Escalas y Transf.
Escalas y Transf.
Escalas y Transf.
Escala (cartografía)
1. La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las
medidas de un mapa con las originales.
2. Representación
3. Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el
consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano
equivale a 5 m en la realidad.
• Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad.
Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se
mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.
• Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala
se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de
territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o
E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el
valor del denominador.
• Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de
un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se
deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de
ampliación son: E.2:1 o E.10:1
• Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las
siguientes escalas normalizadas:
Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1 Escala gráfica,
numérica y unidad por unidad
• La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la izquierda
del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un ejemplo de ello
sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas
unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en
la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100.000 metros, y así
con cualquier unidad que tomemos.
• La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del
signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm =
500 m, etc.
• La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento
muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello
sería::::0_________10 km
Fórmula más rápida: N=T/P Donde: N: Escala; T: Dimensiones en el terreno (cm,m); P: Dimensiones
en el papel(cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de medida.
MINISTERIO DE EDUCACION
Profesor: Alberto Andrade firma del acudiente:n° de ced: Favor leer detenidamente la siguiente information
❖ 2. Borrador de goma
❖ 3. Escala
• Natural o normal
- Sistema ingles
- Sistema metrico decimal
❖ 4. Juego de escuadras
• 90° - 60° - 30°
• 90° - 45°
❖ 5. Compas
Utilizado para construir clrculos, radios, elipses
❖ 6. Transportador
• Es una escala para trazar medicad en grados
❖ 7. Voltimetro o plantillas
Utilizadas como apoyo al dibujante arq, ing. Son para marcar cir, elipses, muebles en diferentes escalas
❖ 8. Escala de reduccion
- El escalimetro para arquitecto
- Escalimetro para ingeniero
Este tipo de escala tiene como base el sistema metrico decimal (el metro)
Se identifica de la siguiente manera 1: 100 en donde el numero uno es, los dos puntos nos indica la forma en
que esta reducido el metro (en), y el numero 100 es las veces que se redujo el metro.
los dos puntos nos indica la forma en
La base el metro • 1:100>ei numero 100 es las veces que se redujo el metro.
\
que esta reducido el metro (en)
Las escalas mas reducidas (el numero mas grande son utilizadas para el dibujo topograficos o de agrimensura
en donde la medicion del area se expresan en kilometros, hectareas o areas
rr
❖ 9. Regla T
❖ Hoja de trabajo 8 /” x 11”
- Plantilla de borrar
- Plantilla para circulos
- Plantilla para elipses
- Plantilla para letras
- Una de 45°
- Una escuadra de 30° y 60°
❖ 10 Paralelas
En una hoja con el formato realice la siguiente actividad, trace lineas con las siguientes medidas utilizando
diferentes escalas
Esc.1:10 trace una linea de 2.75m Esc.1:10 trace una linea de 1.30m Esc.1:75 trace una linea de 7.80m Esc.1:75
trace una linea de 5.25m Esc.1:100 trace una linea de 2.50m
Esc.1:100 trace una linea de 8.20m Esc.1:20 trace una linea de 2.40m Esc.1:20 trace una linea de 2.80m Esc.1:50
trace una linea de 4.90m Esc.1:50 trace una linea de 3.m
Glosario Utilizado en Construcción
6. Que es Trabajo:
7. Que es Salud:
8. Que es Trabajador:
9. Que es Empleador:
Criterios evaluacion
Presentacion
Entrega
Anexos
Introduccion
Conclusiones
Puntualidad
Ortografía.
Redacción.
Aporte individual en el tema
Participa y respeta las opiniones de los compañeros (as).
Contenido acorde al tema
Maneja conceptos adecuados al tema
Asiste a clases
Está atento en clase
Cumple con su material de trabajo
Su trabajo es limpio
Fecha de entrega y sustentacion 23 de marzo
Evaluacion
submultiplos de 10.
