9 Noveno Libro de Gestión Del Conocimiento Vol 9
9 Noveno Libro de Gestión Del Conocimiento Vol 9
9 Noveno Libro de Gestión Del Conocimiento Vol 9
del Conocimiento
Perspectiva Multidisciplinaria
Compiladores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Antúnez
Carmen Ysabel Martínez de Meriño
Volumen 9
Colección unión global
Compiladores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Antúnez
Carmen Ysabel Martínez de Meriño
Noveno volumen
COLECCIÓN UNIÓN GLOBAL
Compiladores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Antúnez
Carmen Ysabel Martínez de Meriño
Autores:
© Víctor Hugo Meriño Córdoba © Edgar Alexander Martínez Meza © Carmen Martínez de Meriño
© Ángel Antúnez © Moraima Romero Silva © Mangini Herrera © Rosa Esperanza Zamora
© Mariangélica Sánchez © Isadora Sánchez - Torné© José Ángel Pérez - López
© Juan Carlos Morán - Álvarez © Gloria Liliana González González © Juan Manuel Andrade Navia
© Carlos Eduardo Aguirre Rivera © Francisco Rivelino Bernal Cerquera © Pedro Baena - Luna
© Diego Sebastián González Poblete © Eddy Johanna Fajardo Ortiz © Héctor Romero
© Cristian Camilo Quebrada Bautista © Alejandrina Ramírez Santos © Branda Vanessa Molina Medina
© Ivonne María Gil Osorio © Waldyr Fong Silva © Luz Vargas Ortiz © Vanessa Villalba Vimos
© Carlos Alberto Severiche Sierra © Harold Enrique Cohen Padilla © Reinaldo Alfredo Victoria Bonilla
© José Alfonso Mendoza Gallego © Francisco Rivelino Bernal Cerquera © María Montaño - Rodríguez
© Macarena Pérez - Suárez © Rubiela Godin Díaz © Isaura García Chávez © Blanca Pérez Contreras
© Leonar Javier Briceño Ariza © José Alexander Linares Morales © Elías Alberto Bedoya Marrugo
© Cristian Norberto Gil Ayala © Juan Sebastián López Devia © Isabel Cristina Ríos Domínguez
© Marcela Muñoz Lira © Edna Elizabeth Aldana Rivera © Eliana Constanza Ávila Gutiérrez
© Pedro Antonio Redondo Silvera © Esmider Alberto Serna Ortiz © Martha Sofía Carrillo Landazábal
© Germán Herrera Vidal © Blanca Inés Hernández Del Valle © Sergio Gómez Herrera
© Roberto Carlo Arrieta Méndez © Daniel Antonio Viloria Del Valle © Felipe de Jesús Dorantes Benavidez
© Laura Leonor Mira Segura © Humberto Dorantes Benavidez © Sergio Alejandro Montealegre Nipi
© José Alfonso Mendoza Gallego © Marcela González García © Cesar Antonio Escalante
© Witt Jay Vanegas © Teófilo Young Salazar © Gabriel Agenor Torres Díaz © Rigail Sandoval Reyes
© Vicente Javier Albor Arrieta © Jesús Rafael Segrera Arellana © Guillermo Rafael Angulo Vega
© Jessica Alexandra Guevara © Diego Fernando Campos Ruiz © Juan David Arias Gil
© Rodrigo Cienfuegos Molina © Fabrielo A. Jiménez Bolívar © Marco Antonio Zambrano Castro
© Hernán Joaquim Carrillo Hernández
Versión digital
Depósito legal: FA2018000086
ISBN: 978-980-7494-75-5
Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago ”Jesús María
Semprúm”
Coordinador: Dr. Miguel Rosario / Santa Bárbara del Zulia, Estado Zulia, Venezuela
Portada y diagramación: Editorial Artes y Letras S.A.S.
Fotografía: Catrinas en la escalinata de la Universidad de Guanajuato – Guanajuato - México. Luis Mario
Dorado, México, 2018.
Catalogación de la fuente
UPTAG
Eugenio Petit
Secretario General
Oneida Jordán
Coordinadora de Creación Intelectual
y Desarrollo Socioproductivo
Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago “Jesús María Semprúm”
UNESUR
UPTM
Ángel Ántúnez
Rector
Walter Espinoza
Vicerrector Académico
Iván López
Secretario General
Deny Avendaño
Responsable de Desarrollo Territorial
Cuerpo Académico de Biodesarrollo
y Bioeconomía en las Organizaciones
y Políticas Públicas
Universidad de Guanajuato - Campus Celaya –
Salvatierra - Guanajuato - México
CABBOPP
Miembros
Dr. José Enrique Luna Correa
Dr. Saúl Manuel Albor Guzmán
El Dr. Roberto Godínez López
Dra. Eva Lozano Montero
Dr. Eduardo Barrera Arias
Dra. Alba María del Carmen González Vega
Dr. Julio César Montiel Flores
Centro Integral de Formación Educativa
Especializada del Sur
CIFE - SUR
Chile
Diego Sebastián González Poblete
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Marcela Muñoz Lira
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Colombia
Gloria Liliana González González
Universidad Surcolombiana – USCO - Neiva - Huila
Juan Manuel Andrade Navia
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva - Huila
Carlos Eduardo Aguirre Rivera
Universidad Surcolombiana – USCO - Neiva - Huila
Francisco Rivelino Bernal Cerquera
Universidad Surcolombiana – USCO - Neiva - Huila
Eddy Johanna Fajardo Ortiz
Universidad Autónoma de Bucaramanga - Bucaramanga
Héctor Romero
Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga
Cristian Camilo Quebrada Bautista
Universidad Santo Tomás
Branda Vanessa Molina Medina
Universidad del Atlántico - Barranquilla
Universidad Libre - Barranquilla
Waldyr Fong Silva
Universidad de Cartagena - Cartagena de Indias
Luz Vargas Ortiz
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Vanessa Villalba Vimos
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Carlos Alberto Severiche Sierra
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Harold Enrique Cohen Padilla
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Reinaldo Alfredo Victoria Bonilla
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva - Huila
José Alfonso Mendoza Gallego
Universidad Surcolombiana – USCO - Neiva - Huila
Francisco Rivelino Bernal Cerquera
Universidad Surcolombiana – USCO - Neiva - Huila
Rubiela Godin Díaz
Corporación Universitaria del Caribe – Sincelejo – Sucre
Isaura García Chávez
Corporación Universitaria del Caribe – Sincelejo - Sucre
Blanca Pérez Contreras
Corporación Universitaria del Caribe – Sincelejo - Sucre
Leonar Javier Briceño Ariza
Universidad Cooperativa de Colombia - Santa Marta
Carlos Alberto Severiche Sierra
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Elías Alberto Bedoya Marrugo
Fundaciónn Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Harold Enrique Cohen Padilla
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Cristian Norberto Gil Ayala
Universidad Industrial de Santander
Juan Sebastián López Devia
Universidad Industrial de Santander
Isabel Cristina Ríos Domínguez
Universidad Tecnológica de Bolívar - Cartagena de Indias
Edna Elizabeth Aldana Rivera
Universidad Simón Bolívar Barranquilla
Eliana Constanza Ávila Gutiérrez
Universidad de la Guajira
Pedro Antonio Redondo Silvera
Universidad de la Guajira
Esmider Alberto Serna Ortiz
Universidad de la Guajira
Martha Sofía Carrillo Landazábal
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Germán Herrera Vidal
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Blanca Inés Hernández Del Valle
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena de Indias
Sergio Gómez Herrera
Universidad del Sinú – Montería - Córdoba
Roberto Carlo Arrieta Méndez
Universidad del Sinú – Montería - Córdoba
Ivonne María Gil Osorio
Universidad Libre - Barranquilla
Daniel Antonio Viloria Del Valle
Universidad Autónoma del Caribe - Barranquilla
Sergio Alejandro Montealegre Nipi
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva
José Alfonso Mendoza Gallego
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva – Huila
Marcela González García
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva – Huila
Cesar Antonio Escalante
Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca
Witt Jay Vanegas
Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca
Teófilo Young Salazar
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Gabriel Agenor Torres Díaz.
Universidad de la Costa.
Rigail Sandoval Reyes
Corporación Universitaria Americana
Vicente Javier Albor Arrieta
Docente de la Corporación Universitaria de Ciencias de la Educación y la Salud
Jesús Rafael Segrera Arellana
Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Guillermo Rafael Angulo Vega
Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Jessica Alexandra Guevara Motta
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva – Huila
Diego Fernando Campos Ruiz
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva – Huila
Juan David Arias Gil
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Neiva – Huila
Rodrigo Cienfuegos Molina
Universidad de la costa,
Fabrielo A. Jiménez Bolívar
Corporación Universitaria de Ciencias de la Educación y la Salud (CORSALUD)
Marco Antonio Zambrano Castro
Corporación Politécnico de la Costa y de la Corporación Litoral.
Hernán Joaquim Carrillo Hernández
Universidad de la Guajira - Maicao
España
Isadora Sánchez - Torné
Universidad de Sevilla - Sevilla - España
José Ángel Pérez - López
Universidad de Sevilla - Sevilla – España
Juan Carlos Morán - Álvarez
Universidad de Sevilla - Sevilla – España
Pedro Baena - Luna
Universidad Pablo de Olavide - Sevilla – España
María Montaño - Rodríguez
Universidad de Sevilla - España
Macarena Pérez - Suárez
Universidad de Sevilla - España
México
Alejandrina Ramírez Santos
Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca
Felipe de Jesús Dorantes Benavidez
Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México
Laura Leonor Mira Segura
Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México
Humberto Dorantes Benavidez
Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México
Venezuela
Moraima Romero Silva
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín - Maracaibo - Venezuela
Mangini Herrera
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín - Maracaibo - Venezuela
Rosa Esperanza Zamora
Universidad Rafael Urdaneta - Maracaibo - Venezuela
Mariangélica Sánchez
Universidad Rafael Urdaneta - Maracaibo – Venezuela
José Alexander Linares Morales
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo - IUTM - Maracaibo
Índice
Presentación...................................................................................................27
23
Verificación de la calibración de una balanza Gramera por medio
de juego de pesas Tipo OIML F2
Waldyr Fong Silva / Luz Vargas Ortiz / Vanessa Villalba Vimos /
Carlos Alberto Severiche Sierra / Harold Enrique Cohen Padilla....................179
24
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
bajo un enfoque Lean Manufacturing: un caso estudio
Martha Sofía Carrillo Landazábal / Germán Herrera Vidal /
Blanca Inés Hernández Del Valle...................................................................353
25
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia efectiva
en las organizaciones
Ivonne María Gil Osorio / Edna Elizabeth Aldana Rivera /
Hernán Joaquim Carrillo Hernández..............................................................493
26
Presentación
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, vo-
lumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones.
Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas
por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, conti-
nua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que
cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo,
orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento cien-
tífico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del
conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como
universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer
diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una
plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas,
organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para
todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, don-
de es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directi-
vos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para
el desarrollo integral de las instituciones.
27
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
28
Perspectiva de la comunicación
para el desarrollo en la producción
científica de las Universidades
del Municipio Maracaibo – Zulia -
Venezuela
Mangini Herrera
Docente Investigadora de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín – Venezuela. Correo: manginis7@hotmail.com
Mariangélica Sánchez
Docente Investigadora de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín – Venezuela. Correo: msanchez.snchez@gmail.com
Resumen
El propósito de la investigación consistió en analizar la perspectiva de
la comunicación para el desarrollo en la producción científica de las
universidades del municipio Maracaibo. El estudio es una investigación
de tipo descriptivo, con diseño bibliográfico, de campo, no experimen-
tal-transeccional. La población estuvo conformada por 60 estudiantes
29
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
The purpose of the research was to analyze the Perspective of com-
munication for development in the scientific production of universities
in the municipality of Maracaibo. The study is a descriptive type of re-
search, with bibliographic design, field, non-experimental-transectional.
The population consisted of 60 active students and 25 teachers from
the Master’s in Communication programs of the Municipality of Mara-
caibo, Zulia State, Venezuela. The data collection was applied in October
2016, by means of two structured questionnaires, namely: one for the
strategic communication variable, conformed with forty-five (45) items.
The results show that the stages of scientific production are fulfilled,
the developed researches are based on the diffusionist models and the
participative model, so they include the use of diverse techniques of
communication for development. The scientific production is concluded
in the line of research communication for development is gaining re-
levance, so it is proposed the creation of scientific networks and the
encouragement of mechanisms for dissemination of research.
30
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
Introducción
31
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
32
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
33
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
34
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
35
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Por otra parte, Martínez (2012), hizo una investigación titulada: co-
municación para el desarrollo y la inclusión social de las minorías: la
Clase Mágica. Un modelo de intervención para el cambio social” en la
Universidad Complutense de Madrid para optar al grado de Doctor en
Ciencias de la Información. El objetivo central del estudio fue plantear
un modelo de intervención para el desarrollo y la inclusión social de
minorías en países desarrollados basado en estrategias comunicativas.
El estudio mostró que la comunidad de la Clase Mágica conformada por
inmigrantes latinos de bajos recursos consiguió mejorar sus índices de
desarrollo humano participando activamente en el programa educativo,
a través del énfasis en: los recursos tecno-educativos, la interacción con
la comunidad mayoritaria en un contexto de igualdad de status y en
presencia de los rasgos culturales e idioma de la comunidad latina, otor-
gan una serie de oportunidades sociales a la comunidad de inmigrantes,
demostrando que la conjunción de esos tres pilares contribuye a que
los miembros de la comunidad desarrollen capacidades clave para el
empoderamiento y la inclusión social.
36
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
37
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
38
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
39
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
40
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
41
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
42
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
43
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Para efectos de este trabajo, se asumió el paradigma positivista, el cual
refiere la existencia de un método específico para conocer esa realidad;
asimismo, se propone el uso de dicho método como garantía de verdad
44
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
Análisis y resultados
Alternativas
NDA/
TDA DA ED TED
Indicadores NED Total
% FA % FA % % %
Modelo difusionista 54 22 17 13 22 20 - - 7 10 100%
Modelo participativo 60 43 30 52 8 45 - - 2 55 100%
Total 57 65 23,5 65 15 65 - - 4,5 100%
45
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
46
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
Para terminar con los resultados del cuestionario aplicado a los partici-
pantes de la maestría ciencias de la comunicación de las universidades
del municipio Maracaibo. Cabe destacar que las técnicas de comunica-
ción para el desarrollo son variadas, y se encuentran en correspondencia
al enfoque de desarrollo planteado. De esta forma, para Gumucio-Dra-
gon (2012), las técnicas de comunicación para el desarrollo designan
las formas de uso de la comunicación con fines sociales de acuerdo a
los modelos de comunicación asumido por cada una.
47
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Arechavala Vargas, Ricardo. (2011). Las universidades y el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investi-
48
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
49
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
50
Perspectiva de la comunicación para el desarrollo
51
Análisis bibliométrico de las
investigaciones en reputación
corporativa procedentes de la
Web of Science
Resumen
53
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
54
Análisis bibliométrico de las investigaciones
Marco teórico
Tal como indica Roberts y Dowling (2002), Fombrun (1996: 72), defi-
nió la reputación empresarial como “una representación perceptiva de
las acciones pasadas de una empresa y las perspectivas futuras que
describen el atractivo general de la firma para todos sus constituyentes
clave en comparación con otros líderes rivales.” Posteriormente, Fom-
brun, Gardberg y Sever (2000) (citado por Walsh y Beatty, 2007: 131),
especificó seis dimensiones que afectan en la medición de la reputa-
ción corporativa: (1) Apelación emocional; (2) Productos y servicios; (3)
Visión y liderazgo; (4) Ambiente de trabajo; (5) Responsabilidad social y
ambiental; y (6) Desempeño financiero.
55
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La necesidad de delimitar el análisis viene derivado del gran volumen
de producción científica (Arguimbau, Fuentes y Gallifa, 2013). En primer
lugar, la selección de la base de datos viene determinada porque esta
debe ser confiable y adecuada para garantizar unos resultados exitosos
(Cadavid, Awad y Franco, 2013). Así pues, se decidió emplear la base de
datos Web of Science (WOS), ya que dispone de miles de las revistas de
investigación, donde se incluyen las más prestigiosas y de mayor impacto
en el campo de las artes y las humanidades, las ciencias sociales y las
ciencias (Rueda, Gerdsri, y Kocaoglu, 2007). Lo que se traduce en que
dicha base de datos solo recoge revistas que cumplen con los requisitos
de Journal Citation Report (JCR). Por otro lado, desde un punto de vista
práctico, WOS ofrece un análisis de cita más detallado que otras bases de
datos ya que ha sido diseñada para ayudar a la comunidad científica en la
labor investigadora (Falagas, Pitsouni, Malietzis y Pappas, 2008).
56
Análisis bibliométrico de las investigaciones
57
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
58
Análisis bibliométrico de las investigaciones
59
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
60
Análisis bibliométrico de las investigaciones
61
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
62
Análisis bibliométrico de las investigaciones
63
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
64
Análisis bibliométrico de las investigaciones
65
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
66
Análisis bibliométrico de las investigaciones
Año de Número
Titulo Autores
publicación de citas
Whats in a name - reputation building and Fombrun, C y
1990 1605
corporate-strategy ShanLey, M
Corporate reputation and sustained Roberts, PW y
2002 756
superior financial performance Dowling, GR
Reputation and corporate-strategy - a Weigelt, K y
1988 458
review of recent theory and applications Camerer, C
What bandwagons bring: Effects of popu-
Barry, S y Eps-
lar management techniques on corporate 2000 339
tein, L
performance, reputation, and CEO pay
A Theory of Collective Reputations (with
applications to the persistence of corrup- Tirole, J 1996 319
tion and to firm quality)
The effect of corporate social responsi- Yoon, Y., Gür-
bility (CSR) activities on companies with han‐Canli, Z., y 2006 307
bad reputations Schwarz, N.
Managing corporate image and corporate Gray, E. R., y
1998 269
reputation Balmer, J.
Corporate reputation and social perfor- Brammer, S. J., y
2006 239
mance: The importance of fit. Pavelin, S.
Customer-based corporate reputation of
Walsh, G., y
a service firm: scale development and 2007 232
Beatty, S. E.
validation.
Corporate reputation and philanthropy: Brammer, S., y
2005 224
An empirical analysis. Millington, A.
67
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla. 3 Autores españoles que poseían dos o más publicaciones en WOS sobre
reputación empresarial
68
Análisis bibliométrico de las investigaciones
Para conocer la dimensión de los estudios que emplean las bases men-
cionadas en el párrafo superior se hace necesario definirlas:
69
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
70
Análisis bibliométrico de las investigaciones
Conclusiones
Este trabajo ha plasmado una imagen de las investigaciones sobre re-
putación empresarial, analizando el volumen de publicaciones, revistas,
autores y citas. Todo ello ha derivado en las conclusiones que se expo-
nen a continuación:
71
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
72
Análisis bibliométrico de las investigaciones
Referencias bibliográficas
Aguilera-Caracuel, J., Guerrero-Villegas, J., & García-Sánchez, E. (2017)
Reputation of multinational companies: Corporate social responsibility
and internationalization. European Journal of Management and Business
Economics, 26(3), 329-346.
