20 Trucos de QGIS
20 Trucos de QGIS
20 Trucos de QGIS
Si eres usuario de QGIS es probable que no seas consciente de todo el potencial del que dispone y no estés
sacando el máximo provecho a las herramientas que nos ofrece.
A continuación, vamos a repasar 20 trucos de QGIS que quizá desconocías y que pueden ayudarte en el manejo
de este software de forma más eficiente.
Índice [cerrar]
QGIS Browser
Crear etiquetas avanzadas
Polígonos invertidos
Visualizaciones 3D
Google Street View
Componer estilos de simbología avanzada
Generar series de mapas
Abrir geodatabases personales de ESRI
Trabajar con cartoDB
Introducir elementos de mapa a la vista
Emplear funciones de edición de tipo CAD
Metadatos
Añadir capas base
Crear flujos de trabajo con el modelador de procesado
Corrección topológica en QGIS
Extracción de estadísticas
Análisis de redes con pgRouting
Trabajar con datos LiDAR
Consultas a PostGIS
Automatizar tareas
QGIS Browser
QGIS Browser para organizar y administrar diferentes tipos de archivo con información geográfica, puedes
visualizar todos tus datos y metadatos, además de arrastrarlos a una ubicación diferente.
¿Sabías que puedes añadir una capa a QGIS Desktop desde QGIS Browser simplemente arrastrándola?, esto sin
duda permite ahorrar mucho tiempo navegando entre carpetas.
1
Pero no sólo esto es posible desde QGIS Browser, sino que también funciona desde el explorador de Windows:
Además, desde la interfaz de QGIS Desktop, podemos activar el Explorador, lo que nos permite visualizar la
información geográfica almacenada, acceder a sus propiedades, visualizar sus metadatos, así como añadirlas al
proyecto como capas nuevas.
Crear etiquetas avanzadas a partir de una capa de tipo línea. Para ello, hemos de crear un shapefile de tipo
línea y otorgarle una serie de campos en los que guardaremos las propiedades de las etiquetas que deseemos
crear (por ejemplo, tamaño, espaciado de caracteres, color de etiqueta….).
En la pestaña Etiquetas definimos los parámetros para tamaño, espaciado y color conforme a los campos que
hemos creado en nuestra capa.
2
Iniciamos una sesión de edición y digitalizamos una línea en el lugar que deseemos crear una etiqueta. En la
tabla de atributos introduciremos los valores para la etiqueta en los campos que hemos creado.
Polígonos invertidos
Crear un efecto de simbología con representación de tipo Polígonos invertidos. De este modo, por ejemplo,
podemos crear el efecto de los mares y océanos que rodean los países para una composición de mapa.
En primer lugar, has de crear un duplicado de la capa que otorgará el efecto a la composición y renombrarla, por
ejemplo mares. En sus propiedades, pestaña Estilo, indica Polígonos invertidos en el modo de representación,
crea una línea sencilla para el contorno y un tipo de símbolo Shapeburst fill otorgando los colores que creas más
oportunos.
3
Aplica y acepta los cambios, el resultado es sorprendente.
Visualizaciones 3D
Crear visualizaciones 3D. Una de las herramientas más llamativas de los SIG es la posibilidad de visualizar
datos en 3D. En QGIS, es sencillo crear visualizaciones 3D de nuestros datos geográficos a través del
plugin QGIS2threejs.
Para crear un modelo 3D necesitamos de partida un MDE o Modelo Digital de Elevaciones que recoja los datos
de altitud de la zona de estudio. En la herramienta debemos especificar el parámetro Vertical exaggeration para
provocar ese efecto de “realce” del relieve.
4
Además, con QGIS2threejs también podemos crear visualizaciones 3D con datos relativos a un determinado
espacio, es decir, para realizar representaciones estadísticas.
Añadir una ventana de Google Street View o Bing Bird’s Eye en QGIS. Para ello es necesario
el plugin go2streetview.
5
En la interfaz de QGIS aparece un cursor con tonalidad azul que nos muestra el lugar en el que nos
encontramos, junto con la amplitud de la vista. A medida que nos desplazamos en la ventana go2streetview
automáticamente se actualiza la interfaz marcando y siguiendo los movimientos que vamos realizando a través
de la misma.
