocer poco a poco la
Biblia entera. Debemos formamos el hábito de leerla diariamente, a una hora
cuando podamos estar tranquilos y concentrados, y perseverar así todos los días de
nuestra vida (véase Deut.11:18-21; 17:18-20; Sal.1:1, 2; Hch.17:2, 3)
1. ¿Cuáles fueron las tres tentaciones que el diablo presentó a Jesús? Anota la cita
exacta de cada una de ellas.
3. ¿Qué fue lo que el diablo procuró que Jesús hiciera en cada una de estas
oportunidades?
Observemos que las respuestas de Jesús, en las que cita las Escrituras, revelan la
gravedad de los pecados que él habría cometido contra Dios si hubiera hecho caso
al diablo.
6. ¿En qué libro del Antiguo Testamento se encuentran las tres citas que Jesús
usó? Búscalas en la Biblia v mira el contexto de cada una.
7. ¿Son promesas o son mandatos las palabras de Dios que Jesús citó para sí en la
presencia del diablo en cada oportunidad?
Si son mandatos de Dios para el hombre y Jesús los citó para defenderse contra la
presión satánica, quiere decir que en efecto él estaba respondiendo a Satanás: "Me
niego a hacer lo que tú me sugieres porque estoy comprometido con órdenes
contrarias". Y esas órdenes las encontró en las Escrituras que Moisés había
entregado al pueblo de Israel muchos siglos antes, por revelación de Dios. De esta
manera Jesús apeló a la autoridad de la palabra de Dios como absolutamente
definitiva para él, y de vigencia permanente para todos.
9. Según el v.4, ¿cuáles son los dos medios de sustento del ser humano?
10. Si "vivir de pan" significa que comamos 3 veces al día, ¿qué significa para
nosotros "vivir de toda palabra de Dios"?
Recomendación
Una de las primeras tareas del cristiano, luego de haber adquirido su propio
ejemplar de la Biblia, es la de familiarizarse con su contenido, empezando con los
nombres de sus 66 libros.
He aquí un vistazo a la biblioteca:
Antiguo Testamento: 39 libros
Génesis a Deuteronomio: Conocidos como los cinco libros de Moisés o el
Pentateuco.
De Josué a Ester: Libros que narran la historia del pueblo de Israel desde
su entrada a la tierra prometida, Canaán, hasta su regreso del exilio en
Babilonia (doce libros).
De Job a Cantares: Conocidos también con el nombre de libros poéticos
(cinco).
De Isaías a Malaquías: Los libros proféticos; cinco de mayor extensión
(llamados mayores) y doce más cortos (llamados menores). Corresponden a
la época histórica de los reyes de Judá e Israel narrada mayormente en 1 y 2
Reyes.
¿Dé qué maneras la imagen del árbol (v.3) nos ayuda a apreciar cómo es la vida
del cristiano que es sustentada con la Palabra?
¿Cuáles son las peticiones que surgen en el corazón del hombre que ama la Palabra
(vv.11-14)?
¿Cuáles son las promesas que Dios le hizo a Josué en los vv. 5, 8, 9?
¿Qué pueden hacer para el ser humano las Sagradas Escrituras (v.15)?
¿Qué finalidad tienen la Escritura para la vida del hombre o mujer de Dios (v.17)?
27
El Dios verdadero siempre está hablando al hombre y siempre escucha a los que
se dirigen a él a través de Jesús. Es más, nos invita a hablar con él, nos enseña
cómo hacerlo y envía a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que nos lleva a
hablar con Dios como hijos con su padre (Sal. 4:6).
El cristiano se distingue por ser una persona que ora. Y cuanto más ora, tanto
mas se da cuenta de lo indispensable que es para él la comunión con el Padre, y
como ésta necesita ser renovada continuamente, día a día y aún durante las
horas de cada día (véase 1Tes. 5:17)
Saulo, como fariseo, sabía rezar. Pero pocos días después de su conversión a
Jesucristo, un discípulo llamado Ananías fue enviado a visitarlo en Damasco. La
mala fama de Saulo como terrible perseguidor de los cristianos hacía dudar a
Ananías si Saulo realmente habría cambiado. Pero el Señor calmó su temor
diciéndole que Saulo estaba orando y que había sido escogido por él (véase
Hch.9:10-19). Ananías fue entonces confiado, sabiendo que Saulo ya era su
hermano. La oración nos une no solo con el Padre sino también con nuestros
hermanos.
