Historia de La Ciencia
Historia de La Ciencia
Historia de La Ciencia
HISTORIA DE LA CIENCIA
FECHA:
HISTORIA DE LA CIENCIA
¿Qué es la ciencia?
INTRODUCCION
En este texto se encuentran las diferentes etapas de la historia de la ciencia, como por
ejemplo que es la ciencia, los diferentes tipos de esta, como nació, sus métodos científicos y
sus límites. Porque es importante conocer la historia de la ciencia? Porque nos muestra
como inicio sus mayores oponentes sus beneficios a lo largo de la historia y saber cuál es el
mayor beneficio que la ciencia nos da, se ha puesto a pensar como seria la vida sin la
ciencia. Esta forma parte de nuestras vidas sin darnos cuenta y veremos cómo ha avanzado
y desarrollado la ciencia todo lo importante sobre ella lo que la hace tan importante.
QUE ES LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática
obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación que se generan hipótesis,
cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por
determinados métodos que se comprenden una serie de normas y pasos.
Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos, son validados los razonamientos que
se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones
obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica son verificables y objetivas.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas
(matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de
los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de
alcanzar una mejor calidad de vida. En este sentido, la ciencia comprende varios campos de
conocimiento y estudio que conllevan al desarrollo de teorías y métodos científico
particulares, tras los cuales se pueden obtener conclusiones objetivas y
verificables.
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales y
culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.
Ciencias exactas
Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones
cuantitativas de lógica y matemáticas, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente
basadas en experimentos o cálculos.
En este sentido, las ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y
hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son la física astronomía, la
química e, incluso, algunas ramas de la biología o de la economía.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos
naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las
cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la física y la química) y las ciencias
predominantemente descriptivas (la biología incluyendo la microbiología, la paleontología,
la geografía, la geología, la cristalografía, etc.).
En sociedades y en tiempos tan distintos como los vikingos, los viejos pobladores de
Noruega y los aztecas de Mesoamérica, creían que la lluvia era provocada por la ira de los
dioses, Thor para los noruegos y Tláloc para los aztecas. Para explicar los fenómenos de la
naturaleza se inventaron leyendas.
En el presente, sabemos que la lluvia es provocada por la condensación del agua que se
evapora del mar, lagos y ríos y que sigue un ciclo continuo.
Para hacer ciencia se requiere seguir un método: una forma ordenada y sistemática de
observar los fenómenos de la naturaleza:
Elaborar una teoría, buscar fórmulas matemáticas que expliquen los fenómenos que pueden
medirse.
Probar la teoría con experimentos.
Comparar los resultados con los de otros investigadores.
QUE ES UN METODO CIENTIFICO
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir
nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el
empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
La historia del método científico arranca. El hombre primitivo, un ser curioso por
naturaleza, descubrió a través del método del ensayo-error qué alimentos le convenía
comer, cuándo y cómo debía seleccionarlos.
De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de
animales y se convirtió en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de
ser nómada para convertirse en sedentario.
De esta forma, se puede afirmar que la observación, el primer paso del método
científico, fue decisiva para que se llevara a cabo la revolución neolítica, la primera
revolución radical de la humanidad.
Pero en su práctica diaria la ciencia se encuentra con muchos límites. Unos son físicos.
Parece difícil que un día exploramos planetas que se encuentran a miles de años lejos de
nosotros o probar de forma experimental la evolución biológica que ha tardado millones de
años en hacerse. Podemos construir teorías sobre estos temas, pero hacer experimentos para
demostrarlas parece inalcanzable. Tenemos también límites económicos. Hay que definir
al Decidir cuánto nos gastamos en la exploración del espacio, de las enfermedades, de
nuevos materiales, de la producción de alimentos o para predecir el tiempo, es un ejercicio
de política y sus consecuencias para la investigación y por la industria son evidentes. Hay
otro tipo de límites que tienen que ver con las posibles consecuencias de los resultados de la
investigación que se pueda hacer. Por ejemplo, en la actualidad se han desarrollado
métodos que permiten modificar los genomas y se prevé que con ellos sería posible
modificar el genoma humano. Cuando se habla de este tema hay quien piensa en la
posibilidad de liberar la especie humana de defectos y riesgos ligados a ciertos genes o
incluso en mejorar la especie y hay quien por el solo hecho de pensar en estas posibilidades
le provoca las peores pesadillas. En este contexto se ha propuesto que habría que decidir
una moratoria para esta investigación o incluso una prohibición completa. Estos tipos de
límites pueden ser permanentes o temporales y además los diferentes países reaccionan de
forma diversa según sus tradiciones culturales
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Refino, maría. “historia de la ciencia”. De: argentina. Ed. http://concepto de.
ciencia (14, ene, 2019).
Como citar ciencia: “historia de la ciencia”. Significados.com. ed.
https//www.significados.com/ciencia/. (17, 10,2019).
Agilar, quesada, Doris. “historia de la ciencia”. Universidad méritos. Ed.
Revistanova.org. (2012).
Gargantilla, pedro, “historia de la ciencia” ed. ABC ciencia. (19, 02,2019).
Gilbert, Abel. “historia de la ciencia”. Ed. El periódico.com. (24,10,2015)
QUE ES UN DESCUBRIMIENTO CIENTIFICO