Componer estilos de simbología avanzada. Desde la pestaña Estilos, en las propiedades de la capa, podemos
crear simbología avanzada mediante la combinación de las diferentes opciones de tipos de capas de símbolo que
nos proporciona QGIS.
Así, por ejemplo, podemos crear simbología para edificios con un resultado visual impresionante que ayuda a la
comprensión de lo representado en el mapa.
6
Generar series de mapas
Generar series de mapas (Atlas). Atlas se trata de un plugin que, a partir de la versión 1.9 ha quedado
integrado en el núcleo de QGIS y que, por tanto, ya no requiere instalación. Podemos encontrarlo en
el Diseñador de impresión.
Además, podemos pre-visualizar los mapas individuales dentro de la colección que hayamos creado.
La creación de series de mapas es especialmente útil cuando debemos resaltar determinados aspectos, de los que
es necesario mayor detalle, en un espacio concreto, generando varios “zoom” vinculados a la variación de
escala.
7
Abrir geodatabases personales de ESRI y FileMDB. Una de las funciones más demandadas era la posibilidad
de poder trabajar con geodatabases personales y de archivos de ESRI en QGIS, ya que ArcGIS es un programa
de tipo privativo y se trata este, por el momento, del software GIS de referencia. Por tanto, la mayor parte de
datos se puede encontrar en este formato.
Visualizar, editar o borrar los datos de tu cuenta CartoDB empleando QGIS. Con el plugin QGISCartoDB.
Introducir elementos de mapa a la vista. Desde el menú Ver/Ilustraciones podemos incluir en la vista de
proyecto de QGIS elementos de mapa como barra de escala o flecha de norte.
8
Emplear funciones de edición de tipo CAD
Emplear funciones de edición de tipo CAD con el plugin CADTools (Herramientas CAD en QGIS). Se trata
de un plugin de gran utilidad (creado por Stefan Ziegler).
Metadatos
Crea, visualiza y edita metadatos con MetaTools. Con este plugin además puedes importar/exportar metadatos
entre capas.
Añadir capas base de OpenStreetMap, Google Maps, Bing Maps, MapQuest y Apple Maps. Considerado
como un plugin imprescindible para QGIS, el plugin OpenLayers es un gran aliado en tus complementos de
QGIS.
9
Crear flujos de trabajo con el modelador de procesado
Crear flujos de trabajo con el modelador de procesado. Se trata de una herramienta para crear, editar y
administrar modelos, encadenando secuencias de herramientas de Nos permite apreciar un flujo de trabajo de
forma visual.
El modelador de procesos es especialmente útil cuando nos encontramos involucrados en un proyecto que
requiere la ejecución de gran cantidad de herramientas de geoprocesamiento, con lo que ahorramos tiempo en la
ejecución de dichos procesos.
En esta entrada te explicamos cómo crear un modelo de procesado en QGIS (El Model Builder de QGIS)
Corrección topológica en QGIS. QGIS nos permite diversas herramientas de edición topológica que nos ayuda
a la hora de minimizar errores. Por ejemplo, el uso del autoensamblado o snapping a través del
menú Configuración/Opciones de autoensamblado…., lo que permite al cursor del ratón ajustarse a otros
objetos espaciales mientras se digitaliza, corrección de elementos topológicos con la Herramienta de nodos en
la barra de herramientas Digitalización avanzada, Remodelar objetas espaciales, etc….
10
Con el plugin Comprobador de Topología es posible revisar nuestras capas vectoriales y verificar la topología
con varias reglas topológicas.
Extracción de estadísticas
Extracción de estadísticas con Group Stats. Se trata de un plugin que hace que calcular un grupo de
estadísticas para una capa vectorial sea rápido y sencillo. Permite el cálculo de estadísticas que, de otro modo,
requerirían el uso de una hoja de cálculo. Podemos obtener los resultados en formato
Realizar análisis de redes con pgRouting. pgRouting Layer es un plugin para QGIS que nos proporciona una
interfaz para realizar funciones de ruteo con esta herramienta para bases de datos PostGIS.
