Presente Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Presente Indicativo Clase 1

Contenido
Introducción al sistema verbal
Presente del Indicativo de los verbos de clase I
a) verbos con raíces terminadas en consonante
b) verbos con raíces terminadas en vocal
c) verbos irregulares
Lista de verbos de clase I
Ejercicios de conjugación

Introducción al sistema verbal


Los verbos sánscritos están caracterizados, como en español, por modos,
tiempos, y voces.

*El modo indica la manera en que el hablante realiza el enunciado. En sánscrito


hay tres modos principales: indicativo, optativo e imperativo (en sánscrito védico
hay también subjuntivo). El verbo cuando está en indicativo expresa una
declaración (afirmativa, negativa o interrogativa); en optativo una posibilidad,
capacidad o deseo; en imperativo una orden o mandato.

*Respecto a los tiempos hay un presente, un futuro y tres pasados. Los tiempos
pasados son el imperfecto, el aoristo y el perfecto. Los tres pretéritos, a pesar de
sus nombres idénticos a los de tiempos/aspectos griegos, no se diferencian por su
"aspecto", es decir por el tipo de actividad (única, continua, completa). En la
práctica, la función de cada pretérito es muy similar en sánscrito dependiendo el
empleo de una u otra forma de la voluntad e intenciones del autor del texto.

*Finalmente, en sánscrito hay tres voces: activa, media y pasiva. La voz de un


verbo define la relación entre el sujeto y el verbo.

1) Cuando el sujeto es el agente, es decir quien realiza la acción, sin verse


afectado por la misma se emplea la voz activa. Ej: Arjuna disparó una flecha.

2) Cuando el sujeto es afectado por la acción expresada por el verbo suele


usarse la voz media. En algunos casos quien realiza la acción (el agente) y quien
la recibe (el paciente) son el mismo. P.ej. El brahmán se baña. La voz media no
siempre equivale a un verbo reflexivo pues se emplea a menudo con verbos
intransitivos y, a veces, puede usarse para indicar el beneficiario de una acción (p.
ej. yajati se usa para el sacerdote que realiza el sacrificio y yajate para el que se
beneficia con el sacrificio). Sin embargo, el uso de la voz activa o media es,
frecuentemente, bastante arbitrario. Hay verbos que usan ambas voces y otros que
se conjugan sólo en la activa o la media.

3) Cuando el sujeto es el paciente de la acción, es decir cuando recibe la


acción ejecutada por un agente, se usa la voz pasiva. Ej: La flecha fue disparada
por Arjuna.
Presente del Indicativo de los verbos clase 1
Iniciaremos nuestro examen de los verbos sánscritos por el presente del
indicativo ya que sirve de base a la formación de otros tiempos y modos. Los
verbos, según su manera de conjugarse en el presente del indicativo, se dividen
en 10 clases. Nos ocuparemos ahora de la clase 1, la más frecuente de todas. Las
clases restantes se conjugan de manera similar, pero difieren en algunos detalles.
Para conjugar un verbo de tipo 1 tenemos que considerar tres partes: la raíz, la
vocal temática y las desinencias personales. El presente de los verbos de tipo 1 se
forma así:

*raíz verbal en grado medio o guṇa


+
*vocal temática a
+
*desinencias personales primarias

Antes de mostrar algunos paradigmas vamos a analizar cada uno de estos tres
elementos.

a) grado de la raíz verbal. Se trata de un proceso fonético por el cual la vocal de


una raíz verbal alterna entre distintos grados de "fuerza": partiendo de un grado
medio (llamado guṇa) puede reducirse a un grado débil o aumentar a un grado
fuerte (llamado vṛddhi). La gradación vocálica existe en la mayoría de las lenguas
indoeuropeas incluyendo el español. Por ejemplo, en la conjugación del verbo
pedir:
pido pedimos
pides pedís
pide piden

