Evaluacion Unid 2
Evaluacion Unid 2
Evaluacion Unid 2
FICHA TECNICA
Adaptación: Traducido y adaptado UCSM, Charles portilla, Flor Vilches, Nery Alarcón, Verónica Cervantes y
Diana Talavera
Administración: Individual
Ámbito de Administración: Niños desde el nacimiento hasta los 5 años, 11 meses de edad.
Descripción de la prueba: contiene cinco subtes que miden distintas habilidades del desarrollo que están
interrelacionadas (IDEA)
Subtes cognitivo: 78 ítems que miden habilidades y destrezas que son de naturaleza conceptual. Comprende los
cambios progresivos en las percepciones de los niños, el conocimiento, la comprensión, el razonamiento y el
juicio; y el uso de estas competencias en las situaciones cotidianas y rutinas como la base para interactuar
independientemente y participar en las interacciones sociales con otros.
las habilidades cognitivas incluyen destrezas tales como la atención, memoria, planificación determinada,
toma de decisiones y discriminación, ej. Encuentra un objeto que está parcialmente escondido.
Subtest de comunicación: 78 ítems. El término comunicación es muy amplio y se refiere al intercambio de ideas,
información y sentimientos. Las habilidades de comunicación comprenden tanto el lenguaje receptivo como el
expresivo y a las expresiones verbales y no verbales. Ej. Usa plurales irregulares
Subtest socio emocional: 58 ítems que miden la consciencia social, las relaciones sociales y la competencia social
del niño. Las habilidades sociales permiten el establecimiento de una relación entre dos o más personas a través
de la cual se influencian mutuamente sus conductas. Las emociones se refieren a la expresión de los sentimientos
de una persona. La habilidad socioemocional permite a los niños participar en interacciones sociales significativas
en su ambiente con padres, cuidadores, compañeros y otros. Ej. Usualmente espera su turno
Subtest de desarrollo físico: 87 ítems que miden el desarrollo motor del niño. Las habilidades motoras implican el
uso de músculos largos y cortos para ejecutar movimientos básicos. El DAYC evalúa las habilidades del desarrollo
motor fino y grueso. Ej. Salta la soga solo.
Subtes de conducta adaptativa: 62 ítems que miden el funcionamiento independiente de un niño en su medio
ambiente. Las habilidades de autoayuda incluyen el ir al baño, alimentarse, vestirse y la responsabilidad personal.
Ej. Se cepilla los dientes independientemente
Para identificar a los niños que se están desarrollando normalmente y a aquellos que están significativamente por
debajo de sus pares en relación a sus habilidades cognitivas, de comunicación, socioemocionales, físicas o en la
conducta adaptativa.
Para determinar sus fortalezas y debilidades específicas en las habilidades del desarrollo en los niños.
Para registrar el progreso de las habilidades de desarrollo de los niños como consecuencia de los programas de
intervención especial.
Antes de evaluar:
Entendimiento profundo de las estadísticas test y de los procedimientos generales sobre la administración, las
puntuaciones y la interpretación.
Cada subtes puede ser completado entre 10 y 20 minutos, dependiendo de la edad del niño, cuan bien el
examinador lo conoce. La evaluación puede ser efectuada en algunos días.
Se utiliza para acortar el tiempo de evaluación. La edad del niño determina el ítem con el que se empezará el
examen en cada subtes.
El examinador comienza a evaluar en el punto de entrada y continúa hasta que alcance un límite o hasta que se
administre el ítem final. Un límite ocurre cuando se fracasa en tres de cinco ítems. Ocasionalmente, se puede
administrar erróneamente los ítems que están por encima del límite, aun cuando el niño pueda haber aprobado
alguno de estos ítems, se califica como incorrectos.
Una vez que se ha establecido el límite, regrese y establezca una base, si el niño todavía no ha pasado 3 ítems
consecutivos correctamente. Esto es, si el niño no pasó 3 ítems en sucesión durante el establecimiento de un
límite, regrese al punto de entrada y evalúe hacia abajo hasta que se pasen 3 ítems consecutivos o hasta que el
ítem 1 sea administrado. Todos los ítems por debajo de la base son calificados como correctos.
El fracaso en alcanzar una base puede ocurrir frecuentemente en niños muy pequeños o con niños con severo
retraso en el desarrollo.
Una base o un límite falso ocurren cuando se obtienen dos bases o límites durante el examen. La regla para
manejar las bases y límites falsos es como sigue: la base verdadera es aquella que está más cerca del límite y el
límite verdadero es aquel que está más cerca de la base. Cuando se administra el test apropiadamente, nunca
habrá una base o límite falso.