Más tarde, este mismo Saulo, ahora llamado Pablo, escribió lo siguiente: "pues
por medio de Cristo... podemos acercamos al Padre por un mismo Espíritu". Con
estas hermosas palabras, nos enseña qué es la oración (véase Ef. 2:18)
Teniendo acceso a Dios como Padre, al orar nos encontramos cerca y sabemos
que él atiende nuestras palabras y gemidos. Pero Dios está cerca de nosotros
sólo por medio de Cristo; él es el único mediador cuyos méritos Dios acepta a
nuestro favor. Ahora bien, la oración cristiana involucra no solo a Dios Padre y
Dios Hijo, sino también a Dios Espíritu Santo. Por él podemos acercamos, dice
Pablo, a Dios Padre. Es el Espíritu quien crea en nosotros el deseo de orar, nos
impulsa a hacerlo, nos enseña qué pedir, y nos asegura que somos escuchados
(véase Sal. 28:6; Rom. 8:26, 27; 1 Tim. 2:5)
1. Según el v.1 ¿qué hacía Jesús antes que un discípulo le pidiera que les
enseñara a orar?
28
Observemos la frase "Que estás en los cielos". Nuestro Padre es creador y dueño
de todo lo que existe; es soberano, santo, eterno e infinito.
5. ¿Cuáles son los propósitos que él tiene con respecto a su nombre, su reino y
su voluntad?
6. ¿Cuáles son las tres cosas que le pedimos que haga a favor nuestro?
7. En resumen ¿cuáles son nuestras necesidades, qué nos enseña esta oración
acerca de quién es Dios y cuál la relación que él desea tener con nosotros?
Después de la oración modelo, Jesús relata una historia típica de la vida diaria
de su tiempo (vv.5-8).
11. ¿Cuál es la lección que debemos aprender del relato de Jesús? (vv. 9, 10)
29
En resumen, Jesús nos enseña en este pasaje qué debemos decir a nuestro
Padre, cuál es la importancia de ser perseverantes en la oración y cuál es la
confianza que debemos tener en él.
Cuando la usamos a solas, conviene meditar sobre cada una de sus frases y
agregarles peticiones relacionadas con ellas, según el Espíritu nos dirija sobre la
marcha. Por ejemplo: "’Venga tu reino’. Sí Señor, te ruego que tomes dominio
de mi carácter, que tú seas conocido como Rey entre mis compañeros de estudio
y trabajo. Enséñame a extender tu reino entre las personas que yo conozco".
Día 3. Salmo 25
¿Cuáles son las peticiones que David hace al Señor en los vv.2, 4, 5, 7, 16-21?
¿Qué es lo que él toma en cuenta acerca del Dios con quien está hablando?
(vv.3, 6, 8-12, 14, 15)
¿Cuál es la condición puesta por Jesús para que nuestro Padre perdone nuestras
ofensas (vv.14, 15)?
Si hay alguien a quien tú debes perdonar para que tu Padre te perdone a ti,
hazlo ahora.
¿Con qué ánimo y por qué cosas debemos darle gracias al Padre (vv.12- l4)?
31
Pero ¿quién es el Espíritu Santo y qué es lo que él hace? Las palabras de Jesús
en Jn.15:26,27 nos servirán de guía. Jesús usa dos nombres para él: el
Consolador y el Espíritu de Verdad. Dice que éste procede del Padre y que una
vez enviado a los discípulos de Jesús en el mundo, dará testimonio acerca de
Jesús lo mismo que ellos. Además, Jesús dice que él es quien envía al Espíritu.
Esto nos lleva a algunas conclusiones: el Espíritu Santo no es menos que Dios
Padre y Dios Hijo. Al igual que el Hijo fue el representante perfecto del Padre en
la tierra, así el Espíritu Santo representa perfectamente a Jesucristo, el Hijo.
Sólo que lo hace de manera invisible, manifestándose a través de las acciones y
palabras de los discípulos de Jesús. Los tres son Dios, y sin embargo Dios no es
tres, sino uno solo (véase Mat. 28:19; 2 Cor.13:14)
Sin el Espíritu de Dios, todo lo que hizo Jesús se habría perdido en el olvido.
Dentro de muy poco tiempo sus discípulos se habrían desbandado y
desilusionado. Ni siquiera habría nacido la iglesia como tal.