Las personas y números son indicados por una serie de sufijos específicos
añadidos a la raíz (las desinencias personales en color azul). Además, el grado de
la raíz alterna entre una forma media e (en la primera y segunda personas del
plural) y una forma débil i (en el resto). Hay muchos otros casos similares en
nuestros verbos (puedes, podemos, tengo, tienes, etc).
Retornando al sánscrito conviene recordar la tabla de gradación vocálica:

grado débil a (ø) i, ī u, ū ṛ, ṝ ḷ

grado medio a e o ar al

grado fuerte ā ai au ār āl

Esta se lee verticalmente. Así, el grado medio de i, corta o larga, es e y su grado


fuerte es ai. La única anomalía es que el grado débil de a es la misma a (o incluso
puede ocurrir que en el grado débil la a sea eliminada).

b) vocal temática a: algunas clases de verbos sánscritos añaden infijos termina-


dos en a inmediatamente después de la raíz (a, ya, aya). Esa a final es llamada
"vocal temática" en la jerga lingüística y por eso se llaman temáticas a esas clases
verbales. El infijo de la clase 1 es nada más que la vocal a y, por lo tanto, se
clasifica a esta clase como temática.

c) desinencias personales primarias: inmediatamente después de la vocal


temática a se añaden las desinencias personales, específicas de persona y
número. Las desinencias personales del presente del indicativo (y también las del
futuro) se llaman primarias para diferenciarlas de otros tipos de desinencias. Hay
una serie de desinencias primarias para la voz activa y otra serie de desinencias
primarias para la voz media:

voz activa voz media


1a mi e
Singular 2a si se
3a ti te

1a vaḥ vahe
Dual 2a thaḥ ethe
3a taḥ ete

1a maḥ mahe
Plural 2a tha dhve
3a nti nte

La voz pasiva (que veremos en otro momento) usa, también, las desinencias
medias. Como notarás las desinencias medias terminan siempre en e y son
bastante parecidas a las activas.

a) verbos de clase 1 terminados en consonante


Tomaremos como ejemplos los verbos vad (decir) y śuc (lamentar, sufrir)
conjugados en voz activa y media. En ambos casos, como en la mayoría de los
verbos, la voz activa es más frecuente que la media. De hecho, no todos los verbos
sánscritos se conjugan en ambas voces pues muchos emplean sólo la voz activa y
otros sólo la voz media. Es costumbre usar el signo matemático de la raíz para
indicar que se está frente a una raíz verbal.

√vad √śuc
voz activa voz media voz activa voz media
1a vadāmi vade śocāmi śoce
Singular 2a vadasi vadase śocasi śocase
3a vadati vadate śocati śocate

1a vadāvaḥ vadāvahe śocāvaḥ śocāvahe


Dual 2a vadathaḥ vadethe śocathaḥ śocethe
3a vadataḥ vadete śocataḥ śocete

1a vadāmaḥ vadāmahe śocāmaḥ śocāmahe


Plural 2a vadatha vadadhve śocatha śocadhve
3a vadanti vadante śocanti śocante
Los colores distinguen los 3 elementos necesarios para esta conjugación:

• la raíz, en negro
• a vocal temática, en rojo
• las desinencias personales, en azul

Veamos ahora, en detalle, la conjugación de cada uno. Habíamos dicho que para
conjugar los verbos de clase 1 se necesitaban:

*raíz verbal en grado medio o guṇa +


*vocal temática a +
*desinencias personales primarias

1) Conjugación de √vad.
*el grado de la raíz depende del de su vocal (como todas las raíces son monosilá-
bicas hay una sola vocal) y, según la tabla, el grado medio de a es a, por lo cual la
raíz no cambia y permanece como vad. Si observamos su paradigma notamos que
vad no se altera en ningún caso sea cual fuere la persona, número o voz.

*la vocal a se añade a vad y en la gran mayoría de los casos tampoco experimen-
ta ningún cambio. Hay, sin embargo, unas pocas excepciones pues en cinco
oportunidades (todas en las primeras personas) la a se alarga y deviene ā. Esto
ocurre por una regla de eufonía que dice que la a se alarga delante de m/v (los
sonidos iniciales de algunas desinencias). Otra excepción se observa en algunas
conjugaciones de la voz media donde la a temática desaparece. Eso ocurre
cuando la desinencia empieza con e, pues a menudo cuando la a es seguida de
otra vocal esta a es eliminada. Tanto el alargamiento de la a como su desaparición
son procesos de sandhi interno debidos a la interacción entre los distintos
elementos del verbo.

