Panorama Filosofia Rusa S.XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Panorama general de la filosofía rusa en el siglo

Home  Filosofía  XX

FILOSOFÍA

Panorama general de la filosofía rusa en el siglo XX


RAMSÉS OVIEDO PÉREZ - FEBRERO 26, 0 64
2020

Resumen: En este artículo se hace un recorrido a través de las posturas y teorías losó cas que impactaron en
los pensadores rusos del siglo XX.

Índice [ocultar]

Introducción
La filosofía de finales de siglo XIX
La filosofía durante el periodo leninista-estalinista: la burocratización soviética de la filosofía
La filosofía durante el período de desestalinización
La situación de la filosofía ante la Perestroika
Reflexiones finales
Libros que te pueden interesar*
Bibliografía

Introducción
El siglo XX en Rusia es un siglo indudablemente complejo por sus transformaciones sociales, económicas,
políticas e intelectuales. En materia losó ca y sociológica hay un gran desarrollo teórico y cultural. Muchos
consideran que en el siglo XX sólo hubo marxismo-leninismo, idea por demás exagerada. Lo cierto es que la
losofía implantada en el Imperio Soviético durante más de 50 años, impuso una ideología que implicó un
marco metodológico para el pensar losó co. Pero hubo otras corrientes losó cas que orquestaron el siglo.

En este artículo, trataré de presentar un panorama general de la losofía rusa que se desarrolló en el siglo XX.
El problema que se plantea es: ¿qué variantes presenta la losofía rusa durante el siglo XX? Está claro que la
exposición se tiene que desdoblar en dos planos: el histórico y el losó co. El primero nos muestra fechas y
procesos. El segundo investiga el núcleo, desarrollo y curso de las ideas losó cas. Para comprender el
signi cado del pensamiento ruso de forma necesaria se sintetizan ambos.

De esta suerte, Bernard Jeu (1981) observa que “interpretar correctamente la aportación y el alcance de la
losofía rusa es un empresa delicada” (p. 279). Con esta advertencia, dividiré mi exposición en cuatro puntos: 1)
revisión de la losofía rusa de nales del siglo XIX; 2) la losofía durante el período leninista y estalinista; 3) la
consideración de la losofía durante el proceso de desestalinización; y 4) la losofía entrada la etapa de la
llamada Perestroika.

La filosofía de finales de siglo XIX


Hacia nales de la década de 1880 el marxismo penetró el pensamiento ruso. Un pionero en este sentido fue
Gueorgui Valentínovich Plejánov, quien en 1883 fundó una de las primeras organizaciones marxistas, el grupo

Emancipación del Trabajo. Plejánov fue in uido por el democratismo de Chernishevski y el populismo de Piotr
Lavrovich Lavrov y Mijail Bakunin, a quien más tarde criticaría y refutaría. Plejánov nació en 1856. En estas
fechas oscilan polémicas en torno a la transformación capitalista de Rusia. El hegelianismo, tal y como cuenta
en sus memorias Aleksandr Herzen, gozaba de bastante reputación. Nikolai Stankevich fue uno de los
responsables de la hegelianización de Rusia (Jeu, 1981, p. 259). El tema predilecto era el desarrollo histórico.
Tema inculcado desde la revuelta Decembrista de 1825. Una de las obras más brillantes de Plejánov es El papel
del individuo en la historia donde estudia la dialéctica de lo general, lo singular y lo único en el desarrollo sujeto
a leyes de la vida social. Plejánov fue un duro crítico del populismo. Como mencheviche enfrentó a Lenin en el
contexto de la revolución de octubre de 1917, aunque Lenin jamás dejó de reconocer a Plejánov.