El Sistema Metrico Decimal l o utilizamos en la medida de las
siguientes magnitudes:
Medidas de longitud
Kilometro Km 1000 m
Hectometro hm 100 m
Decametro dam 10 m
Metro m 1 m
Decimetro dm 0.1 m
Centimetro cm 0.01 m
Milimetro mm 0.001 m
Medidas de masa
Kilogramo kg 1000 g
hectogramo hg 100 g
decagramo dag 10g
gramo g 1 g
decigramo dg 0.1 g
centigramo cg 0.01 g
miligramo mg 0.001 g
Tonelada metrica
1 t = 1000 kg
Quintal metrico 1q=100kg
Medidas de capacidad
litro l
1l decilitro dl
.1 l centilitro cl 0.01 l mililitro ml 0.001 l
Medidas de superficie
Hectarea
1 kl 1 m3 1 t 1 l 1 dm3 1 kg 1 ml 1 cm3 1 g
Expresa en metros:
7 m 4 cm 3 mm = 7 m + 0.04 m + 0.003 m =
Expresa en gramos:
15 kg 3 hg 4 g + 5 000 g + 300 g + 4 g =
24 hg 8 dag 2 g 5 dg + 400 g + 80 g + 2 g + 0.5 g =
32 dag 3 g 8 dg 7 cg + 20 g + 3 g + 0.8 g + 0.07 g =
435 dg 480 cg 2 600 mg + 3.5 g + 4.8 g + 2.6 g =
Expresa en centigramos:
LONGITUD
1 milla = 1,609 m
1 yarda = 0.915 m una yarda = 3 pies 1 pie = 0.305 m un pies tiene 12 pulgadas
1 pulgada = 0.0254 m
MASA
SUPERFICIE
5y a m =
10p a m =
50pg a m =
5.00m a pg=
100cm a pg =
3000cm a pg
30pg a cm
60cm a pg
8.00m a 40pga
50y a p
13
1. Expresa en metros
2. Expresa en litros:
13 kl 5 hi 7 dal + 3 000 1 + 500 1 + 70 1 =
Expresa en gramos:
15 kg 3 hg 4 g + 5 000 g + 300 g + 4 g = 5 304 g 24 hg 8 dag 2 g 5 dg + 400 g +
14
1. Expresa en metros
15
= 7.2 m3 + 3.5 m3 + 4.6 m3 = 15.3 m3
Expresa en centigramos:
Expresa en metros:
20.35 m2 0.35 • 100 = 35 dm2 3438 cm2 438 : 100 = 4.38 dm2
16
= 52400.6072 m2
6. Expresa en hectareas:
1431 943 a
cm2 =
= 52 dam2 31 m2 5 dm2
10.000005 hm3
1 52 dam3
52 ■ 1000 = 52 000 m3
2 749 dm3
5.22 dm3 =
6 500 mm3
2 25 cl =
Kilometro Km 1000
m
hectometro Hm 100 m
Decametro Dam 10 m
Metro M 1 m
Decfmetro dm 0.1 m
Centfmetro Cm 0.01 m
Medidas de masa
Kilogramo kg 1000 g
hectogramo hg 100 g
Decagramo dag 10 g
Gramo G 1 g
Decigramo dg 0.1 g
Centigramo Cg 0.01 g
Miligramo Mg 0.001 g
Tonelada metrica
1 t = 1000 kg
Quintal Metric
1 q = 100 kg
Medidas de capacidad
Kilolitro Kl 1000 l
Hectolitro Hl 100 l
Decalitro Dal 10 l
Litro l 1 l
Decilitro dl 0.1 l
Centilitro cl 0.01 l
M i l i l i tkriol o m e t r o c m
u al d r a d
0o.001 l km2 1 000 000 m2
metro cuadrado m2 1 m2
Hectarea
1 Ha = 1 Hm2 = 10 000 m2
Area
1 a = 1 dam2 = 100 m2
Centiarea 1
ca = 1 m2
Medidas de superficie
Medidas de volumen
kilometro cubico km3 1 000 000 000 m3
Metro m3 1 m3
agua)
1 kl 1 m3 1 t
1 l 1 dm3 1 kg
1 ml 1 cm3 1 g
Ejercicios resueltos del sistema metrico
decimal
28yardas a plg =
200plg a yardas =
23m a dm =
1 Expresa en metros:
2. 7 m 4 c m 3 m m +7 m + 0 . 0 4 m + 0 . 0 0 3 m = 7.043m 14.086m
2 Expresa en litros:
3 Expresa en gramos:
4 Expresa en centilitros:
1.3 dal 71 5 dl 4 cl 5 ml ^
2.6 hi 8 I 2 ml ^
60 000 cl + 800 cl + 0.2 cl= 60 800.2 cl
cl
5 Expresa en centigramos:
3Dag+7g+5dg+ 4eg+
5mg+3000cg+700cg+50cg+4cg+0.5cg= 3754.5cg
6hg 8 g 2 mg+60 000 cg + 800 cg + 0.2 cg = 60 800.2 cg
3 Expresa en metros:
m2 =
= 52400.6072 m2
5 Expresa en hectareas:
1.431 943 a
431 943 : 100 = 4 319.43 ha
2.586 500 m2
586 500 : 10 000 = 58.65 hm 2 = 58.65 ha
3. 0.325 km2
5. 51 m2 33 dm2 10 cm2 =
000 000 = 5 m3
2. 52 dam3
52 ■ 1000 = 52 000 m3
3. 749 dm3
1. 5.22 dm3 =
2. 6 500 mm3
1 ton.inglesa= 907Kg.
