Plan2254 Programa Tomo2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Obligaciones Civiles

222
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho


Sistema Escolarizado (Modalidad Presencial)

Programa de Estudios:
Obligaciones Civiles

Clave: Semestre: 3° Créditos: 9

Área de conocimiento: Civil Ciclo: Formativo

Carácter Modalidad Tipo


Obligatorio (X) Optativo ( ) Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) T ( ) P ( ) T/P ( X )
Obligatorio E ( ) Optativo E ( ) Seminario ( ) Otras (especificar)

Duración Horas Semana Semestre


16 semanas 80 Teóricas: 4 Teóricas: 64
Prácticas: 1 Prácticas: 16
Total: 5 Total: 80

Seriación Asignatura antecedente Asignatura(s) subsecuente(s)


Ninguna ( ) Obligatoria ( ) Acto Jurídico, Personas y Bienes Contratos Civiles
Indicativa (X)

El alumnado:
Distinguirá los elementos fundamentales de las obligaciones civiles que conforman el
Objetivo general
sistema jurídico, para que construya las bases metodológicas de los contratos, a través
del estudio de las obligaciones, fuentes, efectos y formas de extinción.

El alumnado:
 Elabora estrategias legales en situaciones reales, empleando la oralidad y la
argumentación jurídica en los procesos y procedimientos en los que
intervenga.
Competencias  Soluciona con ética y valores, y respeto a los derechos humanos ante la
genéricas diversidad de género y grupos vulnerables, resolviendo diversas
problemáticas jurídicas.
 Utiliza el marco normativo del Derecho Informático y de las Tecnologías de la
Información y Comunicación, solucionando problemas jurídicos tramitados en
línea.

223
El alumnado:
 Compara las diferencias y correlaciones de las ramas del Derecho,
comprendiendo la evolución histórica y el contenido jurídico social del campo
civil.
 Apoya a personas físicas y morales o personas jurídicas colectivas en
Competencias
actuaciones legales en general. respetando la perspectiva de género, la
jurídicas por área
sostenibilidad e inclusión, de acuerdo al Código Civil y respeto a los derechos
humanos.
 Prepara la tramitación de asuntos judiciales civiles, redactando diversos
escritos en relación con los acuerdos y resoluciones que emite el órgano
jurisdiccional.

El alumnado:
 Domina las particularidades, especies, elementos y modalidades de las
obligaciones civiles, aplicándolas en la redacción de contratos y documentos
Competencias
jurídicos.
específicas de la
 Examina las formas de generar obligaciones civiles, distinguiendo entre
asignatura
contratos, actos y hechos jurídicos.
 Utiliza las diferentes formas de transmisión de las obligaciones civiles, en la
elaboración de escritos jurídicos.

Índice temático
Horas
UNIDAD Semestre
Teóricas Prácticas
I GENERALIDADES DE LA OBLIGACIÓN 10 0
II FUENTES DE LAS OBLIGACIONES 10 0
III CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES 6 2
IV TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 8 2
V EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 10 4
VI INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 10 4
VII EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 10 4
Subtotal 64 16
Total 80

224
Contenido temático
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA OBLIGACIÓN
Objetivo particular: Analizar la diversidad de obligaciones, sus elementos y sus modalidades, para su
identificación en una relación jurídica obligacional, mediante el estudio de problemáticas.
Temas Subtemas
1.1. La Obligación 1.1.1. Concepto bajo la perspectiva de los derechos humanos
1.1.2. Diferencia entre Derecho Real y Derecho Personal
1.1.3. Especies de obligación
1.1.3.1. Condicionales
1.1.3.2. A plazo
1.1.3.3. Facultativas, conjuntivas y alternativas
1.1.3.4. Mancomunadas, solidarias, divisibles e indivisibles
1.1.3.5. De dar
1.1.3.6. De hacer o no hacer
1.1.4. Obligaciones naturales
1.2 Elementos de la obligación 1.2.1. Sujetos
1.2.2. Objeto
1.2.3. Relación jurídica
1.3. Modalidades de la obligación 1.3.1. Obligaciones sujetas a condición
1.3.2. Obligaciones sujetas a término
1.3.3. Obligaciones con modo o carga