¿Cómo nos explicamos este fenómeno? Hay una sola respuesta: Se trata de la
acción soberana e incansable del Espíritu Santo. Es por él, por intermedio de la
iglesia, que el reino de Jesucristo sigue avanzando en todo el mundo; es por él
que la luz resplandece en las tinieblas y éstas no la pueden apagar (véase
Jn.1:5; Zac. 4:6)
¿Cuáles son los nombres que Jesús usa para su Espíritu en Jn.14:16, 17, 26;
15:26; 16:7, 13?
La verdad es que Jesús no esperaba que ellos hiciesen ninguna de estas cosas
por cuenta propia. Más bien les enseñó a contemplar su futuro como discípulos
de él, únicamente en términos de la presencia de su Espíritu en medio de ellos.
"No os dejaré huérfanos", les afirma, agregando enseguida la promesa: "Vendré
a vosotros" (14:18)
¿A cuál venida se refiere Jesús? ¿Sólo a la que llamamos "la segunda"? No. Más
bien él hablaba de la pronta venida de su Espíritu sobre sus discípulos diez días
después de su ascensión. Cuando vino éste, vino Jesús, puesto que es el Espíritu
de él.
1. En el mundo
a. Reflexiona sobre la primera afirmación de Jesús (v.8). Para él, ¿Quiénes son
los "del mundo"? (véase 14:17, 15:18, 19; 17:15, 16, 25)
El enfermo que se cree sano, necesita convencerse primero que está enfermo.
Sólo cuando reconozca la verdad acerca de su condición recibirá atención
médica. Asimismo, el Espíritu de Verdad lucha contra la mentira interna de todo
ser humano, para convencerle de que aparte de Jesucristo está moral y
espiritualmente perdido.
2. En la iglesia
a. ¿En qué condición encontraba Jesús a sus discípulos antes de su partida
(vv.6, 12)?
c. ¿Cuáles son las siete afirmaciones que Jesús hace sobre el Espíritu de Verdad
(vv.13, 14)?
¿Cuál es nuestra debilidad y cuál la ayuda del Espíritu para ella (vv.26, 27)?
¿Cuáles son las dos cosas que todos los cristianos tienen en común según los
vv.3 y 7?
¿Qué cosas debemos tener en mente siempre, según los vv.18, 22 y 23?
¿Qué significa para ti, que estas cosas sean "fruto del Espíritu?
Es la voluntad de Dios que seamos llenos del Espíritu Santo. ¿Qué cosas
hermosas acompañan y reflejan esta plenitud (vv.19, 20)?
37
La lucha cristiana:
Victoria sobre el enemigo
En los estudios anteriores de esta serie hemos venido descubriendo algunas de las
inagotables riquezas que Dios proporciona a los que somos sus hijos: su Espíritu, su
Palabra, la oración y la vida nueva. Y hemos visto cómo Jesucristo es aquel que nos
abre todos estos tesoros.
Jesús es la fuente de todo bien para nosotros, ya que nos trajo vida en abundancia
(véase Jn.10:10) Pero a la vez su vida en la tierra es modelo de vida para sus
discípulos. Esto quiere decir que las experiencias por las cuales él pasó, tales como
la tentación, la oposición y el sufrimiento, son las mismas por las que pasan sus
discípulos, "porque el discípulo debe conformarse con llegar a ser como su maestro"
(Mat. 10:25 VP)
Sin embargo, ser cristiano no es sólo creer en el Señor Jesucristo y sufrir por él
(véase Fil.1:29) Es sufrir con él y reinar con él, es decir, participar tanto en la lucha
como en la victoria que él ganó una vez para siempre sobre Satanás, el pecado y la
muerte (véase 2 Tim. 2:12)
En todo aquello que nos aflige y que podría hacemos pensar que Dios no nos ama,
el apóstol Pablo afirma que "somos más que vencedores por medio de aquel que
nos amó" (véase Rom.8:37) Entonces tal como Cristo es conocido como el que
murió y resucitó así también sus seguidores somos reconocidos por nuestra
participación en el sufrimiento y en la gloria que nos espera (véase Lc. 24:46; Rom.
5:2-3)
Algo que nos ayuda en la lucha es saber quién y cómo es nuestro enemigo, y cuáles
son nuestras armas para combatirlo. Esto es lo que vamos a ver ahora.
