Reforestacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LOS BOSQUES EN LAS NOTICIAS1

1.1. Comunidades microbianas: aliadas ancestrales de las plantas y piezas clave para la
restauración.

https://forestsnews.cifor.org/72629/comunidades-microbianas-aliadas-ancestrales-de-las-plantas-y-
piezas-clave-para-la-restauracion?fnl=es // Marjorie Ramos, Martes, 18 May 2021

Nota del editor: Este artículo resumen se basa en uno publicado originalmente en Landscape News, bajo
la autoría de David Charles.

Científicos están desentrañando el poder de los microbiomas del suelo para acelerar el proceso de
recuperación de los bosques

Bajo tierra, las históricas interacciones comerciales entre un denso entramado de raíces y micelios de
hongos han llamado recientemente la atención de los científicos sobre el potencial del suelo para
almacenar más carbono. La dinámica, conocida como asociación simbiótica, permite a las plantas
alimentarse de los nutrientes de los hongos y a cambio estos reciben los hidratos de carbono
fotosintetizados por la planta.

En este intercambio subterráneo “los hongos pueden controlar el mecanismo de absorción de nutrientes
de la planta y hacerla completamente dependiente de ellos para [obtener] sus nutrientes”, explica Toby
Kiers, bióloga evolutiva de la Vrije Universiteit Amsterdam. Junto a su equipo, Kiers halló que algunos
hongos hacen mejores “tratos” que otros: son más tacaños con su fósforo y nitrógeno y extraen un
mayor “precio” de carbono de las plantas.

A la luz de estos resultados, los científicos están tratando de comprender mejor qué es lo que sucede en
estas redes subterráneas y cómo hacer más “costosos” los nutrientes para así aumentar el potencial de
almacenamiento de carbono del suelo, el cual de por sí contiene el 80 % del carbono almacenado en los
ecosistemas terrestres.

Una oportunidad para transformar los ecosistemas degradados

Frente a la urgente tarea de la restauración, prestar atención a lo que sucede bajo nuestros pies será
clave para alcanzar los objetivos de recuperación de los ecosistemas. Sin embargo, hasta ahora gran
parte de los esfuerzos globales se han centrado solo en los programas de plantación de árboles,
ignorando el poder de sus socios microbianos.

1
Política de derechos de autor: Queremos que comparta el contenido de Los Bosques en las Noticias (Forests News), el cual se
publica bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) de Creative Commons. Ello
significa que usted es libre de redistribuir nuestro material con fines no comerciales. Para ello, le pedimos que incluya el crédito
correspondiente de Los Bosques en las Noticias y un enlace al contenido original, que indique si se han hecho cambios en el
material, y que difunda sus contribuciones bajo la misma licencia de Creative Commons. Si quiere republicar, reimprimir o
reutilizar nuestros materiales, debe notificarlo a Los Bosques en las Noticias, poniéndose en contacto con
forestsnews@cgiar.org
“Hay fuertes razones para creer que a los árboles [en proyectos fallidos de plantación] les pueden estar
faltando sus socios microbianos, en especial cuando se plantan en antiguos paisajes agrícolas
degradados”, dice Colin Averill, ecólogo microbiano, micorrícico y de ecosistemas en el Crowther Lab.

Dado que décadas de arado han dañado las redes micorrícicas de estos paisajes, la transición de un
campo arado a un ecosistema próspero podría tomar 30 años o más. Sin embargo, estudios recientes
han demostrado que con la inoculación de suelos de paisajes más maduros (con sus comunidades
microbianas) en el suelo degradado, es posible acelerar el proceso de restauración.

A pesar de su potencial, nuestros suelos almacenan 133 000 millones de toneladas de carbono menos
que lo que almacenarían en un mundo sin agricultura. “Realmente no sabemos lo que estamos
perdiendo”, señala Averill. Por ello, cada vez más científicos de todo el mundo están comenzando a
cambiar el discurso en torno al suelo y a dedicar más investigación a esta parte esencial de los
ecosistemas.

Descubre más sobre el mundo de los microbiomas del suelo en el artículo original: https://bit.ly/3ebfjDn

1.2. Claves para entender el potencial de la regeneración natural en la restauración de los paisajes
forestales.

https://forestsnews.cifor.org/74318/claves-para-entender-el-potencial-de-la-regeneracion-natural-para-
la-restauracion-de-los-paisajes-forestales?fnl=es // Entrevista con Manuel Guariguata, científico y
experto en manejo forestal y restauración de CIFOR-ICRAF,25 Aug 2021.

En mayo de 2021, un análisis publicado por Trillion Trees informó que un área de bosque del tamaño de
Francia había vuelto a crecer desde el año 2000 sin la necesidad de recurrir a la plantación extensiva de
árboles. Desde Brasil hasta Mongolia, este proceso conocido como regeneración natural ha tenido lugar
en distintas latitudes, demostrando la capacidad de los bosques para recuperarse por cuenta propia
después de la conversión del hábitat.