El siguiente paso es crear una conexión a la base de datos PostGIS en la que hemos creado los datos necesarios
para ruteo y generado su correspondiente topología.
Tratamiento de datos LIDAR (LasTools). Desde la versión 1.8 en QGIS ya es posible instalar el conjunto de
herramientas LasTools que permiten el procesamiento de datos
11
Disponibilidad de muchos formatos de datos, tanto de entrada como de salida
Consultas a PostGIS
PostGIS Query Builder (constructor de consultas a bases de datos PostGIS). Nos permite compilar consultas
SQL comunes mediante la inserción asistida o selección de los parámetros requeridos (tablas, nombre de
campos, operadores y funciones PostGIS).
Por otro lado, QGIS también proporciona un plugin que funciona como editor de consultas SQL (PostGIS SQL
Query Editor).
Automatizar tareas
Automatizar tareas de geoprocesamiento con Python (uno de los lenguajes de programación favoritos
para scripting). Mediante PyQGIS podremos automatizar tareas GIS, crear complementos de QGIS (plugins) y
aplicaciones personalizadas utilizando Python como lenguaje de programación.
12
Cómo crear una composición de mapa con QGIS
Un mapa es la representación métrica y gráfica de una porción del territorio sobre una superficie
bidimensional. Esta representación métrica nos permite realizar mediciones de distancias, ángulos o superficies
sobre el mismo, resultado que puede relacionarse con las medidas realizadas en el mundo real.
La representación gráfica permite representar la información de forma atractiva, atrayendo la atención del
observador.
Los mapas son una herramienta y una fuente de información imprescindible para el desarrollo de las actividades
humanas y, aunque no nos damos cuenta, en nuestro día a día vivimos rodeados de mapas.
Índice [cerrar]
Crear un mapa con un SIG
Carga de datos en QGIS
Diseñador de impresión de QGIS
Propiedades del mapa
Añadir escala gráfica
Añadir flecha de norte
Añadir leyenda
Añadir cuadrícula/grid
Añadir título/etiqueta
Añadir imagen
Imprimir/exportar mapa con QGIS
¿Por qué aparecen desplazadas las capas en el compositor de mapas?
Crear un mapa con un SIG
En este punto, los SIG, permiten generar mapas de gran utilidad gracias a que permiten trabajar con datos
posicionados en el espacio con referencia a un sistema de coordenadas planas o geográficas.
La elaboración de un mapa no es tan sencilla y, de hecho, con la proliferación de este tipo de software como
aplicaciones para publicar mapas en web, podemos cometer fallos técnicos o estéticos que perjudican su
capacidad informativa y representativa. En nuestro post 10 consejos para crear mapas correctamente te
mostramos como evitar estos errores.
13
En este post, vamos a mostrarte como crear un mapa empleando el Diseñador de Impresión de QGIS, con los
siguientes objetivos:
1. Diseñar y crear digitalmente un mapa con QGIS, utilizando las herramientas que pone a nuestra
disposición el diseñador de mapas de este programa.
2. Utilizar las herramientas que provee QGIS para incluir los siguientes elementos en una composición
cartográfica: datos, cuadrícula, leyenda, escala y flecha de norte.
En primer lugar, añade los datos que desees representar a la interfaz de QGIS. En nuestro caso, hemos escogido
un shapefile que contiene información sobre servicios de transporte público y estacionamiento en un municipio.
Para dotar de mayor calidad la representación utilizamos, como cartografía de base, el recurso Google
Streets del plugin OpenLayers.
Una vez hemos otorgado la simbología deseada a nuestra capa, es momento de comenzar a diseñar
nuestro mapa con QGIS, para ello, hacemos clic sobre el botón Nuevo Diseñador de Impresión .
Automáticamente, aparecerá una ventana en la que se nos solicita el nombre para la composición de mapa que
vamos a crear.
14
Diseñador de impresión de QGIS
Una vez introducimos el título para el diseñador y pulsamos Aceptar entraremos en la interfaz del Diseñador de
Impresión.