Ardanuy Baró, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de
datos scopus y otros e-recursos del CBUES como instrumento de gestión
de la actividad investigadora; 1.
Arguimbau Vivó, L., Fuentes Pujol, E., & Gallifa Calatayud. M. (2013) Una
década de investigación documental sobre cienciometría en España:
Análisis de los artículos de la base de datos ISOC (2000-2009). Revista
Española de Documentación Científica, 36(2), 1-9.
73
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Brammer, S. J., & Pavelin, S. (2006). Corporate reputation and social performan-
ce: The importance of fit. Journal of management studies, 43(3), 435-455.
Brammer, S., & Millington, A. (2005). Corporate reputation and philanthropy:
An empirical analysis. Journal of business ethics, 61(1), 29-44.
Bravo, F. (2016) Forward-looking disclosure and corporate reputation as
mechanisms to reduce stock return volatility. Revista de Contabilidad,
19(1), 122-131.
Cadavid, L., Awad, G. & Franco, C.J. (2013) Análisis bibliométrico del campo
modelado de difusión de innovaciones. Estudios gerenciales, 28, 213-236.
Casado, A. M., & Peláez, J. I. (2013, October) A perception group decision
model to evaluate corporate reputation. In 2013 XXXIX Latin American
Computing Conference (CLEI) (pp. 1-8). IEEE.
Chun, R., & Davies, G. (2010). The effect of merger on employee views of
corporate reputation: Time and space dependent theory. Industrial Mar-
keting Management, 39(5), 721-727.
Córdoba, S. O. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad
Social Empresarial. Correspondencias & análisis, (1), 137-156.
De la Fuente Sabaté, J. M., & de Quevedo Puente, E. (2003) Empirical analysis
of the relationship between corporate reputation and financial performan-
ce: A survey of the literature. Corporate Reputation Review, 6(2), 161-177.
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2008) Compari-
son of PubMed, Scopus, web of science, and Google scholar: strengths
and weaknesses. The FASEB journal, 22(2), 338-342.
Fernandez-Cano, A., Torralbo, M., & Vallejo, M. (2004) Reconsidering Price’s
model of scientific growth: an overview. Scientometrics, 61(3), 301-321.
Fombrun, C. J. (1996). Reputation, Harvard Business School Press. Boston, MA.
Fombrun, C. J., Gardberg, N. A., & Sever, J. M. (2000). The Reputation Quo-
tient SM: A multi-stakeholder measure of corporate reputation. Journal
of brand management, 7(4), 241-255.
Fombrun, C., & ShanLey, M. (1990). What’s in a name? Reputation building
and corporate strategy. Academy of management Journal, 33(2), 233-258.
García, F.J. & Gil, E. (2003): “Aproximación a una escala de medida para el
recursos reputación”, XIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científi-
ca: La empresa familiar en el mundo globalizado. Lugo
Gray, E. R., & Balmer, J. M. (1998). Managing corporate image and corporate
reputation. Long range planning, 31(5), 695-702.
74
Análisis bibliométrico de las investigaciones
75
Aguacate Hass como
alternativa económica para
las regiones en Colombia
77
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
Abstract
This article analyzes the marketing and export potential of the Hass avo-
cado as an economic alternative for the regions, especially the depart-
ment of Huila. In this regard, the avocado is considered as an exportable
fruit with condition; however, the regions must overcome limitations such
as phytosanitary admissibility, implementation of Good Agricultural Prac-
tices (GAP) and Global Gap Certifications and aspects such as the export
farm, development of marketing and industrialization strategies. The re-
search was of a qualitative and exploratory nature; given that it was the
first approach to the phenomenon. As a result, it was found that Huila has
excellent comparative advantages such as edaphic conditions; neverthe-
less, the competitive advantages must be consolidated as the infrastruc-
ture and the human resource, like other peripheral regions of Colombia.
78
Aguacate Hass como alternativa económica
Introducción
El consumo de aguacate a nivel mundial crece alrededor de 3% cada año;
sin embargo, su producción no avanza al mismo ritmo, lo que implica
una ventana de oportunidad para los productores del mismo, entre ellos
Colombia, éste país en 2017, produjo alrededor de 403.184 toneladas de
aguacate (FAO, 2017), de las cuales 77.000 toneladas corresponden a la
variedad Hass. A nivel nacional el Departamento del Huila ocupa el déci-
mo lugar nacional por área cultivada con 37 municipios productores de
aguate y un total de 1.099 hectáreas establecidas (Ministerio de Agricul-
tura y Desarrollo Rural, 2016). El Huila, posee ventajas competitivas como
productor de aguacate, dada la calidad de sus tierras y su calendario de
producción de la fruta. No obstante, se deben fortalecer aspectos de vital
importancia en el proceso productivo, entre estos la implementación de
tecnologías, la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), certifica-
ciones en predio exportador y desarrollo de la cadena de comercializa-
ción. Bajo este contexto, la presente investigación, busca establecer el
potencial que tiene las regiones, especialmente el Departamento del Hui-
la como productor y comercializador de aguacate Hass. Así, se pretende
un diagnóstico de la capacidad productiva del Departamento y el esta-
blecimiento del contexto de los mercados nacionales e internacionales.
Metodología
La investigación planteada permitirá establecer el potencial que tiene
el Departamento del Huila para la producción y comercialización de
aguacate Hass en diversos mercados, por lo cual se establece una in-
vestigación de tipo exploratoria con enfoque cualitativo. Con el objetivo
de obtener información, se utilizaron fuentes de información secunda-
ria, como bases de datos de organizaciones, entre las que se desta-
can la Asociación Hortofrutícola de Colombia – Asohofrucol, Cámaras
de Comercio, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asociación
Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), Red de Información y Co-
municación del Sector Agropecuario Colombiano (AGRONET), Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Trade Map, Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Procolombia, Hass Avo-
cado Board, entre otras.
79
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados y conclusiones
80
Aguacate Hass como alternativa económica
Así mismo, Teliz y Mora (2008), establecen que los principales cultivos a
nivel mundial son el tipo Hass y “Fuerte”. El cultivo de “Hass” cuenta con
un 10 a 15% de genes de la variedad mexicana y el resto de la variedad
guatemalteca, este es el principal cultivo comercial en el mundo el cual fue
patentado en 1935 por Rodolph G. Hass. Un fruto de aguacate Hass tiene
un peso que oscila entre los 170 y 350 gramos, su pulpa es cremosa con
un sabor exquisito, sin fibra, y con un contenido de aceite del 23.7%. Su
cáscara es rugosa y de color purpura obscura, su semilla es pequeña y se
encuentra adherida a la cavidad. Una de las principales características del
Hass, es la capacidad de dicho fruto para mantenerse en el árbol algunos
meses después de su madurez, además puede ser cultivado en alturas
que van desde los 1.500 hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar, lo que
permite que se genere producción durante todo el año (Téliz y Mora, 2008).
81
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Para 2017, Colombia ocupó el tercer lugar a nivel mundial por área cose-
chada de aguacate de todos los tipos, con un total de 35.114 hectáreas.
Al igual que el cuarto puesto por volumen de producción con 403.184
toneladas (FAO, 2017). Pese a su posición privilegiada respecto a área y
producción, las exportaciones nacionales solo alcanzaron el puesto 15
en el ranking mundial en 2016; con USD 35 millones FOB, equivalente
a 18.200 toneladas (FAO, 2016). Los principales destinos comerciales
del aguacate nacional para ese año fueron Holanda (42% del total de
82
Aguacate Hass como alternativa económica
83
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
84
Aguacate Hass como alternativa económica
85
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Agronet (2016). Informe Rendición de Cuentas 2016-2017” El Renacer del
Campo”
Asociación Hortofrutícola de Colombia, Asohofrucol FNFH, (mayo 2018)
Avilan R. (1997) Descripción y Evalucion de la Colección de Aguacates (per-
sea spp) del CENIAP , Avilan R., Rodríguez M.
Bentivegna, M., Feldman, P., Kaplan, R., Colodner, A., Jatib, M. I., & Kulzycki,
C. (2011). Buenas prácticas agrícolas (BPA).
Casafe. (2014). Buenas Prácticas Agrícolas. google. cámara de sanidad
agropecuaria Recuperado de http://www.casafe.org/buenas-practi-
cas-agricolas/
Cruz M., Medrano R., Rodríguez A y García P. Amarre de fruto en aguacate
“Hass” con aplicaciones de AG3, N y anillado, Agricultura Técnica en
México Scielo (diciembre de 2008)
Johnston y Mellor (1961) A Survey of Agricultural Economics Literature:
Agriculture in Economic Development 1940 to 1990. Vol. 4.
Minagricultura. (22 de agosto del 2018). Exportaciones de aguacate hass a
EE.UU. presentan un balance positivo. Portafolio Recuperado de http://www.
86
Aguacate Hass como alternativa económica
portafolio.co/economia/exportaciones-de-aguacate-hass-a-ee-uu-presen-
tan-un-balance-positivo-520272
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018). Exportaciones de agua-
cate hass a EE.UU. presentan un balance positivo.
Muñoz Bedoya, V., & Palacio Mejía, D. (2018). Impacto de las estrategias
de marketing digital en la exportación del aguacate hass de Colombia
a Estados Unidos. Trabajo de grado presentado para optar al título de
tecnólogo en gestión de comercio exterior y logística. Pág. 4-68.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –
FAO (2017). Perspectivas mundiales de las principales frutas tropicales.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –
FAO (2004). Las Buenas Prácticas Agrícolas.
Sirhuila, 2018), Informe Nacional de Competitividad 2017-2018. Consejo
Privado de Competitividad,
Téliz, (2000). El Aguacate y su Manejo Integrado (en papel) (Barrientos-Prie-
go y López - López, 2002; Smith et al., 1992) Cultivos Tropicales
Torrado, A. La Inocuidad Agroalimentaria, un elemento de competitividad.
ICA Informa. Vol. 30 No. 1. Bogotá. 2003.
87
De la idea a la oportunidad de
negocio. Metodologías distintas
al plan de empresa en el estudio
y análisis de las iniciativas
emprendedoras
Resumen
El emprendimiento es una realidad que está en pleno auge en los últi-
mos tiempos. Tanto desde la iniciativa privada como desde las admi-
nistraciones públicas estamos viviendo un periodo en el que la opción
profesional del emprendimiento está cada vez más presente en nuestra
sociedad. Tras un primer periodo en que como principal herramienta a
la hora de analizar una idea de negocio se ha utilizado la herramienta
Plan de Empresa, aparecen ahora nuevas metodologías para estudiar
el modelo de negocio y la viabilidad económica y financiera de una
iniciativa emprendedora. En este trabajo (en la actualidad en fase de
elaboración ) se abordan las herramientas Lean Startup, Desarrollo de
Clientes y Modelo Canvas o Lienzo, sus características, usos y principa-
les bondades. Se propone también la realización de un estudio empírico
en el cual a partir de un cuestionario a usuarios de servicios de apoyo
89
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
90
De la idea a la oportunidad de negocio
Introducción
91
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Objetivos
Metodología
92
De la idea a la oportunidad de negocio
Marco teórico
En este punto se aborda qué se entiende por emprendimiento y la evolu-
ción del concepto desde distintas perspectivas y la relevancia de la idea
inicial como base para la determinación de una potencial oportunidad
empresarial. Se establece también qué es la herramienta del Plan de
Empresa y el valor que ha tenido como vía de estudio de la viabilidad
de una idea de negocio. Finalmente se muestran las herramientas que
están emergiendo para el estudio y análisis de una idea como potencial
oportunidad empresarial, concretamente Lean Startup, Desarrollo de
Clientes y Modelo Canvas o Lienzo.
Emprendimiento
Señala Rodríguez Ramírez (2009), que aunque tradicionalmente cuando
se analiza el crecimiento económico, éste suele centrarse en el papel de
la grandes empresas, no debemos de olvidar la importancia que para la
generación de innovación, identificación de nichos de mercado y aumen-
to de la eficiencia económica tienen las empresas de nueva creación.
Este punto de vista es compartido por Alemany, Alvarez, Planellas y Urba-
no (2011), los cuales inciden en el hecho de la manera en que la iniciativa
emprendedora permite que la creatividad y la innovación lleguen a los
mercados, e incluso de lugar a la creación de nuevos nichos de mercado,
considerándose por tanto la iniciativa emprendedora elemento clave de
para el desarrollo económico de una sociedad (Minniti, 2012).
93
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
La idea de negocio
En el proceso de creación de una empresa intervienen distintos factores
como señala (Timmons, 2003), la oportunidad de negocio, el equipo em-
prendedor y los recursos. En todos los casos hay siempre un origen común,
la idea. En general se puede establecer como señala Martínez de Tejada
(2007), que una idea de negocio, surge a partir de la identificación de una
necesidad no cubierta. Ésta puede ser solucionada mediante un producto
o servicio diseñado, producido y vendido con un margen. La mayoría de
estas ideas no tienen por qué ser totalmente novedosas o disruptivas, su
valor puede estar en descubrir oportunidades donde nadie antes las ha
explotado. En la actualidad, se pueden encontrar distintas fuentes donde
obtener ideas de negocio para emprender. Existen distintas clasificaciones
las cuales inciden en algún aspecto más que en otro. En relación al que se
considera el entorno emprendedor Kuriloff y Hemphill (1990) establecen
como posibles fuentes de ideas de negocio: la invención, hobbies e intere-
ses personales, la observación de tendencias sociales, la observación de
las deficiencias de los demás, nuevos usos a cosas ordinarias.
94
De la idea a la oportunidad de negocio
Características
Debe contener, ni más ni menos, todo aquello que un eventual inver-
Eficaz
sor espera conocer
Debe tener una estructura simple y clara que permita
Estructurado
ser seguido fácilmente
Debe estar escrito con claridad, con vocabulario
Comprensible preciso y evitando jergas y conceptos muy técnicos. Las cifras y
tablas deben ser simples y de fácil comprensión.
Breve No debe superar, en conjunto, las 20 páginas
Accesible Debe ser fácil de leer en fondo y forma
95
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Lean Start Up
El origen de la metodología Lean Start Up, se encuentra en el método
Lean Manufacturing, ideado por Taiichi Ohno y Shigeo Shingo y fue de-
sarrollado por la marca de automóviles japonesa Toyota. Este método
cambia de manera radical las formas de producción y las cadenas de
ofertas y como señala. Entre sus principios están el diseño del conoci-
miento y la creatividad de los trabajadores, la reducción de las dimen-
siones de los lotes, la producción just-in-time y el control de inventarios,
y la aceleración del tiempo del ciclo. A través de la metodología Lean, se
conseguía que el proceso de producción fuese más eficiente al reducir
cualquier tipo de pérdida en el proceso, de tal manera que esto posibi-
litase la reducción de recursos (humanos o materiales), la eliminación
de recursos innecesarios o actividades o gastos redundantes, como la
reducción de espacio de almacenamiento (Mueller y Katja, 2012)
96
De la idea a la oportunidad de negocio
Aprendizaje validado
Uno de los conceptos clave de la metodología Lean Start Up, es este del
aprendizaje validado. Tal y como muestra (Ries, 2011), se fundamenta
en el estudio de la idea para detectar cuales son las fuentes de derro-
che lo más rápido posible para poder eliminarlas. Permitiendo discernir
hacia donde ir en un momento de incertidumbre. Los autores Llamas
Fernández y Fernández Rodríguez (2018; p.87), señalan como normal-
mente “antes de llevar a cabo una idea, siempre se tiene una intuición,
un presentimiento de que va a ser exitosa, de lo contrario, no valdría
la pena embarcarse en esa aventura. Pero no todas las ideas son exi-
tosas, al contrario, son pocas las ideas que triunfan”. Es por tanto de
vital importancia llevar a cabo un proceso por el cual estas hipótesis de
partida puedan ser validadas o no. Esta metodología permite identificar
que una Start Up ha encontrado información valiosa e importante sobre
las oportunidades presentes y futuras de un negocio. “En el modelo del
método Lean Start Up, cada producto, característica, campaña de mar-
keting, todo lo que hace la Start Up, se concibe como un experimento
diseñado para alcanzar el aprendizaje validado” (Ries, 2011).
97
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
(2011), señala también los que considera que pueden ser los principales
obstáculos a la hora de crear uno. Estas las podemos ver en el cuadro 2
que se presenta a continuación:
Obstáculos
Miedo por desconocimiento y desinformación al robo de la idea
Legales
por mostrar una primera versión del producto y/o servicio.
¿Y si el potencial cliente no entiende nuestra propuesta de valor a
Miedo al cliente
través del PMV?
Riesgos como Ante la posibilidad de en función del resultado ensombrecer la
marca imagen de la empresa.
Impacto en la Si fracasa un PMV, es probable que los equipos pierdan la espe-
moral del equipo ranza y abandonen el producto.
98
De la idea a la oportunidad de negocio
Desarrollo de clientes
Desarrollada esta técnica por primera vez por Blank y Dorf (2012), tiene
como objetivo llegar a ser una herramienta útil para identificar cual es el
verdadero mercado de una iniciativa empresarial a través de la retroali-
mentación con el cliente. El cliente pasa a ocupar un lugar central en la
estrategia de mercado de la empresa.
Según York y Danes (2014), las cuatro fases principales de esta meto-
dología son:
99
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
La oportunidad empresarial
En todas las metodologías expuestas, el objetivo último es evaluar si
hay negocio en la idea y puede ser sostenido en el tiempo. Como se-
ñala Kirzner (1973), en eso debe consistir la actividad emprendedora,
en hallar oportunidades de negocio donde otros no las ven o no saben
aprovecharlas. Como indica Shane y Venkataraman (2000), en términos
generales, la iniciativa emprendedora incluye el estudio de las fuentes
de oportunidades, los procesos de descubrimiento, evaluación y explo-
tación de las mismas, y las personas que las descubren, evalúan y ex-
plotan. La determinación de la oportunidad de negocio en una idea es la
que ha de llevar a la puesta en marcha de una iniciativa empresarial. Se-
ñalan Alemany et al. (2011), como la búsqueda e identificación de esta
oportunidad de negocio dentro del mercado desembocará no solo en
la creación de una empresa con el consiguiente valor económico, ésta
tendrá también un valor social para el resto de actores de la sociedad
100
De la idea a la oportunidad de negocio
Área Descripción
Especifican todos los productos y servicios que integran el valor de la
Propuesta de
empresa, son los que la empresa proporciona a sus clientes, siendo
Valor
necesario alinear a la empresa con las necesidades de sus clientes.
