Presente Clase 1
Presente Clase 1
Presente Clase 1
Contenido
Introducción al sistema verbal
Presente del Indicativo de los verbos de clase I
a) verbos con raíces terminadas en consonante
b) verbos con raíces terminadas en vocal
c) verbos irregulares
Lista de verbos de clase I
Ejercicios de conjugación
*Respecto a los tiempos hay un presente, un futuro y tres pasados. Los tiempos
pasados son el imperfecto, el aoristo y el perfecto. Los tres pretéritos, a pesar de
sus nombres idénticos a los de tiempos/aspectos griegos, no se diferencian por su
"aspecto", es decir por el tipo de actividad (única, continua, completa). En la
práctica, la función de cada pretérito es muy similar en sánscrito dependiendo el
empleo de una u otra forma de la voluntad e intenciones del autor del texto.
Antes de mostrar algunos paradigmas vamos a analizar cada uno de estos tres
elementos.
Las personas y números son indicados por una serie de sufijos específicos
añadidos a la raíz (las desinencias personales en color azul). Además, el grado de
la raíz alterna entre una forma media e (en la primera y segunda personas del
plural) y una forma débil i (en el resto). Hay muchos otros casos similares en
nuestros verbos (puedes, podemos, tengo, tienes, etc).
Retornando al sánscrito conviene recordar la tabla de gradación vocálica:
grado medio a e o ar al
grado fuerte ā ai au ār āl
1a vaḥ vahe
Dual 2a thaḥ ethe
3a taḥ ete
1a maḥ mahe
Plural 2a tha dhve
3a nti nte
La voz pasiva (que veremos en otro momento) usa, también, las desinencias
medias. Como notarás las desinencias medias terminan siempre en e y son
bastante parecidas a las activas.
√vad √śuc
voz activa voz media voz activa voz media
1a vadāmi vade śocāmi śoce
Singular 2a vadasi vadase śocasi śocase
3a vadati vadate śocati śocate
• la raíz, en negro
• a vocal temática, en rojo
• las desinencias personales, en azul
Veamos ahora, en detalle, la conjugación de cada uno. Habíamos dicho que para
conjugar los verbos de clase 1 se necesitaban:
1) Conjugación de √vad.
*el grado de la raíz depende del de su vocal (como todas las raíces son monosilá-
bicas hay una sola vocal) y, según la tabla, el grado medio de a es a, por lo cual la
raíz no cambia y permanece como vad. Si observamos su paradigma notamos que
vad no se altera en ningún caso sea cual fuere la persona, número o voz.
*la vocal a se añade a vad y en la gran mayoría de los casos tampoco experimen-
ta ningún cambio. Hay, sin embargo, unas pocas excepciones pues en cinco
oportunidades (todas en las primeras personas) la a se alarga y deviene ā. Esto
ocurre por una regla de eufonía que dice que la a se alarga delante de m/v (los
sonidos iniciales de algunas desinencias). Otra excepción se observa en algunas
conjugaciones de la voz media donde la a temática desaparece. Eso ocurre
cuando la desinencia empieza con e, pues a menudo cuando la a es seguida de
otra vocal esta a es eliminada. Tanto el alargamiento de la a como su desaparición
son procesos de sandhi interno debidos a la interacción entre los distintos
elementos del verbo.
2) Conjugación de √śuc.
*Según la tabla de gradación vocálica, el grado medio de u es o por lo cual el
grado medio de śuc es śoc. Entonces, śoc es la forma de la raíz utilizada a lo largo
de todo el paradigma.
*La vocal temática y las desinencias personales son las mismas que para √vad.
-el grado medio de ji es je, según la tabla. A je debemos añadir la vocal temática a,
pero al entrar estas dos vocales en contacto (e + a) ocurren cambios en la primera
por sandhi interno por lo cual deviene ay. Así, obtenemos jaya a la cual
agregamos las desinencias personales. Entonces, el presente del indicativo del
verbo ji es, para la 3a persona singular, voz activa, jayati:
√ji ⊳ jayati
Tenemos aquí los 3 elementos requeridos: raíz en grado medio (jay), vocal
temática (a), desinencia primaria (ti).
Conviene dejar claro que en el cambio de la raíz de ji ⊳ jay hay dos etapas:
√nī ⊳ nayati
-En bhū tenemos una vocal (ū) cuyo grado medio, según la tabla de gradación
vocálica, es o por lo cual el grado medio de esta raíz es bho. Como bho termina en
vocal, al entrar en contacto con la a temática deviene bhav por sandhi interno pues
o + a = av. Entonces, para la 3a persona singular, voz activa, obtenemos bhavati:
√bhū ⊳ bhavati
Con las raíces terminadas en u breve la situación es idéntica pues su grado medio
es también o.
-¿Qué ocurre con smṛ? Este caso es muy simple pues el grado medio de ṛ es ar y
como esta última forma termina en consonante no hay "colisión" fonética con la
vocal temática. Así, smṛ deviene smar, dando para la 3a persona singular, voz
activa:
√smṛ ⊳ smarati
√jīv ⊳ jīvati
√gam ⊳ gacchati
√sthā ⊳ tiṣṭhati
marrón: preverbio, negro: raíz, verde: infijo (de algunos verbos irregulares), rojo:
vocal temática, azul: desinencia personal.
Ejercicio de conjugación
Formar la tercera persona singular del presente del indicativo, voz activa, de los
siguientes verbos (clase 1):
1) पत: caer
2) िज vencer
5) अव@ह: descender
6) 2व/म1 olvidar
8) तD atravesar, vadear
9) िE refugiarse
10) FG correr