Expo Grupal Deforestacion
Expo Grupal Deforestacion
Expo Grupal Deforestacion
AGROINDUSTRIA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
INTEGRANTES:
DOMENICA MUÑOZ
CRISTIAN NEPPAS
JESSICA NORIEGA
JESSICA ORTIZ
CURSO:
6to “A”
FECHA DE ENTREGA:
24/11/2020
RIOBAMBA- ECUADOR
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1. General
2.2. Específicos
Interpretar los conceptos y criterios teóricos de la deforestación
Identificar la causa-consecuencia en los que incida la deforestación
Investigar las posibles soluciones que reduzcan la deforestación en el mundo
3. MARCO TEORICO
La deforestación se considera uno de los diez problemas del medio ambiente clasificado
así por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) así lo redacta
[ CITATION Ver12 \l 3082 ] . Desde esta problemática se hace un análisis de las dificultades
derivadas de no preservar los bosques y potenciar sus múltiples beneficios, entre ellas:
la captura de CO2, la contribución al ciclo del agua, la asistencia que proporcionan a las
diferentes especies, permitiendo y ayudando al aumento de la biodiversidad.
De la naturaleza sacamos todos los productos que utilizamos, e, igualmente, al
observarla, con ayuda de la ciencia y la tecnología, aprendemos a realizar los procesos
que resuelven los problemas que hemos creado; por ejemplo, cuando contaminamos por
derrame de petróleo, buscamos cuál bacteria puede remediarnos la contaminación; a
esto lo llamamos Bioremediación; además del placer estético, cuando miramos un
bello paisaje, sentimos su frescura y nos llenamos de una gran serenidad y reverencia
ante la naturaleza así lo analiza [ CITATION Ria08 \l 3082 ]
3.2. Causas:
Las causas de la deforestación más destacadas según[
CITATION EnE19 \l 3082 ] son las siguientes:
3.4. Soluciones
Para este problema [ CITATION Viv13 \l 3082 ] establece estas posibles soluciones:
• Reforestar, es decir, sembrar árboles para recuperar los bosques ya talados, a la
vez que la capa superior del suelo, con árboles
que se adapten a las condiciones climáticas y del
suelo y de los ecosistemas.
• Tala balanceada, la cual se puede
regular con árboles jóvenes que reemplacen a
los más viejos en todos los bosques y selvas.
• Educación ambiental: iniciar procesos
para reformular actitudes, valores, prácticas de los individuos entre sí y de la
sociedad en relación con su responsabilidad con la naturaleza, para protegerla y
conservarla.
• Al sensibilizar, informar, formar y concienciar respecto a nuestras acciones con la
naturaleza, partiendo del saldo pedagógico, como lo dice el
filósofo Anthanas Mockus: “aquel conocimiento previo que poseo”, en este caso
de la naturaleza, se pueden modificar las costumbres en la relación con la
Naturaleza.
• Desarrollo sostenible: el texto Informe Brundtland es un importante documento
que propone el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable),
definido como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, a la vez que nos invita a vivir de una manera diferente, que implica,
por lo tanto, un desarrollo al compás de la naturaleza. Dicho concepto “fue
incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992” (Asamblea General de
las Naciones Unidas, 1992)
4. COCLUSIONES
Se interpreta que la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones
arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.
Es uno de los diez problemas del medio ambiente clasificado así por el IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático) Esta deforestación se realiza con el fin de
conseguir madera, para el pastoreo del ganado, para habilitar terreno para la
agricultura, la construcción de presas o vivienda, para operaciones de minería o para
extracción de petróleo.
5. BIBLIOGRAFÍA