Proyecto Biología
Proyecto Biología
Proyecto Biología
Alessandro Barrera
Descripción:
Son aves grandes, con una longitud que puede superar el metro y medio de altura.
Son inconfundibles gracias a su plumaje principalmente rosa claro. Sus alas
presentan rémiges negras y coberteras de color rojo o rosa oscuro. Los subadultos
son de color gris blanquecino y adquieren la coloración adulta varios años después.
Poseen un pico de color rosa con punta negra. La mandíbula superior es rígida,
mientras que la inferior es móvil. Su lengua actúa como una bomba aspirante que
filtra aguas salobres y retiene el alimento. Tienen patas y cuello largos, lo que les
permite sumergirse en aguas poco profundas para alimentarse.
¿Cómo se reproduce?
El plumaje tiene diversas funciones, como el camuflaje, la búsqueda de pareja o el
establecimiento del territorio. Durante la época de celo, los machos extraen un aceite
de fuerte color rosa de una glándula localizada sobre la base de la cola y lo
extienden por sus plumas para tener una apariencia más atractiva para las hembras.
¿Cómo se comporta?
En México, se limitan a la Península de Yucatán. Además, se encuentran en
Bahamas, las Antillas Mayores, la costa del Caribe en Colombia y Venezuela, e islas
Galápagos. Aunque en las zonas del Caribe las poblaciones aumentan, también
habitan en costas, estuarios, humedales y lagos de agua salobre. Para alimentarse,
sumergen la cabeza en el agua y remueven con el pico el fondo arenoso. Luego,
cierran el pico y hacen que el agua salga, quedando el alimento atrapado en unas
laminillas en forma de peine que tienen en el borde del pico.
Nombre común: Pelícano
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Especie: Pelecanus onocrotalus
Descripción:
El pelícano común llega a medir aproximadamente 1,3 a 1,6 metros de altura, con
una envergadura de alas que puede alcanzar los 3 metros cuando las abre. Estas
aves son robustas y pesan entre 5 y 6,1 kilogramos. Su plumaje es mayormente
blanco, y su cuello y pico son largos. Además, tienen una bolsa amarilla extensible
en la parte inferior del pico. Sus alas son anchas y les permiten planear
eficientemente en el aire.
¿Cómo se reproduce?
Los pelícanos suelen habitar en colonias o áreas terrestres durante la temporada de
reproducción. El apareamiento puede ocurrir de diferentes maneras: el macho
persigue a la hembra en el aire o la hembra busca al macho mientras reposa en un
árbol. La hembra pone de uno a tres huevos. Ambos padres se turnan para incubar
los huevos y cuidar a los polluelos.
¿Cómo se comporta?
En el aire, los pelícanos son ágiles y aprovechan sus alas para planear y ahorrar
energía. En tierra, debido a sus grandes pies y peso corporal, les resulta complicado
desplazarse. Son aves gregarias y a menudo cazan o pescan en grupo, incluso
compartiendo el alimento. Son activos durante el día y migran en busca de alimento.
Es importante destacar que el pelícano común está en peligro de extinción debido a
la sobrepesca y la contaminación marina. Su majestuosidad y singularidad hacen
que su conservación sea crucial.
Nombre común: Caracol marino
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Gastropoda (animales que se
desplazan o arrastran sobre el vientre)
Orden: Prosobranchia (caracoles
marinos)
Especie: Panpulmonata
Descripción:
Los caracoles marinos varían en tamaño, pero en general, su concha puede medir
desde unos pocos centímetros hasta más de 30 centímetros de longitud. Algunas
especies tienen conchas pequeñas y delicadas, mientras que otras poseen conchas
grandes y robustas. La forma y el color de la concha también pueden variar
ampliamente.
¿Cómo se reproduce?
Son hermafroditas, lo que significa que tienen órganos sexuales tanto masculinos
como femeninos. Durante el proceso de apareamiento, dos caracoles se acoplan y
se fertilizan mutuamente. Luego, cada uno deposita sus huevos en una cápsula
gelatinosa que se adhiere a superficies submarinas, como rocas o algas. Los huevos
eclosionan y liberan larvas llamadas velígeras, que flotan en el agua durante un
tiempo antes de asentarse y desarrollarse en caracoles jóvenes. El crecimiento es
gradual, y continúan formando nuevas capas en su concha a medida que crecen.
¿Cómo se comporta?
Se desplazan arrastrando su concha sobre el fondo marino o las rocas. Su
movimiento es suave y pausado. Se alimentan principalmente de algas, raspando
las superficies con su rádula para obtener nutrientes. Pueden sumergirse a
diferentes profundidades en busca de alimento o para escapar de depredadores.
