Infecciones Piel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IMPETIGO:

Características clínicas:
 Infección superficial
 Autoinoculable
 Mas frecuente en niños
 2rio a un traumatismo en la barrera cutánea
 No deja cicatriz

Diagnostico: clínico: vesicula o papula con costra mielicerica

Tratamiento:
 ATB tópicos : MUPIROCINA, A FUSILICO, gentamicina no porque el stafilpo es resistente. O
NUNCA JUNTOS
 ATB sistémicos: si es muy extenso o abarca mas de una región. CEFA DE 1 o 2 DA
CEFALEXINA
 3 medidas higienico dietéticas en toda infección piel:
o Jabon cremoso (dove) o glicerina
o Humectar siempre, sobre todo mayor de 60 años, mas en invierno
o Fotoprotector de 30 para arriba 30 min antes de salir c/2hs renuevo

FOLICULITIS:
 Es la inflamación superficial o profunda del folículo piloso
 Causa ppal: infecciosa bacteriana
 S. aureus, strepto y pseudomonas (nadador)
 Todas las edades, mas en adolescentes y adultos
 Dgo clínico : papulo pustulas foliculares, pruriginosas en cc, barba, axilas, piernas y glúteos
 La foliculitis superficial se autoresuelve y no deja cicatriz
 TRATAMIENTO: adecuada higiene corporal, atb tópicos (eritromicina, Peróxido de benzoilo
o clindamicina al 1% (leves) u orales (tetraciclinas)
 Oral : inmunocompro TETRACICLININAS: MINOCICLINA 100mg . Son fotosensibles.
LIMECICLINA tiene menos fotosensibilidad pero mas cara
 Tto definitivo por depilación: laser. Alternativa: peróxido de benzoilo 2 dias antes de depi y
3 dias después.

FORUNCULOSIS Y ANTRAX:
Características clínicas:

 Infección profunda y 1ra del folículo piloso


 Causa mas frecuente: S. AUREUS (SAMR)
 Adolescentes y adultos
 Factores predisponentes: obesidad, dbt, higiene insuficiente, portadores asintomáticos
 Áreas pilosas como lesion nodular, eritematosa, edematosa y dolorosa
 Evolucion aguda y autoresolutiva en la mayoria de los casos
 Mayoria de los casos resulucion espontanea

Diagnostico:

 clínico
 cultivo (no necesario), para desacartar SAMR

tratamiento :

 atb oral : AMOXI CLAVU, TMS(bactrin forte)160/800mg c/12hs por 10-14 dias siempre:
tiene efecto antiinflamatorio q podría evitar el drenaje
 drenaje

HIDROSADENITIS SUPURATIVA:
 enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente q se caracteriza por presentar nódulos
inflamatorios, dolorosos, que confluyen forman plastones y trayectos fistulosos de
localizaciones características, donde las glándulas apocrinas, son abundantes (axilas, ingles
y región perianal)
 Dgo clínico
 TTO: CLINDAMICINA + RIFAMPICINA. INFLIXIMAB. ADALIMUMAB. RETINOIDES. CIRUGIA
 GRAVE: A RETINOICO (ISORETINOINA)

ERISIPELA:
Características clínicas:

 Infección cutánea superficial , causada por EBHGA


 Lesiones elevadas por encima de la piel circundante, bien delimitadas , de color rojo
asalmonado
 Afecta en el 80% de los casos los miembros inferiores, puede afectar la cara
 fiebre
 Cara, pabellón auricular y mmii
 Siempre buscar puerta de entrada: intetrigo , onicomicosis
 DGO: clinico

Tratamiento:

penicilina benzatinica única dosis im 2.400.000 O cefalosporinas de 1 o 2 da siempre x 10 dias

Control a las 48hs: puede evolucionar mal a ampollar y las placas se hacen necróticas: interno

TIÑ AS:
 Son infecciones causadas por distintos tipos de hongos: microsporum, epidermophyton y
trichophyton (dermatofitos) parasitan la piel y sus anexos
 Adquieren el nombre de acuerdo al sitio que parasitan

TINEA CAPITIS:

 Mas en niños.
 Placas alopecicas sucias, descamativas, únicas o multiples, pruriginosas, contagiosas.
 Producidas por Microsporum canis, Trichopyton violaceum o T. Tonsurans.
 Tto siempre oral : terbinafina y grisifulbina x 2 meses

TINEA INFLAMATORIA O QUERION:

 respuesta exagerada del huésped al hongo


 placas alopécicas purulentas, dolorosas, con el riesgo de dejar una alopecia cicatrizal.
 Microsporum canis.
 Agrego 3 dias de corticoides crema para desinflamar y disminuir la cicatriz