Hacia el nal del siglo XIX la actividad losó ca no cesa. En Alemania, Nietzsche sigue preso de su locura.
Asimismo el neokantismo va viento en popa. Husserl publica en 1900 el primer volumen de Investigaciones
Lógicas. El empiriocriticismo de Ernst Mach y Richard Avenarius comienza a ser asimilado. En las luchas
ideológicas de principios del siglo XX toma lugar el positivismo de la segunda oleada. Cabe mencionar los casos
de Vladimir Victorovich Lesevich, Konstantin Dmitrievich Kavelin y Nikolái Fiódorovich Fiódorov. Lesevich fue un
ingeniero militar exiliado en Siberia que siguió la losofía de Avenarius. Kavelin, conocedor de Schelling y Hegel,
consideró que la losofía debe convertirse en una ciencia psicológica. Fiódorov, cristiano y bibliotecario,
consideró la posibilidad de la resurrección de los cuerpos. En la historia del pensamiento ruso Fiódorov destaca
por haber sido el fundador del llamado “cosmismo” y, por su considerada idea de la necesidad de la expansión
de la humanidad por la vía cientí ca y tecnológica. Es un precursor del llamado “transhumanismo”. En este
contexto el positivismo de Comte, Mill y Spencer in uyó, pero después pierde interés por el “empiriocriticismo”.

En la transición al siglo XX la losofía de la religión se alinea en la in uencia de Vladimir Soloviev. En general,


rechaza el intelectualismo –al estilo tomista– para llegar a Dios. En la corriente espiritualista descuellan:
Sylvestre S. Gogozki, un curioso autor que intentó hacer la primera enciclopedia losó ca en Rusia; Nikolai S.
Strajov, quien eclécticamente bebió tanto del empirismo como del cartesianismo, el atomismo y el
hegelianismo; Aleksey A. Koslov, profesor de Kiev, el cual presentó un sistema que denominó “pansiquismo”;
Konstantin K. Leontiev, cónsul en Turquía, luego monje, que defendió una mística individualista; Vladimir F. Ern,
opositor agrante del racionalismo occidental; y digno de mención, es Soloviev (1853-1900), cuya losofía se
podría resumir en una teosofía teocrática teúrgica, esto es, una losofía espiritualista que considera el
conocimiento de Dios a través de una organización cristiana del mundo que se abra camino por un arte místico.
Soloviev acuñó para eso el concepto de Sobornost (Собо́ рность), que signi ca, literalmente, “el espíritu
comunal”. Es un intento de espiritualizar en sentido comunitario una iglesia (situada en medio de la lucha de
clases) donde el conjunto de los individuos conforman la personalidad colectiva de los cristianos. Esta idea está
inserta en una gruesa tradición losó ca. Se trata de la idea de unidad/pluralidad. Sólo que Soloviev la
espiritualiza con un tamiz cristiano y critica así la teología política o cial. Él contribuyó a desarrollar una
losofía de los derechos humanos centrada en la doctrina del pueblo “portador de Dios” (Demenchónok, 2004,
p. 154).

Así, la losofía rusa agregó un enfoque cristiano-oriental al pensamiento cristiano-occidental (Demenchónok,


2004, p. 149). Para los historiadores de la losofía soviéticos, esta losofía de la religión es vista como un
pensamiento losó co burgués. En el Tomo 2 de la Historia de la losofía publicada en Moscú en 1978, leemos
lo siguiente:

En la segunda mitad del siglo XIX, la losofía burguesa sigue fundamentalmente los dos principales derroteros
por donde discurría al comenzar su declive en la primera mitad de la centuria. De un lado encontramos
corrientes que pretenden dar una interpretación losó ca del conocimiento cientí co y que, en realidad,
introducen el agnosticismo y el idealismo en la ciencia de la naturaleza y de la sociedad. De otro se propagan
cada vez más extensamente las tendencias irracionalistas, más o menos descaradamente hostiles a la ciencia y
al progreso social (p.142).

Es un hecho que los acontecimientos políticos de principios del siglo XX provocan que el curso de las corrientes
principales se deconstruyan. En esos mismos años fallecen varios lósofos de la vieja Rusia: Plejánov en 1918 y
Piotr A. Kropotkin en 1921. Tras la muerte de Lenin en 1924, el simbolismo revolucionario de la desacralización
de la monarquía adopta otras formas de ejercicio del poder. Hacia 1922 comienza una emigración rusa. Se da el
exilio. Uno de los resultados se expresó en la losofía antisoviética (como encontramos en el existencialismo de
Nikolai Berdiáiev, quien sostenía, ad sensu contrario de la losofía soviética, que el individuo constituye el
terreno de las potencias irracionales de la historia).