Nombre común: Cangrejo amarillo de
arena
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Especie: O. quadrata
Descripción:
El cangrejo amarillo de arena es relativamente pequeño. Su caparazón mide
alrededor de 5 a 7 centímetros de ancho. Sus patas son largas y delgadas, lo que le
permite moverse rápidamente por la arena.
¿Cómo se reproduce?
El proceso de reproducción de estos cangrejos comienza con el apareamiento entre
un macho y una hembra. La hembra libera feromonas para atraer al macho. Durante
el apareamiento, el macho sostiene a la hembra y permanecen conectados hasta
que ella muda su caparazón y libera los huevos. Los huevos se desarrollan en una
masa adherida al abdomen de la hembra. Después de un período de incubación, las
crías emergen como pequeños cangrejos.
¿Cómo se comporta?
Los cangrejos amarillos de arena son diurnos, lo que significa que son más activos
durante el día. Durante la marea baja, salen de sus madrigueras en la arena. Son
excelentes excavadores. Construyen madrigueras en la arena para protegerse del
calor y los depredadores. Estas madrigueras pueden ser profundas y complejas.
Su dieta es variada e incluye pequeños invertebrados, algas y detritus. Se alimentan
principalmente de lo que encuentran en la arena. Cuando detectan peligro, como la
presencia de aves o depredadores, se esconden rápidamente en sus madrigueras.
Nombre común: Morrocoy
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Especie: O. quadrata
Descripción:
El morrocoy es una especie de tamaño mediano, con un caparazón que mide
alrededor de 40 a 50 centímetros de longitud. Algunos ejemplares pueden llegar a
ser más grandes, alcanzando hasta 70 centímetros en su versión gigante.
¿Cómo se reproduce?
Se reproducen durante todo el año. Las hembras pueden realizar 2 o 3 puestas de
huevos. En cada puesta, ponen de 2 a 7 huevos. Los huevos deben incubar con una
humedad del 80%. La estrategia de nidificación está relacionada con las
precipitaciones. Comienzan después de las máximas lluvias para asegurar que los
nidos no sean inundados y finalizan en los meses de sequía. Se ha registrado un
récord de tamaño de nidada de 10 huevos, y el tiempo máximo de incubación es de
128 días.
¿Cómo se comporta?
El morrocoy es terrestre y pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo. Son
herbívoros, alimentándose principalmente de vegetación como pasto, hojas y frutas.
Durante el día, buscan refugio bajo arbustos o en madrigueras excavadas por ellos
mismos. Son criaturas tranquilas y lentas, moviéndose con precaución y
protegiéndose en su caparazón cuando se sienten amenazadas.
Nombre común: Ardilla
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Especie: S. aestuans
Linnaeus, 1766
Descripción:
La ardilla común de Venezuela tiene un cuerpo alargado y delgado. Su longitud total,
incluyendo la cola, puede variar entre 25 y 30 centímetros. Su cola es larga y peluda,
midiendo aproximadamente la misma longitud que su cuerpo. El pelaje de la ardilla
puede ser de diferentes colores, como marrón, gris o rojizo, con una característica
mancha blanca detrás de cada ojo.
¿Cómo se reproduce?
El ciclo reproductivo se divide en cuatro etapas principales: proestro, estro,
metaestro y diestro. Durante el proestro, la ardilla muestra signos de estar lista para
la reproducción. Puede volverse más inquieta y mostrar comportamientos de
búsqueda de pareja. La gestación dura aproximadamente 38 a 46 días. Las hembras
dan a luz a una camada de crías, generalmente entre 2 y 7 cachorros. Las crías
nacen ciegas y sin pelo, y son alimentadas con la leche materna hasta que son lo
suficientemente grandes para comer alimentos sólidos.
¿Cómo se comporta?
Son diurnas, lo que significa que son más activas durante el día. Pasan la mayor
parte de su tiempo buscando alimento y explorando su entorno. Son excelentes
trepadoras y saltadoras. Sus patas traseras les permiten moverse ágilmente entre
las ramas de los árboles. Se alimentan principalmente de frutas, nueces, semillas e
insectos. También almacenan comida en pequeños escondites para los momentos
de escasez. Las ardillas son muy territoriales y defienden su área de alimentación y
su madriguera de otros individuos. Construyen nidos en las ramas de los árboles o
en huecos de troncos. Estos nidos están hechos de hojas, ramitas y musgo.