Reconoce los clientes objetivo, siendo los que la empresa ofertará
Segmento de
con la propuesta de valorgenerada, segmentando los clientes exclu-
clientes
yendo los que no se interesen en el producto
Relaciones con
Describe la relación establecida de la empresa con los clientes
los clientes
Explica los canales por los que se establecerá la relación empresa
Canales – clientes. Se determina la manera de captar clientes y relacionarse
con ellos
Establece los recursos que son necesarios en la generación de valor
Recursos para los clientes. son incluidos los recursos económicos, humanos,
Clave físicos e intelectuales; estos pueden ser propiedad de la empresa,
alquilados o contratados
Determinan las actividades realizadas por la empresa para crear
Actividades
valor y darlo a sus clientes, individualmente en cada área funcional
Clave
de la empresa.
Explica cuáles son las alianzas que se deberán establecer para dar
Asociaciones
valor al cliente, integrando recursos o actividades que no se realizan
Clave
internamente en la empresa.
Describe las fuentes de generación de ingresos para la empresa
cuando se da la propuesta de valor a los clientes, definiendo el precio
Ingresos
que los clientes estarán dispuestos a pagar por la propuesta de valor
que se les ofrece.
Establece los costes generados por la operación, las actividades y la
Costes
utilización de recursos por la empresa.
Conclusiones
101
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Alemany, L., Alvarez, C., Planellas, M., & Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la
iniciativa emprendedora en España (Vol. 175). Gerona: Fundación Prin-
cipe de Gerona.
Banchieri, L. C., Blasco, M. J., & Campa-Planas, F. (2013). Auto evaluación
de la gestión por parte de pequeñas empresas y microempresas: Estu-
dio exploratorio. Intangible Capital, 9, 477–490.
Blank, S. (2013). The Four Steps to the Epiphany. Journal of Chemical Infor-
mation and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Blank, S., & Dorf, B. (2012). The startup owner’s manual: The step-by-step
guide for building a great company (KyS Ranch,).
Chen, X., Yao, X., & Kotha, S. (2009). Entrepreneur Passion and Prepared-
ness in Business Plan Presentations : A Persuasion Analysis of Venture
Capitalists ’ Funding Decisions Author ( s ): Xiao-Ping Chen , Xin Yao and
Suresh Kotha Source : The Academy of Management Journal , Vol . 52 ,
No . 1, 52(1), 199–214.
102
De la idea a la oportunidad de negocio
103
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Mongrut, S., Juárez, N., Mongrut, S., & Juárez, N. (2018). Valuation of Start-
ups: A Behavioral and Strategic Perspective. Revista Mexicana de Eco-
nomía y Finanzas, 13(3), 419–439.
Mueller, R., & Katja, T. (2012). Design Thinking vs. Lean Startup: A compa-
rison of two user-driven innovation strategies. In Leading Innovation
through Design: Proceedings of the DMI 2012 International Research
Conference (pp. 151–164).
Reymen, I., Berends, H., Oudehand, R., & Stultiëns, R. (2017). Decision ma-
king for business model development: a process study of effectuation
and causation in new technology-based ventures. R and D Management,
47(4), 595–606.
Ries, E. (2011). El método Lean Start Up. Cómo crear empresas de éxito uti-
lizando la innovación continua. Edición en Español. Ediciones Deusto.
Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el em-
prendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, 26, 94–119.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a
Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217–226.
SPEE. (2018). Portal Virtual de Empleo. Retrieved November 18, 2018, from
www.portalvirtualempleo.us.es
Timmons, J. (2003). Entrepreneurial thinking: can entrepreneurship be tau-
ght? Chicago: IL: Coleman Foundation White Paper Series, Coleman
Foundation.
York, J. L., & Danes, J. E. (2014). Customer Development, Innovation, and
Decision-Making Biases in the Lean Startup. Journal of Small Business
Strategy, 17(2), 89–103.
Zahra, S. A., & George, G. (2002). Culture and Its Consequences for Entrepre-
neurship. Entrepreneurship: Theory & Practice, 26, 5–9.
104
Rol de los registros
de representación para
abordar un problema sobre
técnicas de conteo
Resumen
Este trabajo presenta un estudio sobre el rol que tiene el uso de repre-
sentaciones semióticas en la enseñanza de la matemática, queriendo
atender específicamente una problemática detectada en el aula y en
investigaciones: los estudiantes no logran discriminar cuando utilizar el
conteo variación y combinación en un problema contextualizado. Para
ello es necesario situarse en la teoría de la didáctica de la matemática
de los Registros de Representación Semiótica de Raymond Duval. Des-
de el paradigma cualitativo se considera como sujetos de estudio Un
grupo de 9 estudiantes de 14 y 15 años, empleando como categorías de
análisis los diversos tratamientos y conversiones de registros de repre-
sentación y como instrumento de recogida de datos las producciones
de los estudiantes frente a una tarea sobre variación y combinación. Las
producciones de los estudiantes evocaron diversidad de registros de
representaciones semióticas. El análisis de los resultados evidencia que
el éxito de que los estudiantes distinguieran cuando utilizar cada téc-
105
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
106
Rol de los registros de representación
107
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Por otra parte, Salgado (2007), asegura que se han pesquisado proble-
mas en la adquisición de los conceptos asociados a las técnicas de
conteo por parte de los estudiantes. Específicamente, establece que
estos conceptos son difíciles de abordar, pues “requieren de un análisis
cuidadoso de su estructura. Para contar, es necesario saber qué carac-
terísticas debe cumplir lo que se desea contar, por ejemplo, el hecho de
que sea necesario o no el orden o la repetición” (p.3). Pero la dificultad
no radica solo ahí, pues si las situaciones que se les presenta a los es-
tudiantes no estimulan la puesta en marcha del razonamiento combina-
torio, no podrán comprender las estructuras de las técnicas de conteo,
lo que imposibilitaría distinguirlas y diferenciarlas. En esta línea, Bonilla
& Rueda (2011), establecen que:
108
Rol de los registros de representación
Método
Instrumentos
El instrumento para realizar la recolección de datos corresponde a un
problema no rutinario que fue el eje central de una clase. Dicho instru-
mento tenía por objetivo hacer emerger en los estudiantes la diferencia
conceptual entre la variación y la combinación. Consta de dos partes, la
primera donde se espera que los estudiantes recurran a distintos tipos
de registros para intentar dar solución al problema y una segunda parte,
que pretende que los estudiantes logren diferenciar la combinación de
la variación. Dicho instrumento fue validado por un grupo de 20 exper-
tos en didáctica de la matemática. El instrumento que se empleó se
ilustra en las figuras 2 y 3.
109
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Método de análisis
Los datos recolectados se analizarán bajo el análisis de contenido
(Flick, 2004), empleando como categorías de análisis los tratamientos
y conversiones de registros de representación. La tabla 1 presenta las
categorías y subcategorías que permitieron llevar a cabo el análisis co-
rrespondiente.
110
Rol de los registros de representación
ron que los estudiantes pudieran distinguir el uso de una técnica u otra
(combinación o variación), se ha seleccionado de los 26 estudiantes, un
grupo acotado de ellos. Dicha selección obedeció a dos truncamientos,
el primero que consideró solo las producciones de aquellos estudiantes
que resolvieron correctamente la segunda parte de la actividad y, el se-
gundo, aquellas producciones que evidenciaran el uso de al menos dos
registros de representaciones diferentes en la primera parte de la acti-
vidad. Es así como el grupo de estudiantes que se utilizará para llevar
a cabo el análisis se reduce a 9 estudiantes. En la tabla 2 se aprecia la
fuente de datos considerada para el análisis, además de la parte espe-
cífica de la actividad
111
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
112
Rol de los registros de representación
Resultados
113
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Categoría
Estudiante
r1 r2 r3 t1 t2 t3 c1 c2 c3
E1 1 1 0 1 1 0 1 0 0
E2 1 1 1 1 1 0 1 0 0
E3 1 1 0 1 1 0 1 0 0
E4 1 0 1 1 0 1 0 1 0
E5 1 1 1 1 1 0 1 0 0
E6 1 1 0 1 1 0 0 0 0
E7 1 1 1 1 1 0 0 0 0
E8 1 1 0 1 1 0 0 0 0
E9 1 1 0 1 1 0 1 1 0
Total 9 8 4 9 8 1 5 2 0
114
Rol de los registros de representación
Estudiante
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
Parte 2 correcta 1 1 1 1 1 0 0 0 1
115
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
116
Rol de los registros de representación
117
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Principales resultados
118
Rol de los registros de representación
Discusión
119
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
120
Rol de los registros de representación
Estos dos aspectos son relevantes no solo por lo ya expuesto, sino que
también porque son ellos los que están evocando la conversión entre
registros, proceso semiótico que, a partir de los resultados obtenidos,
quedó de manifiesto que es esencial que se dé en la primera parte de la
actividad para poder responder correctamente la segunda, la cual tenía
por objetivo que los estudiantes pudieran diferenciar la combinación de
la variación. Así mismo, el error de no distinguir la importancia del or-
den en la utilización de técnicas de conteo, no se manifestó entre los
estudiantes.
121
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Bonilla, D. & Rueda, M. (junio, 2011). Niveles de razonamiento combinatorio
que demuestran estudiantes universitarios. En A. Ruiz (Presidencia), XIII
Conferencia Internacional de Educación Matemática. Congreso llevado a
cabo en Recife, Brasil.
DEMRE (2014). Resolución del modelo de prueba de matemática. Santiago:
Ediciones Universidad de Chile.
Duval R. (2004). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y
aprendizajes intelectuales. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Espinoza, J. & Roa, R. (2014). La combinatoria en libros de texto de mate-
mática de educación secundaria en España. En M. González, M. Codes,
D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII
(pp. 277-286). Salamanca: SEIEM.
Navarro-Pelayo, V., Batanero, C. & Godino, J. (1996). Razonamiento combi-
natorio en alumnos de secundaria. Educación Matemática 8(1), 26-39.
Parra, D. (2015). Análisis histórico – epistemológico de la iniciación de la
combinatoria. Caso: combinaciones (Tesis de pregrado). Universidad de
del Valle, Cali, Colombia.
Salgado, H. (2007). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis (Tesis de
maestría). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.
Zapata, L., Quintero, S. & Morales, S. (octubre, 2010). La enseñanza de la
combinatoria orientada bajo la teoría de las situaciones didácticas. 11°
Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Encuentro llevado a
cabo en Bogotá, Colombia.
122
Tipo de cambio e índice bursátil
en economías emergentes:
el caso de Colombia
Área temática: administración estratégica
Ejes temáticos: finanzas y economía
Héctor Romero
Economista de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). Mas-
ter en Administración del Instituto de Estudios Superiores de Admi-
nistración - Caracas, Venezuela. Profesor Asistente de la Universidad
Pontificia Bolivariana - Bucaramanga - Colombia. ORCID ID. 0000-0003-
3169-4060. Correo: hector.romero@upb.edu.co
Resumen
La presente investigación tiene objetivo observar la causalidad existen-
te entre la variable económica Tasa Representativa del Mercado y la
variable financiera índice bursátil COLCAP de la Bolsa de Valores de Co-
lombia para el periodo 2008-2017, mediante un modelo econométrico
conocido como Vectores Autorregresivos (VAR), donde se concluyó que
123
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
For the study and analysis of the relationship between the economic va-
riable TRM and the financial variable COLCAP in Colombia for the period
2008-2017 an econometric model known as VAR is carried out, which
allowed to observe the direct or indirect relation of a variable Econo-
mic on a financial and vice versa, the applied model does not establish
a dependent variable of an independent, which at econometric levels
does not skew the results leading to the investigation spurious answers,
on the other hand the model achieves that the Investor make decisions
for investment in the expected market conclusions drop or increase the
COLCAP index in the presence of depreciations or devaluations.
Introducción
124
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
125
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Así mismo, Chen, Roll & Ross (1986), al evaluar la relación existente
entre el COLCAP y la TRM, confirman que mediante un modelo de coin-
tegración los diferentes precios de los activos en el mercado son cau-
sados por variables macroeconómicas como la TRM, precio del carbón,
precio del barril de petróleo, tasa de interés, entre otras, que manifiestan
una alta correlación con el valor de las acciones y el COLCAP, brindando
resultados satisfactorios para la presente investigación. Finalmente, en
el presente trabajo se enfatiza el análisis de las variaciones de la TRM
que inciden en el índice COLCAP, por medio de un modelo de cointegra-
ción que se ajuste a las dos variables. Por consiguiente, el agente o co-
rredor de bolsa busca con el modelo construir estrategias de inversión
para poder maximizar su utilidad y no tener pérdidas de valor.
Marco teórico
126
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
tado un impulso respuesta óptimo para sus objetivos; donde arrojó que
un indicador bursátil fuerte hace llamativa la economía, paralelamente,
un indicador débil hace que la economía para los inversores no genere
un lugar ideal para realizar inversión en el largo plazo si no el corto pla-
zo, el trabajo amplia el trabajo de investigación.
Por otra parte, Guzmán, López, Cárdenas & Almagro (2007), estudian
el tipo de relación existente entre el tipo de cambio spot, el índice de
precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, desde el punto
empírico y econométrico. De la misma manera, resaltan que el mercado
bursátil este entrelazado a la tasa cambiaria de mercado, puesto que las
depreciaciones o devaluaciones monetarias generan variaciones en las
utilidades de las empresas y de manera similar afectando el mercado
bursátil (acciones). Con el objetivo de dar respuesta a su estudio, por
medio de modelos afirman desde el punto de vista econométrico, que el
mercado cambiario es correlacional con el mercado bursátil, ahora des-
de la visión teórica, la alta incidencia en las variaciones cambiarias en
los índices y sucesivamente el empírico o causa-acción donde el tener
capacidad económica en momentos de abonar en la bolsa lograra gene-
rar pérdidas o ganancias, por lo tanto, el trabajo brinda gran información
para el presente trabajo.
127
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología de la investigación
Se realizó un estudio de tipo correlativo de corte cuantitativo apoyado
en valores estadísticos de tipo bursátil y cambiario. Las cifras de TRM
y índice COLCAP, fueron recolectadas de bases de datos del Banco de
la República y la Bolsa de Valores de Colombia; expresadas en pesos
corrientes colombianos por dólares estadounidenses, la serie de tiempo
tiene un período de 9 años comenzando desde enero 2008 hasta marzo
2017 (mensuales). Para la consolidación de los datos se utilizó el sof-
tware EXCEL, que permitió organizar y recolectar las bases de datos.
Así mismo, se utilizó la metodología VAR, para cada una de las variables
(TRM e índice COLCAP), la metodología cuenta con los siguientes pasos
para dar respuesta al modelo que soporta los datos de la investigación:
128
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
Resultados
129
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
130
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
Identificación
Para identificación del modelo VAR, se utiliza los valores de las variables
en los diferentes periodos establecidos, con el objetivo observar cómo
reacciona COLCAP antes variaciones o cambios en el precio de la TRM
y finalmente la respuesta que tiene la TRM ante cambios del COLCAP, de
la misma manera se pretende el tener las variables estacionarias para lo-
grar resultados precisos y por qué el modelo lo necesita de esta manera.
131
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Figura 4. Serie del índice bursátil COLCAP con su primera diferencia en Colombia
(2008-2017) pesos colombianos corrientes
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
132
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
El test de raíces unitarias paras las dos variables arroja que, tanto el
COLCAP como la TRM obtienen un p-valor por debajo del nivel de signi-
ficancia, lo que se concluye como un rechazo a la hipótesis nula de que
las series mantiene una tendencia en el tiempo.
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
133
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Diagnóstico
134
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
En este caso la figura 6, se observa que los errores del modelo se ajustan
a los datos de la serie dado que, llegan a un punto de ser simétricas la lí-
nea puntea con la línea continua, de igual forma los correlogramas simple
y parcial mantiene todas sus espigas dentro de los límites de tendencia.
135
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Prueba Portmanteau
Chi- squared P-valor
76,459 0,0444
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.2
136
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
137
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
138
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
Conclusiones
Por otro lado, existe poca literatura con respecto a la parte financiera
del modelo debido a que los grandes banqueros no generan, ni plantean
literatura para sus antecesores, haciendo dificultosa la investigación, lo
anterior debido a que ellos no ven una utilidad marginal creciente en sus
capitales al brindar dicha información. Finalmente, proponer un nuevo
estudio en el cual se realice en las mismas condiciones de esta inves-
tigación: modelaje, metodología, supuesto etc., pero con una adición
de cerca de tres (3) variables más, que permitan dan un análisis más
robusto y dar posibles respuestas ante problemáticas futuras.
139
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Agudelo, D. (2011). Inversiones en Renta Variable: Fundamentos y aplicacio-
nes al mercado accionario colombiano. Colombia: Editorial EAFIT.
Banco de la República de Colombia (2015). Índice COLCAP. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/igbc
Banco de la República de Colombia (2013). Tasa Representativa del Merca-
do. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/node/33530
Banco de la República de Colombia (2017). Estadísticas. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/-estadisticas
Bello, Z. (2013). The association between exchange rates and stock returns.
Investment Management and Financial Innovations, 10 (3), pp. 40-45
Bolsa de Valores de Colombia (2013). Índice General de la Bolsa de Valores
de Colombia. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/
stories/pdf/glosario/IGBC.pdf
Bolsa de valores de Colombia (2017). Índices bursátiles. Recuperado de
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descrip-
ciongeneral/indicesbursatile s?action=dummy
Bonifazi, F. & Méndez, F. (2015). Estimación Robusta de la Prueba de Port-
manteau. Vigésimas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de
Ciencias Económicas y Estadística. Recuperado de: http://rephip.unr.
edu.ar/handle/2133/7523.
Bustos, J. (2005). Medición y control de riesgos financieros en empresas
del sector real (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Javeriana,
Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/9542/tesis01.pdf?sequence=1
Casas, M. & Cepeda, E. (2008). Modelos ARCH, GARCH y EGARCH: aplica-
ciones a series financieras. Cuadernos de Economía, 27 (48), 287-319.
Roll, R. & Ross, S. (1986). Economic forces and the stock market. Journal of
Business, 59(3), 383-403.
Cristancho, S. & Carrasquilla, A. (2004). Factores macroeconómicos que in-
fluyen en la volatilidad del índice accionario COLCAP (tesis de maestría).
Universidad EAFIT, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.
eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7749/SusanJuliette_LeonCris-
tancho_2015. pdf?sequence=2
Frenkel, R. (1982). Mercado financiero, expectativas cambiarias y movi-
mientos de capital. Desarrollo Económico, 22(87), 307-336.
