Anfibios, Reptiles y Caracteristicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ANFIBIOS

AXOLOTL

Ubicación: México

Tamaño: Llegan a medir hasta 25 cm.

Características generales: Tiene el aspecto de una gran salamandra de cuerpo rechoncho.


Las patas son pequeñas y su cola posee una cresta vertical muy alta que se remonta hasta
la parte superior de la cabeza y contribuye a la natación. Además de branquias, posee
sacos pulmonares; de vez en cuando, aproximadamente cada dos minutos, asciende a la
superficie, llena de aire sus sacos y desciende nuevamente al fondo con el mismo
movimiento rápido o dejándose deslizar suavemente. Viven en espejos de agua de poca
profundidad.

1
Ambientación: Para alojar una pareja, el tamaño del acuario debe ser de, al menos,
70x30x40 cm. El fondo puede estar constituido de arena lavada, piedras de acuario o
conchilla.

Si se desea colocar plantas, conviene hacerlo en el centro del acuario ya que los axolotes
tienen la costumbre de desplazarse a lo largo de los cristales.

Se puede decorar el acuario también con piedras o caracoles.

Temperatura: Estos animales no necesitan calefacción en el agua. La temperatura


ambiente de entre 18º y 20º C es suficiente. La temperatura accidentalmente bajas hasta
2º C son bien soportadas. Sin embargo recomendamos evitar sobrepasar los 24º C ya que
puede producir la regresión de las branquias.

Limpieza: Es necesaria una limpieza absoluta: una vez por semana se debe eliminar una
parte del agua con los desechos y los excrementos, preferentemente al día siguiente a la
distribución del alimento.

Alimentación: El alimento debe ser distribuido una o dos veces por semana y consiste en
pequeños animales acuáticos: artemisas adultas, pececitos de alimento, tubiflex,
renacuajos de rana, etc. También se pueden ofrecer trozos de carne que se dejarán caer
en frente del animal. Cuando ya no quiera más, se deben retirar los restos de carne
porque arruinan el agua.

Reproducción: La madurez sexual la alcanzan al a/o y suelen reproducirse sin problemas


en cautiverio.

2
TRITÓN

Características: Los tritones son anfibios de la familia Salamandridae y del orden de los urodelos.
El grupo de los Tritones está compuesto por diferentes familias que se encuentran repartidas por
todo el hemisferio norte y algunas especies en América del sur. Existe grande incidencia de estos
animales en Península Ibérica.

Estos anfibios tienen el cuerpo largo y delgado, con piernas cortas y una cola muy desarrollada que
en lugar de ser cilíndrica está muy aplanada lateralmente. Los tritones suelen ser más pequeños
que las salamandras y pasan la mayor parte de su vida en el agua.

No poseen la audición ni la vista muy desarrolladas. Hibernan durante el invierno, enterrados en el


lodo, debajo de hojas, de piedras o en el suelo. Cuando regresa la primavera, los tritones
abandonan su sueño hibernal y se van para las lagunas más cercanas. Es la época del
apareamiento, en que las parejas adultas y sexualmente maduras se pasan casi todo el tiempo
dentro del agua.

Tienen la piel muy sensible, ya que como todos los anfibios realizan parte de la respiración a través
de ella, y la mudan un par de veces al año. Tienen la capacidad de regenerar miembros perdidos
en enfrentamientos con otros tritones o accidentes.

3
Alimentación: Los tritones se alimentan con facilidad con tubifex, pequeños invertebrados, larvas
de mosquito, alevines e incluso con preparados comerciales. Al principio pueden ser reacios a
comer, entonces hay que usar unas pinzas (de plástico para no producir heridas) para mover el
alimento frente a su boca para llamar su atención. Es suficiente con alimentarlos tres o cuatro
veces a la semana eliminando los restos de comida.

SALAMANDRA

Características físicas: Mide entre 20 y 25 cm. de largo, es de color negra con círculos amarillos, de
un color muy vivo. Posee cola y cuatro patas. A veces se encuentran con círculos anaranjados
también muy vivos. Estos colores tan brillantes hacen que sean animalitos muy atractivos, pero los
círculos de colores les sirven para avisarle a sus depredadores que su piel es venenosa y su sabor
es muy desagradable.