La filosofía durante el periodo leninista-estalinista: la burocratización soviética de la


filosofía
A partir de la Revolución de octubre de 1917 el ateísmo proclamado por el materialismo dialéctico supuso una
fuerte crítica contra las corrientes espiritualistas de la losofía rusa. ¿Qué motivó este cambio? Se trata de la
implantación del marxismo desde la perspectiva losó ca de Lenin (leninismo), misma que sería retomada
durante el régimen estalinista. La revolución de octubre era la proyección de una losofía determinada. Con la
euforia de la “dictadura del proletariado” la losofía estuvo prácticamente administrada por el Estado.

En general, en el umbral de este sistema político el poder bolchevique constituyó sus propias instituciones:
Proletkult; Consejo de Comisarios del Pueblo; Partido Comunista de Rusia; Academia Socialista de Ciencias
Sociales; Internacional Comunista (Komintern); Academia Socialista; Universidad Comunista Sverdlov; Instituto
K. Marx y F. Engels; Instituto de Profesores Rojos; Instituto de Filosofía Cientí ca; Instituto Lenin del CC;
Academia Comunista; Asociación Rusa de Institutos de Investigación en Ciencias Sociales; Instituto de Filosofía
de la Academia Comunista; Instituto Marx-Engels-Lenin del Comité Central del PCU; Instituto de Filosofía de la
Academia de Ciencias de la URSS.[1]

Durante la dictadura del proletariado hubo “purgas” que arrasaron con cientí cos, lósofos, escritores y artistas
que no participaban del sistema o cial. Entre los escritores están I. Babel, O. Mandelshtam, I. Meyerjold. Entre
los lósofos, N. Karev, I. Luppol, Y. Sten, S. Semkovsky, G. Shpet, P. Florensky. Los lósofos de la losofía
soviética son: Adoratsky, Alexandrov, Blauberg, Bogdanov, Bujarin, Deborin, Dynnik, Egorov, Fedoséyev, Hessen,
Iudin, Kedrov, Konstantinov, Kruzhov, Lenin, Mitin, Nevski, Pokrovski, Pospelov, Riazánov, Rosental, Speth, Stalin,
Svetlov, Trotski, Vasetsky, entre otros. Muchos de ellos estuvieron relacionados con las instituciones ya citadas.

En este campo de análisis, la acentuación en la losofía marxista-leninista causó la burocratización de la


losofía, en la medida que el conjunto de representaciones losó cas ajenas al discurso o cial marxista-
leninista, era frenado sin ton ni son. Tiene un signi cado sociológico hablar de la burocratización soviética de la
losofía teniendo en cuenta el modo de organización del discurso losó co durante el período leninista y
stalinista. La política observó obsesivamente a la losofía. Entre 1922 y 1956 el sistema soviético no paró de
“purgar” a su sociedad.

Habría que subrayar que un texto sin duda representativo de la losofía soviética es el Diccionario losó co
rmado en 1939 por Mark Moisevich Rosental y Pavel Fedorovich Iudin. En él se sintetiza la losofía
políticamente implantada del Imperio Soviético. Se tradujo a diferentes lenguas. La obra tuvo varias ediciones:
la 2ª en 1940, la 3ª en 1952, tras la “Gran Guerra Patria” (eufemismo soviético), y la 4ª en 1954. Dependiendo el
momento, el diccionario sufre cambios de adecuación. Tuvo numerosísimas reediciones en Iberoamérica. El
diccionario iniciado por Rosental y Iudin, en todo caso, como dice Gustavo Bueno Sánchez,

[…] permite vislumbrar la ortodoxia que para muchos millones de hombres fue suponiendo el diamat durante
buena parte del siglo XX, y sirve de guía para advertir importantes in uencias losó cas e ideológicas que
estuvieron vivas durante décadas […] También para con rmar la simplicidad, rudeza y pedantería de aquella
losofía fermentada en las instituciones académicas de la Unión Soviética.

Es decir, la losofía soviética impuso un lenguaje de símbolos cuya condición era crear nuevos signi cados y
expresar una nueva vida mediante un cuidadoso control político (Figes, Kolonitskii, 2001).