140
Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes
141
Cultivo de Maguey Tobalá
como disyuntiva de desarrollo
local en Villa Sola de Vega -
Oaxaca – México
Resumen
El objetivo de la presente investigación es obtener 1.125.000.00 kilogra-
mos de agave maduro cultivados con abono orgánico a fin de contribuir
a manejo racional de los recursos naturales, bajo una estructura de par-
ticipación de un conjunto de diversos actores de la comunidad (estu-
diantes, amas de casa hombres mayores de 50 años. La preocupación
por este proyecto surge a partir de la escasez latente de agaves para la
producción artesanal de mezcal, ya que éste ha logrado tendencias cre-
cientes en el mercado local e internacional colocándose como una de
las bebidas alcohólicas preferidas del cliente, incluso se pude entablar
con el tequila y el coñac. Villa Sola de Vega es un municipio dedicado a
la producción y comercialización de mezcal, sin embargo, actualmente
llegan compradores de tequila a comprar las piñas. Por tal motivo con
este cultivo orgánico se pretende abastecer al mercado local. Este es-
tudio se encuentra en la primera etapa del diseño; en la elaboración del
almacigo, la planta tiene presencia de 4 hojas, por lo que a partir de los
6 meses será trasladado a la tierra de plantío.
143
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Introducción
144
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
Objetivo general
Definición de variables
El rendimiento del cultivo con relación al rendimiento por agave maduro
Limitaciones
En el desarrollo de esta investigación se pueden presentar las siguien-
tes limitaciones:
Alcances
La trascendencia de esta investigación radica en el aporte que se hace
hacia el sector con la provisión de materia prima para los productores
locales, la cual permita incrementar el volumen de producción, hacer
145
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Justificación de la temática
La agroindustria mezcalera es una actividad que, además de tener una
importancia vital en la economía de gran parte de las comunidades
del Estado de Oaxaca, por factores sociales y culturales se encuentra
fuertemente enraizada en su población, como producto de la aplicación
de una metodología artesanal tradicional, familiar y de gran contenido
histórico. La fabricación de mezcal depende en su totalidad de la exis-
tencia de 3 elementos: agave, agua y leña, por lo anterior, es importante
fortalecer el eslabón de la cadena productiva maguey-mezcal, involu-
crando a los actores como son los jóvenes estudiantes, personas de
más de 50 años y amas de casa, sin minimizar la contribución al medio
ambiente creado cultivos libres de fertilizantes químicos.
Antecedentes
Impacto social de la producción
En la producción de mezcal se utiliza leña seca de roble, tepehuaje, enci-
no negro secos lo cual no repercute al medio ambiente, ya que mediante
el corte de estos troncos se da pie a la liberación de pequeños árboles
que están en pleno crecimiento. Así mismo, durante la producción se
genera bagazo como desecho, este se reúsa para cubrir las piedras en
el horno de tierra, el resto a la composta o abono orgánico para los
agaves sembrados. La técnica utilizada es 100% artesanal, se ocupan
utensilios rústicos de madera y ollas de barro. Las materias primas se
originan del sembradío de los productores domicilio. Esta es una acti-
vidad que requiere de al menos dos personas para el corte, jimado y
rasurado de las piñas de tal manera que se contribuye a la generación
de empleos temporales durante el año y al menos dos permanentes,
independientemente del autoempleo que genera para sus familias. Por
otro lado, se aporta al índice de producción de mezcal estatal. La pro-
ducción de mezcal es ancestral en Villa Sola de Vega, generando una
distinción en cuanto a calidad, sabor y plus de esta bebida.
146
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
147
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Método
El presente estudio se enmarcó dentro de la investigación descriptiva,
de campo y bibliográfica. Para la estimación de los costos de opera-
ción se trabajó bajo la metodología de Hernández (2014) y Baca Urbina
(2010). La metodología de la investigación constituye el medio indispen-
148
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
Diseño
149
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Macro localización
Oaxaca se ubica en el Sur de la República Mexicana posee una exten-
sión territorial de 95,364 kilómetros cuadrados que representa el 4.8%
de la superficie del país, se localiza al norte con 18º 39’, al sur 15º 39’
de latitud norte; al este 93º 52’, al oeste 98º 32’ de longitud; colinda al
norte y noroeste con el estado de Puebla, al norte y noreste con el es-
tado de Veracruz – Llave, al este con el estado de Chiapas, al sur con el
Océano Pacífico y al oeste con el estado de Guerrero. Desde el punto de
vista geográfico económico el Estado se divide en 8 regiones: Cañada,
150
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Los Valles
Centrales. (INEGI, 2010).
Micro localización
Sola de Vega es cabecera distrital de 16 municipios y se encuentra ubi-
cada a 1,440 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte sur
occidental del Estado de Oaxaca a 98 kilómetros de la capital en coor-
denadas 16°30’ latitud norte y 97°59’ de longitud oeste. Colinda al norte
con el distrito de Tlaxiaco, Nochixtlan y Zaachila, al este con Zimatlán y
Ejutla, al oeste con Putla y Jamiltepec, al sur con Juquila y Miahuatlán.
Extensión
Cuenta con una superficie de 978.50 km2, los cuales representan el 1 %
con relación al Estado.
Orografía
El relieve influye indirectamente, se refleja en la pendiente del terreno
que es muy accidentado no apto para la agricultura.
Hidrografía
Se riega con las afluentes del río Sola que recorre varias agencias de
este municipio y se une con el río Atoyac. Así mismo existen varios arro-
yos que riegan a las agencias de este municipio.
Clima
La temperatura normal es de 18°C, la precipitación es de 950 ml anuales.
151
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
152
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
Participantes
Las actividades se realizaron con ayuda de estudiantes de administra-
ción área Administración y Evaluación de Proyectos de la Universidad
Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca. Señores de más de 50 años de
edad que actualmente no cuentan con un empleo formal y fijo.
Los instrumentos
Cinta métrica, machetes, palas, carretillas, pico y hojas de registro. Ma-
teriales que fueron utilizados en trabajo de campo; desde la limpieza
del terreno hasta la puesta de almácigo. Estos materiales fueron funda-
mentales para la elaboración de las camas de tierra.
Resultados
Discusión
En el objetivo general planteado al principio de la investigación se planteó
la siembra de 3 hectáreas de terreno, con técnicas sustentables hacien-
do uso de abonos orgánicos como es el caso de abono de bovino. Este
proyecto no puede ser posible sin considerar a los stakeholders o actores
directos o indirectos. La discusión se centra en la escasez de maguey que
se ha presentado en estos últimos años. En el Plan Rector 2014, se afirma
que el enlace que existe entre los eslabones que componen la cadena
productiva, así como otros actores del entorno es ínfimo, ya que la mayor
parte de ellos se encuentra desarticulado, dificultando la planeación de la
producción para evitar ciclos económicos viciosos de sobreoferta y esca-
sez del maguey. Esto trae consigo reaccionar ante dicho problema por lo
que el objetivo es obtener óptimos rendimientos de la plantación.
Conclusiones
153
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
154
Cultivo de Maguey Tobalá como disyuntiva de desarrollo local
Referencias bibliográficas
1. Adriana García Salazar, F. J. (2009). Producción de maguey y mezcal:
estrategias de. Revista de Geografía Agrícola, 7/17. Obtenido de fi-
le:///C:/Users/alumno%2015/Downloads/rga-1371.pdf
2. Aragón, E. (10 de 07 de 2014). 87% de mezcaleros en Oaxaca padecen
situación deplorable. El Financiero.
3. Celis, F. (17 de 05 de 2015). Mezcal gusta más a extranjeros que a mexi-
canos. El Financiero.
4. Cuando el mezcal se volvió elitista. (22 de 07 de 2016). El Economista.
5. Juan Antonio Bautista, S. O. (2015). La disminución de la producción
artesanal de mezcal en la región del mezcal en Oaxaca, México. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas.
6. Rodríguez, O. (20 de 10 de 2014). El periodismo necesita inversión.
Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página.
La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibi-
da. Estados.
7. Ahuizote.com. (16 de julio del 2014). http://www.ahuizote.com/2014/07/16/
el-mezcales-una-bebida-destilada-autenticamente-mexicana/. Morelia, Mi-
choacán. 8. Subsp.: subespecie o variación. Actualizado al: 4/09/2012 To-
doMezcal.com 9. González, et al. 2007. Revista de Geografía Agrícola núm.
45 / 8.
155
Gerencia del conocimiento
socialmente responsable
en Instituciones de Educación
Superior: gestionar socialmente
para el desarrollo
Resumen
157
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Currently in the knowledge society, in the era of major changes as a
result of the phenomenon of globalization, higher education institutions
(HEIs) play a crucial role in generating knowledge in a responsible man-
ner, this research is intended to support the management of socially
responsible knowledge in higher education institutions - socially mana-
ging for development-, through a theoretical approach that allows con-
tributing to HEIs, in the transmission of knowledge in order to encourage
citizens to provide society with knowledge of their actions responsible
and values to generate development in their environment. Supported by
the following authors, Carrillo and Gil (2014), Flores (2005), García and
Ramos (2010), Gil (2012), Pinto (2012), UNESCO (2003), Valderrama
(2011), Vallaeys, De la Cruz , and Sasia (2009) among others. Which was
carried out through a systematic review of the literature of the variables
in question. Consequently, HEIs are called to generate changes in socie-
ty, through the training of their students that contribute to proactively
strengthen progress in the communities.
158
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
Introducción
159
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
160
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
Desarrollo
161
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
162
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
163
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
164
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
Así mismo, en la Ley 1188 (2008), por la cual se regula el registro cali-
ficado de programas de educación superior y se dicta otras disposicio-
nes, expresa que para obtener el registro calificado de los programas
académicos, las instituciones de educación superior deberán demostrar
el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas y condicio-
nes de calidad de carácter institucional y la adecuada relación efectiva
con el sector externo que proyecte a la universidad con la sociedad. En
este orden de ideas, el Decreto 1295 de 2010, el cual reglamenta el re-
gistro calificado de los programa académicos, donde para la adecuada
formación de los estudiantes se debe verificar la existencia de un am-
biente de investigación, innovación o creación, políticas institucionales
en la materia, una estructura del trabajo investigativo que incluya habi-
lidades para incorporar los resultados de la investigación al quehacer
formativo y medios para la difusión de los resultados de investigación.
165
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
tes para las organizaciones. Desde este mismo modo, la autora, infiere
que las empresas deben planear conseguir un equilibrio entre sus resul-
tados económicos como su intervención en la sociedad; la cual requiere
un modelo de organización cuya misión, visión, estrategia a su vez los
objetivos organizacionales estén directamente relacionados con el con-
cepto de bienestar de la sociedad.
166
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
167
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
168
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
169
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
sando daños al medio ambiente con algunas de las acciones que se rea-
lizan de manera irresponsable, la responsabilidad social apunta a que
las organizaciones cualquiera que sea su objeto social debe contribuir a
mantener no solamente una solides de la organización si no cumplirle al
entorno. Dado los planteamientos que anteceden, la generación del co-
nocimiento juega un papel muy interesante en las instituciones de educa-
ción superior, es la forma como estudiantes, docentes y administrativos
en general, propician el afianzamiento, el entendimiento y una relación
de hechos que resultan evidentes a través del escenario planteado para
el desarrollo de la misma, esa es las instalaciones establecimiento edu-
cativo, que permite el desarrollo y crecimiento de los seres que en ella se
encuentran vinculados, de una u otra manera es una fuente de genera-
ción de conocimiento que permitirá afianzarse y crecer en mercado para
lograr un posicionamiento de acuerdo a las evidencias generadas de la
puesta en marcha de un plan de acción que estructure el conocimiento.
170
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
171
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Método
172
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
Consideraciones finales
173
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy (2003). Sistemas de gestión del conoci-
miento: cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del co-
nocimiento. Teoría y práctica. Editor Stuart Barnes, Colección Negocios,
Thompson Editores, España, pp 17-40.
Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en Amé-
rica Latina AUSJAL (2009). Políticas y Sistemas de Autoevaluación y
Gestión de la RSU en AUSJAL. Recuperado de http://www.ausjal.org/
tl_files/ausjal/Responsabilidad social universitaria - una estrategia de
gestión para la educación superiorimages/contenido/Documentos/
Publicaciones/Documentos%20Institucionales/RSU%20AUSJAL%20
version%20acotada.pdf.
Carrillo H. (2010). Gestión del conocimiento en el sector salud en el munici-
pio de Albania, Departamento de La Guajira. Trabajo Magíster en Geren-
cia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacin.
Carrillo H. y Gil I. (2014). Gerencia del conocimiento como arista de la in-
novación para sostenerse en vigencia las instituciones de educación
superior en Colombia. Memorias I Jornada Binacional de Investigación
de la URBE (CICAG)- Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
174
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
175
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
176
Gerencia del conocimiento socialmente responsable
177
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
178
Verificación de la calibración
de una balanza Gramera por
medio de juego de pesas Tipo
OIML F2
Resumen
179
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
180
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
Cartagena es hoy en día una de las ciudades con mayor apuesta in-
dustrial de país y es deber primordial del laboratorio de metrología de
la universidad de Cartagena promover la calibración y las mediciones
metrológicas. Este trabajo tiene por objetivo verificar de la calibración
de la balanza Gramera por medio de juego de pesas tipo OIML F2, de
acuerdo con EUROMET (Asociación Europea de Instituto Nacionales de
Metrología) [4].
Metodología
181
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Donde:
182
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
183
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
184
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
Resultados y discusión
Estadísticos básicos
La Tabla 1 muestra las 10 lecturas realizadas en la balanza con los dis-
tintos pesos.
Se observa que los valores obtenidos en las diferentes lecturas son muy
parecidos a los valores ideales (masas patrones). A continuación, se
observan las estadísticas descriptivas de los datos y así observar mejor
el comportamiento de los mismos con respecto a los valores ideales.
185
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
186
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
Tabla 3. Valores p del modelo de regresión para las mediciones de los pesos.
De acuerdo con los resultados, se observa que los valores promedio son
muy parecidos al patrón y los coeficientes de variación de las lecturas
187
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Así,
188
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
Prueba de Excentricidad
Se toman las mediciones de las cinco secciones para una masa patrón
de 100g.
Prueba de Linealidad
La Tabla 7, muestra los resultados de las mediciones ascendentes y
descendentes de las diferentes cargas, así como los errores de predic-
ción (ci). Se observa mucha similitud entre los promedios y los valores
de las cargas, lo cual implica errores bastante bajos, a continuación, se
muestra el análisis de regresión para estos datos.
189
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
190
Verificación de la calibración de una balanza Gramera
tivo (valor p superior a 0,05); mientras que para el coeficiente del peso si
hay un efecto significativo, además se observa que no existe diferencia
significativa entre el coeficiente y 1.
Conclusiones y recomendaciones
Las estadísticas descriptivas para las mediciones muestran que existe
bastante precisión y poca variación en las mismas.
Referencias bibliográficas
[1] Carvajal, Y. & Kottow M., (2012), Metrología de la incertidumbre: un estu-
dio de las estadísticas vitales en Chile y Brasil, Cad. Saúde Pública, Rio
de Janeiro, 28(11):2063-2075.
[2] Limosa R., L., & Villarreal C., M. (2011). La importancia de la metrología
como tema transversal en la formación en ciencias básicas. Scientia Et
Technica, Xvii (47), 158-162.
191
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
192
Análisis de los costos directos
subjetivos de las empresas del
sector de la construcción
habitacional como consecuencia
de los accidentes laborales
en Neiva – Huila - Colombia
193
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
El alto nivel riesgo laboral en que se encuentran involucradas las em-
presas del sector de la construcción de obras civiles habitacionales,
pueden ser causantes de un impacto económico contraproducente con
la productividad de las empresas del sector, viéndose reflejados en los
costos deducibles de los accidentes laborales, por tal razón el propó-
sito de esta propuesta de investigación es analizar los costos directos
subjetivos de las empresas del sector de la construcción habitacional
como consecuencia de los accidentes laborales en el municipio de Nei-
va en los años 2016 y 2017. El alcance que se espera para el desarrollo
de esta propuesta de investigación se enfoca en una investigación de
tipo descriptivo analítico que consistirá en conocer los costos directos
subjetivos inherentes a los accidentes laborales que se presentan en
el sector. con lo anterior se busca identificar, describir y cuantificar los
costos directos subjetivos.
Abstract
The high level of labor risk in which companies in the construction sec-
tor of civil housing projects are involved may cause an economic impact
that is counterproductive to the productivity of the companies in the
sector, and is reflected in the deductible costs of work accidents. for this
reason the purpose of this research proposal is to analyze the subjective
direct costs of companies in the construction sector as a result of work
accidents in the municipality of Neiva in the years 2016 and 2017. The
scope that is expected for the The development of this research propo-
sal focuses on an analytical descriptive type of research that will consist
of knowing the subjective direct costs inherent to work accidents that
194
Análisis de los costos directos subjetivos de las empresas
occur in the sector. with the above, we seek to identify, describe and
quantify the subjective direct costs.
Introducción
Los procesos que intervienen en el sector de la construcción de obras
civiles, están continuamente generando causalidad de accidentes de
trabajo, por la complejidad que demanda la ejecución de cada una de
las actividades, lo que propicia para las organizaciones del sector de la
construcción un riesgo financiero, viéndose impactada negativamente la
productividad de las empresas y un incremento en sus costos y apare-
ciendo los Costos Directos Subjetivo, los cuales escasamente son cuan-
tificados dentro de la contabilidad. Los accidentes tienen costos directos
subjetivos como el sufrimiento de la gente, del accidentado, de sus fa-
miliares, sufre la propiedad (maquinaria y equipos) y costos encubiertos,
entre esos: costo del tiempo perdido tanto del trabajador lesionado como
de los trabajadores que le brindan asistencia y efectúan la investigación
del incidente, demoras por la falta de destreza del reemplazo, costos por
investigación del accidente, entre otros. (Ramírez y Torres, 2004).
195
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
196
Análisis de los costos directos subjetivos de las empresas
197
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Un trabajo decente es un trabajo sin riesgo, pero aún nos queda mu-
cho para alcanzar ese objetivo. Año tras año, cerca de 2 millones de
hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes
y enfermedades relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo
conservador, cada año los trabajadores sufren 270 millones de acciden-
198
Análisis de los costos directos subjetivos de las empresas
Metodología
Tipo de estudio
La propuesta aquí presentada es una investigación de tipo descripti-
vo y analítico ya que se caracterizará por conocer los costos directos
subjetivos inherentes a los accidentes laborales que se presentan en
el sector de la construcción obras civiles habitacionales. Para lo cual,
será necesario determinar elementos y características del problema de
investigación. El análisis de los costos directos subjetivos, se desarro-
llará estableciendo un grupo de empresas dedicadas a la construcción
de obras civiles habitacionales, en el municipio de Neiva.
Población y muestra
La población objeto de estudio serán los representantes del área finan-
ciera de las empresas dedicadas a la construcción de obras civiles ha-
bitacionales en donde el tipo de empresa objeto de estudio serán las de
persona jurídica.
Método
Contacto a empresas del sector: este ciclo se desarrollará con los
empresarios del sector de obras civiles habitacionales del municipio,
teniendo el apoyo de Cámara de Comercio de Neiva (CAMACOL) y la
Asociación de Ingenieros Civiles.
199
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Recolección de la información
Para esta actividad se ejecutará por medio del instrumento tipo encues-
ta, diseñado y validado, que se aplicará a los representantes del área
financiera del sector.