TINEA DE LA PIEL LAMPIÑA:

 variadas formas clínicas, lesiones anulares, vesiculosas o en placas eritematosas con


centro claro únicas o multiples de bordes netos, descamativas y pruriginosas.
 De acuerdo al lugar de inoculación toman diferentes localizaciones.
 Siempre mirar uñas pies porque puede contagiarse a piernas.
 TTO: 1 mes de antimicóticos orales: TERBINAFINA o KETOCONAZOL + cremas
antimicóticas. Si es una sola placa solo tópico si no resuelve a las 2 semanas doy oral

TINEA UNGUEAL:

 Puede ser subungueal proximal, distal, lateral, blanca superficial o distrofica total.
 Esta causada por : candida, epidermofitun , tricofitum .
 hay que hacer cultivo y tarda un mes y trato según cultivo.
 tto: si esta gruesa uso un keratinolitico (urea al 40 %) y laca (isdin) + antifungico oral:
terbinafina ( es la mas potente) fluconazol (candida), 6-12 meses de tto. Control mensual
y hepatograma. NUNCA TTO ANTIMICOTICO EMPIRICO si no da nada doy terbinafina.
 Candida es el único que da perionixis(es por bacteria sobreinfección con amoxi clavu )

DIAGNOSTICO:

 Clinico
 Examen directo y cultivo

TRATAMIENTO:

 Topico:
o champu con ketoconazol 2% o sulfuro de selenio 2,5%.
o Cremas con azoles o alinaninas
 Oral:
o griseofulvina.
o Terbinafina.
o Itraconazol
o Fluconazol

ONICOMICOSIS
CARACTERISTICAS CLINICAS:

◦ Es producida por dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos

◦ Uñas de manos o de pies ( 80 %)

◦ Formas clínicas:

1. Subungueal distal lateral

2. Subungueal proximal

3. Superficial

4. Endonix

5. Distroficas total

6. Formas secundarias

Diagnóstico

◦ Micológico directo y cultivo


Tratamiento

◦ Local: micopirox, amorolfina

◦ Sistémico: terbinafina, fluconazol, itraconazol

PITIRIASIS VERSICOLOR:
Características clínicas:

 Maculas hipercromicas, hipocromicas, rosadas, con escamas finas y asintomaticas


 Pueden ser manchas blancas, rosadas o marroncitas
 Tronco y mmii en adultos y en rostro en los niños

Diagnostico:

 Clínico
 Directo: esporas y filamentos “imagen de espaguetis con albóndigas”
 Malasezia sulfiris

Tratamiento:

 si tiene pocas lesiones: Antimicotico local (ketoconazl 2%) x 30 dias.


 Si es extenso antimicótico oral : ketoconazol 200mg con jugo de naranja. Shampoo crema
preparado: a salicílico 2% urea, se deja una hora y se baña.
 Sistémico: itraconazol

CANDIDIASIS :
Características clínicas:

 Constituye el 25 % de las micosis superficiales, el 35 % afecta las uñas, el 30 % afecta la


piel y el 20 % afecta las mucosas.
 El intertrigo por Cándida es la forma más frecuente
 Es causa de dermatitis del pañal
 La Candidiasis oral se manifiesta con placas blanquecinas, con fondo eritematoso
 La vulvovaginitis por Cándida cursa con inflamación, placas eritematosas con membranas
blanquecinas, leucorrea y prurito .
 Es Muy frecuente
 Intertrigo submamario: obesas aultas, mala higiene, humedad
 En área del pañal en bebes
 Se puede desarrollar en cualquier zona con intertrigos

Diagnostico:

 Micológico

 Biopsia ( PAS)

Tratamiento:

 Antimicótico local ketroconazol x14 dias, en pasta no crema en intertrigos


 Mucocutanea de los bebes: NISTATINA en crema, grageas, suspensión , talco y ovulos
 Imidazoles
 Terapia sistémica: itraconazol, terbinafina, fluconazol

VERRUGAS VIRALES:
Caracterísricas Clínicas:
◦ Proliferaciones epiteliales de la piel y las mucosas, causadas por el HPV
◦ La presentación clínica varia de acuerdo a la inmunidad del paciente y al tipo de HPV
◦ Formas clínicas : V. Vulgar, filiforme, plana, papulosis bowenoide, anogenital, condiloma
acuminado, epidermodisplasia verruciforme, hiperplasia epitelial focal y papilomatosis
laringea.

 Son todas causadas x HPV


 Diagnostico diferencial con callo: en palmas y plantas: tiene que tener trombitos adentro
visto con dermatoscopio

Diagnóstico

◦ Clínico

◦ HP e IHQ

Tratamiento:

Crioterapia, laser, podofilina, tretinoina, imiquimod, bleomicina intralesional (antineoplásico


se usa en refractario a los demás ttos)
HERPES SIMPLE:
Características Clínicas

◦ El VHS 1 suele causar las formas extragenitales ( orolabial)

◦ El VHS 2 suele causar las formas genitales

◦ La principal característica es su capacidad de latencia en el tejido nervioso, lo que


transforma al portador en un potencial propagador durante los periodos de reactivación y
la viremia

◦ La lesión inicial es una vesícula con líquido claro sobre una base eritematosa

◦ Usulmente se observan numerosas vesículas conbtendencia a agruparse, se acompaña de


ardor, prurito y dolor, puede haber adenopatía regional

◦ Favorecen la recurrencia: fiebre, infecciones, traumatismos, estado hormonal,


inmunodepresión celular, exposición solar, estrés emocional.