Archivo:
Ver:
15
Diseño:
Lo primero que debemos hacer es definir el tamaño de salida que deseamos para nuestro mapa, para ello, en la
pestaña Diseño, introducimos los siguientes parámetros:
16
Haz clic sobre el botón Añadir mapa y, con el botón izquierdo del ratón presionado, traza un rectángulo en
la ventana del Diseñador de impresión para agregar el área de mapa.
Deja de presionar el ratón y aparecerá en el Diseñador de impresión la composición que estábamos creando en
la interfaz de QGIS.
17
Como podrás observar, dejamos un margen en blanco, es aquí donde introduciremos la leyenda y anotaciones de
la cuadrícula más adelante.
Centra la escala en el Diseñador de forma que quede “encuadrada” la zona que quieres representar.
Para agregar una escala gráfica, hacemos clic sobre el botón Añadir nueva barra de escala y, después,
clic de ratón en la parte del mapa en la que deseemos incluirla.
Automáticamente, aparecerá en la ficha Propiedades del elemento los parámetros de la Barra de escala, desde
donde podemos modificar/personalizar esta.
Para agregar una flecha de norte hademos clic sobre el botón Insertar flecha y, de nuevo, clic en la
ubicación que deseamos otorgarle en el mapa.
18
Para escoger una flecha de norte puedes acceder al directorio de instalación de QGIS en tu pc en la sección
Marcadores de flechas, normalmente C:/Program files/QGIS Version/apps/qgis/svg/arrows. Recuerda marcar el
tipo SVG.
Añadir leyenda
Para incluir una leyenda en nuestro mapa hacemos clic sobre el botón Añadir leyenda nueva y, de nuevo,
hacemos clic sobre el margen en blanco que hemos dejado en la parte derecha de nuestra composición de mapa.
Aparecerá la ficha Opciones de leyenda en la que configuraremos el tamaño de los elementos que la componen,
tipos de letra y espacio de la caja que la contiene.
19
Añadir cuadrícula/grid
Para incluir una cuadrícula o grid hacemos clic sobre el área de mapa y, en Propiedades del
elemento/sección Cuadrículas, hacemos clic de nuevo sobre el botón Añadir una nueva
cuadrícula .
20
En la sección Marco de cuadrícula introducimos los siguientes parámetros:
Activamos la casilla Dibujar coordenadas y configuramos esta sección de modo que las anotaciones se ajusten
a la orientación de los márgenes del mapa.
21
Añadir título/etiqueta
Por otro lado, si deseamos introducir un título o información de algún tipo como etiqueta a
nuestro mapa podemos hacerlo haciendo clic sobre el botón Añadir etiqueta nueva .
En este caso, hemos incluido una etiqueta en la que se recoge una serie de información acerca de la composición
de mapa que hemos elaborado.
22
Añadir imagen
Por último, y para ubicar al “observador” de nuestro mapa, hemos incluido un mapa de localización mediante el
El resultado es el siguiente:
23
Imprimir/exportar mapa con QGIS
El mapa está listo para ser impreso, o bien para exportarlo en un formato de imagen compatible con programas
de diseño gráfico y la web.
QGIS permite exportar en gran variedad de formatos, como por ejemplo: .tif, .jpeg, .png, .bmp, etc… en
A su vez, puedes guardar la composición de mapa como plantilla en tu disco duro haciendo clic sobre el
Por otro lado, QGIS almacena cuantas composiciones de mapa desee crear el usuario mediante
el Administrador de diseñadores . Una herramienta muy útil ya que puedes editar tus diseños, generar
varias salidas gráficas, eliminar composiciones, etc…
24
Cómo insertar dos vistas de mapa en QGIS
25
20 ENERO, 2016 POR DIEGO ALONSO14 COMENTARIOSETIQUETAS: MAPAS, QGIS
98 2 43
Un mapa es la representación métrica y gráfica de una porción del territorio sobre una superficie
bidimensional. Esta representación métrica nos permite realizar mediciones de distancias, ángulos o superficies
sobre el mismo, resultado que puede relacionarse con las medidas realizadas en el mundo real.
La representación gráfica permite representar la información de forma atractiva, atrayendo la atención del
observador.
Esta representación ha de tener la capacidad de situar al observador en la ubicación del fenómeno objeto de
dicho mapa, pues no debemos olvidar que se trata de una visión simplificada y convencional de una parte de la
superficie terrestre.