Resultados esperados
Los hallazgos estimados para esta propuesta de investigación son:
identificar los costos directos subjetivos asociados a las causas de los
accidentes laborales en las empresas del sector de la construcción de
obras civiles habitacionales del municipio de Neiva, posteriormente, se
procederá a describir la composición y características de los costos di-
rectos subjetivos que se presentan por consecuencia de los accidentes
laborales, para finalmente determinar la cuantificación de los costos
directos subjetivos.
Conclusiones
200
Análisis de los costos directos subjetivos de las empresas
Referencias bibliográficas
González, J., Bonilla, M. Quintero, C. Reyes, A. (2016). Análisis de las causas
y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyec-
tos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción – RIC. Obteni-
do de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v31n1/art01.pdf
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2013). Estima-
ción del coste de los accidentes y los problemas de salud relacionados
con el trabajo. Luxemburgo. Obtenido de https://osha.europa.eu/es/
tools-and-publications/publications/reports/executive-summary-esti-
mating-the-cost-of-accidents-and-ill-health-at-work
Beramendi, C. (2004). Impacto económico de los accidentes de trabajo y
sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año
2000. Tesis. Lima – Perú. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
bitstream/handle/cybertesis/1817/Beramendi_gc.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=yhttps://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21816
Consejo Colombiano de Seguridad (2015). La seguridad y salud en el traba-
jo en cifras. Obtenido de https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?op-
tion=com_content&view=article&id=573:sst&catid=320&Itemid=856
201
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
202
Las nuevas economías para
el desarrollo del siglo XXI.
Nuevas economías para la
sostenibilidad
Resumen
203
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Estas economías podrían ser idóneas para poner solución a los proble-
mas mundiales, frente a la imperante crisis económica, altas tasas de des-
empleo, y el desastre climático. Sin embargo, no se atiende a soluciones
económicas viables, que otorguen soluciones a esos problemas e instau-
ren mejores condiciones de trabajo, incentivos empresariales, y/o nuevos
puestos de trabajos, pero, sobre todo, el camino sostenible hacia un futuro.
Introducción
204
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
La pregunta que surge ahora es ¿qué alternativas hay para evitar el co-
lapso? Quizás la respuesta a esta pregunta este encaminada hacia eco-
nomías que apuesten por el medio ambiente como motor económico,
que sean generadoras de cambios y de nuevos yacimientos de empleos.
Estas economías sostenibles suponen un cambio de visión en muchos
aspectos, debido al declive de energías fósiles y contaminantes. Cada
una propone una alternativa de economía sostenible que prometen ser
fuentes de riqueza y empleo.
Marco teórico
205
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
• Producto del Bien Común, cuya función es el reparto justo de los bene-
ficios, alcanzar la igualdad salarial, etc. Sería el indicador que mide el
éxito de la economía del país.
• Balance del Bien Común, instrumento de medición de los principales
puntos a evaluar: dignidad humana, solidaridad, justicia, sostenibilidad
medioambiental y democracia.
• Matriz del Bien Común, relaciona los grupos de interés de la organiza-
ción (clientes, proveedores, otras empresas, entorno y financiadores)
con los valores de la Economía del Bien Común (solidaridad, dignidad
humana, sostenibilidad ecológica, participación democrática, justicia
social y transparencia). Debe ser universal, medible, comparable entre
empresas, auditado, público y obligatorio.
206
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Metodología
• Economía del Bien Común en EU/ Europa / en los países miembro/ Es-
paña / Andalucía/ comunidad andaluza.
• Economía Circular en EU/ Europa / en los países miembro/ España /
Andalucía/ comunidad andaluza.
• Economía Azul en EU/ Europa / en los países miembro/ España / Anda-
lucía/ comunidad andaluza.
• Economía Verde en EU/ Europa / en los países miembro/ España / An-
dalucía/ comunidad andaluza.
• Economía del Bien Común.
• Economía Circular.
207
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
• Economía Azul.
• Economía Verde.
Resultados
208
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Unión Europea
A continuación, se exponen las características que presenta la Unión
Europea y como intenta integrar estas propuestas de economía a su
paradigma económico.
Economía Circular
Se ha llevado a cabo en Europa la aprobación del Plan de Acción de
Economía Circular (Dictamen del Comité Económico y Social Europeo,
2016). La Comisión presentó en 2016, una serie de iniciativas para apo-
yar dicha economía. Éstas abarcan toda la cadena, es decir, desde su
producción hasta su consumo. Entre algunas de estas medidas está
la de fortalecer la garantía del consumidor, evitando productos defec-
tuosos y que por el contrario se creen productos de mayor calidad y
209
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
que sean más duraderos. Esto evita que los productos sean desechados
contribuyendo al principio de economía circular.
Economía Azul
La Unión Europea, tiene claro que los océanos son fundamentales para
el futuro, no solo por su potencial de crecimiento sino por el empleo y la
innovación que genera. Por otro lado, son conscientes del papel princi-
pal que juegan los océanos en la regulación del sistema climático, tanto
por su producción de oxígeno como por su absorción de emisiones de
CO2. En 2016, la Comisión Europea (Comisión Europea, 2016), junto con
los representantes de la UE, fijaron una serie de medidas a favor de los
mares, con el objetivo de protegerlos y cuidarlos como un bien preciado
y necesario. Esta iniciativa da lugar a la Gobernanza internacional de los
océanos, con la que se pretende conseguir la gestión y explotación de
éstos al igual que de los productos que ofrecen. Pero, a su vez, siendo
protegidos y cuidados. Se trata de buscar el equilibrio entre perseguir
la productividad del océano al mismo tiempo que se cuida y mantiene
su conservación.
210
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
UE (Our Ocean, 2017), los estados miembros, junto con al Banco de In-
versión prometieron aportar más de 2.800 millones de euros. Mientras
que, al mismo tiempo se asumían numerosos compromisos tanto por
parte de países, como de ONGs, fundaciones, institutos de investiga-
ción y organizaciones internacionales.
Economía Verde
En la Estrategia Europa 2020, creada por la Comisión Europea en 2010,
se planteó a la UE, la prioridad de una transición a una economía ver-
de, en la que se produzca un bajo consumo de carbón y que sea más
eficiente en cuanto al consumo de recursos. Para poder alcanzar así un
crecimiento sostenible e inteligente que ayude a impulsar la economía y
la creación de empleos. La economía verde se convierte para la UE, en
una oportunidad para el mercado de trabajo europeo, por lo que estable-
ce una serie de objetivos:
España
En este apartado se hablará sobre como gestiona España estas pro-
puestas económicas en su territorio.
211
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Economía Circular
En España el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Me-
dio Ambiente (MAPAMA), empezó a elaborar una Estrategia Españo-
la de Economía Circular en 2017. Esto tiene una relación directa con
lo expuesto en el apartado de la Economía Circular en Europa, dada
su relación con el Plan de Acción europeo. La Estrategia Española de
Economía Circular presenta una visión de futuro, la cual se pretende
culminar en 2030, y para ello se acompaña del primer plan de acción
2018-2020. Este plan presenta distintas áreas de actuación que van
desde la reutilización de agua hasta la actividad de producción, pasan-
do por el consumo, gestión de residuos y materias primas secundarias.
Son incorporadas de forma transversal tres áreas más: sensibilización
y participación; investigación, innovación y competitividad; y por último
empleo y formación.
212
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Economía Azul
España junto con Reino Unido, Italia, Francia y Grecia presentan las eco-
nomías azules más desarrolladas del panorama europeo (Sector Maríti-
mo. Ingienería naval., 2018). En 2018, el Secretario General de MAPAMA,
junto al director de la Plataforma Oceánica de Canarias, han llevado a
cabo el Protocolo de Colaboración para el Impulso del Crecimiento Azul
en el Atlántico Central. En este mismo año, se ha firmado también con la
Autoridad Portuaria de Vigo para dar impulso en el Atlántico Norte (Go-
bierno de España, 2018). Con ello lo que se pretende es la captación de
nuevas actividades que permitan un desarrollo económico, así como el
aprovechamiento del espacio marítimo. No se trata de un pacto cerrado,
sino todo lo contrario, deja las puertas abiertas a todas aquellas entida-
des sin importar si son de naturaleza pública o privada pero que tengan
interés en fomentar un crecimiento azul. Debido a las características
de las aguas españolas se han detectado aquellas actividades que son
prioritarias, entre las que encontramos la sostenibilidad pesquera, se-
guridad de las embarcaciones pesqueras y acuicultura, lo que se busca
es el desarrollo de estas actividades por parte de empresas o centros
tecnológicos y se intentará facilitar su financiación.
Economía Verde
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológi-
ca pretende impulsar la economía y empleos verdes en España. Con
la finalidad de conseguir sus objetivos ha desarrollado dos programas:
213
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Andalucía
A continuación, se tratará la repercusión que han tenido las economías
ya mencionadas en el territorio de Andalucía.
214
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Economía Circular
Se ha dado en Andalucía, la propuesta de encaminar la economía del
territorio hacia una Economía Circular. Esta propuesta nace del seno
del Consejo de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y pretende
conseguir la disminución del impacto ambiental producido por los me-
dios de producción y consumo. Surge con la intención de dar una nueva
oportunidad a los materiales y residuos que se generan y crear nuevas
materias primas que se puedan introducir en el mercado.
Economía Azul
Andalucía, dispone de un gran tráfico marítimo debido a su localización,
sus costas están bañadas tanto por el Mar Mediterráneo como por el
Océano Atlántico y une a España con Marruecos o lo que es lo mismo
une a Europa con el continente africano. Surge entonces, en la Universi-
dad de Cádiz el proyecto CEIMAR (Campus de Excelencia Internacional
del Mar, 2011), impulsado por el gobierno español y apoyado por las
215
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Economía Verde
En Andalucía, existe la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísti-
cas de Andalucía (AAEF), que concibe al medio ambiente andaluz como
punto estratégico de desarrollo económico, social y medioambiental. La
asociación apuesta por el desarrollo en Andalucía a través del desarro-
llo rural sostenible y el aprovechamiento de sus recursos, para ello han
establecido líneas de actuación: Innovación y desarrollo tecnológico de
las empresas, potenciar la calidad y especialización de los trabajos fo-
restales; Ofrecer a los trabajadores forestales cursos de formación; Par-
ticipar de forma activa en los planes y normativas que tengan relación
directa con materia forestal; Concienciar a la población de la importan-
cia y oportunidades que ofrece el medio natural andaluz.
216
Tabla 1. Síntesis de las principales actuaciones territoriales
Economía del bien común Economía circular Economía azul Economía verde
• Gobernanza internacional de los
Modelo económico orien-
• Plan de Acción de Economía océanos.
tado a la cohesión social • Estrategia Europa 2020.
Europa Circular. • Apoyos: Banco de Inversión,
y un sistema económico • Fondos de la UE (LIFE).
• Importancia del I+D+i. Organizaciones Internacionales,
sostenible.
Empresas, etc.
• Estrategia Española de • Protocolo de Colaboración para
Papel de las PYMES y en • Desarrollo de programas
Economía Circular. el Crecimiento Azul en el Atlánti-
217
facilitarles su incorporación, para promover su impulso
España • Participación ciudadana y co Central.
así como, en entidades y apostar por un futuro
de las entidades públicas y • Importancia de las nuevas activi-
públicas. verde.
privadas. dades que promueve.
Disposición de Balances Cuenta con Normativa, se ha
Impulso del desarrollo rural
del Bien Común donde ya experimentado sus beneficios, Innovación y Financiación destinada
Andalucía sostenible y aprovechamiento
se observan los resultados como por ejemplo en la gestión para su promoción.
de los recursos.
esperados. de los recursos.
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Economía Circular
Según ha establecido el Plan de Acción de la Unión Europea para la
Economía Circular (Fundación Fôrum Ambiental (FFA) y la Obra Social
la Caixa, 2014), ésta tendría la capacidad de crear puestos de trabajo
a una escala local que se adaptaría a todos los niveles profesionales y
favorecería a la interacción y a la cohesión social. La Economía Circular
podría aportarnos muy buenos resultados en cuanto a crecimiento eco-
nómico y reducciones en los costes de operaciones. Además, generaría
necesidad de mano de obra, lo que reduciría las tasas de paro de ma-
nera significativa. Actualmente, se predice que este modelo económico
218
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Economía Azul
La economía azul según la Comisión Europea es una puerta con nu-
merosas oportunidades para los emprendedores, de hecho, según da-
tos de la Comisión Europea, esta economía representa 5,4 millones de
puestos de trabajo y un VAB de hasta 500.000 millones al año pudiendo
incluso superar esta cifra y alcanzando los 7 millones de empleos en
2020. Estos datos han sido recogidos por la Fundación Biodiversidad
del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente
(Gobierno de España, 2018). Los sectores que se pueden beneficiar más
en este ámbito serían los más tradicionales, como el turismo marítimo
y costero o la acuicultura, además de la construcción de barcos y pesca
según el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Am-
biente. Mientras que también tienen importancia industrias emergentes
como la energía eólica marina o productos farmacéuticos basados en
recursos marinos (Gobierno de España, 2018).
Economía Verde
Los empleos verdes no son aquellos que únicamente han sido creados
a través de políticas verdes, ya que surgen otros empleos en la cadena
de valor de bienes y servicios que son apoyados por las políticas de re-
verdecimiento. Por lo tanto cuando hablamos de empleos verdes no nos
referimos sólo al trabajo ecológico, sino también a otros empleos, por
lo que la UE-OSHA en su informe (Agencia Europea para la Seguridad y
la Salud en el Trabajo, 2013) “Empleos verdes y seguridad y salud en el
trabajo” divide los empleos verdes en tres categorías diferentes:
219
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
220
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
221
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
222
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
Referencias bibliográficas
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2013). Empleos
verdes y seguridad y salud en el trabajo: Estudio prosprectivo sobre los
riesgos nuevos y emergentes asociados a las nuevas tecnologías en
2020. Disponible en https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/
publications/reports/foresight-on-new-and-emerging-risks-associated-
with-new-technologies-by-2020-workshop-for-eu-focal-points/view
Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía. (1989).
(Consultado el 16 de agosto de 2018 en: http://aaef.es/).
Bianchi, E. y Szpak, C. (2016) “Empleo verde: el rol del estado y las empresas
ante el changes,” Revista Argentina Investig. en Negocios, 2.
Browning M, M. W. ( 2005). Cradle to Cradle: Rehacer la forma en que hace-
mos las cosas. Madrid: McGraw-Hil.
Campus de excelencia internacional del mar. (2011). Cádiz. (Consultado el
14 de Agosto de 2018 en s://ptepa.es/innovazul-2018/).
CEA. (2015). Proyecto: Más Empresas. (Consultado el 16 de agosto de
2018 en: https://masempresas.cea.es/cea-importancia-economia-ver-
de-crear-empresas-empleo-andalucia/)
Comisión Europea (2010). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador. Disponible en https://ec.europa.eu/
regional_policy/sources/docgener/panorama/pdf/mag36/mag36_es.pdf
Comisión Europea. (2016). Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para
la economía circular, Anexo de: Comunicación de la comisión al parla-
mento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al
comité de las regiones (Consultado el 2 de agosto de 2018 en: https://
www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/eco-
nomiacircular/anexodelplandeaccioncom_tcm30-425900.pdf).
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo (2001).
Plan de acción sobre biodiversidad para la conservación de los recursos
naturales. (Consultado el 2 de agosto de 2018 en: https://eur-lex.europa.
eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52001DC0162%2802%29).
223
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
224
Las nuevas economías para el desarrollo del siglo XXI
225
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
226
Vulnerabilidad de la infancia
y adolescencia frente al riesgo
ambiental en el Departamento
de Sucre - Colombia
Resumen
Los desastres naturales, específicamente el fenómeno de la “niña” ocu-
rrido en los años 2010-2011 en Colombia, originó un sin número de
afectaciones y cuantiosos daños a la economía e infraestructura en el
Departamento de Sucre. En el marco del proyecto de Investigación Inbio-
médicas de Sucre, se trazó una línea de base para conocer las afectacio-
nes en niños y adolescentes en lo pertinente a salud, condiciones de vida,
niveles de adaptación personal, escolar, social, emocional y experiencial;
información que posibilitó el diseño de un protocolo de atención a niños
y adolescentes frente a las inundaciones. El paradigma de investigación
fue interpretativo, de corte mixto y se aplicaron los siguientes instrumen-
227
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
228
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Proyecto de investigación
Introducción
En el contexto del cambio climático en el mundo, Colombia experimentó
el fenómeno como consecuencia del incremento de las lluvias que origi-
naron entre otros efectos el crecimiento del caudal de ríos y quebradas
provocando a su vez inundaciones y afectando a muchas poblaciones.
Los datos estadísticos indican la magnitud del fenómeno en el territorio
nacional y particularmente en algunos Departamentos y Subregiones,
como fue el caso del Departamento de Sucre. Según los registros del De-
partamento nacional de estadística (DANE 2010-2011:1), de 46.948,585
habitantes que tenía Colombia para la fecha; 2.350.207 correspondían
a familias afectadas por los cambios climáticos, cifra que aumentó en
2012 según reportes nacionales. De acuerdo con el informe del progra-
ma Colombia humanitaria (2011), “si bien nunca antes en la historia de
Colombia se había registrado una crisis como la que ha afrontado el
país a consecuencia del Fenómeno de la Niña 2010-2011, la respuesta
del Gobierno Nacional también ha sido histórica” (Colombia Humanita-
ria y Ministerio de Educación, 2016, pág. 1). En el reporte final de áreas
afectadas por inundaciones DANE, IGAC & IDEAM (2010 – 2011), se re-
gistran las siguientes cifras de damnificados en Colombia: “para el año
2010 y 2011, fueron 2.350.207 personas damnificadas, 869.032 perso-
nas afectadas, 647.017 hogares damnificados, 232.525 hogares impac-
tados y un porcentaje de fallecidos por el fenómeno natural de 6.474
personas”. Por su parte, el informe del programa Colombia humanitaria
señaló que, tras el paso del Fenómeno de la Niña por el Departamento
de Sucre, las cifras de destrucción reportaron la tragedia más fuerte
que ha soportado esta zona del país en su historia. “El último censo de
damnificados realizado por la administración departamental durante el
año 2011, indicó que 34 mil 290 familias resultaron afectadas por la
emergencia”. (Colombia Humanitaria en Sucre, 2011).
229
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
230
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
del invierno. Son urgentes las respuestas del Estado, según lo tipificado
en el bloque de constitucionalidad dadas las implicaciones del fenóme-
no en el sano desarrollo y calidad de vida de niños y adolescentes, por lo
que la academia como corresponsable planteó en el marco del proyecto
“Instituto de investigaciones Biomédicas del Caribe” el diseño y valida-
ción de un protocolo de atención integral a la Infancia y adolescencia
afectada por eventos climáticos. Se concibió como una propuesta pre-
ventiva- educativa, dirigida a mitigar los efectos de la ola invernal en el
desarrollo integral de niños y adolescentes educándolos para afrontar
positivamente las emergencias propias del cambio climático.