La filosofía durante el período de desestalinización


Como resultado de la muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 la sociedad rusa empieza un lento proceso de
“desestalinización”. Tras aquel discurso famoso de Jrushchov en 1956, se reblandece progresivamente la
burocratización socialista de la losofía. En los años 60-70 la losofía de la ciencia, según la perspectiva de V.
S. Stiopin, retoma un lugar importante. Hay un cambio temático. Se presentan problemas relativos a cuestiones
de la lógica y metodología de la investigación cientí ca. Tan sólo recordemos este detalle: la obra de Thomas
Kuhn La estructura de las revoluciones cientí cas (1962) se difundió rápidamente por Europa. En Rusia no se
hizo esperar. Además, consideremos la preocupación cientí ca de la URSS durante la Guerra Fría.
La célebre ponencia que presentó Boris Hessen en 1931 en el II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia,
reconoció la importancia de la ciencia para la renovación de Rusia. Aunque el tema principal de Hessen fuera el
estudio de la in uencia social en la mecánica de Newton, no obstante, su valor social para la investigación
cientí ca en Rusia sigue siendo vigente. La ciencia va a ser tema constitutivo de la losofía rusa de los años 60
y 70.

Sintomático también de este período es el inicio de cierta liberalización política. El marxismo renace en los años
60: Marcuse, Fromm, Adorno y Habermas son una demostración de la revaloración de Marx en la segunda mitad
del siglo XX. En Rusia, Évald V. Iliénkov, o el “último marxista del lado soviético”, trabajó la teoría del
conocimiento, la lógica y la dialéctica desde un punto de vista materialista. Criticó el positivismo. Publicó en
1960, pese a la censura, La dialéctica de lo abstracto y lo concreto. Pero su vida fue trágica: se suicidó en 1979.

En estos años asimismo se gesta el estructuralismo en Rusia y la losofía del lenguaje. En momentos de tenso
totalitarismo, Roman Jakobson y Mijaíl Bajtín tuvieron un papel muy importante. La penetración y ahondamiento
de su losofía presenta un in uyente interés en los debates de la losofía occidental y continental.

La situación de la filosofía ante la Perestroika


Con Gorbachov, Rusia experimentó cambios no sólo ideológicos sino de política interna e externa cuyo
engranaje era la restructuración socio-económica de la Unión Soviética. Aquí recordemos la retórica del propio
Gorbachov: “[…] nosotros, en la dirección soviética, hemos llegado a la conclusión y no nos cansaremos de
repetirla, de que es indispensable un nuevo pensamiento político”. Esto se tradujo prácticamente en el “escucha
y apunta” de Rusia con Estados Unidos. El destacado ensayista Mikhail N. Epstein sostuvo en 1992 que la Rusia
pos-soviética tuvo procesos muy contradictorios con la cultura. Al grado, dice él, que “para la cultura, las
consecuencias inmediatas de la democratización resultaron dolorosas y devastadoras”. En el contexto del
pensamiento losó co, Burguete Ayala (2000) en su estudio sobre la losofía de la ciencia a nales del siglo XX
en Rusia, advierte lo siguiente:

La desintegración de la Unión Soviética, el surgimiento de la Federación Rusa como un estado independiente y


las reformas de los años 90, que pretendían una modernización radical del País, han planteado la posibilidad y
la necesidad urgente no sólo de conservar el potencial cientí co acumulado con tanta di cultad, sino de
convertir a la ciencia en uno de los instrumentos básicos, que harían posible la realización de las
transformaciones radicales que necesitaba la sociedad. Pero esto, como ya hemos señalado, no ha ocurrido
(p.97).

Lo cual presenta una situación paradójica: antes de la desintegración de la URSS el estado subvencionaba la
investigación cientí ca por diversas instituciones. La Perestroika trajo consigo una caída de la inversión en el
ramo industrial. Veamos un dato: en 1900 el número de trabajadores de la ciencia era de 1, 500,300 y en el año
de 1996 sólo era de 671,000. Y para 1997 no superaba los 455,000, según Varshavsky. La crisis del llamado
modelo socialista arrasó con todo. En última instancia, este hecho ayudar a explicar que en el año 2000 Putin
considerase que la ciencia es la “reserva estratégica más importante” [sic] de Rusia.