UNIDAD II
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Examinar las fuentes que dieron origen a las obligaciones, para que se haga énfasis
respecto del contrato, como la fuente principal obligacional, a través del análisis de su evolución y los vínculos
obligacionales de los sujetos de derecho.
Temas Subtemas
2.1. Diferencia entre acto y hecho 2.1.1. Concepto de acto jurídico
jurídico 2.1.2. Concepto de hecho jurídico
2.1.3. Diferencia entre Acto Jurídico y Hecho Jurídico
2.2. Contrato 2.2.1. Generalidades
2.2.1.1. Pactas sunt servanda
2.2.1.2. Res inter alios acta
2.2.1.3. Rebus sique estantibus
2.2.2. Clasificación
2.2.3. Elementos de existencia
2.2.4. Requisitos de validez
2.2.5. Efectos jurídicos del Contrato.
2.2.5.1. Obligatoriedad, relatividad, intangibilidad, oponibilidad
2.2.5.2. Su relación con terceros

225
2.3. Declaración Unilateral de la 2.3.1. Oferta al Público
voluntad 2.3.2. Oferta de Venta
2.3.3. Promesa de recompensa
2.3.4. Estipulación a favor de un tercero
2.4. Enriquecimiento ilícito 2.4.1. Concepto
2.4.2. La Actio in rem verso
2.4.3. Efectos del pago de lo indebido: buena o mala fe
2.4.4. Prescripción de la acción para reclamar el pago de lo indebido
2.5 Gestión de negocios 2.5.1. Concepto
2.5.2. Sujetos
2.5.3. Derechos y obligaciones del gestor y dueño del negocio
2.5.4. Relación con terceros
2.6. Obligaciones que nacen de los 2.6.1. Tipos
actos ilícitos 2.6.1.1. Responsabilidad civil
2.6.1.2. Responsabilidad civil objetiva
2.6.1.3. Responsabilidad civil subjetiva
2.6.1.4. Responsabilidad patrimonial del Estado
2.6.1.5. Daño Moral
2.7. El riego profesional 2.7.1. Concepto de riesgo profesional
2.7.1. 1. Características
2.7.1.2. Marco legal
2.7.2. Diferencias entre la responsabilidad civil y el riesgo profesional
2.8. Las sentencias como fuente de 2.8.1. Las sentencias como fuente autónoma de las obligaciones
las obligaciones 2.8.2. La sentencia judicial como fuente de derechos reales y personales.
2.8.3. La Sentencia como Acto Jurídico
2.8.3.1. Elementos de existencia
2.8.3.2. Elementos de validez
2.8.4. La sentencia como norma jurídica

UNIDAD III
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Diferenciar las diversas clasificaciones de las obligaciones, para que en la redacción de los
contratos sean elaborados conforme lo establecido en la ley, a través de la especificación de sus modalidades,
a la pluralidad de acreedores o deudores, a los caracteres y cualidades de la prestación o la duración de su
realización.
Temas Subtemas
3.1. En atención a los sujetos 3.1.1. Mancomunadas
3.1.2. Solidarias
3.1.3. Indivisibles
3.1.4. Disyuntivas
3.2. En atención al objeto 3.2.1. Obligaciones positivas y negativas
3.2.2. Obligaciones de dar, hacer y no hacer
3.2.3. Divisibles e indivisibles
3.3. En atención a los efectos 3.3.1. De ejecución única o instantánea
226
3.3.2. De ejecución única postergada
3.3.3. De tracto sucesivo
3.3.4. Obligaciones sujetas a modalidad
3.3.4.1. Obligaciones a plazo
3.3.4.2. Obligaciones condicionales
3.3.4.2.1. Condición suspensiva y resolutoria
3.3.4.2.2. Condiciones causales, potestativa y mixta
3.3.4.2.3. Condiciones imposibles e ilícitas
3.3.4.2.4. Condiciones positivas y negativas
3.3.4.3. Obligaciones modales

UNIDAD IV
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Explicar las formas de transmisión de las obligaciones, para que sean aplicados a un caso
en concreto, analizando las figuras jurídicas que lo conforman: la cesión de derechos, la cesión de deudas y la
subrogación.
Temas Subtemas
4.1. Cesión de derechos 4.1.1. Concepto
4.1.2. Sujetos
4.1.3. Requisitos
4.1.4. Obligaciones del cedente y cesionario
4.2. Cesión de las deudas 4.2.1. Concepto
4.2.2. Sujetos
4.2.3. Requisitos
4.2.4. Obligaciones del cedente y cesionario
4.3. Subrogación 4.3.1. Concepto
4.3.2. Sujetos
4.3.3. Requisitos
4.3.4. Tipos

