El Periodo Del Seccenio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Siglo XX

Área: Salud
Carrera: Enfermería

EL PERIODO DEL SEXENIO

Materia: Movimiento Obrero


Docente: Lic. Pedro Huallpa
Universitarios:
Curso: 1° “B”
EL PERIODO DEL SEXCENIO

En el contexto de 1946 a 1952 en el denominado sexenio, podemos identificar


como el Estado hace uso de la violencia y represión a varios sectores de la
sociedad. Los sectores como los indígenas y obreros serán los más
arremetidos, sin dejar a un lado la persecución política que se lleva a cabo en
este periodo, teniendo en cuenta que el viejo régimen Villarroel-emenerista es
perseguido por ser catalogado como un gobierno totalitario. Dentro de toda
esta represión y sus principales actores podemos identificar a las fuerzas
armadas y la policía, instituciones encargadas de controlar el orden y la
seguridad interna del Estado. A esto se le sumaria la represión por parte de
grupos paramilitares y militantes de partidos políticos como ser la Legión Cívica
y militantes del Partido de Izquierda Revolucionaria y del denominado Frente
Democrático Antifascista, los cuales ejercerán violencia a favor del gobierno.
Las víctimas de esta represión generalmente serán obreros y políticos los
cuales se verán afectados por las persecuciones a sus dirigentes, así mismo se
perseguirá y llevara a campos de concentración y de exilio a varios dirigentes
del anterior régimen. Por otro lado los indígenas se verán afectados ya que los
mismos solicitaran al gobierno que se cumpla lo que se les prometió en el
congreso indígena de 1945. El gobierno del PURS al desconocer estos
decretos causara la revuelta en el área rural. Es ahí donde se generara
violencia por parte del estado a los indios los cuales mostraran intentos de
sublevación los cuales terminaran en masacres debido a que se jugaran los
interés de los terratenientes del altiplano paceño. Todo este ambiente de
represión y violencia estatal en estos seis años de un gobierno oligarca, creara
un ambiente propicio para una revolución que se va preparando a paso seguro.

En Bolivia, el periodo de 1946 a 1952 fue un tiempo de agitación política y


cambios significativos. Este periodo incluye el final de la presidencia de
Gualberto Villarroel y la Revolución Nacional de 1952.

Gualberto Villarroel (1943-1946): Villarroel fue derrocado y asesinado en


1946, lo que marcó el fin de su gobierno. Su mandato se caracterizó por
intentos de reformas sociales y económicas, pero también por la oposición y
conflictos internos. Gobiernos de transición (1946-1952): Después de la muerte
de Villarroel, Bolivia pasó por una serie de gobiernos de transición con Enrique
Hertzog (1947-1949), Mamerto Urriolagoitía (1949-1951), y una junta militar
(1951-1952).

Gualberto Villarroel (1943-1946) Contexto y políticas: Villarroel asumió la


presidencia con el apoyo del MNR y de sectores militares. Intentó implementar
reformas sociales significativas, incluyendo medidas para mejorar las
condiciones laborales y la educación, así como la promulgación de un Código
del Trabajo más favorable para los trabajadores.

Caída y muerte: Su gobierno enfrentó una fuerte oposición de sectores


conservadores y de la clase media urbana. El 21 de julio de 1946, Villarroel fue
derrocado y linchado por una multitud en La Paz, marcando un trágico fin a su
administración. Periodo de Transición (1946-1952)

Enrique Hertzog (1947-1949): Tras la caída de Villarroel, Hertzog asumió la


presidencia. Su gobierno intentó estabilizar el país, pero enfrentó constantes
presiones políticas y sociales.

Mamerto Urriolagoitía (1949-1951): Sucedió a Hertzog y continuó con la línea


conservadora. Su administración también enfrentó grandes desafíos,
incluyendo la creciente insatisfacción popular.

Junta Militar (1951-1952): Tras unas elecciones presidenciales en 1951, en


las que el MNR ganó, Urriolagoitía dio un golpe de Estado para impedir que el
MNR asumiera el poder, lo que llevó a una junta militar que gobernó
brevemente.

Revolución Nacional de 1952 El levantamiento: En abril de 1952, el MNR,


liderado por Víctor Paz Estenssoro, organizó una revolución armada que
culminó con la toma del poder tras enfrentamientos significativos en La Paz.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia tras la victoria revolucionaria. Su
gobierno marcó el inicio de importantes cambios estructurales en Bolivia.
Reformas de la Revolución Nacional. Esta revolución marcó el inicio de
reformas profundas en el país, incluyendo la nacionalización de las minas de
estaño, la reforma agraria y la instauración del sufragio universal. Este periodo
es crucial en la historia de Bolivia por el impacto duradero de las reformas
implementadas durante la Revolución Nacional y el cambio en la estructura
política y económica del país.

Nacionalización de las minas: Una de las primeras acciones del nuevo


gobierno fue la nacionalización de las grandes minas de estaño, que hasta
entonces habían sido controladas por un pequeño grupo de poderosos
empresarios conocidos como los "barones del estaño”.

Reforma agraria: Se implementó una profunda reforma agraria que


redistribuyó tierras a los campesinos, buscando corregir las desigualdades
históricas en la tenencia de la tierra.

Sufragio universal: Se estableció el sufragio universal, permitiendo que todos


los ciudadanos adultos, independientemente de su alfabetización, pudieran
votar. Esto incluyó por primera vez a la gran mayoría indígena del país.

Reformas educativas y sociales: Se impulsaron reformas para mejorar la


educación y se implementaron programas de asistencia social para mejorar las
condiciones de vida de la población

Impacto: Estas reformas transformaron radicalmente la estructura social,


económica y política de Bolivia. La Revolución Nacional de 1952 es
considerada uno de los eventos más importantes en la historia moderna del
país, marcando el inicio de un proceso de inclusión y empoderamiento de
sectores anteriormente marginados.

También podría gustarte