SUPERFICIE
1 pie 2 = 0.0929mA2
1 pulg2= 0.000645mA2
1 yarda 2 = 0.836mA2
VOLUMEN Y CAPACIDAD
1 yarda 3 = 0.765mA3
1 galon = 3.785 l
1M 39.37Pl
5y a m =
10p a m =
50pg a m =
5.00m a pg=
100cm a pg =
40pg a cm 50y a p
5y a m = .914*5= 4.57
10p a m = 30.48* 10 = cm
3000cm a pg
30pg cm
60cm pg
8.00m pg
40pg cm
50
yp
39.37 pulgadas
Rectangulo
a=4.3 b=5.5
A= ?
a:3.9 b: 6.8
Triangulo
H= 5.3 b= 3.7
=?
h=5.3 b=4.8 b=3.7
A= bxh A = ?
2
h: 7.35 b1:2.95 b2: 4.47
Trapezio
b=4.3 h=5.7 B=9.4
A= B+b X h A= ?
2
Paralelogramo
h=3.8 b=5.9
A= bxh A= ?
H: 4.90 b: 6.25
R: 6.6
r
Circulo
r=4.4
π x r2 A=3.1416
Cubo
a
a a
Paralepipedo b=7.5 c=4.6 a=9.2
c
a
b
A= 3 b= 5 C= 4
Escaleno
a= b= c=
Cuadrado
a=6.4
A: 4.8= 23.04
Rectangulo
a=4.3 b=5.5
A= 23.65
a:3.9 b: 6.8
Triangulo
H= 5.3 b= 3.7
19.61*29.80
h=5.3 b=4.8 b=3.7
A= bxh A = 12.72 + 9.80 AT= 22.52
2
h: 7.35 b1:2.95 b2: 4.47
Trapezio
b=4.3 h=5.7 B=9.4
A= B+b X h A= 115.197m2
2
Paralelogramo
h=3.8 b=5.9
A= bxh A= 22.42
H: 4.90 b: 6.25
R: 6.6
Circulo r
r=4.4
π x r2 A=3.1416 x 6.62 (43.56) A= 136.85
P= 2 π x r2 P= 2x3.1416x 6.62 A= 273.70
a
a
a
Paralepipedo b=7.5 c=4.6 a=9.2
B:4.80
C: 5.65
a
A: 6.6 c
b
Al= 2
Escaleno
50 p a m 1.27 3.80m
a pg 149.6 25 y a m
22.85 5.25 a p
20 km a decametro
EL REPLANTEO
El Constructor estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa
como mínimo tres días antes de su inicio. Aunque normalmente, para obras pequeñas, se suele
comunicar verbalmente, mediante una simple llamada.
El replanteo consiste en marcar en el terreno las líneas maestras que servirán de guía para construir tu
casa; para ello se comprueban que se cumplen las distancias a la calle y a los linderos de tu parcela,
exigidas en proyecto.
El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles
especificados en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras de tu
casa si no hay conformidad del replanteo por parte de la Dirección Facultativa.
Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el
replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su
cuenta.
Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos
adecuados para las señales niveladas de referencia principal.
Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación
mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará
una comprobación de los puntos repuestos. Para que no haya problemas lo mejor es tomar como
referencia puntos fijos, como la esquina de una casa vecina, un poste eléctrico, etc.