En el estudio, los investigadores estimaron que estos nuevos bosques tienen el potencial de almacenar el
equivalente a 5.9 gigatoneladas de CO2, más que todas las emisiones anuales de Estados Unidos.
Además de su capacidad para almacenar carbono, otro estudio del Centro para la Investigación Forestal
Internacional ha destacado el valor costo-eficiente de la regeneración natural para recuperar la
biodiversidad local y recuperar servicios ecosistémicos claves.

A pesar de su potencial, las iniciativas de restauración del paisaje forestal (FLR, por sus siglas en inglés) a
menudo pasan por alto el potencial de la regeneración natural como estrategia para la restauración a
gran escala.

Por ello, a medida que crece el impulso detrás de la restauración forestal, nuevas investigaciones están
visibilizando el poder de los hábitats naturales para recuperarse, así como esclareciendo cuándo es la
mejor opción, considerando los factores biológicos y socioeconómicos que permiten la permanencia de
los bosques que volvieron a establecerse.

Para comprender cómo funciona la regeneración natural, los procesos que la impulsan y lo que hace
falta para priorizarla en la agenda de la restauración, Forests News conversó con Manuel Guariguata,
científico principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional especializado en manejo
forestal y restauración.

1.3. Estudio: la regeneración natural del bosque en tierras abandonadas como estrategia de
restauración

NOTA: falta la referencia bibliográfica

¿Por qué cada vez se habla más de la regeneración natural como opción para restaurar los paisajes
forestales?
La regeneración natural es una opción porque la restauración del paisaje forestal incorpora un conjunto
de actividades restauradoras y la regeneración natural es parte de la ecuación.

Funciona dejando que la naturaleza siga su curso después de la conversión del hábitat. Esto significa que
los bosques son sistemas altamente resilientes e incluso después de los peores tipos de perturbaciones
como incendios masivos, deforestación, agricultura y ganadería, pueden regresar en su mayor parte sin
intervención humana.

¿Cuán efectiva es la regeneración natural?

Es una de las formas más efectivas de recuperar la biodiversidad después de la deforestación.

Muchas (si no la mayoría) de las especies de animales y plantas que componían el ecosistema original
pueden regresar a su hábitat. Sin embargo, recuperar el conjunto completo y original de especies puede
tomar muchas décadas, si es que no siglos. Pero, hay que tener en cuenta que los conjuntos parciales de
la composición original de especies son capaces de recuperar procesos ecosistémicos clave que también
benefician a la naturaleza y a la sociedad. Por lo tanto, no es necesario que todas las especies del bosque
original regresen para considerarla efectiva.

Además de ser un proceso altamente efectivo en la recuperación de la biodiversidad, los bosques que se
regeneran naturalmente pueden secuestrar grandes cantidades de carbono atmosférico.

¿En qué condiciones la regeneración natural es una mejor opción que la restauración activa o asistida?
La regeneración natural del bosque es el enfoque más eficaz para la restauración cuando el uso de la
tierra en el pasado no ha sido severo y cuando hay un suministro variado y constante de semillas cerca
para que puedan ser dispersadas por los animales y/o el viento. Recordemos que este es un proceso que
se da sin asistencia en su sentido estricto. En lugares muy aislados, lejos de los parches de bosque
remanentes, es poco probable que los bosques vuelvan a crecer naturalmente. Por lo que, en estos
lugares, otras opciones podrían ser más efectivas para restaurar la cobertura forestal.

La regeneración natural de los bosques también será eficaz cuando no existan objetivos de gestión
específicos que ameriten enfoques activos o grandes inversiones. Por ejemplo, cuando se está
ampliando un área protegida o se planea un corredor ecológico para conectar dos fragmentos aislados
con fines de conservación, dejar que la regeneración natural prosiga es una opción barata y muy eficaz.
Además, supongamos que una cuenca hidrográfica degradada necesita recuperar sus valores
hidrológicos y los recursos financieros son mínimos. En muchos casos, los bosques regenerados de forma
natural serán suficientes para, por ejemplo, reducir la erosión y mejorar la calidad del agua. Solo se
necesita un poco de conocimiento para hacer predicciones sólidas que permitan que la naturaleza siga
su curso sin depender de la plantación extensiva de árboles.
No se pierda: Los bosques (y su biodiversidad) pueden volver

¿Qué factores deben considerarse al pensar en regeneración natural?


Cualquier objetivo de restauración forestal activa o asistida implicará, por supuesto, una determinada
cantidad de inversión financiera y humana. Todo depende de cuáles sean los objetivos, como por
ejemplo la producción de madera.