Alimentación: Las lombrices de tierra son un gran platillo para ellas, aunque también le gustan las
babosas, los escarabajos, los cienpiés pequeños, algunos insectos, por lo general los invertebrados
de cuerpo blando son sus preferidos. La salamandra tiene capacidad de pasar semanas sin comer.

Hábitat: Viven en el noroeste de África, sudeste de Asia, América del Norte, América Central,
América del Sur y también la encontramos en el centro y el sur de Europa. La salamandra prefiere
vivir en tierra, y le gustan mucho los lugares muy húmedos, por eso viven cerca de charcos o lagos.

4
Cuando el clima es seco se esconde bajo las hojas o en los troncos, igual sucede cuando llueve, y
en cuanto para la lluvia, salen a comer.
RANA ARBORÍCOLA

Características Generales: La especie rana arborícola verde puede medir unos 10 cm, un tamaño
levemente superior al del resto de las ranas y puede llegar a vivir unos 16 años en cautiverio.
Exigen un clima tropical cálido y húmedo para estar a gusto y tener salud.

Alimentación: En lo referente a la alimentación, la rana arborícola se alimenta de pequeños


insectos como gusanos, grillos e insectos voladores. Pese a que sus necesidades alimenticias
parecen moderadas, este anuro puede ingerir buena cantidad de presas, por lo que evitar su
obesidad será una de nuestras misiones. Los complementos vitamínicos y el calcio no ha de faltar
para lograr una alimentación equilibrada.

Reproducción de la rana arborícola: La reproducción es variable dependiendo de la especie,


incluso muchos ejemplares no llegan a reproducirse en cautividad. Por regla general, la madurez
sexual se adquiere a partir de los 18 meses, ponen los huevos entre hojas de plantas cerca del
agua, normalmente en vegetación que emerge del propio agua. El periodo de incubación dura
entorno a una semana o más, según especie; una vez eclosionado los huevos, los renacuajos
vivirán en el agua hasta concluir su metamorfosis.

5
SAPO COMÚN

Descripción: Sapo de gran tamaño, 10 -15 cm. las hembras y hasta 10 cm. los machos. De aspecto
robusto y con la piel rugosa y cubierta de verrugas. El color es variable, pardo, amarillento,
verdoso o blancuzco. Los ojos son de pupila horizontal.

Localización: Zonas cultivadas, incluso de secano, también áreas de montaña y cerca de la costa.
Durante la época de reproducción es fácil verlos cerca de estanques y charcas.

Costumbres: Los sapos son de hábitos nocturnos, pero en la estación de cría se muestran activos
también de día. Se alimentan de insectos e invertebrados sobre todo caracoles y babosas. Cuando
se siente amenazado se levanta sobre sus cuatro patas para aparentar mayor tamaño.

Pone los huevos desde finales del invierno a principio de la primavera. La puesta es de varios miles
de huevos en largos cordones depositados en el agua. Renacuajos pequeños y oscuros.

6
RANA VENENOSA

Características Físicas: Es el miembro más pequeño del grupo supuesto de las dendrobates. Con
una longitud desde el hocico de 25-30m m. El cuerpo es un negro granular brillante y hay dos
rayas de oro laterales, sobre los ojos y ensamblan en el respiradero. La superficie ventral es negro
y marcas veteadas amarillo. En cuanto a dimorfismo sexual es muy difícil distinguirlas por su
tamaño.

Comportamiento: Estas ranas son diurnas, aunque pueden forrajear durante el día sin la amenaza
de los depredadores, debido a los colores que advierten su peligrosidad. Las toxinas de la piel se
encuentran a lo largo de su cuerpo.

Reproducción: Rana venenosalos machos atrae a las hembras cantando en una hoja y dando
saltos. Una vez que el macho haya atraído a su compañera, juntos buscarán un lugar para poner
los huevos. La hembra pone sus huevos en la superficie de una hoja mientras que el macho sigue
detrás de ella y deposita su esperma. Las hembras pueden poner dondequiera a partir 4 a 20
huevos. Una vez que se fertilicen, la hembra permanecerá al lado de ellos para protegerlos de los
depredadores.

7
Importancia: Podemos decir que rana venenosa juega un papel importante en el ecosistema,
controlando la población de moscas y otros artrópodos pequeños, además su veneno es utilizado
en los dardos que utilizan los indígenas para cazar animales pequeños.

Estatus: Esta rana esta ampliamente distribuida, aunque su población puede disminuir por la
reducción de su hábitat.