UNIDAD V
EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Distinguir las formas y efectos en el cumplimiento de la obligación, para que se
identifiquen en el contenido de un contrato y se propongan soluciones a los tópicos y problemas, mediante el
estudio de casos.
Temas Subtemas
5.1. El pago en el cumplimiento de 5.1.1. Concepto de pago
las obligaciones 5.1.2. Forma de pago
5.1.2.1. Tiempo de pago
5.1.2.2. Lugar de pago
5.1.3. Gastos de la entrega de la cosa
5.1.4. Ofrecimiento y consignación de pago
5.1.5. Dación en pago

227
5.2. Ejecución forzada 5.2.1. Concepto
5.2.2. Clases de ejecución forzada
5.3. Saneamiento 5.3.1. Efectos del saneamiento
5.3.1.1. La Cláusula Penal y el saneamiento
5.3.2. Evicción
5.3.2.1. Elemento de evicción
5.3.2.2. Supuestos de evicción

UNIDAD VI
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Especificar las formas de incumplimiento de las obligaciones, para que se determinen las
consecuencias jurídicas de cada una de ellas, por medio de la interpretación de casos jurídicos concretos.
Temas Subtemas
6.1. La mora 6.1.1. Concepto
6.1.2. Clases de mora
6.1.2.1. Del acreedor
6.1.2.2. Del deudor
6.2 Saneamiento y Evicción por 6.2.1. Saneamiento por defectos ocultos
vicios ocultos 6.2.2. Acciones estimatoria y resolutoria
6.2.3. La evicción por vicios ocultos
6.3. Excepción de contrato no 6.3.1. Concepto de excepción de contrato no cumplido
cumplido 6.3.2. Efectos jurídicos
6.4. Teoría del riesgo 6.4.1. Teoría del riesgo
6.4.2. Características, para identificar la responsabilidad
6.5. Efectos de las obligaciones con 6.5.1. De los actos celebrado en fraude de acreedores
relación a terceros 6.5.2. De la simulación de los actos jurídicos

UNIDAD VII
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Objetivo particular: Usar los modos de extinción de las obligaciones, para que sea liberado el deudor de la
prestación a que está obligado, mediante la ejemplificación de casos concretos.
Temas Subtemas
7.1 Novación 7.1.1. Concepto
7.1.2. Requisitos
7.1.3. Efectos
7.2. Delegación 7.2.1. Concepto
7.2.2. Requisitos
7.2.3. Efectos
7.3. Dación en pago 7.3.1. Concepto
7.3.2. Requisitos
7.3.3. Efectos

228
7.4. Compensación 7.4.1. Concepto
7.4.2. Requisitos
7.4.3. Especies
7.5. Confusión 7.5.1. Concepto
7.5.2. Requisitos
7.5.3. Especies
7.6. Remisión 7.6.1. Concepto
7.6.2. Requisitos
7.6.3. Especies
7.7. Prescripción 7.7.1. Concepto
7.7.2. Requisitos
7.8. Caducidad 7.8.1. Concepto
7.8.2. Requisitos

Estrategias didácticas
Enseñanza Aprendizaje
Análisis de películas e informes
(X) Aprendizaje basado en casos ( )
correspondientes al contenido de la materia
( ) Aprendizaje basado en proyectos (X) Redacción de resúmenes y síntesis
Diseño de organizadores gráficos (cuadro
(X) Aprendizaje basado en problemas (X) sinóptico, cuadro comparativo, mapa mental,
mapa conceptual)
( ) Simulación de procesos ( ) Elaboración de ensayos
( ) Juego de roles ( ) Elaboración de escritos jurídicos
( ) Relatorías (X) Solución de casos prácticos
( ) Trabajo colaborativo ( ) Diseño de bases de datos
( ) Debates ( ) Asistencia a eventos académicos
( ) Elaboración de podcast, videos y tutoriales ( ) Formularios electrónicos
(X) Exposiciones ( ) Creación de infografías
Otra(s): ( ) Participación en foros de discusión
( ) Composición de líneas de tiempo
Búsqueda de información con recursos
(X)
multimedia (Tablet, Smartphone, laptop)
( ) Actividad en wikis
Visitas a museos, exposiciones, obras de
teatro, juzgados, reclusorios, aeropuertos,
( ) aduanas, coloquios, congresos, talleres, entre
otros y entrega del análisis correspondiente
en torno al contenido de la materia