También es importante tener en cuenta que la regeneración natural de los bosques se encuentra en la
intersección entre la conservación y la agricultura. Mantener ambos valores es un desafío, pero no es
imposible. La regeneración natural de los bosques, por ejemplo, es esencial para mantener la fertilidad
del suelo en los paisajes agrícolas.

Otro tema crítico es que debe haber alguna garantía de que el bosque regenerado naturalmente no se
volverá a talar. Para lograr esto, se deben aplicar políticas y normas adecuadas, incluidos incentivos
socialmente inclusivos para mantener los bosques restaurados naturalmente funcionando con fines de
conservación y producción.

Por ello, cuando se abandona la tierra y se produce la regeneración natural del bosque, es importante
averiguar por qué sucedió esto.

¿Cómo ha contribuido CIFOR-ICRAF a la investigación sobre la regeneración natural?


En principio, hemos ayudado a discernir a escala mundial los factores biológicos y socioeconómicos que
determinan la persistencia de los bosques regenerados naturalmente. Hemos encontrado que, en
general, en los trópicos y subtrópicos, la regeneración natural de los bosques tenía más posibilidades de
ocurrir y persistir en paisajes con bajas presiones socioeconómicas en la conversión del uso de la tierra
en pastizales y áreas urbanas, y con un alto porcentaje de cobertura forestal restante.

Esto ha llevado al desarrollo de herramientas de priorización altamente sofisticadas que se están


desarrollando para determinar, con una alta resolución espacial, dónde es más probable que los bosques
regenerados naturalmente proporcionen beneficios socioeconómicos y ambientales.
No se pierda: Cuando la solución se llama Madre Naturaleza

¿Qué otras consideraciones son claves para impulsar la regeneración natural como opción para la FLR?
El mapeo del recurso es fundamental. En la mayoría de los casos, la regeneración natural es invisible en
los mapas de cobertura terrestre (caracterizada por la clasificación binaria de “bosque” y “no bosque” o
“bosque” y “bosques plantados”) y esto dificulta la toma de decisiones acertadas.

Necesitamos confiar en lo que se llama “mapeo socioecológico”, es decir, no solo diferenciar lo que hay,
sino también cómo los agricultores y las comunidades locales están utilizando la regeneración natural del
bosque, para ayudar así a los administradores y responsables de la formulación de políticas a ser más
conscientes del papel de la restauración pasiva del bosque en la promoción de un paisaje funcional.
Los mapas que se basan únicamente en “bosque” versus “no bosque” no siempre ayudan en este
sistema de uso de la tierra en particular. Debe verse como un sistema dinámico con dimensiones tanto
ecológicas como humanas.

Por eso, mejorar la visibilidad de los bosques regenerados naturalmente es clave. Esta responsabilidad
también les concierne a los mandatos gubernamentales, ya que, en muchos casos, diferentes ministerios
gobiernan los bosques regenerados naturalmente con poca coordinación.

Asimismo, algunas leyes forestales que se aplican a los bosques regenerados de forma natural terminan
limitando su uso tradicional.

Los bosques que vuelven a crecer naturalmente están regresando en muchas partes del mundo debido a
diferentes razones y es clave identificar cuáles de ellas garantizan su persistencia a largo plazo al tiempo
que satisfacen las necesidades de la sociedad.

¿Qué sabemos de la regeneración natural en la región?


En América Latina, millones de hectáreas de bosques se han regenerado naturalmente, particularmente
en los Andes tropicales a causa del abandono de tierras que terminaron siendo no aptas para la
agricultura sostenible. Esto tiene importantes implicaciones para recuperar la funcionalidad de las
cuencas hidrográficas degradadas, por ejemplo.

Aunque existen desafíos legales, dada la forma en la que estos se definen jurídicamente. En algunos
casos, las definiciones tecnocráticas ignoran los valores y tradiciones locales o imponen una gran carga
financiera para que los agricultores comercialicen productos provenientes de bosques regenerados
naturalmente.

No se trata únicamente de dejar que el bosque regrese por sí solo. El desafío es darles mayor valor y
hacer que los bosques regenerados naturalmente sean visibles y aceptables.

La investigación de CIFOR sobre regeneración natural contó con el apoyo de USAID.

1.4. Siete conceptos erróneos sobre la plantación de árboles (y algunas consideraciones para el
éxito)

https://forestsnews.cifor.org/67336/plantar-arboles-aclarando-los-siete-conceptos-erroneos-mas-
comunes?fnl=es // Daniella Silva, Viernes, 18 Sep 2020.

Plantar con éxito el árbol correcto en el lugar correcto para el propósito correcto no es tan simple como
parece.
La frase “¡Planten más árboles!” se ha convertido en la consigna general que los líderes mundiales y los
activistas del cambio climático de todo el planeta consideran para solucionar todos nuestros desafíos,
desde el cambio climático hasta la seguridad alimentaria.