El DAYC puede ser evaluado por: o Observación: Son evaluados observando al niño en casa o en la escuela. o
Entrevista: El entrevistador preguntará a los padres, profesores u otras personas que tengan contacto frecuente
con el niño. o Evaluación directa: Requiere que el examinador evalúe directamente.
Cada ítem aprobado se califica con un punto y los ítems que no son aprobados con cero.
Para evaluar a un niño prematuro utilice la edad cronológica para determinar los puntajes estándar. Sin embargo,
la edad modificada puede brindar información clínica útil.
Las edades en las tablas normativas del DAYC están presentadas en meses, por lo tanto, toda edad tiene que ser
convertida en meses, ej. 19 meses
Registro de puntajes:
El examinador registra el puntaje directo del niño, el puntaje estándar, el percentil, la edad equivalente y la
clasificación para cada subtest.
El puntaje directo puede ser convertido a puntaje estándar, percentil y edad equivalente, empleando las tablas
normativas de los apéndices A, C y D respectivamente
FICHA TECNICA
Procedencia: México
Aplicación: Individual
Ámbito de aplicación: Niños de 3 a 6 años y medio
Justificación:
Los niños impedidos en su habla enfrentan un obstáculo difícil en sus relaciones sociales y escolares.
El desarrollo del habla parece estar directamente relacionado con el aspecto social e intelectual. Los niños
aprenden a pensar observando, y por enseñanza de otros. Este proceso de aprendizaje depende grandemente del
uso de palabras habladas o escritas. La importancia de normas del desarrollo es evidentemente cuando se
comprende totalmente la importancia del habla misma.
La medición de la articulación es fundamental para el diagnóstico de las desviaciones de ella y para la completa
comprensión del desarrollo del habla. Podría proporcionar información valiosa sobre desviaciones de sonidos
específicos, tanto antes como durante la incorporación del niño a un programa terapéutico.
Definición de términos:
Articulación: “… acto de colocar correctamente los órganos articulatorios en posición adecuada para producir
fonemas específicos…”
Sustitución: El reemplazar un sonido correcto por uno incorrecto. Esta clase de error ocurre en la posición inicial,
media o final de una palabra hablada.
Omisión: La ausencia de un sonido en una palabra hablada. Este error ocurre en la posición inicial, media o final
de una palabra hablada.
Adición: Se refiere a un sonido que no pertenece a la palabra, pero que puede ser añadido a cualquier parte de
ella.
Distorsión: Producción de un sonido que se aproxima al fonema correcto, pero que no resulta exacto ni se
encuentra en el sistema fonológico del habla española que es común en nuestro medio.
Defecto del habla: Una diferencia del habla suficientemente notoria para llamar la atención y que puede
interferir con la comunicación, provocando con frecuencia problemas de adaptación a quien la padece.
Material:
Comprende 56 sustantivos que se usan comúnmente en la conversación cotidiana de las personas del habla
española. Se considera que estas palabras son familiares para los niños pequeños y que se pueden representar sin
ambigüedad, con un dibujo.
Las palabras se seleccionaron empíricamente de cuentos infantiles, canciones de cuna y rimas, silabarios,
primeras lecturas, textos de primer grado, tiras cómicas y la sección infantil de periódicos.
50 de las 56 palabras que se incluyen en la lista experimental de palabras, se encuentran en las mil que se usan
con mayor frecuencia en el idioma español.
El no llevar o referir al niño oportunamente influye negativamente en el bienestar del niño y de su familia.
A menor edad mayor plasticidad para el cambio. Esto significa menor tiempo de tratamiento y menor costo.
Un retraso en consultar, que fluctúa entre uno y cinco años, hace que se consoliden conductas desadaptativas y
que generen o afiancen interacciones disfuncionales tornando el problema más complejo.
Los últimos enfoques no consideran aisladamente al niño, enfatizan la interacción entre el niño, la familia y la
comunidad.
No solo los niños son diferentes, unos de otros, sino que también los padres son distintos en sus características de
personalidad, en los conocimientos y destrezas que se relacionan con su rol.
A demás la situación de cada familia es diferente: nivel socioeconómico; el apoyo que tienen; el número,
oportunidad e intensidad de los acontecimientos que les toca vivir.
Es el conjunto de estas características del niño, su familia y su medio, el que hace posible que se desarrollen
patrones de crianza disfuncionales que conducen a la aparición y mantenimiento de problemas en el niño.