Paralelamente, el debate sobre la “idea rusa” continúa con un amplio espectro de posiciones que varían, según
la perspectiva de Demenchónok (2004), desde una exploración profunda de la herencia cultural hasta el
nacionalismo politizado. En este sentido, Aleksandr Dugin es un notable lósofo ruso, con diversas obras
publicadas, quien sin seguir con la re exión gnoseológica, presenta una teorización política de gran interés. Para
interpretar el pasado reciente de la política rusa, Dugin ha desarrollado la idea de una “cuarta teoría política”.
Dugin considera que marxismo, socialismo y liberalismo son teorías obsoletas para interpretar el presente
político. Considerada en el plano de la losofía política, resulta ser una propuesta polémica.

Muy cerca con esta tematización, Sergei S. Joruzhy, en su libro Después de la ruptura. Caminos de la losofía
rusa (1994), estudia la losofía de la religión rusa. Examina el tema de la Sobornost (que ya citamos arriba). En
su intento por revalorizar el pasado, considera que la losofía de L. P. Karsavin, resulta importante en las
teorizaciones sobre las organizaciones, partidos, naciones.

Arseny Guliga ha analizado la evolución de la idea de identidad nacional en Rusia. Ha mostrado que las losofías
rusa y occidental tienen raíces en común, aunque cada una su propia originalidad.[2] Tatyana Vyazovik, por su
parte, ha analizado la variante rusa del libertarismo. A su juicio, los “principios del liberalismo” no fueron
debidamente aplicados en Rusia, por lo que hubo vaguedad y degradación. Así, la autora a rma que es necesario
para la democratización de Rusia la implementación de los “principios liberales”.

De nitivamente, la última década del siglo XX manifestó un creciente interés por la historia del neoliberalismo
en Rusia. Por resumir a Erikh Y. Solovyov, estudioso del neoliberalismo ruso, podríamos a rmar que se trata de
un fenómeno enraizado en la Reforma protestante. Para Solovyov, la libertad de conciencia es la línea de
justi cación ética de los derechos humanos. La lucha por la tolerancia religiosa plantea la lucha por la libertad
del individuo y por el derecho a la propiedad. Solovyov muestra que Rusia pasó por un proceso semejante a la
Reforma. Sin embargo, considera –no sin polémica– que el proceso de reformas liberales fue interrumpido por
el bolchevismo. En gran medida, considera que la Constitución Política de la Federación Rusa de 1993 da
continuidad al proyecto liberal emergido a principios del siglo XX.

Pensar los últimos años del siglo XX en losofía, obliga a considerar a Abdusalam A. Guseynov (1939), quien es
un lósofo adscrito al Instituto de Filosofía de la Academia Rusa de Ciencias, con varios libros sobre la losofía,
moralidad y política. Ha analizado la demagogia moral, que de ne como el abuso de una evaluación moral que
trata de encubrir el crecimiento moral de una nación por medio de la degradación moral de otros. A su juicio, la
demagogia moral se usa para justi car la violencia. Guseynov critica el maniqueísmo moral del nacionalismo
extremo en tanto los intereses particulares de una nación se autolegitiman como los intereses universales, y a
partir de ahí divide a las naciones en buenas y malas. Lo cito: “la originalidad de una nación es posible sólo en
un espacio supranacional y consiste en la comprensión y realización especí ca de las ideas humanas
supranacionales universales”. Esta a rmación, si bien cuestionable por su credo apriorístico de las “ideas
humanas supranacionales universales”, revela una crítica losó ca contra los discursos demagógicos de la Rusia
contemporánea. No obstante, se trata de un lósofo que ha problematizado los grandes tema de la ética.

Reflexiones finales
Según este breve panorama, podemos concluir que a lo largo del siglo XX en Rusia guran diversas corrientes:
eslavo lismo (Iván Ilín), simbolismo (Ivanovitch Ivanov), misticismo (Georges Gurdjie ), losofía de la religión
(Soloviev), neohegelianismo (Borís. N. Chicherin), estudios sobre lógica, losofía de la ciencia, losofía política.
Particularmente la losofía rusa estuvo in uida por la losofía occidental. Y más aún: la losofía occidental del
siglo XX (tomada en su conjunto) tiene grandes referencias de Tolstoi, Dostoiewsky, Plejánov, Soloviev, Berdiaev
y Lenin (¡de quién más!).