RANA DE NUEVA ZELANDA

Características Generales: Las Anuras son un género de anfibios que engloba todos los sapos y
ranas que conocemos y que existen en el mundo entero.

Se caracterizan por sufrir durante su desarrollo varias transformaciones y metamorfosis, ya que al


nacer parecen renacuajos y viven en el agua, pareciéndose mucho a los peces ya que además
respiran por branquias; increíblemente, luego a través de su metamorfosis, las aletas se
convierten en patas, la respiración pasa a ser pulmonar y la cola desaparece, para convertirse en
anfibios que en estado adulto se caracterizan principalmente, por carecer de cola, que tienen un
cuerpo ensanchado y a mismo tiempo corto, con las extremidades traseras bien desarrolladas, lo
que los hace aptos para el salto perfecto.

8
Las ranas son las hembras dentro de este genero, son mas pequeñas en cuanto a tamaño y su piel
es mas bien húmeda y lisa, y tienen un cuerpo delgado; os sapos en cambio, tienen una piel seca y
más arrugada, o estriada y son mas grandes en cuanto a tamaño y no resultan tan ágiles como las
ranas.

Alimentación: Básicamente la alimentación de los Anuros es Insectívora, es decir que su dieta está
basada en insectos. Así es que comen muchas veces insectos, gusanos, pueden comer huevos de
otras ranas, y sorprendentemente regurgitan las ranas recién nacidas.

Hábitat: Las ranas y los sapos, en general se presentan en todos los lugares del mundo, existiendo
pocos de ellos donde no estén. Dentro de los lugares donde no existen, podemos mencionar las
regiones árticas y aquellos desiertos que sean más áridos.
Algunas especies viven mayormente en el agua, considerándose acuáticas, en cambio otras, son
terrestres ya que pasan toda su vida, o la mayor pare de ella, sobre la superficie terrestre.

Reproducción: La reproducción de las ranas y los sapos, es fundamentalmente Ovípara y por


fecundación externa. Generalmente el apareamiento se produce en el agua y puede ser de dos
tipos: una en que el macho sujeta a la hembra por las axilas (llamada fecundación axilar) y otra en
que la sujeta por la ingle ( llamada fecundación unguilar).

RANITA DE SAN ANTONIO

La ranita de San Antonio es alargada, de cabeza ancha y dedos terminados en discos adhesivos.

9
A lo largo de carda flanco corre una línea lateral negra bordeada de blanco. La piel es lisa y de un
verde hierba en el dorso, mientras que el vientre resulta ligeramente granuloso y de un gris pálido.
En la garganta el macho posee un saco vocal que se hincha y adopta la forma de una vegija cuando
croa.

Se encuentra en las zonas templadas de Europa y Asia, así como en el nordeste de África.

Sus lugares preferidos son los parajes húmedos cubiertos de vegetación exuberante. Al principio
de la primavera permanece en las proximidades del agua, pero en verano y otoño prefiere
instalarse en los arbustos y en los árboles, ya que puede trepar ágilmente gracias a los discos
adhesivos de sus dedos.

Es totalmente invisible entre el follaje, pues tiene la propiedad de cambiar rápidamente de color
pasando del verde al gris e incluso al pardo. Se alimenta de arañas y pequeños insectos.
El acoplamiento tiene lugar en la primavera, y las hembras ponen los huevos en racimos. Después
de la metamorfosis, las ranitas miden de 15 a 20 mm de longitud.

RANA CECILIA

La rana pinocho (Litoria sp) es un anfibio anuro de la familia Hylidae y del género Litoria que aún
no tiene el nombre de la especie determinado.

10
Fue descubierta en Indonesia en el año 2008 en a la montañas Foja en la provincia de Nueva
Papúa.

El anfibio fue hallado encima de un saco de arroz por el Herpetólogo Paul Oliver, del programa de
Conservación Internacional RAP. Fue el único ejemplar que se encontró, aunque se supone que
pueden vivir en la cima de los arboles ya que se trata de una rana arborícola.

Descripción: Su nombre común proviene por la protuberancia que tiene en la cara que parece una
nariz. Según indican los científicos, puede mover su nariz hacia arriba ante la llamada del macho o
hacia abajo cuando está menos activa.