El diablo que siempre procura engañar a los cristianos y el que tentó a Jesús en el
desierto, es el mismo que se acercó a Eva en el huerto del Edén (véase Gn.3:1;
Apoc.12:9-11). Siendo creado por Dios en un principio, Satanás comenzó siendo
bueno, pero las Escrituras sugieren que el orgullo fue la causa de su caída.
Satanás es "el maligno" bajo cuyo poder está el mundo entero; es también "el
hombre fuerte armado" de quien habla Jesús (véase Lc.11:21-22; 1 Jn.5:19) Sólo
Jesucristo, el Hijo de Dios, es más fuerte que él y por lo tanto su venida al mundo
tenía como fin deshacer las obras del diablo (véase 1 Jn 3:8) Esto hizo Jesús
cuando murió por nuestros pecados en la cruz y Dios Padre sigue deshaciendo las
obras del diablo cada vez que libra a un ser humano de la potestad de las tinieblas
y lo traslada al reino de su amado Hijo (véase Col. 1:13; 2:13-15)
b. ¿Cuáles son los fines que persigue el diablo en su oposición al pueblo cristiano
(véase Hch. 4:1-22; 5:1-11; 6:1-7)?
3. La armadura que Dios provee para sus hijos no nos libra de ser
atacados, pero sí nos capacita para resistir la tentación y mantenernos
firmes.
a. ¿Cuáles son las armas físicas a las que Pablo se refiere en los vv.14-17, y qué
parte del cuerpo humano cubría cada una de ellas?
c. Considera una por una las armas espirituales y cómo hacen frente al diablo. Por
ejemplo, la verdad vence la mentira, el engaño, la falsa doctrina y la hipocresía.
La justicia vence...
La oración (v.18)
¿Qué otros dos motivos de consuelo en relación con las pruebas tenemos en el v.6?
¿Cuál es la actitud que agrada al Señor en los que creen estar firmes (v.12)?
¿Qué clase de gran sumo sacerdote es Jesús para nosotros (vv.14, 15)?
¿Qué es lo que su compasión y victoria sobre el pecado nos permiten hacer (v.16)?
Pide al Señor que hoy te enseñe cómo sacar fuerzas de tu debilidad (v.34)
42
Desde el principio, sin embargo, las tinieblas del engaño han estado procurando
oscurecer la luz de la verdad. Así como hubo profetas enviados por Dios, en los
siglos antes de Jesús, también existieron falsos profetas (véase Jer.23:9-22) Así
como hubo los apóstoles llamados por Jesús, también existieron los falsos
apóstoles. Jesús mismo advirtió que se levantarán "falsos Cristos" (véase Mar.13:5,
6, 9, 21-23; Hch.20:28-32; 2 Cor.11:13)
¿Qué debemos hacer para no ser presas del error y engaño? Jesucristo, el Pastor
que conoce bien a los lobos feroces que buscan devorar a sus ovejas, nos da la
respuesta. Nos manda estar alertas, teniendo siempre presentes las palabras de él
y de sus apóstoles.
2. En los vv.1-6 enumera los contrastes que señala Juan entre los falsos profetas y
los que tienen el Espíritu de Dios.
3. Las falsas doctrinas surgieron ya desde los inicios de la Iglesia. Según el v.2
¿cuál debe ser una de las enseñanzas claves del evangelio?
4. ¿Por qué crees que es de vital importancia para los cristianos reconocer la
encarnación de Jesucristo?
¿Es saludable tener miedo a Dios?, puede preguntarse uno. La razón por la que los
hijos de Dios no deben dar cabida para la desconfianza y el miedo a Dios no se
basa en nuestro propio esfuerzo sino en su iniciativa amorosa. vv.10 y 19. La
prueba de su amor es tan abrumadora que no hay lugar para la desconfianza.
9. No es suficiente hablar del amor, los falsos maestros también lo hacen. Según
los vv.20 y 21 ¿qué evidencia debe mostrar nuestro amor a Dios?
10. Termina este estudio pidiendo a Dios que examine tu corazón. ¿Hay alguna
doctrina o enseñanza falsa que debes abandonar? ¿De qué formas se está
reflejando el amor de Dios en tus relaciones personales? ¿Guardas rencor a
alguien? ¿Qué harás al respecto?
2. ¿Qué caracteriza a las personas que corren el peligro de ser engañadas por
estos hombres? (vv.6, 7)
2. ¿Qué cosa debía evitar y qué procurar cada grupo de personas mencionado?
3. ¿Con qué grupo te identificas? ¿Qué frutos tiene la sana doctrina en tu vida?