*las desinencias personales primarias se añaden después de la vocal temática


proveyendo información específica sobre persona, número y voz. Por ser el último
elemento del verbo conjugado no experimentan modificación alguna.

2) Conjugación de √śuc.
*Según la tabla de gradación vocálica, el grado medio de u es o por lo cual el
grado medio de śuc es śoc. Entonces, śoc es la forma de la raíz utilizada a lo largo
de todo el paradigma.

*La vocal temática y las desinencias personales son las mismas que para √vad.

b) verbos de clase 1 terminados en vocal


Vimos anteriormente la conjugación completa de dos verbos de clase I (vad,
śuc) en el presente del indicativo. Ahora, veremos la conjugación de otros verbos
de la misma clase, los cuales siguen el mismo modelo que los anteriores. La única
diferencia es que aquellos cuya raíz termina en vocal pueden sufrir algunos
cambios fonéticos por sandhi interno. Existen, además, algunos verbos de clase 1
que son irregulares.
Analicemos que ocurre con la conjugación de estas 4 raíces terminadas en vocal:
ji (vencer), nī (llevar, conducir), bhū (ser), smṛ (recordar).

Recordamos que para conjugar un verbo de clase 1 necesitamos:

a) raíz en grado medio + b) vocal a + c) desinencias primarias

-el grado medio de ji es je, según la tabla. A je debemos añadir la vocal temática a,
pero al entrar estas dos vocales en contacto (e + a) ocurren cambios en la primera
por sandhi interno por lo cual deviene ay. Así, obtenemos jaya a la cual
agregamos las desinencias personales. Entonces, el presente del indicativo del
verbo ji es, para la 3a persona singular, voz activa, jayati:

√ji ⊳ jayati

Tenemos aquí los 3 elementos requeridos: raíz en grado medio (jay), vocal
temática (a), desinencia primaria (ti).
Conviene dejar claro que en el cambio de la raíz de ji ⊳ jay hay dos etapas:

*ji ⊳ je : paso del grado débil de la raíz al grado medio


*je + a ⊳ jaya: fenómeno de sandhi interno por contacto de 2 vocales (e+a)

El resultado de este sandhi interno es muy diferente del equivalente sandhi


externo aunque implique las mismas vocales.
El resto de la conjugación, tanto para la voz activa como para la voz media,
consiste en añadir las desinencias personales a jaya según el modelo visto en la
clase precedente (jayāmi, jayasi, etc) recordando que la a temática se alarga
delante de m/v.

-La conjugación de nī es similar a la del verbo anterior pues su grado medio es ne


y la vocal e delante de la vocal temática deviene, como habíamos dicho, ay por lo
cual obtenemos naya. A esta última agregamos la desinencia primaria y listo:

√nī ⊳ nayati

-En bhū tenemos una vocal (ū) cuyo grado medio, según la tabla de gradación
vocálica, es o por lo cual el grado medio de esta raíz es bho. Como bho termina en
vocal, al entrar en contacto con la a temática deviene bhav por sandhi interno pues
o + a = av. Entonces, para la 3a persona singular, voz activa, obtenemos bhavati:

√bhū ⊳ bhavati

Así, aquí también hay dos etapas:


*bhū ⊳ bho: paso del grado débil de la raíz al grado medio.
*bho + a ⊳ bhava: proceso de sandhi interno por contacto de 2 vocales (o+a)

Con las raíces terminadas en u breve la situación es idéntica pues su grado medio
es también o.