Nombre común: Perezoso
Taxonomía
Reino: Animalia
Clase: Mammalia
Orden: Pilosa
Especie: Bradypus variegatus
Descripción:
El perezoso de Venezuela es un animal de tamaño mediano, con un cuerpo robusto
y extremidades adaptadas para colgarse de las ramas. Su longitud total, incluyendo
la cola, puede variar entre 50 y 70 centímetros. Su pelaje es tupido y de color gris o
marrón, lo que le permite camuflarse entre las hojas de los árboles.
¿Cómo se reproduce?
Los perezosos se reproducen una vez al año. Las hembras dan a luz a una sola cría.
Las crías nacen muy débiles y dependientes, pero al cumplir los ocho meses de
vida, ya pueden ser totalmente independientes y desplazarse con autonomía. La
gestación dura aproximadamente seis meses.
¿Cómo se comporta?
Los perezosos son arbóreos y pasan la mayor parte de su vida en los árboles. Su
adaptación a la vida en las alturas incluye garras fuertes y una cola prensil. Son muy
lentos y pasan la mayor parte del día durmiendo o descansando en las ramas. Su
dieta se basa en hojas y brotes tiernos. Tienen un sistema digestivo especializado
para procesar la celulosa de las plantas. Son solitarios y no suelen interactuar con
otros individuos, excepto durante la época de apareamiento.
Nombre común: Tuja
Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Pinopsida
Orden: Cupressales
Especie: Thuja occidentalis
Descripción:
Las tuyas son árboles siempreverdes que crecen de 3 a 18 metros de alto. Tienen
una corteza pardo rojiza de textura fibrosa. Sus ramas son planas, con las ramillas
laterales dispuestas en un solo plano. Las hojas son escuamiformes, de 1 a 10 mm
de largo, dispuestas en pares decusadas alternadas a lo largo de las ramillas.
¿Cómo se reproduce?
Se reproducen por semillas. Las semillas se encuentran en conos femeninos que
maduran cuando tienen 6 a 8 meses de edad. Cada cono tiene 6 a 12 escamas que
contienen pequeñas semillas con un par de alas laterales estrechas.
¿Cómo se comporta?
Son arbóreas y crecen en bosques y áreas arboladas. Son excelentes trepadoras y
se adaptan bien a la vida en las alturas. Su madera es liviana, suave y muy
aromática. Son utilizadas como alimento por las larvas de algunas especies de
lepidópteros. Los ciervos también se alimentan de su follaje.
Nombre común: Tuna
Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Especie: Opuntia ficus-indica (L.) Mill.,
17681
Descripción:
La tuna es un arbusto perenne de crecimiento lento que puede llegar a medir entre 3
y 5 metros de altura. Su tallo primario es lignificado y varía en color desde verde
claro hasta castaño oscuro. Los cladodios, que son tallos modificados, tienen forma
elíptica y miden de 27 a 63 cm de largo. Estos cladodios son verdes pálidos y dan
lugar a las flores y nuevos cladodios.
¿Cómo se reproduce?
La tuna se reproduce tanto sexual como vegetativamente. Las flores son
hermafroditas y pueden surgir hasta diez flores por cladodio. La polinización
generalmente ocurre durante el día. Los frutos de la tuna tienen forma de trompo y
contienen pequeñas semillas.
¿Cómo se comporta?
La tuna es un arbusto adaptado a ambientes xerofíticos (con poca agua). Sus
cladodios, también conocidos como nopalitos, se utilizan como forraje. Las abejas
desempeñan un papel clave en la polinización de las flores de la tuna. Es una
especie importante desde el punto de vista económico debido a la cosecha de sus
frutos y el uso de los cladodios.
Nombre común: Cardón
Taxonomía
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Especie: Stenocereus griseus (Haw.)
Buxb.
Descripción:
El cardón de Venezuela es un cactus de gran tamaño, con un tallo cilíndrico que
puede alcanzar alturas de hasta 10 metros. Su tronco es de color verde grisáceo y
está cubierto de espinas largas y afiladas. Las ramificaciones son escasas y se
encuentran en la parte superior del tronco.
¿Cómo se reproduce?
Los cardones se reproducen por semillas. Sus flores son nocturnas y atraen a
polinizadores como los murciélagos. Los frutos son esféricos y contienen numerosas
semillas. La germinación de las semillas puede ser lenta y requiere condiciones
adecuadas de humedad y temperatura.
¿Cómo se comporta?
Los cardones son plantas xerofíticas, adaptadas a la escasez de agua. Almacenan
agua en sus tejidos para sobrevivir en climas secos. Son importantes para la fauna
silvestre, ya que proporcionan alimento y refugio a diversas especies.