Es de color verde-marrón en por su cuerpo. Sus ojos son de color negros con la iris de color
marrón. Su boca y la parte inferior es de color amarillent

RANA FLECHA AZUL

Características: La Rana Flecha Azul puede presentar varios colores que van del azul claro a
tonalidades púrpura. Es este color el que advierte a los depredadores de su toxicidad y una de sus
características más destacadas. Poseen, además, una serie de manchas oscuras en la piel que
siguen un patrón único para cada rana y distinguen a unos individuos de otros. Son muy
territoriales y agresivas, tanto con los miembros de su misma especie como con otros animales.
Las glándulas de su piel segregan toxinas que utilizan como defensa frente a sus atacantes
potenciales. La esperanza de vida de esta rana, que se encuentra al sur de Surinam y en Brasil, es

11
de cuatro a seis años (si bien en cautiverio llegan a vivir el doble). Su distribución, muy limitada, así
como la destrucción del hábitat, la han puesto en una situación vulnerable.

De que se alimenta: La Rana flecha azul se alimenta de moscas, hormigas, arañas, termitas,
gusanos y orugas. Son insectívoras, pero su alimentación también puede incluir otros artrópodos.

Como se reproduce la rana de flecha azul: Estas ranas se reproducen en tiempo de lluvias, de
febrero a marzo. Entre los 14 y los 18 meses de edad ya son sexualmente maduras. El cortejo
consiste en un leve sonido, similar a un zumbido, que produce el macho desde el escondite; la
hembra le corresponde y se acerca a él, acariciándole con sus patas delanteras. Este
comportamiento se acentúa en gran medida cuando la hembra está lista para poner los huevos: es
entonces cuando persigue insistentemente al macho hasta que encuentran un lugar oscuro y
húmedo, apropiado para la puesta (que consiste normalmente en cuatro o cinco huevos envueltos
en una masa gelatinosa). Pueden llegar, no obstante a poner 13 o 14 huevos, hasta tres veces al
mes. La metamorfosis dura unas doce semanas.

12
REPTILES

TORTUGA LAUD

Tortuga marina de mayor tamaño que puede llegar a alcanzar una longitud recta del caparazón de
200 cm y un peso de 900 kg . Se caracteriza por tener su caparazón óseo totalmente recubierto
por un tejido blando con apariencia de cuero y sin grandes escamas, que forma en su dorso 7
quillas longitudinales y en el plastrón 5 quillas adicionales. Se caracteriza también por la gran
longitud de sus aletas anteriores y no poseer uñas. Tiene una coloración dorsal oscura con
numerosas manchas rosadas o blancas, color similar al que presentan las quillas y amplias zonas
de la cabeza, cuello y extremidades.

Especie presente en todos los océanos del mundo incluyendo aguas frías de zonas templadas. Es la
segunda especie de tortuga marina más habitual en todo el litoral español, siendo relativamente
frecuentes ejemplares de más de 1 m de longitud curva del caparazón. Es especialmente común
en la zona del estrecho de Gibra ltar, Canarias, Galicia y el litoral cantábrico. La anidación se da en
playas tropicales y subtropicales, siendo las zonas importantes de anidación más próximas Gabón,
Guayanas/Surinam y el Caribe.

Reproducción estacional en épocas muy diferentes según zonas. Los apareamientos se suelen
producir cerca de las playas de anidación y especialmente al principio de la temporada de puesta.

13
Es frecuente la poliandria, la poliginia, la multipaternidad y el almacenamiento de esperma. Las
hembras se reproducen cada dos o tres años y en cada estación reproductora pueden realizar
entre 3 y 11 nidos consecutivos cada 9-11 días. Las hembras excavan nidos de unos 70 cm de
profundidad en los que depositan entre 60 y 100 huevos blancos de unos 84 gr de peso y 54 mm
de diámetro. Además, al final de la puesta suelen depositar entre 10 y 40 falsos huevos pequeños,
sin embrión y rellenos de albumen. La incubación suele durar alrededor de dos meses, la
determinación sexual depende de la temperatura de incubación con una temperatura pivotal de
unos 29,5 grados C y una razón de sexos normalmente sesgada hacia las hembras.
Patrón social y comportamiento

Son individuos muy solitarios que nadan activamente durante todo el año, aunque su actividad es
más acusada en el verano y durante el día. Pueden nadar entre 30 y 65 km por día y bucear hasta
más de 200 metros de profundidad aunque suelen nadar cerca de la superficie. Tienen filopatría
natal, más acusada en hembras, pero no parecen ser muy selectivos a la hora de seleccionar su
lugar concreto de anidación. Entre nidos sucesivos, las hembras pueden separarse desde pocos
metros hasta varias decenas de kilómetros.