48
No está mal que hagamos cosas para el Señor y para los demás, prestando
nuestros servicios para la obra de Dios y el bien de nuestro prójimo, pero no es
precisamente esto lo que el Señor pide de sus hijos. El no busca la clase de servicio
que podría compararse con la de una orquesta que se contrata para tocar en una
fiesta. No busca servicios, sino siervos, gente que desea que toda su vida sea una
ofrenda viva, consagrada y agradable a Dios, (véase Rom.12:1, 2) personas que
anhelan vivir haciendo las buenas obras que Dios les ha preparado de antemano,
(véase Efes. 2:10) que no procuran ser servidos de los demás sino servirles para su
bien. (véase Mar. 10:45; Rom. 15:2, 3)
Jesús y sus discípulos, reunidos en Jerusalén, celebraban la pascua por última vez
juntos. Esta era una fiesta religiosa, cuyo origen se remontaba a unos trece siglos,
al tiempo del éxodo de los israelitas de Egipto.
Cada año los judíos recordaban la liberación de su raza realizada por Dios en
tiempos de Moisés, a través de la celebración de una cena familiar llena de
simbolismo.
Mientras cenaba este grupo de trece hombres, Jesús tenía muy presentes las cosas
que le iban a suceder en las próximas horas de la noche, pero no estaba pensando
en sí mismo sino en sus amados discípulos. Tenía algo más que enseñarles, no
tanto con palabras como con su ejemplo. Su propósito era darles una demostración
práctica de su amor, puesto que se humilló para servirles en el lavado de sus pies.
Pero este acto de humildad fue un signo de otro acto de humildad máxima, el de
dar su vida en sacrificio por los pecados de los hombres. Por un lado, dejarse lavar
los pies por Jesús era preliminar a dejarse perdonar por la sangre que derramó en
la cruz. Por otro lado, dejarse lavar los pies por Jesús era aprender a servirse unos
a otros, imitando el ejemplo de su maestro.
1. ¿De qué cosas tenía conciencia Jesús al levantarse de la cena, según los vv.1 y
3?
2. ¿Cuál era la motivación que tuvo para servir a sus discípulos de esta manera?
3. Lee Filipenses 2:5-8 con cuidado. ¿Qué dice el apóstol Pablo sobre la identidad
de Cristo Jesús y lo que él hizo en su encarnación, ministerio y muerte?
Tal vez todos los discípulos se sentían incómodos mientras Jesús iba de uno en uno
con el agua y la toalla, pero uno solo le dijo algo (v.6 VP). "Señor, ¿tú me vas a
lavar los pies a mí?" Pedro tenía razón al sorprenderse, pensamos nosotros, pero
Jesús no opinaba así.
6. ¿Qué habría motivado la rotunda negativa de Pedro a que Jesús le lavara los
pies (vv.6-8) y luego su impulsiva petición en el v.9?
7. ¿Por qué era indispensable para Jesús lavar los pies de Pedro y de sus
condiscípulos? (v.8b)
La afirmación de Jesús se hace evidente: "el que está recién bañado no necesita
lavarse mas que los pies..." (v.10 VP) ¿A qué realidades de la vida cristiana
corresponden el estar bañado y el lavarse los pies, respectivamente, según Ti.3:5;
Heb.10:14; 1 Jn.1:7, 9?
Después del servicio de amor, vinieron las palabras de instrucción (vv.12-17, 34,
35) El discípulo que ha sido servido por su Señor debe servir a sus condiscípulos; el
cristiano que ha sido perdonado por Dios en Cristo Jesús debe perdonar a su
prójimo; el siervo que recibe de parte de su Maestro todos las atenciones que
necesitaba debe esmerarse en atender las necesidades ajenas.
¿A qué acciones llevó la compasión que sentía por la gente (vv.36-38; 10:1, 5, 6)?
Jesús nos manda amar a nuestros enemigos (vv.27, 35) ¿Quiénes son tus
enemigos?
Haz una lista de las aciones que realizó el samaritano en favor del herido (vv.33-
35)
¿Cuál es el fin que debemos buscar cuando utilizamos los dones que el Señor nos
ha dado (vv. 10, 11)?
53
10
De algún modo todos los temas que hemos visto hasta aquí se relacionan con el
último de la serie: La Iglesia.