EL ACTA DE REPLANTEO
El Acta de comprobación de Replanteo, se hara justo antes de comenzar a construir tu casa y se suscribirá
por parte de la Dirección Facultativa y de la Contrata; contendrá la conformidad o disconformidad del
replanteo en comparación con los documentos contractuales del Proyecto, las referencias a las
características geométricas de la obra y autorización para la ocupación del terreno necesario y las posibles
omisiones, errores o contradicciones observadas en los documentos contractuales del Proyecto, así como
todas las especificaciones que se consideren oportunas.
El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las
condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá
a la ayuda solicitada por la Dirección.
Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los
datos, cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.
Odómetro mecánico.
Un odómetro (del griego ὁδός hodós "camino" y
μέτρον métron "medida") es un instrumento de medición que
calcula la distancia total o parcial recorrida por un objeto o cosa.
En la unidad de longitud en la cual ha sido configurado
(metros, millas ). Su uso está generalizadamente extendido debido
a la necesidad de conocer distancias, calcular tiempos de viaje, o
consumo de combustible.
La referencia más antigua apunta a Arquímedes como su inventor,
que en la antigüedad diseñó varios tipos de odómetros cuya
finalidad abarcaba varios usos militares y civiles. Y quien describe
por primera vez cómo construir un odómetro, aunque sin declarar
que él sea el inventor, es por el arquitecto romano Vitruvio en su
obra De Architectura en el siglo I AEC.
1 Características
2 Usos
Características
Odómetro de rueda.
Un odómetro es un dispositivo que generalmente consiste de una
rueda encastrada en un engranaje calibrado con precisión, y
puede ser independiente (instrumento aislado) o estar
incorporado a un vehículo; al contar las vueltas que hace la rueda
se calcula la distancia recorrida.
En los vehículos están constituidos por una serie de ruedas que
muestran los números por una ventanilla. En el caso de
los automóviles suelen venir conjuntamente con el velocímetro.
Pueden tener totales (kilómetros desde que se fabricó), parciales
(desde la última vez que se puso en cero) o ambos. Y aunque la
información se despliegue en panel digital, el dispositivo o su
mecanismo sigue siendo mecánico.
También los hay para bicicletas, y de tipo "personales" (un sensor
percibe los pasos dados y hace una "estimación").
Usos.
Tránsito vehicular: Calcular rendimiento de combustible.
Seguridad vial: Estimar velocidad por marcas de frenado.
Agrimensura: Medición de perímetros.
Industria: Tendido de cables o cañerías.
Ergometría: Diseño de espacios de trabajo.
Tacógrafo
Tacómetro
Taxímetro
Velocímetro
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado, delicadeza, con
precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidad). Deben evitarse especialmente las
limaduras, que pueden alojarse entre sus piezas y provocar daños.
El primer instrumento de características similares fue encontrado en un fragmento en la isla del Giglio, cerca
de la costa italiana, datado en el siglo VI a. C. Aunque considerado raro, fue usado por griegos y romanos.
Durante la Dinastía Han (202 a. C.-220 d. C.), también se utilizó un instrumento similar en China, hecho de
bronce, hallado con una inscripción del día, mes y año en que se realizó.
Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Nunes (1492-1577) —que inventó el nonio o
nonius— el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier, porque hay quien atribuye su
invento al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de
cálculo Vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Nunes. En castellano se utiliza con
frecuencia la voz nonio para definir esa escala.
Componentes
Componentes del pie de rey.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la
medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y
profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
Trazos
Micrómetro (instrumento)
Micrómetro de exteriores 0-25, típico.
El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es
un instrumento de medición cuyo nombre deriva [[Etimología de las palabras griegas "μικρο" (micros, que
significa pequeño) y μετρoν (metron, que significa medición). Su funcionamiento se basa en
un tornillo micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del
orden de centésimas o de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente).
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo
de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La
longitud máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien también los
hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-
25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario, pues al ser muy fina la
rosca. no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una disminución en la
precisión.
Que contempla 5 hojas mínimo y firmas autorizadas con numero de licencia otorgada por la s. p. a.
(sindicato panameño de ingeniero y arquitectos)
Hoja # 4 (planta de electica) cuadro de carga detalle de tapia panel de control cuadro de resumen de carga
Se transforma los metros cúbicos por una constante de 1.31 luego el resultado
Yardas cubicas de hormigón este resultado lo multiplicamos por una constante y luego se divide entre 27
otra cosntante
6 6
256 x 2 (constante) = 512 = 23.70 yardas cubicas arena
Formulas= DH =L x % % = DH / L L = DH / % INC.
DH