Se considera uno de los vertebrados marinos que realiza los desplazamientos oceánicos más
largos. Los neonatos se desplazan rápidamente a mar abierto, dispersándose desde sus playas de
nacimiento a zonas de alimentación que pueden distar miles de kilómetros. Al llegar a su
maduración sexual, las hembras retornan con gran fidelidad a anidar a su zona de nacimiento.
Entre periodos de anidación los adultos suelen realizar migraciones a zonas de alimentación
diferentes a las zonas visitadas en su etapa juvenil y pueden ser encontrados en aguas frías a pesar
de tratarse de un reptil ectotermo.

VIVORA OCICUDA

14
El color de la víbora hociduda varía desde las tonalidades grises claras a los pardos oscuros, con la
banda vertebral siempre oscura que, además, contrasta fuertemente con el resto por estar
ribeteada de negro.

Esta banda puede dibujarse en zig-zag o en forma arrosariada. Los laterales constan de manchas
oscuras relativamente grandes. El vientre es grisáceo, y puede estar manchado de negro. El
extremo de la cola es amarillo. No existe dimorfismo sexual.
Su cabeza es triangular conel hocico ligeramente levantado, de donde viene su nombre. Su pupila
es vertical.

Su tamaño es de 60 a 75 cm.

Vive en entornos soleados, roquedos, canchales, pizarras, pedregales, caminos forestales, etc.
Se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica, excepto en el norte. Falta en el Cantábrico y
Pirineos. En Galicia es muy escasa; según información amablemente proporcionada por Víctor
López, estaría presente sólo en algunas zonas de la provincia de Orense (Sierras do Invernadeiro,
Xurés y Gudiña).

Inicia su celo al comienzo de la primavera. Entre agosto y octubre la hembra parirá hasta ocho
crías, de aspecto similar a los adultos, pero con longitudes cercanas a los 20 cm.
Durante el otoño la víbora de un año alcanza ya los 20 ó 25 cm de longitud. Hiberna en las ramas
de los árboles o en galerías hechas por pequeños mamíferos.

Es una especie de apetencias carnívoras. Posee dos grandes colmillos inoculadores de veneno en
la parte anterior y dorsal de la boca, que son poco visibles cuando están replegados en sus
respectivas fundas.

GALLIPATO

15
Tritón de cola aplanada lateralmente, y por lo general de igual o menor longitud que el resto del
cuerpo. Cabeza muy aplanada, sin glándulas parotoideas, y con los ojos muy pequeños.

Destacan, a ambos lados del cuerpo una hilera de tubérculos coloreados muy a menudo de color
naranja, a través de los cuales pueden aflorar las costillas cuando el animal se encuentra en
peligro. El color de fondo del cuerpo suele ser parduzco, verdoso o grisáceo. Raros son los
ejemplares que alcanzan los 300 mm de longitud total, siendo las tallas más comunes las
comprendidas entre 150 y 230 mm.

Durante la época de celo, los machos tiene la cresta caudal algo más pronunciada, a la vez que
desarrollan una durezas en forma de almohadillas alargadas y de color negro en la parte interior
del antebrazo, en el brazo, y más raramente en la palma de la mano. Fuera de la época de celo, se
pueden diferenciar los sexos por que los machos son de cuerpo más estilizado, y las extremidades
anteriores son algo más largas, al igual que la cola. Por el contrario, las hembras son más robustas
y la cola es de igual o menor longitud que el resto del cuerpo.

Entran en celo para mediados de Septiembre (con las primeras lluvias), produciendose el máximo
de puestas entre los meses de Enero y Febrero. La parada nupcial y la cópula siempre se producen
en el agua. Para ello, el macho se desplaza por debajo de la hembra, y la agarra fuertemente
gracias a las almohadillas nupciales, y a que los miembros anteriores los ha curvado de antemano
hacia arriba, de esta forma pasan largo tiempo unidos hasta el momento que el macho suelta
varios paquetes de esperma que la hembra recogerá con su cloaca. La puesta consta de un
número de huevos que oscila entre 328 y 1303. Las larvas alcanzan una talla de hasta 112 mm y
concluyen la metamorfosis entre los tres y cuatro meses y medio con una talla de entre 53 y 110
mm de longitud total.