Referentes teóricos
231
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
232
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
233
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Método
234
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Participantes
Se seleccionaron las 4 subregiones del Departamento de Sucre que fue-
ron más afectadas: Mojana, San Jorge, Montes de María y Sabanas; de
éstas la población de 8.620 habitantes, distribuidos en niños, niñas y
adolescentes entre 10-14 años (DANE, 2005). De la población se hizo el
procesamiento muestral, que se caracterizó por ser no probabilístico e
intencionado, estratificado por grupos etarios. De las cuatro subregiones
se obtuvo un total de 848 sujetos; 414 hombres y 434 mujeres. El criterio
de inclusión para la selección del muestreo estratificado por grupos eta-
rios fue: a) tener entre 10 y 14 años, b) 4 años o más de residir en los mu-
nicipios seleccionados con mayores afectaciones y estar escolarizados.
Instrumentos
La historia clínica permitió al equipo evaluar la salud en general de los
niños y adolescentes estudiados, posteriormente se aplicó la encuesta
para conocer las características sociodemográficas de las familias y ob-
servar de primera mano las características del hábitat, salubridad, nivel
de escolaridad del grupo familiar, ocupación, lo que aportó de manera
significativa el acercamiento a su modus vivendi. Se aplicó el TAMAI
nivel 1, es una prueba que consta de dos partes y para este estudio
se utilizó la primera parte que consta de tres categorías: inadaptación
235
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Procedimiento
Para el trabajo de campo se hizo el desplazamiento por subregiones
teniendo en cuenta las dificultades de acceso a cada una de ellas, previa
coordinación con los líderes de las localidades en estudio. En terreno,
236
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Resultados
237
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
238
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
sus hijos. Este bajo nivel de escolaridad asociado a las actividades agríco-
las mal remuneradas de las comunidades es concluyente para inferir las
condiciones de vida precarias en que subsisten.
239
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
240
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Nuestras casas se anegan todas, hay casas que pierden hasta los
techos, se dañan todas las cosas, cuando nos llenamos de agua, nos
vamos para otra parte, para otro barrio a veces los papás se quedan
en las casas cuidando lo poco que nos queda y nosotros nos vamos
para otro barrio hasta que bajen las aguas o si no también nos que-
damos ayudando a sacar el agua de las casas (niño participante).
241
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
decidir qué hacer ante una emergencia como la vivida, cuáles eran los
sitios de refugio y apoyo, en otras palabras, carecían de educación fren-
te al riesgo y mucho menos competencias para afrontar la experiencia
utilizando sus recursos y habilidades.
Discusión
242
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
243
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
244
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Conclusiones
El estudio aportó conocimiento acerca de la realización de acciones
de prevención de fenómenos naturales antes, durante y después; espe-
cialmente para niños y adolescentes como sujetos de derecho según
lo estipulado en el 1098 de 2006; en el que se explicita que el interés
superior de los niños prevalece por encima de los demás. Aportó infor-
mación importante en cuanto a la psicología de las emergencias, ya que
se formularon nuevas propuestas de corte positivista para educar a las
familias y a los niños en particular. El nuevo conocimiento que se obtuvo
acerca de las afectaciones emocionales, de cómo experimentaron el
conflicto que se generó en su psique producto del fenómeno, brindó he-
rramientas para la intervención psicológica tanto desde una perspectiva
clínica como también psicosocial.
245
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
246
Vulnerabilidad de la infancia y adolescencia frente al riesgo
Referencias bibliográficas
Castaño, T. (2013). Impacto de los desastres en la salud mental de los niños
y adolescentes. Recuperado 19 de octubre de 2017: http://digibuo.unio-
vi.es/dspace/bitstream/10651/17700/6/TFM%20teresa.pdf
Colombia Humanitaria en Sucre (27 de agosto de 2011). Colombia Huma-
nitaria en Sucre. Recuperado el 20 de octubre de 2017, de file:///C:/
Users/1101451790/Desktop/articulo/REFERENCIAS/colombia%20hu-
manitaria.pdf
Colombia Humanitaria (31 de agosto de 2016). Fondo nacional de gestion
de riesgo de desastres. Obtenido de Fondo nacional de gestion de riesgo
de desastres: http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Prensa/2011/
Paginas/audiencias_seguimiento.a
Congreso de Colombia (Abril 24). Por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
[LEY 1523 DE 2012]. Recuperado el 20 de octubre de 2017: http://www.
ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523+DE+2012.pd-
f/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
Congreso de Colombia (Noviembre 8). Por la cual se expide el Código de
la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. Recuperado el 19 de
octubre de 2017: http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%20
1098%20DE%202006.pdf
247
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
248
Comunidad clúster como
estrategia del desarrollo local
en el escenario del
Postconflicto Colombiano
Resumen
249
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Introducción
Ante los ojos del mundo, el panorama está cambiando para los habitan-
tes de los pueblos colombianos tanto urbanos como rurales. A partir de
los diálogos de paz con las FARC y la influencia del Gobierno actual, que
ha venido trabajando con una línea progresista en la formulación e im-
plementación de nuevas políticas y programas sociales en la creación
de instituciones enfocadas al postconflicto, así como en el interés de
desarrollar una política contextualizada y moderna de desarrollo local,
contando por último, con el interés de otros actores nacionales e in-
250
Comunidad clúster como estrategia del desarrollo local
De igual manera, para empresas que estén relacionadas con las voca-
ciones económicas de territorio o iniciativas empresariales nuevas que
se identifiquen durante el proceso a partir de la convocatoria, logran-
do la articulación e integración entre el sector público y privado para
generar estrategias pertinentes en torno al desarrollo económico local.
Bajo esta perspectiva, el presente estudio persigue explorar el resultado
estratégico de la implementación de una comunidad clúster, como ini-
ciativa de desarrollo empresarial y local, que al mismo tiempo aporta a
la mejor calidad de vida de la población colombiana, en el marco de los
251
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Análisis de la información
En líneas generales, para conceptualizar el término Clúster, según Al-
tenburg (2001), “no existe una definición única y aceptada de clúster,
algunos autores utilizan el término para caracterizar cualquier aglome-
ración espacial de una determinada actividad económica. Entonces una
simple zona franca de exportación que alberga un número significativo
de empresas sería un clúster. Sin embargo, lo que enfatizan los estudios
de los clústers (que han proliferado en los últimos años), es su potencial
para incrementar la eficiencia por medio de diferentes formas de articu-
lación empresarial”, (citado por Vera y Ganga, 2007: 305).
252
Comunidad clúster como estrategia del desarrollo local
253
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
En tal contexto nace en el año 2013, la Red Clúster Colombia, una ini-
ciativa del Consejo Privado de Competitividad e impulsa Colombia, con
el fin de convertirse en catalizador de los esfuerzos de iniciativas de
clúster, a través de la articulación de actores y del intercambio de ex-
periencias y conocimientos en la materia. Para tal efecto la red ofrece
herramientas como un mapa detallado que identifica todas estas inicia-
tivas y apuestas productivas en el país, numerosos documentos y en-
laces de interés, varios espacios de discusión y aprendizaje pertinente
y una lista de ofertas institucionales que pueden apoyar este tipo de
agendas. La Red Clúster Colombia, es el referente natural en este ám-
bito para todo el país (INNpulsa, 2015). En este sentido, Colombia está
experimentando un boom en materia de iniciativa de clúster y trabajos
sobre apuestas productivas desde el nivel local. Hoy día existen más de
sesenta de estas iniciativas clúster o trabajos sobre apuestas produc-
tivas trabajándose en diferentes departamentos a lo largo y ancho del
país. Con esto, Colombia ha ganado espacio en el escenario continen-
tal, desde su participación en el Séptimo Congreso Latinoamericano de
Clústeres (CLAC, 2012), celebrada en Monterrey.
254
Comunidad clúster como estrategia del desarrollo local
Consideraciones finales
Un clúster es una articulación empresarial para incrementar la eficiencia
colectiva a partir de interacciones repetitivas basadas en el conocimien-
to, aprendizaje y desarrollo de nuevas tecnologías. No basta el simple
agrupamiento de actividades productivas o empresariales en un espa-
cio geográfico determinado. Los clústeres van más allá: involucran una
gama importante de actividades que escapan a las tradicionales vincu-
laciones horizontales y verticales e incluyen a universidades, centros de
investigación, instituciones financieras, entre otras, que complementan
y potencian la actividad central
255
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
256
Comunidad clúster como estrategia del desarrollo local
Referencias bibliográficas
Congreso de Colombia. Ley 19 de 1958. Fuente: http://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?id=1575113 (Consultado el 21-05-2018).
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. DNP (2009). Elemen-
tos básicos para la planeación y el desarrollo territorial. Dirección de
Desarrollo Territorial Sostenible. Colombia.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista, Lu-
cio, Pilar (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc-
Graw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Hurtado de Barrera, Jaqueline (2008). El proyecto de investigación. Sexta
edición. Quirón Ediciones S.A. – Sypal. Venezuela.
INNpulsa Colombia (2015). Red Clúster Colombia: Una apuesta para el
desarrollo de las regiones. Salón Empresarial 2015 Vallempresa365.
Fuente: http://www.vallempresa365.com/articulos/innovacion/red-clús-
ter-colombia-una-apuesta-por-el-desarrollo-de-las-regiones (Consultado
el 15-05-18).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). Guía me-
todológica. Elementos poblacionales para el ordenamiento Territorial.
Serie: Población, Ordenamiento y Desarrollo. Colombia.
257
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
258
Turismo internacional
y crecimiento económico
en Colombia: un análisis
de series de tiempo
Área temática: Administración estratégica
Ejes temáticos: Finanzas y economía
Héctor Romero
Economista de la Universidad de los Andes – Mérida - Venezuela. Mas-
ter en Administración del Instituto de Estudios Superiores de Adminis-
tración – Caracas - Venezuela. Profesor Asistente de la Universidad
Pontificia Bolivariana Bucaramanga - Colombia.
Correo: hector.romero@upb.edu.co ORCID ID. 0000-0003-3169-4060.
259
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
Abstract
260
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
where before, due to the conflict, the development of tourism was not
possible.
Introducción
261
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Antecedentes
262
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
263
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
264
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Marco teórico
265
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
266
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
puede existir una relación a largo plazo entre ellas. Para determinar si
las variables explicativas causan a la variable explicada se utilizará la
causalidad de Granger donde es importante que las series sean esta-
cionarias para evitar el riesgo de obtener relaciones espurias, y en caso
de no cumplir con esta característica es necesario aplicar alguna trans-
formación para convertirlas en estacionarias, asumiendo que al hacerlo
se mantienen las relaciones de causalidad (Muñoz & Vindas, 1995). No
obstante, puede que dos series individualmente no sean estacionarias,
pero al hacer una regresión de ambas, sea estacionaria y una variable
cause la otra
267
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
268
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Análisis de resultados
269
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Identificación
Llevado a cabo el análisis descriptivo de los datos, se continua con la
metodología propuesta para poder estimar correctamente el modelo
VAR y así poder identificar como responde el PIB a una variación en las
variables determinadas. En primera medida se realiza la prueba de raíz
unitaria para determinar si las series cumplen con la estacionariedad,
de no ser así, se efectúan las transformaciones pertinentes para cumplir
la condición de que todos los seres sean estacionarias.
270
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4.
Estimación
Siendo las series estacionarias en primera diferencia se procede a la
estimación del modelo comenzando por identificar el orden del VAR, el
cual, según los cálculos efectuados en la tabla 2, es de orden 9. Este or-
den de rezagos se escoge mediante los criterios de información Alkaike
(AIC), Hanna-Quin (HQ), Schwarz (SC) y Error de predicción final (FPE).
Diagnóstico
Siendo nueve (9), el orden del modelo VAR, se continúa con la revisión
gráfica de la variable dependiente contra las variables independientes
con sus respectivos correlogramas de residuos. Se muestra el compor-
tamiento de las variables estudiadas las estimadas y sus errores re-
271
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Criterios de información
No. Rezagos AIC(n) HQ(n) SC(n) FPE(n)
1 -2,23E+07 -2,19E+07 -2,13E+07 2,11E-04
2 -2,24E+07 -2,18E+07 -2,08E+07 1,85E-04
3 -2,32E+07 -2,24E+07 -2,09E+07 9,02E-05
4 -2,32E+07 -2,21E+07 -2,02E+07 1,07E-04
5 -2,31E+07 -2,18E+07 -1,95E+07 1,42E-04
6 -2,33E+07 -2,17E+07 -1,90E+07 1,80E-04
7 -2,46E+07 -2,28E+07 -1,97E+07 8,52E-05
8 -2,78E+07 -2,57E+07 -2,21E+07 1,10E-05
9 -3,26E+07 -3,03E+07 -2,63E+07 7,86E-07
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
Causalidad de Granger
En la tabla 3 y 4 se analiza la causalidad de dPIBCOL sobre las demás
variables al igual que dTUR sobre las variables faltantes, respectivamen-
te a un nivel de significancia del 10%. En el primer caso se encuentra que
dPIBCOL causa a dTUR del rezago 3 al 5. Por otro lado, causa en el pri-
mer rezago a dTCR. En segundo lugar, vemos que dTUR logra rechazar.
272
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
273
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Fuente: Elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
274
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Resultados
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
275
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
276
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Fuente: elaboración propia con información extraída del estadístico R versión 3.4.4
277
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Comentarios finales
278
Turismo internacional y crecimiento económico en Colombia
Referencias bibliográficas
Balaguer, J. & Cantavella-Jordá, M. (2002). Tourism as a long-run economic
growth factor: the Spanish case. Applied Economics. 34(7), 877-884.
Banco de la República de Colombia (2017). Índice de la tasa de cambio real
(ITCR). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/itcr
Banco Mundial. (2018). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/pais/
colombia
Brida, J. G., Monterubbianesi, P. D. & Zapata-Aguirre, S. (2011). Impactos
del Turismo sobre el Crecimiento Económico y el Desarrollo. El Caso de
los Principales Destinos Turisticos de Colombia. Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, 9 (2), 291-303.
Brida, J., Pereyra, J., Such, M. & Zapata-Aguirre, S. (2008). La contribución
del turismo al crecimiento económico. Cuadernos de Turismo, 22, 35-46.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Depar-
tamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interna-
cional/balanza-comercial
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Cuenta
Satélite de Turismo. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuen-
tas-satelites-turismo
Dristakis, N. (2004). Tourism as a long-run economic growth factor: an em-
pirical investigation for Greece using causality analysis. Tourism Econo-
mics, 10 (3), 305–316.
Durbarry, R. (2004). Tourism and economic growth: the case of. Tourism
Economics, 10 (4), 389-401.
Hazari, B. R., & Sgro, P. M. (2004). Tourism and Growth in a Dynamic Model
of Trade. Contributions to Economic Analysis, 265, 185 - 195.
279
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
280
Psicología educativa en la
primera infancia: una revisión
desde el constructivismo
Resumen
281
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Educational psychology has played, during these last forty years, a signi-
ficant role in the development and organization of the National Education
System. A review was made on the most pertinent research in Latin Ame-
rica about educational psychology in early childhood. The main objecti-
ve of this review article is to analyze qualitatively the scientific literature
available in the databases, Dialnet, Scielo, Redalyc and official Web pages,
using as search words: early childhood, educational psychology. Relevant
information was obtained related to the proposed objective, which is pre-
sented in 3 sections: philosophy and psychology in education, educational
psychology, early childhood and educational psychology. The role of the
educator for early childhood can not be defined apart from a pedagogical
project that generates it, a historical project that supports it and a philoso-
phical-pedagogical foundation that transforms it into something concrete.
Introducción
282
Psicología educativa en la primera infancia
283
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
284
Psicología educativa en la primera infancia
Por otra parte, existe una visión filosófica muy contraria que es tomada
por otras corrientes de psicólogos. Esta visión tiene sus máximos ex-
ponentes en hombres de la talla de Rousseau y Kant. La influencia de
Rousseau en la psicología es determinante. Para este genio francés, el
hombre nace “bueno”. O dicho de otra forma, es bueno por naturaleza.
Es la sociedad la que transgrede esta bondad natural del hombre. Esta
visión de que ya existen elementos determinantes en la estructura psí-
quica humana va a influir en muchas posturas de los psicólogos huma-
nistas en relación con la percepción que han de tener de la psiquis (Díaz,
2006; Guzmán, 2009).
Por otra parte, están los trabajos de S. Freud, tan cuestionados y prece-
didos con conclusiones similares por filósofos de la talla de F. Nietzs-
che. Los psicoanalistas alegan y luchan porque se les reconozca como
“científicos”, basados sobre todo en el hecho de que Freud utilizó toda
un “metodología” para llegar a sus conclusiones, pero a la vista está que
esta “metodología” o método utilizado por el padre del psicoanálisis se
285
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
286
Psicología educativa en la primera infancia
Psicología educativa
La psicología educativa es “una disciplina que estudia los procesos
de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y las teorías de la psi-
cología, y también posee los suyos propios”. La psicología educativa
como ciencia aplicada estudia la conducta que tiene lugar en situacio-
nes educativas, la conducta que cambia o la conducta que se produ-
ce como resultado de la práctica instruccional y que hacen referencia
al aprendizaje (Arias, 2009). Se trata de un aprendizaje en el contexto
educativo, ligado a una serie de condiciones específicas expresamente
instrumentadas para estimular y optimizar los resultados de acuerdos
con unos objetivos educativos previamente programados, el aprendi-
zaje guiado, influido por estrategias instruccionales adecuadas, lo que
se llama proceso de enseñanza aprendizaje. Es por eso que, tanto en
el pasado como en la actualidad, los psicólogos educativos estudian
el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, buscan mejorar la
práctica educativa (Trías, 2012; Quevedo, 2016).
287
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
288
Psicología educativa en la primera infancia
Una de las disciplinas que podría estar al servicio de estos nuevos desa-
fíos educativos es justamente la psicología educacional, área de espe-
cialidad cuya base conceptual se arraiga en la psicología y la educación
y que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje y el contexto en
el que se producen, aplicando los métodos y las teorías de la psicología
(Pérez, 2007). En la actualidad, la psicología educativa se ha constituido
en una disciplina multiparadigmática que adquiere una gran relevancia
y, a la vez, se convierte en una necesidad para las instituciones educa-
doras, en especial las escuelas, los colegios y las universidades, en don-
de intervienen, además, otros actores de la comunidad educativa como
son padres de familia, docentes y directivos, todos ellos implicados en
la mejora del proceso educativo. Pese a esto, en Chile no existe ninguna
normativa legal ni institucional que regule el desempeño del psicólogo
en el ámbito educativo (Restrepo et al. 2015).
