Expo Grupal Deforestacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

AGROINDUSTRIA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INTEGRANTES:
DOMENICA MUÑOZ
CRISTIAN NEPPAS
JESSICA NORIEGA
JESSICA ORTIZ

CURSO:
6to “A”

FECHA DE ENTREGA:
24/11/2020

RIOBAMBA- ECUADOR
1. INTRODUCCION

En la presente consulta se tratará sobre la deforestación la cual se la define como la tala


de los árboles total o parcial para destinar el espacio obtenido a actividades como la
agricultura o ganadería es así como lo define [ CITATION Pro16 \l 3082 ] . Los bosques del
mundo se han reducido considerablemente en los últimos milenios. La cantidad de
deforestación que puede atribuirse de manera directa a las actividades humanas aún no
ha sido determinada con precisión. Extrapolaciones basadas en los conocimientos
actuales sobre el suelo, elevación y condiciones climáticas que requieren los bosques,
indican que la cobertura forestal original del planeta puede haberse reducido desde la
época de las primeras civilizaciones hasta el presente, en casi un 50 por ciento es así
como lo analiza [ CITATION Cri17 \l 3082 ]

2. OBJETIVOS
2.1. General

 Analizar los criterios y la problemática que inciden en la deforestación en el


mundo mediante una revisión bibliográfica

2.2. Específicos
 Interpretar los conceptos y criterios teóricos de la deforestación  
 Identificar la causa-consecuencia en los que incida la deforestación 
 Investigar las posibles soluciones que reduzcan la deforestación en el mundo  

3. MARCO TEORICO

3.1. Definición deforestación


Según él [ CITATION Pro16 \l 3082 ] la deforestación es
desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas
para dedicar el espacio
resultante a fines
agrícolas, ganadero o
de otro tipo. En
algunos casos, aunque
reforestamos, no es suficiente, y modificamos
drásticamente los ecosistemas, afectándonos a
nosotros mismos a mediano y largo plazo; en estas
circunstancias se
hace necesario realizar un estudio de impacto ambiental, como de hecho ya se hace para
obtener las licencias ambientales, es decir, los permisos para proceder con lo
proyectado y analizar las mejores especies que podrían sembrarse para recuperar los
terrenos y potenciar estos espacios como ecosistemas en equilibrio. “Podría proponerse
una definición alternativa de la deforestación basada en una disminución dada de la
cubierta de dosel o de la densidad de carbono, o en el rebase de una secuencia de
umbrales” (IPCC, 2002), tal como lo plantean los científicos del Panel, a la vez que
catalogan la deforestación como uno de los 10 problemas del ambiente. [ CITATION
Eul16 \l 3082 ]

La deforestación se considera uno de los diez problemas del medio ambiente clasificado
así por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) así lo redacta
[ CITATION Ver12 \l 3082 ] . Desde esta problemática se hace un análisis de las dificultades
derivadas de no preservar los bosques y potenciar sus múltiples beneficios, entre ellas:
la captura de CO2, la contribución al ciclo del agua, la asistencia que proporcionan a las
diferentes especies, permitiendo y ayudando al aumento de la biodiversidad.
De la naturaleza sacamos todos los productos que utilizamos, e, igualmente, al
observarla, con ayuda de la ciencia y la tecnología, aprendemos a realizar los procesos
que resuelven los problemas que hemos creado; por ejemplo, cuando contaminamos por
derrame de petróleo, buscamos cuál bacteria puede remediarnos la contaminación; a
esto lo llamamos Bioremediación; además del placer estético, cuando miramos un
bello paisaje, sentimos su frescura y nos llenamos de una gran serenidad y reverencia
ante la naturaleza así lo analiza [ CITATION Ria08 \l 3082 ]

3.2. Causas:
Las causas de la deforestación más destacadas según[
CITATION EnE19 \l 3082 ] son las siguientes:

 Las actividades que desarrollamos los seres


humanos son la principal causa de la
deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable. Millones de
hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la madera y
convertirlos en futuras tierras de cultivo.
 Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por esta
razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas rurales sufren
despoblación. En Indonesia y Malasia, por su parte, el cultivo de palma para la
extracción de aceite es la mayor amenaza para los bosques tropicales de la zona.
Una amenaza de la que se nutren las grandes empresas de alimentación y
cosméticos o los productores de carburantes de origen vegetal.
 Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de
hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios
forestales se producen con más frecuencia, además de ser más destructivos para el
medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre los humanos. A pesar de
ello, aunque sean naturales, el daño que provocan los incendios forestales en el
medio ambiente es gigantesco.
 Las plagas y las enfermedades de los árboles: Otra de las grandes causas naturales
que pueden estar detrás de la deforestación es la que tiene que ver con las
afecciones propias de los árboles y las plantas, como diferentes enfermedades o
plagas que pudieran sufrir. Un ejemplo de ello es la destrucción de bosques
originada por el escarabajo dendroctonus en Norte América.

3.3. Consecuencias de la Deforestación


Todo acto tiene una consecuencia en este caso la deforestación establece [ CITATION
Enc19 \l 3082 ]:

1. Afecta de gran manera al clima, debido a que su tala incide en la cantidad de


precipitación que cae en la zona, esto
implica que, a menor cantidad de
vegetación, menor cantidad de lluvia.