229
Otra(s):

Evaluación del aprendizaje


Diagnóstica Formativa Final
(X) Examen diagnóstico ( ) Debate (X) Autoevaluación
Elaboración de proyectos de
(X) Lluvia de ideas ( ) (X) Bitácora de actividades
intervención jurídica
( ) Formularios ( ) Evaluación oral (X) Coevaluación
Redacción de escritos
( ) Cuestionario KPSI (X) Exámenes parciales ( )
jurídicos
(X) Exposición de ideas (X) Participación en clase (X) Examen final
Otra(s): ( ) Exposición(es) ( ) Exposición
(X) Elaboración de Ensayos (X) Trabajo de Investigación
Intervención en plataformas
( ) (X) Portafolio de evidencias
educativas o aulas virtuales
Presentación de productos
(X) Sociodrama y juicios orales ( )
(podcast, videos, infografías)
( ) Análisis de sentencias ( ) Reporte final

(X) Rúbrica ( ) Coloquio

Perfil profesiográfico del docente


Título o grado Licenciatura en Derecho, posgrado o licenciatura afín a la asignatura
Experiencia y a) Experiencia:
competencias  Experiencia profesional en su área de conocimiento
docentes  Experiencia en docencia a nivel superior mínima de dos años
 Experiencia en estrategias de enseñanza y técnicas
 Experiencia en el manejo de grupos
b) Competencias:
 Organiza el aprendizaje desarrollando competencias genéricas, jurídicas por área
y específicas por asignatura en el alumnado, aplicando las estrategias didácticas
de enseñanza y aprendizaje propias del modelo de competencias
 Diseña actividades, situaciones y secuencias didácticas favoreciendo un ambiente
de confianza en la construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades,
actitudes y valores al realizar trabajo colaborativo dentro y fuera del aula
 Realiza evaluaciones basadas en los resultados y desempeños del alumnado al
enfatizar cómo aplican los conocimientos adquiridos, siendo guía y facilitador del
proceso de aprendizaje
 Establece dentro y fuera del aula, la importancia de respetar, favorecer y promover
los derechos humanos, cuidado al medio ambiente, conducirse con perspectiva de

230
género no discriminación y justicia, así como actuar con ética y valores, ser
emprendedores, actuando en concordancia con ellos
 Incorpora en su práctica docente el uso de Tic y Tac dentro y fuera del aula
respondiendo a las necesidades de las nuevas generaciones como un apoyo a su
práctica docente
 Desarrolla los ejes trasversales de ética y valores, derechos humanos, perspectiva
de género, sostenibilidad y cultura del emprendimiento en el alumnado y los
reflexiona en diferentes temáticas de su programa de la asignatura.
 Se expresa y conduce con los ejes trasversales en su práctica docente, aplicando
estrategias didácticas y evaluaciones que los contengan implícito o explícitamente
de forma individual o colectiva al desarrollar las diferentes competencias.
Características  Asistir con puntualidad y constancia a sus clases
 Terminar los contenidos de la asignatura en un 100 %
 Identificarse con la misión, visión y valores de la institución y hacerlos propios
 Dirigirse y comportarse dentro y fuera del aula con respeto, ética y valores
 Tener vocación por la docencia
 Apoyar las actividades académicas solicitadas por la carrera y cumplir con el
artículo 56 del Estatuto del Personal Académico en los incisos:
e) Enriquecer sus conocimientos en la materia o materias que impartan;
f) Impartir enseñanza y calificar los conocimientos del alumnado, sin considerar su
sexo, raza, nacionalidad, religión o idolología o preferencia
 Formalización y actualización constante, tanto en los conocimientos de su área
profesional como en la docencia
 Favorecer el trabajo colaborativo enfatizando la ética y valores, los derechos
humanos y la perspectiva de género
 Fomentar la solución de problemas sociales, ambientales y económicos
(sostenibilidad)
 Promover el desarrollo de liderazgo, autonomía, toma de decisiones y las
competencias del emprendimiento

Bibliografía básica
- BELLO JENEIRO, Domingo, Cuestiones Actuales de Responsabilidad Civil, Reus, México, 2009.
UNIDAD: I-VII
- BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel, Obligaciones Civiles, Harla, México, 1990.
UNIDAD: V-VII
- BORJA SORIANO, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, Porrúa, México, 2021.
UNIDAD: I-VII