Es un animal de costumbres por lo general acuáticas, pudiendo pasar la mayor parte de su vida en
dicho medio, del cual sale de noche o durante los días lluviosos. De día se oculta en el agua, entre
la hojarasca, bajo troncos o entre piedras y rocas, y en general bajo cualquier objeto. Debido a que
puede permanecer toda su vida en el agua, muy a menudo es arrojado a pozos y aljibes para que
se alimente de los pequeños animales que normalmente viven o caen al agua de estos. De estos
lugares tan sólo podrán salir cuando como consecuencia de lluvias torrenciales, el nivel del agua
en ese momento llega a ser el mismo que el de la tierra.

Cuando se desplaza por tierra lo hace de una forma muy torpe y característica, demostrando en
cambio, ser un perfecto nadador y buceados en el agua. Al ser molestado, aplana la cabeza y el
cuerpo exageradamente, a la vez que puede llegar a extraer las costillas a través de los tubérculos
costales para de esta forma defenderse de sus enemigos. Al ser capturado puede llegar a emitir
sonidos perfectamente audibles.

16
Tanto las larvas como los adultos se alimentan de larvas acuáticas de insectos, de todo pequeño
animal que caiga al agua, de carroña, de larvas de anfibios, crustáceos, anélidos, etc., siendo muy
común el canibalismo.

Gusta vivir en terrenos llanos de poca a mediana altitud, aunque también está presente, pero en
menor número en zonas mucho más altas. Es muy común verlos durante la época de la
reproducción en pozos, charcas temporales, estanques, lagunas, marismas, abrevaderos, riberas, y
especialmente en charcas fangosas y arenosas junto a larvas de sapo de espuelas (Pelobates
cultripes). Fuera de la época de celo resulta muy difícil verlos (excepto los caídos o introducidos en
pozos).

Es un endemismo Ibérico, las observaciones en la zona de Almería y Murcia son muy puntuales.
Falta en Galicia, Cornisa Cantábrica y gran parte de Aragón. Por el Este llega a determinadas zonas
de Castellón y Sur de Cataluña.

TRITÓN PIRENAICO (EUPROCTUS ASPER)

El tritón pirenaico tiene la cabeza aplanada, la piel muy granulosa y unas características "uñas"
negras en los dedos.

17
La coloración (parda, gris o verde) y el diseño del dorso varían de unos ejemplares a otros.
Generalmente está recorrido por una línea vertebral amarilla, acompañada de pequeñas manchas
del mismo color en los costados. Por debajo es naranja. Mide unos 14 cm y pesa 8,3 g.
Preferentemente habita en los arroyos y las lagunas (fríos y limpios) de alta montaña, pudiendo
ocupar además los manantiales y las aguas subterráneas en zonas altitudinalmente menos
elevadas. Sólo habita en los Pirineos.

Cuando vive a gran altura suele hallarse activo (principalmente por la noche) sólo durante el
verano. Al contrario que en las áreas más bajas, donde si el agua se calienta por encima de los 17
grados centígrados, el tritón pirenaico se aletarga sobre el lecho de los arroyos.

El período de los incubamientos, la incubación de la puesta y la metamorfosis de las larvas puede


durar más o menos en las diferentes poblaciones. El macho se esconde entre las piedras, dentro
del agua, hasta que pasa una hembra. Cuando por fin sucede, se lanza sobre ella y ambos realizan
la cópula, que puede alargarse varias horas. Posteriormente, la hembra pone unos 25 huevos,
ocultos entre las piedras del fondo.

Fundamentalmente come insectos, caracoles y lombrices.


Entre los enemigos del tritón pirenaico destacan los peces, especialmente las truchas.

LAGARTO TIZÓN (GALLOTIA GALLOTI)

18
El lagarto tizón (Gallotia galloti), también llamado Lagarto de Canarias Occidental, es un
endemismo de las islas de Tenerife, también presente en La Palma, que cuenta con tres
subespecies diferenciadas:

Gallotia galloti galloti en el centro y sur-suroeste de Tenerife.

Gallotia galloti eisentrauti en el norte y noroeste de la misma isla.

Gallotia galloti insulanagae en el Roque de Fuera, en la costa Norte de Anaga, igualmente en


Tenerife.

Gallotia galloti palmae, en La Palma.