289
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
290
Psicología educativa en la primera infancia
Cuando estos estímulos que los niños y niñas reciben son negativos,
afectados por la violencia, pobreza, desnutrición o falta de protección o
afecto, se aumenta el riesgo de presentar problemas en el desarrollo y
bienestar físico, bajo desempeño escolar y laboral, problemas psicoló-
gicos y mentales, y conductas antisociales. Por otro lado, diversos estu-
dios demuestran que los estímulos positivos como la experiencia de la
educación preescolar de alta calidad, tienen efectos significativamente
positivos en el rendimiento académico posterior, en las oportunidades
de empleo y en una mayor productividad, lo cual puede contribuir de
manera eficaz a compensar las situaciones de desventaja y reducir las
291
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
292
Psicología educativa en la primera infancia
Todo el funcionamiento del sistema psíquico del ser humano, dentro del
que se encuentran los elementos psicológicos tratados, está orientado
a la satisfacción de necesidades, las cuales constituyen el motor impul-
sor de los procesos mentales y del comportamiento del individuo.
293
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Teniendo en cuenta que son muchas las situaciones que están alrededor
de la educación y que tienen cierta influencia en el desarrollo cognitivo de
los estudiantes, se hace indispensable que los docentes en compañía con
la comunidad educativa realicen un cambio en el modelo pedagógico que
se tiene establecido y enfoquemos la mirada al análisis del modelo cons-
tructivista, ya que este ofrece estrategias que permite que el estudiante
aprenda por sus medios los significados del conocimiento guiados por el
docente, esto permitir que el estudiante adquiera mayor conciencia de la
importancia del aprendizaje, reflexione y establezca un posición crítica
ante su proceso de aprendizaje. Un niño que adquiera destreza de pensar
de forma autónoma garantiza que su madurez cognitiva crezca conforme
al medio se lo exija, evitando estancamientos y vacíos cognitivos que
generan que el estudiante pierda el interés por el estudio.
Referencias bibliográficas
Arias, G. (2009). La psicología educacional y el sistema de educación en
Cuba. Psicología Escolar y Educacional ,13 (1), 155-164.
294
Psicología educativa en la primera infancia
295
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
296
Psicología educativa en la primera infancia
Restrepo Botero, Juan Carlos, Londoño Ardila, Luis Felipe, y Gómez Cardo-
na, Liliana Marí (2015). Investigación en psicología educativa en Colom-
bia Entre 2000-2010: Análisis de Grupos A y B. Sofía, 11 (1), 21-32.
Rodríguez Jiménez, Damián, López Feito, Martha, & Rodríguez Arias, Sergio
(2013). Software educativo para la enseñanza aprendizaje del psico-
diagnóstico de Rorschach. EDUMECENTRO, 5(2), 34-44.
Rojas Espinosa, M.J. (2010) Usos y apropiaciones de las tecnologías de la
información y comunicación en la formación del comunicador social,
caso: Universidad Veracruzana, Edición electrónica gratuita. Texto com-
pleto en www.eumed.net/libros/2010a/634/
Romero, P. (2008). Pedagogía de la humanización en la educación inicial.
Bogotá: Universidad San Buenaventura.
Ruiz Limón, R. (2007) Historia de la psicología y sus aplicaciones, <=”” i=””
style=”box-sizing: border-box;”>Edición electrónica gratuita. Texto com-
pleto en www.eumed.net/libros/2007b/
Sánchez Hernández, Arturo José (2006). Los valores ético morales desde
una perspectiva psicológica. Humanidades Médicas, 6(3).
Silverio Gómez, A.M. (s. a.) Un proceso educativo para el desarrollo integral
de la primera infancia. Centro de referencia Latinoamericano para la
educación. Cuba.
Tintaya Condori, Porfidio; Portugal Vargas, Patricia. Proyecto de vida como
estrategia de aprendizaje. Revista de Psicología, La Paz, n. 5, 2009.
Trías, Daniel, & Cuadro, Ariel. (2012). Psicología Educacional: Aportes
para el cambio educativo. Ciencias Psicológicas, 6(1), 93-94.
Umayahara, Mami (2004). En búsqueda de la equidad y calidad de la educa-
ción de la primera infancia en América Latina. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (2), 21-49.
Vilanova, A. (2003). La formación académica del psicólogo. En discusión
por la psicología (pp. 175-189). Mar del Plata: Universidad Nacional de
Mar del Plata.
Zapata, Beatriz Elena y Ceballos, Leonard (2010). Opinión sobre el rol y perfil
del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Cien-
cias Sociales, niñez y juventud, 8 (2), 1069-1082.
297
Función afín: la importancia de
la cohesión entre el objeto
matemático, el contexto y un
procesador gráfico para lograr
aprendizaje significativo
Resumen
299
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Contextualization in mathematics is relevant, using analogies and repre-
sentations close to students becomes important due to the interest that
encourages them to use in their daily lives what they learn in school. Apply
mathematics to other areas of knowledge and in daily life as a way to su-
pport the construction of mathematical knowledge. It also adds the use of
technology as a tool that facilitates the understanding of the mathematical
object. Therefore, the purpose of this research is to explore the process per-
formed by two groups of students when faced with the identification of rela-
ted functions given two points. The method used corresponds to a contrast
analysis, between a group without innovation and another with innovation.
From the students’ productions, statistical results will be obtained that allow
us to answer if the use of a graphic processor plus contextualization are
significant for the learning of the related functions in eighth grade students.
The results reveal that a creative environment encourages students to for-
mulate, verify or refute conjectures regarding the problems they address.
Proyecto de investigación
Investigación realizada en el marco del proyecto “Plataforma educativa
inteligente” código SI.02 dentro de la convocatoria Semilla Investigación
Interdisciplinaria del proyecto CORFO 14ENI2-26905 “Nueva Ingeniería
para el 2030”, liderada por el Doctor en Ingeniería de la Información y
Sistemas, Claudio Cubillos Figueroa
300
Función afín: la importancia de la cohesión
Introducción
Las reformas educativas conciben la matemática como un área po-
derosa de la cultura, pues permite comprender, explicar y predecir si-
tuaciones y fenómenos del entorno (MINEDUC, 2011). A los docentes
frecuentemente se nos sugiere que nuestro esfuerzo sea mayor al mo-
mento de entregar conocimientos a los estudiantes y promover en ellos
el desarrollo de capacidades propias de esta disciplina. Las sugerencias
son variadas, el uso del contexto es una de ellas, donde se sugiere moti-
var a los alumnos. Otra es el uso de analogías y representaciones cerca-
nas a ellos, además de aplicar las matemáticas a otras áreas del saber
y en la vida diaria como un modo de apoyar la construcción del conoci-
miento matemático. Otra sugerencia en auge, es el uso de software, que
permite ampliar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.
301
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Dolciani (1969), define función como una relación en la que dos parejas
ordenadas diferentes no tengan la misma primera coordenada. Por con-
siguiente, una función es una relación que asigna a cada elemento del
dominio un elemento del contradominio (téngase presente el conjunto de
llegada) y sólo uno. Dolciani (1967), también se refiere a función como una
variación directa donde la razón entre un número y del contradominio y el
correspondiente número x del dominio, es la misma para todas las parejas
de la función. Es decir, que y varia directamente como x o que y es directa-
mente proporcional a x. Para tales efectos nos referimos a la función lineal,
cuya gráfica es una recta que pasa por el origen y que tiene pendiente igual
a la constante de proporcionalidad. El método empleado corresponde a un
análisis de contraste, entre un grupo sin innovación y otro con innovación.
A partir de las producciones de los estudiantes se obtendrán resultados
estadísticos que nos permitan responder si el uso de un procesador gráfico
más la contextualización resultan significativos para el aprendizaje y com-
prensión de las funciones afines en estudiantes de octavo básico.
302
Función afín: la importancia de la cohesión
Marco teórico
303
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
304
Función afín: la importancia de la cohesión
305
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
306
Función afín: la importancia de la cohesión
función .
Resultados
Grupo piloto
Los alumnos que respondieron el pre y post - test fueron 20. Los resulta-
dos en ambos test de este grupo se muestran en la tabla 1
307
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
En esta tabla se han usado dos esquemas de calificación, pre - test con
un puntaje máximo de 25 y en el post - test con un puntaje máximo de
20, esto tiene referencia con la asistencia de los estudiantes al momen-
to de responder las respectivas actividades. En la tabla 1, se evidencia
el porcentaje de éxito respecto a los resultados antes de la aplicación
de la actividad innovadora. En el ítem 1 de un 20% sube a un 80% de
éxito. En menor porcentaje se aprecia un aumento en el ítem 2 y 3. En
el ítem 4 es importante recordar que se explicó anteriormente el porqué
de la incorporación de la pregunta en el ítem 4 del post test. El ítem 5
también presenta un porcentaje considerable de éxito, pues esta activi-
dad se diferencia de las anteriores, la cual merece un análisis distinto
que se entregará más adelante. La aplicación del pre - test se realizó
durante 30 minutos de una hora de clases pedagógica. La innovación
y post - test de desarrollaron durante 2 horas de clases pedagógicas
(90 minutos). Con una distancia de una semana entre pre y pos test,
aproximadamente.
308
Función afín: la importancia de la cohesión
A1 en el pre - test no logra identificar la función afín que pasa por los
puntos A y B, recurre a unir las coordenadas. El alumno menciona que
une los puntos porque recuerda que esta función corresponde a una
recta que debe pasar por estos puntos. En el post - test no une los pun-
tos, recurre a identificar las coordenadas de los puntos A y B, para luego
determinar la pendiente y posteriormente determina el coeficiente de
posición. Para lograr este valor utiliza la ecuación y = mx + n y en
ella reemplaza la coordenada (0,3), determinando así el coeficiente de
posición, indicado en su desarrollo como n. Finalmente, la función cuya
gráfica contiene a los puntos A y B es y = ‒1,5x + 3.
309
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Grupo Control
Los alumnos que respondieron el pre y post - test fueron 13. Los resul-
tados en ambos test se muestran en la tabla 2.
310
Función afín: la importancia de la cohesión
311
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
A5, en el pre - test efectúa una traslación de la recta que pasa por las
coordenadas A y B. En palabras de la profesora a cargo de este grupo
nos dice que explicó la función afín como la traslación de la función
lineal, al parecer por este motivo el alumno al tener la función afín evoca
esa explicación para trazar la recta con coeficiente de posición igual
a cero. En el pos test no efectúa la traslación de la recta que une, sí
responde correctamente a la función, pero, al igual que el alumno an-
terior, no expone su desarrollo. En GP los resultados tienen una mayor
variabilidad en comparación con GC. En todos los ítems los resultados
son mayores, significa que la aplicación de la propuesta de innovación
es significativa para los estudiantes. Logran aumentar su porcentaje de
éxito cuando se enfrentan a una actividad que motiva su aprendizaje. En
la tabla 3 se muestran las respectivas desviaciones estándar.
312
Función afín: la importancia de la cohesión
Figura 11. A5. Pre - test Figura 12. A5. Post - test
Tabla 3. Desviación estándar del porcentaje de logro obtenido por Grupo Piloto y
Grupo Control comparando los Pre – test y Post - test
Grupo Piloto Grupo Control
313
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
314
Función afín: la importancia de la cohesión
Este ítem no presenta los puntos por donde pasa la recta, en su defecto
aparece la recta. Los alumnos deben ser capaces de identificar al me-
nos dos coordenadas para luego determinar la pendiente y el coeficien-
te de posición, de esta manera lograr concluir cual es la función afín que
corresponde a la recta de la figura 15 y 16.
315
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
A14 identifica dos coordenadas, que por comodidad son números enteros
para realizar cálculos menos complicados al momento de determinar la
pendiente y el coeficiente de posición. A5 sólo coloca como respuesta
, no existe desarrollo. A5 no identifica que el coeficiente de
posición es igual a 1, no existe una comprensión sobre el significado de
esta variable. El porcentaje de éxito, ante este ítem, de GP fue de un 50%
y de GC 8%. Ambos activan la génesis discursiva pero el uso del software
en GP propicia el porcentaje de éxito. La investigación propicia que los
estudiantes que utilizaron el juego como actividad de clases, provocó un
aumento en su porcentaje de éxito, dato que se constata en la desviación
estándar calculada. Los resultados fueron más altos en GP que en GC.
316
Función afín: la importancia de la cohesión
317
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Figura 18. GP. Dos alumnas usando Figura 19.GP. Alumnos utilizando un
un computador procesador gráfico
318
Función afín: la importancia de la cohesión
Conclusiones
Para concluir, las oportunidades y fortalezas que nos entrega una acti-
vidad innovadora de este tipo son ricas en resultados, propiciando que
exista articulación entre las tres génesis. Además de aprender se pro-
mueve un ambiente creativo para los alumnos, en el cual son capaces
de formular, verificar o refutar conjeturas respecto de los problemas a
los cuales se estén enfrentando. Este ambiente invita al estudiante a
corregir su error, a que formulen preguntas y que vayan construyendo
su conocimiento, aún más, durante el desarrollo de la clase, van forta-
leciendo lazos entre sus pares por medio de un trabajo colaborativo. El
profesor Rodrigo Araya (2000), menciona que una forma fácil y lúdica
de llevar a la sala de clases la aplicación del modelamiento matemático
es a través de los juegos.
319
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Araya, R. (2000). Inteligencia Matemática. Santiago, Chile: Editorial Univer-
sitaria.
Bell, E. T. (1945). The Development of Mathematics. New York: McGraw Hill.
Bitencour, A., Vargas, P., y Felicetti, V. (2014). Una propuesta pedagógica:
utilizando el software Geogebra en la rotación de vectores complejos.
Educação em Ciências e Matemática, 11 (21), 05-15.
Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanis, J. y Rodríguez, R. (2003). Desa-
rrollo del pensamiento matemático. México DF: Trillas.
Cortes, J., Hitt, F., y Saboya, M. (2016). Pensamiento Aritmético-Algebraico
a través de un Espacio de Trabajo Matemático en un Ambiente de Papel,
Lápiz y Tecnología en la Escuela Secundaria. Bolema, Rio Claro (SP), 30
(54), 240-264.
Dolciani, M. P. (1969). Introducción al análisis moderno. México: Cultural.
Dolciani, M. P. (1967). Álgebra Moderna: Estructura y Método. México: Cultural.
Fonseca, C., Gascón, J., Orús, P. (2003). Las Organizaciones Matemáticas
en el paso de Secundaria a la Universidad. Análisis de los resultados de
una Prueba de Matemáticas de los alumnos de 1º de la UJI. Castellón:
Universitat Jaume I.
García, M. J. (2011). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso
de pruebas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 363-366.
García, G. Serrano, C. & Camargo, L. (1998). Una propuesta curricular para
las nociones de función como dependencia y la proporcionalidad como
función lineal. Cuadernillo didáctico. Bogotá: IDEP.
Godino, J. (2002). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Proyecto
Edumat-Maestros. España: Granada.
Kuzniak, A. (2011). L’espace de travail mathématique et sa genèse. In Anna-
les de Didactique et de Sciences Cognitives, 16, 9-24.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos Curri-
culares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio.
MINEDUC. (2011). Matemática Programa de Estudios Octavo Año. Santia-
go: Ministerio de Educación.
MINEDUC. (2014). Matemática Programa de Estudios Octavo Año. Santia-
go: Ministerio de Educación.
320
Función afín: la importancia de la cohesión
321
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Anexos
Figura 20. Pre test, anverso
322
Función afín: la importancia de la cohesión
323
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
324
Función afín: la importancia de la cohesión
325
Evaluación de los factores que
inciden en la calidad de la
información contable y financiera
en el Municipio Ciénaga
de Oro – Córdoba - Colombia
Resumen
327
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
The objective of this work was to determine the factors that affect the
quality of the accounting and financial information of the territorial enti-
ties of Colombia, specifically starting from the accounting and financial
information of the Ciénaga de Oro municipality of the department of
Córdoba - Colombia. To this end, we proceeded to evaluate the factors
of the accounting process that affect the quality of the accounting and
financial information of this third category territorial entity; during the
period between the years 2016 and 2017. In this study a mixed approach
was used, interpretive type, the sample was constituted by the person-
nel that works in the accounting and financial department, to whom a
questionnaire was applied defined by the General Accounting Office of
the Nation to evaluate the internal control of the accounting informa-
328
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
tion within a territorial entity. The study reveals data of great importance
that can help territorial entities to take certain measures to improve the
quality of accounting and financial information. Achieving establish that
it is necessary to structure the Accounting Policy Manual of a general
and specific nature, to comply with the provisions of Resolution 533 of
2015 of the CGN. In addition, it was found that the territorial entity has
no evidence by means of flow charts, has not established the criteria for
subsequent measurement, does not verify that all economic events that
are required to make the subsequent measurement, make it.
Introducción
329
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
330
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Aquí, resulta oportuno indicar, que mediante la Ley 1314 de 2009, el Esta-
do colombiano establece como política, la convergencia de la regulación
contable del país hacia Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), y de contabilidad que tienen aceptación mundial. Esta Ley define las
autoridades de regulación y normalización técnica y, de manera particular,
respeta las facultades regulatorias que, en materia de contabilidad pública,
tiene a su cargo la Contaduría General de la Nación. Así las cosas, en el país
se acogieron el marco conceptual adoptado por la Junta de Normas Inter-
nacionales de Contabilidad (IASB), por sus siglas en inglés, (International
Accounting Standards Boards), el cual aborda aspectos tales como el ob-
jetivo de los estados financieros; las características cualitativas que deter-
minan la utilidad de la información de los estados financieros; la definición,
reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados
financieros; y los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.
331
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Marco teórico
Antecedentes internacionales
En el orden internacional, se valora el aporte de Núñez (2013), en su
investigación “análisis dinámico de la rendición de cuentas de las co-
munidades autónomas y los organismos de control externo” que tuvo
como propósito el desarrollo de un análisis dinámico de la rendición de
cuentas de las Comunidades Autónomas (CCAA) y los correspondientes
Organismos de Control Externo (OCEx), se fundamenta en un estudio
transversal de los aspectos informativos de los informes anuales de
fiscalización de la administración autonómica de España, contrastado
con datos empíricos de la opinión de expertos en fiscalización, a fin
de resolver la pregunta problema “¿cuál es la utilidad, factores claves
y ventajas de la rendición de cuentas y el seguimiento de los informes
anuales de fiscalización autonómica para el colectivo?”
332
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Antecedentes nacionales
El proyecto de investigación, realizado por Prieto (2015), es un ensayo
sobre la importancia de la interoperabilidad de los sistemas de informa-
ción del sector público colombiano, y se constituye en una revisión de la
importancia de la información para la toma de decisiones, así como del
estado actual de los desarrollos de esta temática a nivel país y su rele-
vancia en lo concerniente a la transparencia y a la rendición de cuentas
de la gestión pública. Esta reflexión surge porque en la actualidad la in-
teroperabilidad de los sistemas de información en el sector público sur-
ge como un reto y una estrategia a seguir por parte de la administración
pública en el marco de la gobernanza para incursionar y posicionarse en
el mundo globalizado. Así mismo, para destacar la importancia del uso
adecuado de la información financiera pública en un mundo globalizado
que cada vez requiere que se estandarice la gestión de las instituciones,
no solo en el ámbito nacional, sino también continental y mundial. En
este ensayo la autora conceptúa que la información contable y financie-
ra adquiere valor en la medida que sirve para tomar decisiones, es útil y
suficiente, está actualizada frecuentemente, se localiza con rapidez, es
segura y fidedigna.