Diagnóstico

◦ Métodos directos:citodiagnóstico de Tzanck, IFD, PCR

◦ Métodos indirectos: western blott, Elisa

 Pueden sobreinfectarse
 TTO LOCAL Q SIRVE : PENCICLOVIR NO ACICLOVIR
 No siempre necesitan tto
 TTO ORAL: Aciclovir 400 (labial) mg 5 veces x 5 días . en 200 (genital)
HERPES ZOSTER

 El VVZ es el agente causal de la varicela y el herpes zoster, éste último producido por una
reactivación de la infeccion latente, la cual afecta los nervios perisféricos y la piel
 La reactivación es comun en ancianos e IC, la manifestación mas frecuente es la cutanea.
 Alta morbimortalidad en IC, dependiendo del dermatoma afectado puede producir
parálisis motora facial, insuficiencia respiratoria e infecciones bacterianas secundarias
 Las complicaciones neurológicas pueden aparecer junto a las lesiones en piel o semanas
o meses despúes de que la lesión cutánea se haya resuelto
 La principal sevuela es la neuralgia postherpética
 La lesión elemental es la vesículo que aparecen dispuestas en ramillete siguiendo una
región metamérica
 El Dg es clínico pero el raspado de la base de una vesícila abierta puede proporcionar
información rapida en los casos dudosos ( Tzank)
 El Tto específico con antivirales sitémicos y la vacuna contra la varicela pueden reducir las
secuelas graves asociadas a la enfermedad y disminuir la incidencia de la infección por
VVZ.
 Herpes zoster frustro : todos los síntomas pero no la lesion dérmica. 800 mg aciclovor 5 x
dia x 7 dias aines
 Tto antineuritico : pregabalina x al menos 1 mes. Si sigue con síntomas 3-6 meses
 Te manzanilla 7-8 saquitos en 1 litro agua fría compresas
 Anestésicos locales: lidocaína, manzanilla, aloe
 La neuralgia postherpetica puede durar hasta 2 años
 Pasadas las 72 hs de incio de síntomas NO SIRVE DARLE TTO. Solo le doy pregabalina oral.
MOLUSCO CONTAGIOSO:
Características clínicas

◦ Es una infección causada por un poxvirus, el virus del molusco contagioso

◦ Mas frecuente en niños y adultos sexualmente activos

◦ Nodulo color piel con umbilicación central

◦ Se transmite por contacto Interpersonal

◦ Se presentan como pápulas firmes, color piel normal, perladas, con umbilicación central,
se tienden a agrupar y tienen predilección por los pliegues y la región genital

◦ Poxvirus
◦ Se contagia en pileta y sexual

Diagnóstico: clínico

Tratamiento

◦ Curetaje, crioterapia (deja cicatriz), imiquimod

ESCABIOSIS
◦ Es una infestación epidérmica superficial causada por el ácaro Sarcoptes Scabiei var
hominis

◦ Se transmite por contacto piel a piel

◦ Las lesiones carcterísticas consisten en pápulas o vesículas, de 2 o 3 mm de dm, que se


presentan en la cara anterior de las muñcas, la región intrdigital de las manos, la región
periumbilical, los genitales, los glúteos, la cara interna de los muslos, las rodillas, los
tobilllos, los codos y las axilas.

◦ En los niños las lesiones tieden a generalIzarse y afecta tambien palmas y plantas, cara,
cuello, y cuero cabelludo

Diagnóstico

◦ Clínico
Tratamiento

◦ Permetrina, ivermectina, tto sintomático.

Pediculosis
◦ Son insectos hematófagos, hay tres especies Pediculus capitis, corporis, pubis.

◦ Capitis : Es muy pruriginosa, más por la noche, eritema,lesiones por rascado, costras e
impétigo secundario. Afecta cc, region retroauricular Y la nuca, pueden observarse
multiples liendres adheridas a los cabellos.

◦ Corporis : afecta espalda y abdomen, genera prurito , exvoriaciones, e hiperpigmentación.

◦ Pubis : afecta el área genital, pero tamnien la zona perianal las axilas, la barba ,el bigote,
las cejas y las pestañas. Prurito

Diagnóstico: Clinico (DC)

Tratamiento

◦ Destrucción mecánica de los piojos o liendres

◦ Permetrina 1%, ivermectina

También podría gustarte