El interés cada vez mayor en esta área implica, en consecuencia, que es más importante que nunca
asegurar que una plantación de árboles sea efectiva y que beneficie a las comunidades y al
medioambiente. Y para lograr esto, los expertos dicen que se debe plantar el árbol correcto en el lugar
correcto para el propósito correcto.

Pero es no es tan simple como parece, y de forma general, hay muchos conceptos erróneos que deben
abordarse antes de cumplir con las condiciones “correctas” para plantar árboles con éxito.

“Acabar con los conceptos erróneos sobre la plantación de árboles nos ayudará a no invertir en acciones
que causen más daño a las personas y al planeta, y luego darnos cuenta de estos problemas solo cuando
el daño ya está hecho”, dice Susan Chomba, científica del Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF por
sus siglas en inglés), una de las oradoras del próximo foro digital sobre plantación de árboles organizado
por el Global Landscapes Forum (GLF) y que se celebrará el 29 de septiembre.

Junto con ella, participarán Manuel Guariguata, científico principal del Centro para la Investigación
Forestal Internacional (CIFOR); Ramni Jamnadass, codirectora de la unidad de Productividad y Diversidad
Arbórea en ICRAF; y Cora van Oosten, directora sénior de proyectos sobre paisajes, restauración y
gobernanza en la Universidad de Wageningen.

Anticipándose al evento, estos científicos abordan siete conceptos erróneos sobre la plantación de
árboles y destacan formas más productivas de gestionar estas iniciativas.

“Cualquier semilla es buena”

La calidad y la procedencia de las semillas son factores esenciales para el éxito de la plantación de
árboles. Las especies de árboles se componen de muchas poblaciones que pueden ser sumamente
distintas en lo que respecta a su preferencia por el “lugar correcto” [donde crecer]. Además, algunas
fuentes de semillas pueden presentar un rango de diversidad genética muy limitado. Un ejemplo de ello
es la Grevillea robusta en África Oriental. Este árbol fue introducido originalmente desde Australia y,
actualmente, millones de ellos crecen en pequeñas fincas desde Kenia hasta Ruanda. La totalidad de la
población de estos árboles cuenta con unos pocos ancestros en común y crecen tal vez con la mitad de la
rapidez con que podrían hacerlo si provinieran de una buena fuente de semillas con mayor diversidad
genética.

“Plantar y punto”

Es importante pasar de la idea de plantar árboles a cultivar árboles. El cultivo implica considerarlos como
una inversión que requiere de gestión, protección y la obtención de una rentabilidad sobre lo invertido.
Centrarse en el cultivo de árboles a largo plazo puede resultar especialmente beneficioso para los
pequeños agricultores, quienes pueden aprovechar al máximo la rentabilidad obtenida en forma de
productos arbóreos comercializables y servicios ecosistémicos. Sin este enfoque a largo plazo, los
proyectos corren el riesgo de tener tasas de supervivencia muy bajas para las plántulas y desperdiciar
recursos a largo plazo.

“Todos los árboles son fáciles de cultivar”

Creer que es posible plantar cualquier especie de árbol en cualquier lugar y que este crecerá con
facilidad es otro error. Aunque algunos pequeños agricultores plantan árboles nativos proveedores de
alimentos en sistemas agroforestales para ayudar a su conservación y garantizar su seguridad
alimentaria, este no siempre es un enfoque eficaz. Muchas especies nativas se encuentran aún en estado
silvestre o han sido solo parcialmente domesticadas, lo cual significa que también han sido poco
investigadas y que aún no se han desarrollado metodologías óptimas para su cultivo. Esto puede generar
grandes desafíos para su germinación, propagación y gestión.

“Es mejor plantar cualquier árbol en cualquier lugar que no plantar ninguno”

Existen nichos ecológicos, como los pastizales, que no deben ser remplazados por árboles. Además, una
diversidad de árboles autóctonos tiene más probabilidades de restaurar y sostener la biodiversidad que
los monocultivos o plantaciones con pocas especies. También existen varios nichos en las granjas, donde
los agricultores pueden cultivar árboles para diferentes usos, como la mejora de la fertilidad del suelo
(mediante árboles fijadores de nitrógeno), beneficios alimentarios y nutricionales (por ejemplo, árboles
frutales) y madera y energía, entre otros.

“La plantación de árboles es un proceso de carácter descendente (top-down)”

Otra idea equivocada es considerar que las iniciativas exitosas de plantación de árboles deben abordar
la participación de los miembros de las comunidades como quienes deben recibir las órdenes de los
estamentos superiores. Muchos piensan que una vez que se ha asegurado el financiamiento de un
donante importante, el proyecto de plantación puede simplemente pagar a los agricultores para que
recolecten semillas, para que establezcan los viveros del proyecto y para que se encarguen de la
plantación de plántulas. Ese enfoque ignora la necesidad de que los plantadores de árboles a pequeña
escala tengan responsabilidad y gestión sobre la plantación que ocurre en sus tierras. Un proceso
sostenible permitiría garantizar que el conocimiento constituya la base para la participación. Mediante el
desarrollo de capacidades, los miembros de la comunidad pueden aprender más sobre lo que es un árbol
de buena calidad; sobre cómo obtener buenas semillas y plántulas; y sobre cómo pueden mejorar sus
medios de subsistencia por medio de los árboles que están ayudando a plantar.