Deja de manifiesto la necesidad de contar con procedimientos de detección que permitan a los profesionales
identificar aquellos niños que necesiten atención especializada
1. Autoras: Soledad Rodríguez, María Isabel Lira, Violeta Arancibia y Sonia Bralic.
3. Año: 1990.
6. Objetivo: Es una prueba de «tamizaje», identifica a niños que podrían tener problemas conductuales o
socioemocionales, los que deberían ser referidos para una evaluación más exhaustiva y la confirmación del
diagnóstico.
I. Agresividad (9)
c. Situaciones estresantes:
11 ítems. Evalúa aspectos que suelen afectar el bienestar familiar: problemas de índole laboral o de salud y
acontecimientos como robo, incendio, detenciones.
8. Administración: Debe ser respondido por la madre, en forma individual ante un administrador previamente
capacitado. La madre debe responder frente a cada ítem si este ha sido verdadero o falso en algún periodo dentro
de los últimos 12 meses.
9. Puntuación:
Los puntajes se transforman a percentiles, para apreciar su ubicación dentro del grupo
10. Material:
Manual de administración
Informarle que se requiere de alrededor de 20’ para la entrevista, y que necesita conversar con ella a solas.
En la primera hoja del protocolo registrar los datos de identificación de la madre y el niño
En la determinación del estado civil no interesa la situación legal, sino la de hecho, ej. una madre viuda, soltera o
separada, pero que vive con pareja debe registrarse como «conviviente»
FICHA TECNICA
AUTOR: Cecil R. Reynolds, Bert O. Richmond (1978 presentación original, CMASR: 1985)
DESCRIPCIÓN:
Los primeros 10 reactivos pueden aplicarse a manera de cuestionario abreviado. Resulta adecuado cuando los
escolares disponen de poco tiempo. Con fines de investigación o cuando se realiza un rastreo en numerosos
niños.
ESCALAS DE VALIDEZ
(nuevo) pares
(antes mentira)
ESCALAS DE ANSIEDAD
Se recopilaron casos adicionales representativos de grupos minoritarios, con el fin de proporcionar puntuaciones
más estables de la medida en los análisis demográficos, para estos estudios la muestra total fue de 3086 niños,
incluyendo 874 afroamericanos y a 495 hispanos.
Sin embargo los hallazgos sugieren poco o ningún impacto de los factores demográficos en las puntuaciones
totales o en las puntuaciones escalares.
Las estimaciones de confiabilidad de las escalas han sido mejoradas con respecto a las del CMASR, con un valor de
0.92 para la puntuación total y valores en un rango de 0.75 a 0.86 para las puntuaciones escalares.
Los resultados del CMASR-2 permite al maestro, al orientador, al psicólogo al padre o a otros adultos significativos
tomar consciencia y ayudar al niño a enfrentar mayores presiones para alcanzar el éxito.
La CMASR-2 seguirá siendo útil en escenarios educativos para el diagnóstico de trastornos de ansiedad y para
determinar la idoneidad de una educación especial.
La educación escolar y todo lo que conlleva es una fuente común de ansiedad para niños y jóvenes, y el éxito y la
utilidad del CMASR en el ámbito escolar han sido gratificantes.
La ansiedad puede ser una manifestación del desarrollo de sentimientos y temores anormales en circunstancias
normales.
Muchos individuos en edad escolar con problemas de aprendizaje también experimentan ansiedad a niveles
clínicos, este tipo de estudiantes deben ser evaluados y supervisados según sus niveles de ansiedad durante su
formación académica.
Niños que experimentan comúnmente altos niveles de ansiedad obstaculizan su capacidad de demostrar con
precisión sus conocimientos y capacidades.
Otras causas comunes de ansiedad infantil son las relaciones del niño con sus compañeros y con su familia.
Puesto que la ansiedad parece ser el resultado inevitable de nuestro modo de vida en un mundo complejo de
consecuencias desconocidas, es importante que aprendamos a entenderla y a ayudar al menor a adaptarse a su
aparición.
Aplicación:
Indicarle responder todos los reactivos del cuestionario, de manera que el puntaje pueda obtenerse con
precisión.
Si el estudiante hace preguntas, se le puede explicar brevemente, si después de la explicación sigue indeciso,
motívelo a responder lo mejor que pueda.
Cuando el estudiante terminó de responder, revíselo para asegurar que haya contestado correctamente. Que
responda a aquellos reactivos que hayan quedado en blanco y que corrija los de doble marca.
Si falta más de 5 o 6 respuestas (alrededor de 12%), la precisión del CMASR-2 puede verse afectada y su
interpretación debe llevarse a cabo con especial atención.