Además del Gallotia galloti recibe a veces el nombre de "lagarto tizón" el Gallotia caesaris,
presente en La Gomera y El Hierro.
El lagarto tizón puede alcanzar los 30 cm de longitud. Los machos son algo más grandes que las
hembras y tienen una mancha azul en la cara. Las hembras presentan un azul más claro; los
individuos jóvenes son de color marrón.

El lagarto tizón es un reptil muy abundante en las islas, especialmente en las zonas agrícolas y
matorrales de las zonas costeras. Prefiere los lugares secos y soleados, como las zonas pedregosas,
especialmente paredes de rocas, y evita la zona de laurisilva. Puede vivir hasta por encima de los
3.000 m, por lo que se le encuentra a casi cualquier altura. Las carreteras forestales son para esta
especie un hábitat favorable, ya que las utiliza también para desplazarse, ya que le permite
permanecer al sol durante sus caminatas. Al ser un animal poiquilotermo (es decir, de sangre fría),
requiere sitios despejados donde pueda calentarse sobre la roca, hasta alcanzar una temperatura
corporal que le permita estar activo.

YACARÉS OVEROS

19
El Yacaré Overo es una especie próxima al caimán de anteojos. Sin embargo, se diferencian de
éstos por la forma de su hocico, que es más ancho, y la presencia de rayas de colores. Además, dus
escamas también son más cortas y más anchas.

Localización: Norte de Uruguay, Este de Brasil, Norte y Este de Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay.

Hábitat: Podemos encontrar Yacaré Overo en ríos tranquilos, lagos y estanques.

Tamaño medio: 3,50 metros.

Dieta: peces, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos.

ANACONDA

Pertenecen a la familia de las boas. También es conocida como “la boa de agua”.

Se ha exagerado bastante sobre el tema de su tamaño, pero normalmente no superan los 10


metros, llegando a veces a los 12 metros.

La anaconda es la serpiente más grande del mundo y su nombre científico es “eunectes murinus”.
Su diámetro ronda los 30 centímetros y pesa aproximadamente 200 kilos. Vive cerca de cursos

20
fluviales y es una excelente nadadora. De hecho, es difícil encontrarla fuera del agua ya que pasa
la mayor parte de su tiempo sumergida, asomando únicamente la cabeza, ya que sus ojos y sus
fosas nasales están en la parte superior de su cabeza.

Pueden permanecer hasta 10 minutos bajo el agua.

La anaconda no es una serpiente venenosa, es constrictora. Esto supone que mata a sus presas
mediante la asfixia, enroscándolas con su cuerpo y no dejando que respiren, hasta que mueren, o
sumergiéndolas en el agua hasta que se ahogan.

Una vez matan a su presa, se la traga completamente. El proceso de digestión puede durar varios
días, incluso si la presa es muy grande puede llegar a dos semanas. Mientras, la anaconda, se
encontrará en letargo. Las contracciones musculares digestivas son tan fuertes que puede oírse
cómo, dentro de la serpiente, los huesos de su presa van siendo triturados. Rara vez se mueve
hasta que digiere lo que engulle y vuelve a sentir hambre.

Las anacondas son animales carnívoros. Su alimentación se basa en grandes roedores, peces,
ranas, pájaros y otros reptiles acuáticos.

Su reproducción es ovovivípara. Su gestación dura unos 6 meses y tiene camadas de entre 20 y 50


crías, aunque a veces es un número mayor.
Las crías al nacer ya miden alrededor de un metro, y ya son capaces de nadar y alimentarse por sí
mismas.

En este primer período es cuando la anaconda es más vulnerable a ataques de otros animales más
grandes.

Como el resto de animales ofidios, las anacondas son poiquilotermos, es quiere decir que no
regulan la temperatura interna de su cuerpo.

Ésta es la principal diferencia que tienen con las aves y los mamíferos, ya que éstos sí pueden
regular su temperatura corporal, y de hecho, son llamados animales de "sangre caliente". Por este
motivo, las anacondas pasan varias horas al sol o a la sombra, dependiendo de la temperatura
ambiente, con tal de modificar su temperatura corporal. Cuando llega el frío, suelen hibernar o
estar en estado de letargo.

21
LAGARTO SATÁNICO

Sólo su nombre produce miedo. Un lagarto de apariencia diabólica e inquietante, que sin embargo
resulta muy vulnerable a cualquier degradación de su hábitat. Aunque se tiene constancia de su
existencia desde hace un siglo, fue en 1998 cuando logró ser fotografiado por vez primera en
Madagascar.