“La plantación de árboles es la única forma de restaurar la tierra degradada”

Lo cierto es que la plantación de árboles es tan solo una de las herramientas de un surtido conjunto de
prácticas. De hecho, existen contextos en los que la plantación masiva de árboles es una técnica de
restauración poco favorable, como en zonas áridas y semiáridas, donde las técnicas de regeneración
natural pueden en ocasiones ofrecer opciones más efectivas y eficientes en costos. En zonas áridas y
semiáridas, incorporar prácticas para la gestión del suelo, el agua y el ganado aumenta las posibilidades
de éxito tanto para la plantación de árboles como para la regeneración natural.

“El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria pueden abordarse


simplemente plantando árboles”

Estos son desafíos complejos que requieren tener en consideración tanto las causas (por ejemplo, qué
está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero o GEI) como las soluciones específicas al
contexto para cada uno de ellos. La regeneración natural, así como una gestión agrícola y ganadera
eficiente, también deben considerarse como métodos para abordar los objetivos ambientales. Apoyar
iniciativas lideradas por las comunidades, valorar sus productos y servicios, y reconocer sus esfuerzos
mediante apoyo institucional, técnico y financiero son medidas más efectivas que una plantación de
árboles con un solo propósito.
1.5. Seis consejos de expertos para proyectos de plantación forestal eficientes y duraderos:
considere contexto, tecnología, inclusión y alternativas a la plantación, entre otros, en detalle

https://forestsnews.cifor.org/67586/seis-consejos-de-expertos-para-proyectos-de-plantacion-forestal-
eficientes-y-duraderos?fnl=en // 2 Oct 2020

Plantar árboles para restaurar servicios ambientales se presenta continuamente como la solución más
rápida y práctica para enfrentar los desafíos que la degradación del planeta ha traído. Pero los expertos
advierten que, para transformar realmente las tierras y los medios de vida a largo plazo, las iniciativas de
plantación de árboles deben estar respaldadas por estrategias sólidas basadas en la ciencia.

Durante el reciente foro digital “¿Puede la plantación de árboles salvar nuestro planeta?” organizado por
el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Centro Mundial de Agroforestería
(ICRAF) y el Global Landscapes Forum (GLF), investigadores, expertos forestales, líderes comunitarios,
inversionistas y responsables de la toma de decisiones discutieron las claves a considerar para la
restauración exitosa del paisaje forestal.

Desde los paneles e intervenciones, Forests News recogió estas seis recomendaciones clave para una
plantación de árboles inclusiva y eficiente:

1. No piense en plantar árboles, piense en cultivar árboles

El verdadero desafío no es plantar, sino nutrir las plántulas para que crezcan y completen su potencial
contribución a beneficios ambientales, sociales y económicos a largo plazo. “Es esencial elegir el árbol
correcto, para el lugar correcto y el propósito correcto, este es nuestro mantra”, dijo Ramni Jamnadass,
colíder del programa de Productividad y Diversidad de Árboles de ICRAF. El propósito puede estar
vinculado a productos –frutas, forrajes, madera– o servicios como sombra, control de erosión y
secuestro de carbono. Tener en cuenta el conocimiento local, los enfoques basados en la evidencia y la
participación de la comunidad son claves para la restauración exitosa del paisaje forestal, según los
expertos.

2. No repita los errores más comunes

“Plantar monocultivos, introducir especies invasoras e ignorar el uso del agua y el equilibrio hídrico del
suelo son tres de los errores más comunes en la plantación de árboles”, advirtió Harrie Lovenstein, jefa
de investigación y desarrollo de Land Life Company, una empresa de reforestación con sede en
Ámsterdam. Otros errores incluyen no preparar el suelo o no adaptar el enfoque a las realidades
biofísicas y culturales en un lugar específico. Un consejo más de los participantes del foro: considere una
aproximación climáticamente inteligente, experimentando y seleccionando variantes de especies nativas
que sean más tolerantes a la sequía.

3. Ponga a las comunidades locales en el centro de su estrategia


Involucrar a las comunidades y garantizar que se beneficien de los paisajes forestales restaurados es
fundamental para garantizar el éxito a largo plazo. “En última instancia, la restauración se lleva a cabo a
nivel local y debe tener en cuenta la dinámica social y económica de cada comunidad”, dijo Susan
Chomba, gerente de proyectos de ICRAF. Las consideraciones deben incluir las dinámicas de género,
poder y grupos de edad, agregó.