Nacer de nuevo y convertirse a Jesucristo como Señor es, ha sido y siempre será
la única manera de ingresar a la Iglesia. Este conjunto innumerable de personas
de todas las épocas y todas las culturas tiene a Dios por Padre. Esta es la Iglesia
que se comunica continuamente con él por medio de la oración en el nombre de
Jesús y a través de su Espíritu Santo (véase Jn.3:3; 1 Cor.12:3; Efes.2:18;
Apoc.7:9,10)
Por la proclamación del evangelio, la Iglesia invade el terreno del enemigo en los
corazones de los hombres y planta en ellos la bandera de la cruz. Ella es la
comunidad que sirve a Jesucristo y a la humanidad, dando testimonio por sus
palabras y sus hechos del sacrificio y del triunfo de su Salvador. (véase
Mar.16:15, 16; 2 Cor.4:3, 6)
Pero aún había muchas partes del mundo de aquel entonces a donde nadie había
llegado con el evangelio. No sólo eso; la mayor parte de la gente que vivía en lo
que Jesús llamaba "las partes más lejanas de la tierra" no era judía, es decir, no
pertenecía a la raza que Dios había escogido para él a partir de Abraham. ¿Acaso
el mensaje de salvación "por gracia a través de la fe" debía ser predicado a "los
extranjeros" también?
No era fácil ni corto el proceso por e1 cual el Espíritu Santo fue removiendo los
prejuicios de los cristianos judíos para que comenzaran a predicar con libertad el
evangelio a los gentiles (véase por ej. Hch. 10:11-19) Sin embargo, Lucas relata
el paso decisivo que tomaron algunos hombres de Chipre, una isla en el mar
Mediterráneo, y Cirene, una ciudad en la costa de Africa del Norte, cuando
llegaron a Antioquía, ciudad importante de Siria.
La iglesia actuó, el Señor les acompañó con poder, dando fruto a la palabra y la
Iglesia creció, o dicho de otra manera, una nueva iglesia nació. Muchas personas
residentes en Antioquía por primera vez creían en sus corazones y confesaban
con sus bocas que "Jesús es el Señor". (véase Rom.10:8-10) Noticias de este
despertar espiritual en Antioquía llegaron a Jerusalén.
¿Cuáles son los conceptos de grandeza que Jesús pone en contraste entre sí en
este pasaje?
¿Cuáles son las consecuencias para la Iglesia de ser "un cuerpo en Cristo"?
(vv.4-6)
¿Cómo debemos pensar de nosotros mismos (v.3) y usar los dones que hemos
recibido (vv.6-8)?
¿Cómo fue enfrentado por los apóstoles y superado por toda la iglesia?
¿Qué debemos hacer para mantener entre nosotros la unidad que proviene de
Espíritu de Dios (vv.1-3)?
¿Qué quiere decir para nuestra misión en el mundo el hecho de ser reyes y
sacerdotes para Dios Padre (v.6)?
57
¿Estamos cumpliendo con nuestra alta vocación como pueblo de Dios? Véase los
vv. 5, 9, 10.
58
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Estudio 1
BUENAS NOTICIAS / José Grau
Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona,1973, 112 pp.
Estudio 2
LA DOCTRINA DE SALVACION / Wilbur F. Tillett
Ed. Clie, Barcelona, 1987, 332 pp.
Estudio 3
COMO COMPRENDER LA DOCTRINA CRISTIANA / T. C. Hammond
Ed. Certeza, Buenos Aires, 1978, 295 pp. Trad. David F. Wright.
Estudio 4
LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA / C. René Padilla
Ed. Comunidad. Quito, 1982, 43 pp.
59
Estudio 5
COMO ORAR / R. A. Torrey
Ed. Clie , Barcelona, 1980, 103 pp.
Estudio 6
CREO EN EL ESPIRITU SANTO / Michael Green
Ed. Caribe, Miami, 1977, 199 pp.
Estudio 7
EN EL MUNDO / S. Escobar, J. Stott
Ed. Comunidad, Lima, 1983, 39 pp.
60
Estudio 8
MANUAL DE TEOLOGIA APOLOGETICA / Sarnuel Vila
Ed. Clie, Barcelona, 1983, 375 pp.
Estudio 9
COMO COMPARTIR SU FE / Paul E. Little
Casa Bautista de Publicaciones, U .S.A. 1978, 143pp. Trad. Felipe Lewis.
Estudio 10
RENOVACION DE LA IGLESIA / Juan Driver
Ed. Certeza, Buenos Aires, 1995, 107 pp.