Un punto que quisiera señalar es que la carencia de asignaturas de “Filosofía rusa” en la mayoría (si no en
todas) de las propuestas curriculares[3] de las licenciaturas de Filosofía en México, repercute en el
desconocimiento del sentido y signi cado de la losofía rusa. Se trata de algo en lo que, tanto la prensa de
orientación rusó la como la “historiografía de las ideas” en Latinoamérica, no han reparado lo su ciente. Este
problema debe ser resuelto aún más considerando la “reveladora” posición geopolítica de Rusia en el mundo
contemporáneo. Al pretender escribir este artículo no se ha buscado más que dar una pequeña introducción a la
losofía rusa. Luego será momento para ver cuál fue la in uencia del posmodernismo en el pensamiento ruso.
En todo caso, donde se puede conocer la actividad actual de la losofía rusa es el Instituto de Filosofía de la
Academia Rusa de Ciencias.[4]

Si para terminar debiera indicar un atisbo inmediatamente general de la losofía rusa, creo que resulta muy
ilustrativa esta cita del tomo 2 de Historia de la losofía donde se puede percibir la enseñanza más genuina del
ejercicio losó co en la Rusia del siglo XX:

[…] la historia de la losofía es un proceso complejo y contradictorio del re ejo de la existencia natural y social
en la conciencia de los ideólogos de las diversas clases y grupos sociales. La historia de la losofía [rusa] nos
muestra que la andadura del pensamiento losó co nunca fue acompasada y “apacible”, libre de
contradicciones y luchas. En realidad, la losofía siempre fue partidista, siempre expresó los intereses de las
clases contendientes (pp.444-445. Énfasis mío).

Sobre el simbolismo de esta candente polémica se alza la pluralidad de losofías. Ello fue posible, en
particular, por un acontecimiento que marcó su devenir: la Revolución de octubre –y, como tal, se trató de la
in uencia real de lo político en la losofía.
$190.95 MXN

Comprar aquí

$313.41 MXN

Comprar aquí

$948 MXN

Comprar aquí

$280.46 MXN

Comprar aquí

$601.29 MXN

Comprar aquí

$335.96 MXN

Comprar aquí

Bibliografía
Burguete Ayala, R. (2000). “La losofía de la ciencia y la losofía de la técnica en Rusia (1995-2000)”. Éndoxa:
Series Filosó cas, 13, pp. 91-119.

Demenchónok, E. (2004). “Democracia y cultura en Rusia”. En R. Fornet-Betancourt y J. A. Senent (Eds.),


Filosofía para la convivencia: caminos de diálogo norte-sur (pp. 145-166). Sevilla: Mad.

Figes, O., Kolonitskii, B. (2001). Interpretar la revolución rusa. Madrid: Biblioteca Nueva.

Iovchuk, M. T., et al. (1978). Historia de la losofía marxista-leninista. Moscú: Progreso.

Jea, B. (1981). “La losofía rusa”. En Belaval, I., Las losofías nacionales. Siglos XIX y XX (pp. 229-283). México:
Siglo XXI.
Zenkovsky, B. (1967). Historia de la losofía rusa. Buenos Aires: Eudeba.

[1] Para más detalles de cada una véase: http:// loso a.org/urss/q .htm#mel.

[2] No convendría asociar la idea de “originalidad” misti cada por Leopoldo Zea en el contexto mexicano.

[3] Si bien existe la presencia curricular de tópicos selectos de “Marxismo-leninismo”, no está del todo asentado
en la mayoría de los planes y programas curriculares el estudio de la losofía rusa.

[4] Página web: https://iphras.ru/ Facebook: https://www.facebook.com/Институт-философии-РАН-ИФ-РАН-


258530914187146/

*Advertencia: La portada en los enlaces de compra puede variar a las mostradas en esta entrada. Los precios
están actualizados a febrero de 2020.

TAGS COMUNISMO Y SOCIALISMO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE RUSIA LENIN LIBERALISMO LIBROS DE FILOSOFÍA LIBROS DE HISTORIA

MARXISMO

Ramsés Oviedo Pérez


Filósofo joven, docente y editor de la revista Diseminaciones (UAQ).

Share This
    

COMMENTS (0) 

¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?

Search

CONVOCATORIA DE TEXTOS

También podría gustarte