2. Hay déficit en la seguridad alimentaria,


porque se limita la oferta de alimentos y la
cantidad de los productos, así como el
costo, debido a que se deben importar de
regiones muy apartadas, lo que aumenta su
precio, generándose desnutrición y en algunos casos, hambrunas generalizadas. Al
dejar el suelo sin la capa vegetal, cuando llueve, el agua de escorrentía lava el suelo,
llevándose la poca capa vegetal que tiene, desencadenando problemáticas sociales,
ya por todos conocidas. Se da la contaminación del aire, al no poder generar el
oxígeno que captura el CO2, lo que se traduce en algunas enfermedades, así como
tener que planear las actividades del día a día de los habitantes, como es el caso de
la capital mexicana o algunas regiones de la China, dados los niveles de
contaminación atmosférica. 
3. También incide bastante en el cambio
climático, durante el día los árboles bloquean los
rayos solares y durante la noche mantiene el
calor, sin los bosques, la temperatura será más
extrema, afectando también a los animales y la
vegetación.
4. Afecta directamente al calentamiento global, los
gases del efecto invernadero son absorbidos por
las fibras de la vegetación, al no haber presencia
de árboles esos gases suben a la atmósfera.
5. Los bosques son hogar de cientos de especies, al talar y quemarlos
indiscriminadamente, también estamos acabando con la vida de esas especies.
6. Después de la deforestación la tierra no queda apta para cultivar, causando
también desertificación. Esto se debe a que pierden su cubierta forestal y como
consecuencia pierde la fertilidad de la tierra y arabilidad.
7. Otra función de los bosques, es contener el flujo de agua de río y arroyos, talando
estos árboles se generan inundaciones y deslizamientos.
8. Estudios han revelado que, de continuar por este camino de la deforestación, en 100
años el mundo ya no contará con selvas tropicales.

3.4. Soluciones  
Para este problema [ CITATION Viv13 \l 3082 ] establece estas posibles soluciones:
• Reforestar, es decir, sembrar árboles para recuperar los bosques ya talados, a la
vez que la capa superior del suelo, con árboles
que se adapten a las condiciones climáticas y del
suelo y de los ecosistemas.  
• Tala balanceada, la cual se puede
regular con árboles jóvenes que reemplacen a
los más viejos en todos los bosques y selvas.  
• Educación ambiental: iniciar procesos
para reformular actitudes, valores, prácticas de los individuos entre sí y de la
sociedad en relación con su responsabilidad con la naturaleza, para protegerla y
conservarla. 
• Al sensibilizar, informar, formar y concienciar respecto a nuestras acciones con la
naturaleza, partiendo del saldo pedagógico, como lo dice el
filósofo Anthanas Mockus: “aquel conocimiento previo que poseo”, en este caso
de la naturaleza, se pueden modificar las costumbres en la relación con la
Naturaleza.
• Desarrollo sostenible: el texto Informe Brundtland es un importante documento
que propone el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable),
definido como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, a la vez que nos invita a vivir de una manera diferente, que implica,
por lo tanto, un desarrollo al compás de la naturaleza. Dicho concepto “fue
incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992” (Asamblea General de
las Naciones Unidas, 1992)

3.5. Caso Practico En Ecuador


Ministerio del Ambiente y Agricultura impulsaron la firma de un compromiso
multisectorial, a través del cual los miembros de la cadena de palma y la sociedad civil
expresaron su voluntad de avanzar hacia la producción de palma sostenible y libre de
deforestación[ CITATION WWF20 \l 3082 ]

4. COCLUSIONES
 Se interpreta que la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones
arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.
Es uno de los diez problemas del medio ambiente clasificado así por el IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático) Esta deforestación se realiza con el fin de
conseguir madera, para el pastoreo del ganado, para habilitar terreno para la
agricultura, la construcción de presas o vivienda, para operaciones de minería o para
extracción de petróleo. 

 Se identifico que la causa- consecuencia de la deforestación es un hecho que ocurre


y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las
medidas necesarias para provocar un cambio. Todas las personas son llamados a
generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema.
Además de crear medios de conciencia en círculos cercano y en las futuras
generaciones. 

 Se investigo que las posibles soluciones se relacionan a la mayor coordinación entre


las políticas sobre los bosques, la agricultura, la alimentación, el uso de la tierra y el
desarrollo rural, podemos poner en marcha programas de educación forestal para
crear conciencia en los jóvenes para aprender a cuidar un recurso natural que siendo
bien manejado tiene mucho potencial económico y social.  

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) . (2016).


Deforestacion y Reforestación. PNUMA.
2. En colombia . (2019). Deforestacion en el mundo consecuencias . En colombia .
3. En Estado Crudo . (19 de julio de 2019). Causas de la deforestacion . Obtenido de
En Estado Crudo : https://www.enestadocrudo.com/causas-deforestacion/
4. Garcia, E. (Diciembre de 2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra
biodiversidad. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/313447691_La_deforestacion_una_practic
a_que_agota_nuestra_biodiversidad
5. Lamberechts, C. (2017). Deforestacion . Obtenido de Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente: http://www.aag.org/galleries/mycoe-
files/T.Deforestacion.pdf
6. Perales, V. (Julio de 2012). Contrato Natural . Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/28139508_El_contrato_natural_Aproxima
ciones_desde_el_Videojuego
7. Recinos, V. (Noviembre de 2013). Guía de protección para evitar la deforestación
del medio ambiente,dirigida a estudiantes de sexto grado primaria, en el Área de
Ciencias Naturales y Tecnología, de la Escuela Oficial Urbana Mixta Jornada .
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4267.pdf
8. Slides, R. (2008). Carta del 2070 . Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Presentacion%20Carta%20al%202070.pdf
9. WWF. (3 de Julio de 2020). Consecuencias socioambientales por el proyecto
palma africana. Obtenido de Working to sustain the natural world for the benefit of
people and nature: https://www.wwf.org.ec/?uNewsID=364292

También podría gustarte