4. Aproveche al máximo las aplicaciones móviles

Las nuevas herramientas que se adaptan a los contextos locales pueden reducir los costos, mejorar las
tasas de supervivencia y respaldar la participación de la comunidad al ayudar a los agricultores y los
profesionales de la restauración a tomar mejores decisiones. La aplicación de CIFOR-ICRAF
Vegetablemap4africa, por ejemplo, permite a los usuarios determinar qué árboles y arbustos son nativos
de una ubicación. Esta información, combinada con el conocimiento local sobre las especies que serían
más adecuadas para un área y un propósito en particular, facilita la selección del árbol correcto.

Otra adición al conjunto de herramientas es la aplicación Regreening Africa, presentada por los expertos
de CIFOR-ICRAF, Tor-Gunnar Vagen, Roeland Kindt y Muhammad Ahmad. La aplicación se basa en el
crowdsourcing (colaboración abierta) asistido para el seguimiento de la restauración forestal a escala.
“Esta herramienta permite registrar, rastrear y mejorar el desempeño de los esfuerzos de restauración”,
dijo Vagen, citando ejemplos de países como Ruanda, Senegal, Kenia, Malí, Ghana, Etiopía y Níger.
También lea: Los bosques (y su biodiversidad) pueden volver

5. Esté atento a las tecnologías y emprendimientos emergentes

Los datos espaciales, la inteligencia artificial y los drones podrían transformar el futuro de la plantación
de árboles. “Los plantadores de árboles manuales seguirán siendo parte de la solución, pero la
tecnología es una forma de ayudarnos a alcanzar la escala que necesitamos, de manera más rápida”, dijo
Lauren Fletcher, fundadora de BetaEarth.global. “Los drones pueden plantar 400 000 semillas por día,
frente a unos pocos cientos mediante un enfoque manual; además, pueden acceder a lugares donde no
las personas no pueden”.

Land Life Company está rastreando miles de árboles plantados a través de ubicaciones GPS, drones y
satélites. “Estos datos nos permitirán crear mapas de plantación de árboles que pueden ser utilizados
por nuestras máquinas de plantación de árboles, y también ingresan a un portal que permite a nuestros
clientes verificar los árboles”, dijo Lovenstein.

La tecnología tiene un papel que desempeñar, pero siempre habrá una necesidad del componente
humano, destacó Fletcher, aclarando que “Me encanta la tecnología, pero debes verla como una
herramienta para ser utilizada en el lugar, el momento y propósito adecuados”.

6. Deje que la naturaleza haga el trabajo

En algunos casos, en lugar de plantar árboles, la regeneración natural de los bosques puede ser una
solución: “Es una estrategia de bajo costo, que no necesita de viveros o una gran fuerza de trabajo, pero
es importante evaluar cuándo y dónde es posible”, dijo Joice Ferreira, investigadora de Embrapa
Amazônia Oriental (Corporación Brasileña de Investigación Agrícola) de Brasil.
Al hablar de su investigación en la Amazonía brasileña, Ferreira explicó que los bosques secundarios han
recuperado el 80 % de sus niveles de carbono y biodiversidad de bosques primarios en solo cuatro años.
Esto ha sido posible gracias a las temperaturas y las precipitaciones óptimas, y al hecho de que el cambio
de uso de la tierra en la zona es relativamente reciente y no siempre es intensivo: las actividades
agrícolas a menudo consisten en pasturas extensivas.

“Entre los responsables de la formulación de políticas, hay mucho más entusiasmo por la plantación de
árboles, incluso cuando no es necesario en absoluto”, destacó. “A nivel mundial, existen muchas
oportunidades para la regeneración natural y debemos aprovecharlos”.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN?

Reforestar significa volver a generar cubierta forestal en donde originalmente hubo bosque; por otro
lado, forestar tiene que ver con incorporar especies arbóreas donde antes no existía bosque”, indicó el
Dr. Thiers.19 oct 2020.

¿Cómo ayuda la reforestación al medio ambiente?

Qué es la reforestación

Ante la pérdida de grandes masas forestales, vitales para la absorción de CO 2, la generación de oxígeno y
la lucha contra el cambio climático, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos con el
objetivo de evitar la pérdida de ecosistemas y frenar el deterioro del planeta.

¿Cuál es el propósito de la reforestación?


La importancia de la reforestación recae en que volver a sembrar árboles y vegetación es una fuerza de
empuje que revive los ecosistemas. De este modo, se les da hogar y protección a la fauna local y, a su
vez, atraen polinizadores (como abejas), lo cual es muy beneficioso para la naturaleza.

¿Qué podemos hacer para reforestar?