- CHIRINO CASTILLO, JOEL, et. al. Obligaciones Civiles, Porrúa, México, 2021.
UNIDAD: I-VII
- COHEN CHICUREL, Mischel, et al., Tratado Teórico-Práctico de Derecho de Obligaciones, Porrúa, México,
2019.
UNIDAD: IV-VII
- DE PINA, Rafael, Elementos de Derecho Civil Mexicano, Vol. III., Porrúa, México, 1995.
UNIDAD: I-IV

231
- MARTÍNEZ ALFARO, Joaquín, Teoría de las Obligaciones, Porrúa, México, 2005.
UNIDAD: I-VII
- MARTÍNEZ ALARCÓN, Javier Antonio, Teoría General de las Obligaciones, Pereznieto, México, 1997.
UNIDAD: I-VII

Mesografía básica (referencias electrónicas)


- ARNAU MOYA, Federico. Lecciones de Derecho Civil II Obligaciones y Contratos, Universitat Jaume I,
2008. [En línea] Disponible:
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/142/8/978-84-691-5640-7.pdf
- DE LOS SANTOS MORALES, Adriana. Derecho Civil I, Red Tercer Milenio, 2012. [En línea] Disponible:
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Derecho_civil_I.pdf
- GALINDO GARFIAS, Ignacio. Estudios de Derecho Civil, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016. [En línea] Disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/876/11.pdf

- Luis Fernando Capitulo IV. La sentencia Judicial como fuente de Obligaciones. Biblioteca - artículos
electrónicos [En línea] Disponible:
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/indice.htm
- POTHIER, Robert Joseph. Tratado de las Obligaciones, Tribunal Superior De justicia del Distrito Federal,
2003. [En línea] Disponible:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1389-tratado-de-las-obligaciones
- ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio De Derecho Civil II, Porrúa, 2008. [En línea] Disponible:
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-compendio_del_derecho_civil-II.pdf
- SÁNCHEZ - CORDERO DÁVILA, Jorge A. Introducción al Derecho Mexicano, Instituto De Investigaciones
Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma De México, 2012. [En línea] Disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/598/1.pdf
- SANROMAN ARANDA, Roberto; GONZÁLEZ JAIMES, Ivonne y VILLA CABALLERO, María Sofía. Los
principios éticos y las obligaciones civiles. Bol. Mex. Der. Comp. [online]. 2015, vol.48, n.142, pp.313-338. [En
línea] Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332015000100009&lng=es&nrm=iso>

Bibliografía complementaria
- AZUA REYES, Sergio, Teoría General de las Obligaciones, Porrúa, México, 2019.
- BONNECASE, Julián, Elementos de Derecho Civil, T. III., Cajica, Puebla México, 1985.
- BORJA SORIANO, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, Porrúa, México, 2021.
- GROSSO, Giuseppe, Las obligaciones. Contenido y Requisitos de la Prestación, Departamento de
publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, Colombia, 2011.
- LOZANO RAMÍREZ, Raúl, Derecho Civil. Obligaciones, T. III., Publicaciones Administrativas Contables
Jurídicas, México, 2015.

- RIPERT, Georges, Regla Moral en las Obligaciones Civiles, Ediciones Olejnik, 2017

232
- SANROMAN ARANDA, Roberto, Derecho de las Obligaciones, Mcgraw Hill, México, 2007

Mesografía complementaria (referencias electrónicas)


- Código Civil Federal Comentado. Libro Cuarto de las Obligaciones, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. [En línea] Disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf

- GALINDO GARFIAS, Ignacio. Teoría del Derecho y Conceptos Dogmáticos, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, [En línea] Disponible:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/2.pdf
- GONZÁLEZ PIANO, María del Carmen. Manual de Derecho Civil, Universidad de la República. [En línea]
Disponible:
https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/05_FCEA-DerechoCivil_2011-09-01_lowres.pdf
- MORINEAU, Óscar. Los Derechos Reales y el Subsuelo en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. [En línea] Disponible:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1370-los-derechos-reales-y-el-subsuelo-en-mexico
- ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio De Derecho Civil I, Décimo Sexta edición, Porrúa, 1979. [En línea]
Disponible:
https://www.academia.edu/8867089/COMPENDIO_DE_DERECHO_CIVIL_I_-_RAFAEL_ROJINA_VILLEGAS