En 10 consejos para crear mapas correctamente te mostramos una serie de aspectos y elementos que debes de
cuidar a la hora de crear tus propias composiciones.
En ocasiones, puede suceder que, dentro de una temática, se desee representar el mismo espacio geográfico
mostrando dos o más fenómenos diferentes. En este caso, es interesante que esa información aparezca recogida
dentro de un mismo mapa. Esta es una de las características que hace muy atractivo a ArcGIS, a través de la
inclusión de varios Data Frame en un proyecto.
26
Muchos usuarios de QGIS se preguntan, ¿no es posible incluir más de una vista en el Diseñador de impresión?.
En el presente tutorial vamos a mostrarte como incluir dos vistas en un mapa con QGIS.
En nuestro ejemplo, vamos a representar dos rutas alternativas, una en automóvil y otra como peatón, que unen
la Plaza Circular con la Plaza de España de la ciudad de Valladolid (Castilla y León). Si deseas seguir el tutorial
descárgate los datos pinchando aquí.
Índice [cerrar]
1) Preparando la interfaz de QGIS
2) Creando la primera Vista en QGIS
3) Creando la segunda Vista
4) Finalizando el mapa con dos vistas
1) Preparando la interfaz de QGIS
En primer lugar, carga las capas puntos_interes.shp e itinerario.shp a la interfaz de QGIS. Añade además, con
el plugin OpenLayers, el servicio OpenStreetMap para emplearlo como mapa base de nuestra composición.
Haz un zoom a la capa que recoge las rutas propuestas para centrar la vista en el área de estudio, establece una
simbología adecuada para los puntos de interés y etiquétalos.
27
Accede ahora a las propiedades de la capa de itinerario y establece una simbología de tipo categorizado por el
campo RUTA. Otorga un color diferente para cada uno de los itinerarios para que puedan diferenciarse bien.
Vamos a representar la primera de las vistas, representando el itinerario que ha de seguir un vehículo. Para ello,
dentro de la pestaña Estilo de dicha capa, desmarca el tramo de línea que representa el itinerario de los peatones.
28
Una vez en la interfaz del diseñador, en la ficha Diseño, indica el tamaño de hoja deseado para el mapa.
Ahora, haz clic sobre el botón Añadir mapa nuevo (menú Diseño/Añadir mapa…) y tranzando un
rectángulo dibuja el área en el que deseas insertar la primera vista. Recuerda que has de dejar espacio suficiente
para introducir posteriormente la segunda vista.
29
Incluye ahora los elementos de mapa que consideres convenientes (por ejemplo un grid (Propiedades del
elemento/Dibujar cuadrícula) y un texto aludiendo al tipo de itinerario del que se trata (Añadir etiqueta
nueva ).
30
Selecciona la vista y accede a la ficha Propiedades del elemento, en la sección Propiedades principales marca
las casillas Bloquear capas para el elemento de mapa y Bloquear los estilos de la capa para el elemento de
mapa. De este modo, cualquier cambio que realicemos en la interfaz de QGIS ya no influirá sobre la vista recién
creada.
Sin cerrar el Diseñador de impresión, vuelve a la interfaz de QGIS y, esta vez, en la pestaña Estilo de la capa de
itinerario, marca la casilla que representa el tramo para los peatones y desmarca la correspondiente al tramo de
los vehículos.
Vuelve al Diseñador de impresión y haz clic sobre el botón Añadir mapa nuevo (menú Diseño/Añadir
mapa…) tranzando un segundo rectángulo con el área en el que deseas insertar la segunda vista.
31
Introduce los mismos elementos que en la vista anterior y, al igual que antes, bloquea tanto las capas como su
estilo en la ficha Propiedades del elemento.
Por último, en el margen que hemos dejado en la parte derecha de nuestra composición, introduce los restantes
elementos de mapa, título, flecha de norte, escala y leyenda.
Si no sabes cómo introducir los diferentes elementos de mapa puedes seguir nuestro tutorial Cómo crear una
composición de mapa con QGIS donde te detallamos cómo incluirlos con el Diseñador de impresión.
32
33