Qué hacer antes de reforestar:


 Conocer el sitio a reforestar. Se debe visitar el sitio para identificar el suelo, la vegetación las
condiciones en general.
 Definir la especie. ...
 Desyerbar o eliminar maleza. ...
 Diseñar plantación. ...
 Elegir la época adecuada.

3. DIEZ PASOS PARA UNA REFORESTACIÓN CON ÉXITO

Autores: Lorenzo Serrano, Jefe de Sección de Restauración Hidrológico-Forestal, Servicio de Planificación


y Gestión Forestal, Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal de Gobierno de Aragón y Mª
José Montesinos, Periodista Ambiental// Publicado el Jueves, 20 Febrero 2020

En este decálogo se comparten los diez pasos necesarios para poner en marcha una reforestación con
éxito.

A la hora de reforestar un terreno son diversas las circunstancias que deben tenerse en cuenta para que
esa repoblación alcance el éxito. La reflexión sobre los objetivos y las premisas de las que se parte
deberán ser el prólogo necesario para una cuidada planificación que conduzca al final deseado.

Estos son diez puntos clave que deberán tenerse en cuenta antes de comenzar la reforestación.

1. Planificación

Las actuaciones de restauración ecológica deben ser fruto de una planificación previa (análisis del
terreno, objetivos perseguidos, posibles problemas), con objetivos consensuados con la población local,
determinante para su posterior mantenimiento. Deben responder a las metas para el punto repoblado,
pero de manera integrada con la planificación territorial, los planes estatales contra la desertificación, la
planificación forestal y la hidráulica.

2. Objetivos

Entre los principios legales de la gestión forestal destaca el de sostenibilidad. Ante la posible necesidad
de priorizar entre objetivos contrapuestos suele primar la conservación del suelo, por ser un recurso
escasamente renovable y por su papel en los ?servicios ecosistémicos?: producción (madera, leña o
biomasa, frutos, hongos, caza, pesca...), conservación (dirigida a especies amenazadas o emblemáticas y
sus hábitats, a comunidades del flora o fauna, corredores biológicos?) o fines divulgadores y científicos.
En todo caso, es mejor establecer un objetivo preferente o, en todo caso, un número limitado de
objetivos. Pretender atender a muchos objetivos lleva a soluciones muy complejas, a veces antagónicas.

3. Reflejo documental de las decisiones

Tras la planificación de las actuaciones, con la determinación de objetivos y la valoración de las distintas
medidas alternativas para alcanzarlos (o acercarse a ellos), una vez seleccionada la solución más viable o
efectiva, debe plasmarse el conjunto de decisiones, la metodología, el calendario, las herramientas y los
medios necesarios para su ejecución en un documento técnico o proyecto de obra.

4. La rodalización
Para favorecer el buen resultado de la plantación, es mejor plantar por sectores, o rodales, con
características comunes de composición de suelo, pendientes, tipos de uso, condiciones de humedad, si
son zonas de solana o de umbría?

5. Elección de especies

Se debe tener en cuenta la capacidad de acogida del sitio a la especie y, en su caso, si se ajusta a su
distribución natural. Esta valoración debe realizarse a nivel intraespecífico, para subespecies o taxones
de menor rango que demuestren su adaptación a las condiciones del medio. Como garantía de
adaptación, debe buscarse una variabilidad en el empleo de especies, pero en un número limitado que
facilite el manejo y el cumplimiento de objetivos. Deberán ajustarse a las condiciones del entorno y a la
previsión que se haga de su evolución, atendiendo a que no sean especies con temperamentos
incompatibles, y sobre todo pensando en la respuesta ante distintos escenarios de cambio climático.

6. Calidad de la planta de la semilla o material vegetativo empleado

Se estima en función de su capacidad para su establecimiento y desarrollo en los terrenos que se


pretenden restaurar y va a depender de los factores genéticos, morfológicos, fisiológicos como las
reservas nutricionales o la resistencia de la planta al estrés hídrico, y otros factores para asegurar la salud
de la planta. Todos estos aspectos tienen un reflejo e intervención de la administración forestal de
acuerdo con la normativa a la que se tienen que ajustar los materiales forestales de reproducción que se
utilizan en selvicultura y restauración de los ecosistemas.

7. Determinación y densidad

En términos generales, una distribución regular (al tresbolillo) de la planta forestal en los terrenos donde
se realiza una repoblación es la más eficaz para el reparto de los recursos y para limitar la competencia.
En muchas ocasiones este tipo de distribución es tildada de ?poco natural?, pero los rodales plantados
con una distribución azarosa no son más eficaces que los más regulares. Aparte de que las formas
geométricas, las regulares y repetitivas son muy abundantes en la naturaleza, rodales boscosos fruto de
la regeneración natural cuando cierran copas y se estructuran, presentan espaciamientos parecido a la
disposición al tresbolillo.