Mesografía de los Ejes Transversales


- BARBOSA MUÑOZ, Perla. La Perspectiva de Género en las Instituciones de Educación Superior Públicas
en México Frente a los Problemas de Desigualdad y Violencia en Razón del Género, Estado Derecho y
Desigualad. [En línea] Disponible:
https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2016/08/libro-derecho-estado-y-desigualdad-pdf-127-154.pdf
- CASA TIRAO, Beatriz. La Formación de Valores en la educación superior: Igualdad de Género en la
Educación Superior. [En línea] Disponible:
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/775/02_ABEI_Casa_13-25_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- CERVANTES ROSAS, María de los Ángeles. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo
Sustentable: Estudio Exploratorio desde la Perspectiva del Alumno, Revista Ra Ximhai, Vol. 12, número 6,
julio – diciembre, 2016, pp, 259-267. Universidad autónoma indígena de México. [En línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194017.pdf
- GUERRERO USEDA, María Eugenia. Enseñanza de la Ética y la Educación Moral, ¿Permanecen Ausentes
de los Programas Universitarios?, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 15, número 1, 2013.
[En línea] Disponible:
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/338/542
- HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos. El Desarrollo de la Cultura Emprendedora en Estudiantes Universitarios
para el Fortalecimiento de la Visión, Ciencias Administrativas. 2015.[En línea] Disponible:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf
- LÓPEZ ZAVALA, Rodrigo. Ética Profesional en la Educación Superior, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación, UNAM. [En línea] Disponible:
https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2013-142-%C3%89tica-profesional-en-la-educacion-superior

233
- MARTÍNEZ MARTÍN, Miguel. La Universidad como Espacio de Aprendizaje Ético, Revista Iberoamericana
de Educación, número 29, 2002. [En línea] Disponible:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/enc_innov/doctos/Launiversidad_aprendizajeetico.pdf
- MATARAZZO, María Cecilia. La Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ámbito Educativo Nacional,
Secretaría de Educación Pública. [En línea] Disponible:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/9_Investigaciones/9.1/9.1.pdf
- MATARRITA BACCÁ, Rosaura. El Papel Estratégico de la Educación para el Desarrollo Sostenible, Revista
Educación, Vol. 25, número 1, 2001, pp.19 – 26. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca,
Costa Rica. [En línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44002503.pdf
- MIHR, Anja. Educación en Derechos Humanos en el Ámbito Universitario, Universidad de Magdeburg.
[En línea] Disponible:
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7244
- MORALES ORDOÑEZ, Juan. Cátedra UNESCO Ética y Sociedad en la Educación Superior, Universidad
Técnica Particular de Loja Ecuador. [En línea] Disponible:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Etica_Sociedad_Educacion_Superior.pdf
- SAMPEDRO HERNÁNDEZ, José Luis. Emprendimiento Universitario y Valorización del Conocimiento para
la Solución de Problemas Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, Departamento de
Estudios Institucionales, 2017. [En línea] Disponible:
http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_265.pdf
- SÁNCHEZ GONZÁLEZ, María Consuelo. Perspectiva de Género en Instituciones de Educación Superior en
la Región Sur-Sureste de México, Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género,
Número 11, época 2 año 19, marzo – agosto 2012. pp. 7 – 36. [En línea] Disponible:
http://bvirtual.ucol.mx/descargables/843_perspectiva_genero_instituciones.pdf
- SANCHÉZ FLORES, Angélica. El Reto de las Instituciones de Educación Superior en México ante la
Potencialización de Mentes Creativas y Emprendedoras, Área de Investigación: Ética y organizaciones,
2013. [En línea] Disponible:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/10.02.pdf
- SILVA SALINAS, Camila. La Educación en Derechos Humanos en Universidades: Revisión Crítica de Cursos
para la Elaboración de un Programa de Estudios de Formación Básica, Instituto Nacional de Derechos
Humanos, 2014. [En línea] Disponible:
https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/954/EDH-ues.pdf?sequence=1
- VILCHES, Amparo. La Educación para la Sostenibilidad en la Universidad: el Reto de la Formación del
Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, Vol. 16, número 2, mayo – agosto 2012,
Universidad de Valencia. [En línea] Disponible:
https://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf
- ZAPATA DOMÍNGUEZ. Emprendimiento y Cultura en Instituciones Universitarias: Una Revisión de la
Literatura, Revista Venezolana de Gerencia, Vol.24. núm., 85, Universidad del Zulia, Venezuela, 2019. [En
línea] Disponible:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058864006/29058864006.pdf

234

También podría gustarte