-¿Qué ocurre con smṛ? Este caso es muy simple pues el grado medio de ṛ es ar y
como esta última forma termina en consonante no hay "colisión" fonética con la
vocal temática. Así, smṛ deviene smar, dando para la 3a persona singular, voz
activa:
√smṛ ⊳ smarati

c) verbos de clase 1 irregulares


Algunos verbos de clase 1 se forman de manera algo irregular, pero no existe
una categoría especial de verbos irregulares y todos deben ser incluidos en una
de las 10 clases. Vamos a tomar como ejemplos 3 verbos sumamente frecuentes:
jīv (vivir), gam (ir), sthā (estar de pie, permanecer, durar). Los 3 son parientes de
verbos nuestros por lo cual son fáciles de recordar: jīv está relacionado con la
palabra vivir (y con el inglés live), gam con venir (aunque la similitud no resulte
obvia) y sthā con estar. En cuanto a su conjugación, cada uno tiene una particula-
ridad:

-jīv: contrariando a la regla central para la formación de la clase 1, la raíz no pasa


al estado medio pues aquellas raíces que tienen una vocal larga seguida de una
consonante (o una vocal corta seguida de dos consonantes) no cambian.
Entonces, a jīv se le añaden directamente la vocal temática y la desinencia. Para
la 3a persona singular, voz activa, obtenemos:

√jīv ⊳ jīvati

-gam: La conjugación de este verbo tiene dos peculiaridades. La primera, es que


"cae" la m final de la raíz, lo cual no es demasiado sorprendente pues las nasales
finales son eliminadas con cierta frecuencia, incluso en los sustantivos, Así, gam
deviene ga. Como lo indica la tabla, la raíz no cambia pues el grado débil y medio
de a son iguales. La segunda peculiaridad es el añadido de la corta secuencia
cch entre la raíz y la vocal temática. Así para la 3a persona singular, voz activa,
tenemos:

√gam ⊳ gacchati

En gacchati distinguimos, entonces, 4 elementos: la raíz en estado medio que ha


perdido su m terminal, la secuencia cch, la vocal temática y la desinencia para la
3a persona singular, voz activa. Hay otros verbos de clase 1 o 6 que se conjugan
de manera parecida y añaden el mismo infijo cch.

-sthā: La mayor irregularidad es la caída de la vocal de la raíz y el añadido de un


prefijo ti a la raíz. Así, la 3a persona singular, voz activa, es:

√sthā ⊳ tiṣṭhati

Otros cambios son la retroflexión de la s y de la t.


Lista de verbos de clase I
Esta lista incluye los verbos de clase 1 vistos hasta ahora, todos ellos de uso
frecuente. Había comentado antes algo de los preverbios y dado algunos ejemplos
los cuales repito aquí (agrego sólo uno nuevo, el de ava+gam). Siguiendo la
costumbre, la conjugación tipo es la de la 3a persona singular, voz activa. Para
distinguir los distintos elementos del verbo conjugado empleo colores de la
siguiente forma:

marrón: preverbio, negro: raíz, verde: infijo (de algunos verbos irregulares), rojo:
vocal temática, azul: desinencia personal.

वद् vad vadati hablar

श%च् śuc śocati lamentar, sufrir

िज ji jayati vencer, conquistar

नी nī nayati llevar, conducir

अानी ānī ānayati traer

भ. bhū bhavati ser, existir, devenir

/म1 smṛ smarati recordar

2व/म1 vismṛ vismarati olvidar

जीव् jīv jīvati vivir

गम् gam gacchati ir, llegar

आगम् āgam āgacchati venir

अवगम् avagam avagacchati comprender

स6गम् saṃgam saṃgacchati acompañar, encontrar


/था sthā tiṣṭhati estar de pie, permanecer, durar

Ejercicio de conjugación
Formar la tercera persona singular del presente del indicativo, voz activa, de los
siguientes verbos (clase 1):

1) पत: caer

2) िज vencer

3) ब%ध: despertar, conocer

4) क>ष: tirar, arrastrar

5) अव@ह: descender

6) 2व/म1 olvidar

7) अहCB merecer, deber

8) तD atravesar, vadear

9) िE refugiarse

10) FG correr

© 2010 Alejandro Gutman

También podría gustarte