8. Preparación del suelo

Lo primero será determinar qué hacemos con la vegetación preexistente. El hecho de que se plantee la
restauración implica que no está sirviendo al objetivo buscado y, además, puede competir por los
recursos con la nueva vegetación. Por otro lado, hay que pensar que la respuesta de la nueva cubierta no
es inmediata y que, temporalmente, determinadas funciones, como la cubrición y protección del suelo,
las cumple la vegetación ya instalada. En consecuencia, es habitual que el desbroce de la vegetación se
limite a fajas por líneas a nivel o que sean localizadas en el punto u hoyo en la que se instalarán la nueva
planta.

La preparación del suelo en sí presenta distintas implicaciones de tipo hídrico, edafológico y mecánico,
todas ellas tendentes acoger la planta o la semilla y a garantizar su supervivencia, además de facilitar en
gran medida los posteriores trabajos de plantación. Los efectos del laboreo son muy diversos: superar la
resistencia mecánica que ofrece el suelo a la penetración de las raíces, mejorar su capacidad de campo y
estructura, mejorar la capacidad de infiltración en el entorno de la planta instalada (sitios áridos) o
facilitar el drenaje de las aguas (ambientes húmedos).

9. La plantación

Al decidir entre siembra o plantación hay que considerar que la siembra dificulta el control de la
densidad y distribución de la masa y que las semillas son vulnerables a patógenos y depredadores. Por
todo ello, el método habitual suele ser la plantación. El traslado de la planta desde el vivero, su
aviveramiento en el monte, su vaciado del contenedor y la propia plantación son hechos traumáticos y
estresantes para la planta que no debe realizarse en periodos de máxima actividad vegetativa. En climas
muy continentales, con inviernos con temperaturas de bajas absolutas extremas es preferible plantar
una vez superadas las intensas heladas. En todos los casos el momento de plantación es cuando el
tempero es adecuado (suelo húmedo, pero sin encharcamientos). La plantación puede estar
acompañadas de otras labores complementarias dirigidas a la supervivencia de la planta, como crear
trampas de agua de escorrentía junto a la planta, aumentar el albedo sobre el suelo próximo a la zona de
plantación para evitar la evaporación, instalar umbráculos o protectores para atenuar los efectos
extremos del clima o para defender la planta de los herbívoros silvestres y domésticos, etc.

10. Seguimiento

A corto plazo (los primeros años tras las labores de restauración), el seguimiento atenderá al porcentaje
de supervivencia de las especies, valorando las causas de una evolución positiva o negativa. Se decidirá si
la planta instalada que ha sobrevivido es suficiente o es necesario una reposición corrigiendo los errores
cometidos (cambiando de especies, de época de plantación, instalando protectores, etc.). El seguimiento
a largo plazo es el que finalmente permite evaluar los objetivos o el camino seguido para ello. Se puede
basar en indicadores sencillos (productividad, cobertura, crecimiento), indicadores de diversidad o en
cómo se modifican los balances de energía, nutrientes o material del sistema (por ejemplo,hídricos, de
carbono, indicadores de actividad de la vegetación, etc.).

4. SCIENTIA GUIANAE

4.1. Nutrient dynamics within amazonian forests : fine root growth, nutrient availability and leaf
litter decomposition

Elvira Cuevas & Ernesto Medina; Oecologia volume 76, pages 222–235 (1988)

Summary
Relationships between fine root growth, rates of litter decomposition and nutrient release were analysed
in a mixed forest on Tierra Firme, a Tall Amazon Caatinga and a Low Bana on podsolized sands near San
Carlos de Rio Negro. Fine root growth in the upper soil layers (root mat+10 cm upper soil) was
considerably higher in the Tierra Firme forest (1117 g m -2 yr-1) than in tall Cattinga (120) and Bana (235).
Fine root growth on top of the root mat was stimulated significantly by added N in Tall Caatinga and Low
Bana forests, by P in Tierra Firme and Bana forests, and by Ca only in the Tierra Firme forest. Rate of fine
root growth in Tierra Firme forest on fresh litter is strongly correlated with the Mg and Ca content of
litter. Rate of litter decomposition was inversely related to % lignin and the lignin/N ratio of litter. Litter
contact with the dense root mat of the Tierra Firme increased rates of disappearance for biomass, Ca
and Mg as compared with litter permanently separated or lifted weekly from the root mat to avoid root
attachment. Nitrogen concentration of decomposing litter increased in all forests, net N released being
observed only in Caryocar glabrum and Aspidosperma megalocarpum of the Tierra Firme forest after one
year of exposure. Results emphasize the differences in limiting nutrients in amazonian forest ecosystems
on contrasting soil types: Tierra Firme forests are particularly limited by Ca and Mg, while Caatinga and
Bana forests are limited mainly by N availability.

4.2. Regeneracion……. Por concluir

También podría gustarte