LAGARTO VOLADOR
Características: Se le llama así no porque pueda volar, sino por la piel saliente que tienen
alrededor del cuello, la cabeza y el lomo como si fuera una capa o alas, esto lo ayuda a que sus
saltos alcancen mayor distancia, como herramienta defensiva y a tener una mejor visión.

Detrás de su cabeza descansa y sobre su lomo, una especie de collar con largas espinas de
cartílago que se abre cuando se siente amenazado. Alcanza aproximadamente unos ochenta
centímetros de largo siendo más grandes que las hembras. Su sentido de la vista es muy
desarrollado, siendo capaz de capturar un insecto cuando pasa volando delante de él. Alcanza un
promedio de vida de 6 años.

En época de seca se hallan en un estado casi inactivo, porque no tiene necesidad de alimentarse
ya que la temperatura de su cuerpo desciende. Algunas especies poseen un color rojo muy vivo,
otros son de color gris.

22
Es un animal agresivo, ante una amenaza, tienen la habilidad de cambiar su aspecto
acomodándolo al entorno, después se levanta sobre sus patas posteriores, abre su boca, y eleva
una sección de piel que rodea la mandíbula; a la hora de atacar a su enemigo emite un silbido. Sus
enemigos más usuales son los gatos domésticos, y aves de presa. Su población no se encuentra
amenazada.

Alimentación/Hábitat: Se adapta bien al medio ambiente, es un animal carnívoro y pasa gran


parte del tiempo en los árboles en guardia. Su estómago es capaz de alojar presas de mayor
tamaño a las que captura.

Los científicos australianos observaron que aprovechaban los constantes incendios del norte de
Australia: después de un incendio, para capturar presas de gran tamaño.Aunque muchos de estos
reptiles mueren en los incendios, los sobrevivientes prefieren quedarse en la zona desvastada para
conseguir más fácilmente su alimento.

Reproducción: Usan su capa o collar para atraer posibles parejas, en el cortejo de apareamiento
emiten sus particulares sonidos y danzan juntos. La época de reproducción es en los meses de
septiembre y octubre, las hembras cavan hoyos en la arena que puedan recibir el calor y la luz
solar, lo cubren con hojas secas y se ponen entre 8 y 20 huevos aproximadamente, para dentro de
tres meses, entre diciembre y enero aproximadamente ver a los bebes lagartos.

23
MONSTRUO DE GILA - HELODERMA SUSPECTUM

Estos lagartos atacan a sus víctimas mordiéndolas y aferrándose a ellas a la vez que ruedan sobre
la espalda para permitir que el veneno fluya al interior de la herida sin dejar de masticar para
infligir heridas aún mayores. El veneno, usado principalmente para defenderse, se segrega a través
de unas glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al exterior a través de unos surcos
presentes en los dientes. El Monstruo de Gila es uno de los dos únicos lagartos venenosos del
mundo. Vive en áreas desérticas del suroeste de Estados Unidos y norte de México, en especial en
las inmediaciones del río Gila. El monstruo de Gila es corpulento y se mueve lentamente sobre
cuatro patas cortas, arrastrando una cola gruesa, corta y roma en la que se almacenan grasas, de
cuyas reservas puede vivir durante meses. El lagarto adulto mide entre 45 y 60 cm de longitud. Su
cuerpo exhibe a menudo una coloración llamativa, es negro con numerosos tubérculos de color
rosa, anaranjado, amarillo o negro. Tiene la cabeza veteada en rosa. Su lengua es bífida, ancha y
plana. Los monstruos de Gila comen pequeños roedores, hormigas y huevos de otros reptiles del
desierto. Los huevos del monstruo de Gila tienen la cáscara dura y el tamaño aproximado de un
huevo de gallina. Las hembras ponen cerca de una docena en anchos agujeros abiertos en arena
húmeda, los cubren y los abandonan. Las crías salen al cabo de un mes de los huevos que
sobreviven. El veneno es segregado por glándulas situadas en la mandíbula inferior y fluye al

24
exterior a través de unos surcos presentes en los dientes, atacando los centros nerviosos que
controlan el corazón. Su mordedura puede ser peligrosa para el ser humano.

25

También podría gustarte