333
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
334
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Análisis de resultados
335
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Políticas contables
De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación del cuestio-
nario y como se puede verificar en la matriz de evaluación, este factor
tiene una calificación general de 3.0, encontrándose en el rango de 3.0
y < 4.0, por lo tanto, es considerada aceptable. Esta calificación es mo-
tivada por el hecho de que, en la actualidad, el ente territorial aún no
tiene definidas las políticas contables, éstas solo están en proceso de
elaboración . Por lo tanto, se observa que la entidad territorial no sigue
plenamente un marco normativo, por cuanto ésta no tiene aún definidas
las políticas contables que le son permitidas de acuerdo a este marco.
Por consiguiente, no cuenta con unos lineamientos legales que direccio-
nen el proceso contable para la preparación y presentación de los esta-
dos financieros. No obstante, si bien es cierto que las políticas están en
proceso de elaboración , los hechos económicos similares tienen igual
tratamiento contable.
336
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Definición de las políticas con-
tables que debe aplicar para Las Políticas se en-
el reconocimiento, medición, 2.5 cuentran en proceso de
revelación y presentación de elaboración
los hechos económicos.
Si bien es cierto que
Aplicación uniforme de las las políticas están en
3.0
políticas contables estableci- proceso de elaboración
3.5
das para hechos económicos los hechos económicos
similares similares tienen igual
tratamiento contable
Las políticas se en-
Las políticas contables son
cuentran en proceso de
consistentes con las prescrip-
3.0 elaboración y aplica-
ciones del marco normativo
bilidad de los marcos
aplicable a la entidad
normativos
Políticas de operación
De acuerdo con los resultados obtenidos con la aplicación del cuestio-
nario y como se puede verificar en la matriz de evaluación, este factor
tiene una calificación general de 2,9 encontrándose en el rango de 2.0
y < 3.0, por lo tanto, es considerada deficiente. Esta calificación es mo-
tivada por el hecho de que, entre otros aspectos, en la actualidad el
ente territorial aún no tiene definida una política de operación, ésta se
encuentra en proceso de elaboración . Además, la entidad se encuentra
en proceso de elaboración de los inventarios de bienes muebles e in-
muebles. Así mismo, no cuenta con una comisión permanente de inven-
tarios que con frecuencia haga los cruces correspondientes.
337
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Establecimiento de una política
mediante la cual todos los
En la actualidad las po-
hechos económicos realizados
líticas de operación se
en cualquier dependencia sean 2.0
encuentran en proceso
debidamente informados al área
de elaboración
de contabilidad, a través de los
documentos fuente o soporte.
La entidad se
encuentra en proceso
Definición e implementación de de elaboración de los
políticas para la identificación de 2.5 inventarios de bienes
bienes en forma individualizada. muebles e inmuebles
lo que permite indivi-
dualizar los bienes
Política para realizar las concilia- En la actualidad las po-
ciones asociadas a las pensiones líticas de operación se
de jubilación (cálculos actuaria- encuentran en proceso
les), cesantías consolidadas y de elaboración , de los
sus intereses, los préstamos por cálculos actuariales y
pagar, retenciones tributarias y 3.0 obligaciones por con- 2.9
demás pasivos que de acuerdo cepto de pensiones los
con la naturaleza de la entidad se realiza el Ministerio de
consideren significativos, a fin de Hacienda y estos son
lograr una adecuada clasificación actualizados en los
contable. estados financieros
Para efectos de
recaudos estos son
Procedimientos administrativos,
liquidados mediante un
para establecer la responsabi-
software debidamente
lidad de registrar los recaudos
parametrizado y actua-
generados; la autorización de
lizado y el contribuyen-
los soportes por funcionarios
te consigna directa-
competentes; el manejo de cajas 5.0
mente en el banco; la
menores o fondos rotatorios y sus
entidad no posee cajas
respectivos arqueos periódicos; el
menores, la propiedad
manejo de propiedades, planta y
planta y equipo es ma-
equipos, y los demás bienes de la
nejada por funcionario
entidad contable pública
competente a través
del almacén
338
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Si bien es cierto que
en la actualidad no se
Se cuenta con una política cuenta con una política
institucional para la presentación institucional la entidad
3.5
oportuna de la información finan- le da cumplimiento a
ciera debidamente analizada. los plazos estableci-
dos por la contaduría
General de la Nación
Para el periodo 2017
Política para llevar a cabo, en
la entidad elaboró una
forma adecuada, el cierre integral
serie de procedimien-
de la información producida en 4.0
tos y plazos para el
las áreas o dependencias que
cierre integral de la
generan hechos económicos.
información
En la actualidad
La entidad tiene implementadas
no cuenta con una
políticas para realizar periódica- 2.9
comisión permanente
mente inventarios, conciliaciones
1.0 de inventarios que
y cruces de información, que le
con frecuencia haga
permitan verificar la existencia y
los cruces correspon-
medición confiable.
dientes
Los manuales de políticas,
procedimientos y demás prácticas
contables se encuentran debida- Se encuentran en pro-
2.0
mente actualizados y sirven de ceso de actualización
guía u orientación efectiva del
proceso contable.
Existen los comités
Política de depuración contable técnicos de depuración
permanente y sostenible de la 4.0 de saldos y sostenibili-
calidad de la información. dad de la información
contable
339
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla 3. Identificación
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Identifica la entidad, los procesos La entidad cuenta
que generan hechos económicos y con sus respecti-
que, por lo tanto, constituyen provee- 5.0 vos presupuestos
dores de información del proceso de ingresos y
contable. egresos
Los productos que
constituyen insumo
Identifica debidamente los productos
en los procesos
de los demás procesos que constitu- 5.0
contables se
yen insumos del proceso contable
encuentran plena-
mente identificados
Se evidencia por medio de flujogra-
mas, u otra técnica o mecanismo, la
La entidad no cuen-
forma como circula la información a
1.0 ta con esta clase 4.2
través de la entidad y su respectivo
de flujogramas
efecto en el proceso contable de la
entidad.
Los bienes, derechos y obligaciones
En la actualidad se
se encuentran debidamente indivi-
encuentran debida-
dualizados en la contabilidad, bien
mente individuali-
sea por el área contable, o bien por 5.0
zados permitiendo
otras dependencias que administran
el control de los
las bases de datos que contiene esta
mismos
información
La identificación de los hechos En todo momento
económicos, se toman con base se le da aplicabili-
5.0
el marco normativo aplicable a la dad a los marcos
entidad. normativos
340
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Tabla 4. Clasificación
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
La clasificación de los hechos Los hechos eco-
económicos corresponde a una nómicos son una
correcta interpretación tanto consecuencia de la
5.0
del marco normativo, como del interpretación de la
Catálogo de Cuentas aplicable a doctrina y los marcos
la entidad? normativos
Se utiliza la versión actualizada
En el chip no se
del Catálogo General de Cuentas 4.3
5.0 puede utilizar un
correspondiente al marco norma-
Catálogo diferente
tivo aplicable a la entidad.
Todo hecho econó-
Se llevan registros individualiza- mico es contabiliza-
dos de los hechos económicos 3.0 do individualmente
ocurridos en la entidad de tal manera que
permite su control
341
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla 5. Medición
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
La medición
Los hechos económicos registrados
monetaria de los
por la entidad contable pública
5.0 hechos econó-
tienen una medición monetaria
micos es de alta
confiable?
confiabilidad
Los criterios de medición inicial de 4.75
los hechos económicos utilizados En cada caso
por la entidad corresponden al corresponden a la
4.5
marco conceptual aplicable a la aplicabilidad del
entidad y han sido aplicados adecua- marco conceptual
damente?
342
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Tabla 6. Registro
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Los hechos económicos se conta-
El software no
bilizan cronológicamente y se deja
5.0 permite alteración
evidencia de su registro en forma
cronológica
consecutiva.
La entidad cuenta
Los hechos económicos registrados
con un sistema
están respaldados en documentos 5.0
de chequeo de
soporte idóneos.
soportes
Para el registro de los hechos econó-
El sistema los
micos, se elaboran los respectivos 5.0
genera
comprobantes de contabilidad
Los libros de contabilidad se encuen- Cada registro obe- 5.0
tran debidamente soportados en 5.0 dece a soportes
comprobantes de contabilidad idóneos
Los libros de contabilidad se encuen-
tran actualizados y sus saldos están La contabilidad
de acuerdo con el último informe tri- 5.0 se encuentra
mestral transmitido a la Contaduría actualizada
General de la Nación.
El sistema está
Existe algún mecanismo a través del debidamente
cual se verifique la completitud de 5.0 parametrizado y
los registros contables. genera los regis-
tros establecidos
343
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla 7. Valuación
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Se encuentran plenamente esta- En la actualidad
blecidos los criterios de medición la entidad se
posterior para cada uno de los encuentra en
2.0
elementos de los estados financie- proceso de defini-
ros de acuerdo al marco conceptual ción de políticas
aplicable contables
La entidad se en-
Se calculan, de manera adecuada, cuentra en proce-
los valores correspondientes a los so de elaboración 2.7
procesos de depreciación, amortiza- 3.0 de inventarios de
ción, agotamiento y deterioro, según bienes muebles
aplique e inmuebles para
individualizarlos
Con la elaboración
La vida útil de la propiedad, planta y
de los inventarios
equipo, y la depreciación son objeto 3.0
se subsanan estos
de revisión permanente.
procedimientos
344
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Se verifica que la totalidad de los Una vez establecidas
hechos económicos que estén las políticas contables
2.0
obligados a efectuar la medición se subsana este
posterior la efectúen. procedimiento
Una vez establecidas
Se verifica que los cálculos
las políticas contables
efectuados apliquen los criterios
2.0 las cuales están en 2..0
de medición establecidos en las
proceso se subsana
políticas.
este procedimiento
Se soportan las mediciones fun-
damentadas en estimaciones o Estas son coyuntura-
2.0
juicios de profesionales expertos les con las políticas
ajenos al proceso contable.
345
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Se elaboran y presentan oportuna-
La información
mente los estados financieros, los
se ha presentado
informes y reportes contables al
oportunamente a la
representante legal, a la Contaduría
5.0 Contaduría General
General de la Nación, a los orga-
de la Nación y a los
nismos de inspección, vigilancia y
entes de control y
control, y a los demás usuarios de
vigilancia
la información.
Las cifras contenidas en los esta-
Es tomada fielmente
dos financieros, informes y reportes
5.0 de los libros de
contables coinciden con los saldos
contabilidad
de los libros de contabilidad
De acuerdo a lo
Se elabora el juego completo de 4.4
solicitado por la
estados financieros, con corte al 31 5.0
Contaduría General
de diciembre.
de la Nación
Se elaboran cuando
Se utiliza un sistema de indicadores lo solicitan las
para analizar e interpretar la reali- 3.0 entidades financie-
dad financiera de la entidad. ras o de control y
fiscalización
La información financiera se acom-
Se encuentra en
paña de los respectivos análisis e
proceso de imple-
interpretaciones que facilitan su 2.0
mentación en las
adecuada comprensión por parte de
políticas
los usuarios.
346
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Calificación
Indicadores Valoración Observación
general
Esta obedece a la
Se corrobora que la información
información obteni-
presentada a los distintos usuarios 2.0
da de los registros
de la información sea consistente.
contables
Cada vez que hay
cambio de manda-
Se producen informes de empalme tario, de contador
cuando se presenta cambio de o cualquier funcio-
5.0
representante legal o cambio de nario implicado con
contador. la parte contable se
producen los res-
pectivos empalmes
Se tienen en cuenta los estados Estos son tenidos en
financieros para la toma de deci- 5.0 cuenta para la toma
siones. de decisiones
Las notas explicativas a los estados Se elaboran
contables cumplen con las normas de acuerdo a
para la revelación y presentación de 5.0 requerimientos de la
estados financieros de conformidad Contaduría General
con el marco normativo aplicable. de la Nación
4.4
Las notas explicativas a los estados Se elaboran
contables cumplen con las normas de acuerdo a
para la revelación y presentación de 5.0 requerimientos de la
estados financieros de conformidad Contaduría General
con el marco normativo aplicable de la Nación
El contenido de las notas a los Se elaboran
estados financieros revela en forma de acuerdo a
suficiente la información de tipo 5.0 requerimientos de la
cualitativo, cuantitativo y físico que Contaduría General
corresponde. de la Nación
Se elaboran
En las notas a los estados con-
de acuerdo a
tables, se hace referencia a las
5.0 requerimientos de la
variaciones significativas que se
Contaduría General
presentan de un periodo a otro.
de la Nación
Las notas explican la aplicación de Se elaboran
metodologías o la aplicación de jui- de acuerdo a
cios profesionales en la preparación 5.0 requerimientos de la
de la información, cuando a ello Contaduría General
hay lugar. de la Nación
347
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
348
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
Reflexiones finales
El desarrollo del proyecto denominado “evaluación de los factores que
inciden en la calidad de la información contable y financiera en los entes
territoriales del departamento de Córdoba en Colombia”, responde a la
necesidad de lograr una información financiera de calidad en aspectos
como la relevancia y representación fiel, de manera que:
349
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Auditoría General de La Nación. (2013). Guía Medológica de Contabilidad
Pública. Bogotá D.C.
350
Evaluación de los factores que inciden en la calidad
351
Perspectiva futura desde
la ingeniería de mejora de
procesos bajo un enfoque Lean
Manufacturing: un caso estudio
Resumen
353
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Introducción
354
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
355
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Revisión de la literatura
Lean Manufacturing
La filosofía Lean Manufacturing, nació en Japón, basado en su totalidad
en el Sistema de Producción Toyota (TPS), pero si bien es cierto, dicha
filosofía comenzó según Shah y Ward (2007), en el año 1927, cuando
Henry Ford planteó su propia filosofía de producción y principios básicos
del Ford Production System (FPS). Este concepto de Lean Manufactu-
ring, se introdujo y se dio a conocer en todo el mundo solo hasta el año
de 1990 gracias a los trabajos de Womack et al, (1990), el cual introduce
por primera vez el término Lean Manufacturing o manufactura esbelta,
en esta ocasión analizaron la evolución y comportamiento de los siste-
mas de producción, teniendo en cuenta lo ocurrido en la filosofía de los
sistemas de producción de Toyota y Ford.
356
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
bajos de stock y niveles óptimos de calidad. Sin embargo existe una res-
tricción si se quieren resultados prodigiosos, asociados con el recurso
humano, de acuerdo con Khan y Dalu (2016), en la aplicación de la manu-
factura esbelta en la industria los obstáculos más comunes son la falta
de conciencia, falta de personal capacitado, resistencia por parte del per-
sonal, falta de comprensión de los beneficios y esfuerzo en su gestión, así
como, limitaciones financieras, de tiempo y cultura en las organizaciones.
Estudio cienciométrico
El estudio ciencieométrico relacionado con Lean Manufacturing en siste-
mas de manufactura, se encuentra fundamentado en la formulación de
tres (3) preguntas de investigación denotadas como (Qn), donde “Q” es
la pregunta y “n” en número que corresponde, de manera que permita una
reducción en las brechas entre la fundamentación teórica, investigativa y
práctica. A continuación se formularon las siguientes preguntas:
357
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
358
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
359
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
360
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
ción junto con los productos defectuosos los cuales se logran reducir
gracias a la implementación de Vsm y Smed, obteniendo reducciones
en los tiempos de procesamiento, los días de inventarios y los recorri-
dos (Pedraza, 2010).
361
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Materiales y métodos
Resultados
Diagnóstico situacional
La investigación se inició con un estudio del sector de manufactura en
la ciudad de Cartagena – Colombia. En esta fase se hace un análisis
general de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), en la indus-
tria manufacturera, teniendo en cuenta su clasificación de acuerdo a
362
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
363
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
trabajo. (4) Es una práctica en todas las áreas y puestos de trabajo sin
excepción. El instrumento de evaluación se divide en secciones, cada
sección pertenece a un tipo de herramienta Lean, donde cada sección
consta de una serie de preguntas referentes a cada herramienta Lean
evaluada. Finalmente se obtiene un gráfico donde se indica el grado de
implementación de las herramientas Lean en la empresa escogida, esta
valoración se da en porcentaje de acuerdo al puntaje obtenido en la eva-
luación de cada herramienta como: Calidad, VSM, 5S, SMED, TPM, Poka
Yoke, sistema Pull, trabajo estándar, trabajo flexible y mejora continua.
Los resultados de la investigación demuestran que el estado actual en
cuanto a la implementación de herramientas Lean en las empresas py-
mes metalmecánicas escogidas presentan una baja implementación de
herramientas Lean, dichas empresas se encuentran un poco avanza-
das en cuanto a procedimientos de calidad sin embargo son muy pocas
quienes cuentan con algunos requisitos de calidad y casi ninguna tiene
implementado en su totalidad herramientas de manufactura esbelta
(Ver figura 5).
Identificación de pérdidas
Teniendo en cuenta que la empresa caso estudio perteneciente al sector
metalmecánico de la ciudad de Cartagena, por medio de técnicas de ob-
servación directa, entrevistas y listas de chequeo se logró identificar los
364
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
Metodología implementada
De acuerdo al diagnóstico situacional y la identificación de pérdidas, es
evidente la baja utilización y ejecución de metodologías asociadas con
los requisitos de calidad y manufactura esbelta focalizada específica-
mente en las 5s. El implementar un sistema de gestión de la calidad es
una decisión estratégica para las organizaciones, que le puede ayudar
a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las
iniciativas de desarrollo sostenible.
Análisis de resultados
Los resultados evidencian un impacto en las distintas áreas como alma-
cén, operaciones y finanzas, influyendo en indicadores asociados con
distancias, pesos y manejo de costos. En la tabla 2, se evidencian los
resultados obtenidos a partir de la implementación de la metodología
5S logrando un 78,72% de mejora en el área de almacén, en operacio-
365
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Contexto de la organización;
Valor; cadena de valor; flujo; halar;
liderazgo; política; planificación;
Estructura perfección
apoyo; operación; evaluación del
desempeño; mejora.
366
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
Área
Antes Indicadores Impacto
Intervenida
Antes Espacio liberado
Distancia que recorre el 1,8 metros cuadrados
operario por día= 235 mts Peso eliminado
al día 150 kg
Almacén 78,72%
Después Tiempo reducido al mes
Distancia que recorre el 4 horas
operario por día = 50 mts Distancia reducida mes
al día 1480 metros
Espacio liberado
Antes Se logra liberar un área de
Espacio en planta zona de 11,88 metros cuadrados de
Operaciones cilindros congestionada los 15,9 metros totales. 74,71%
Después Peso eliminado
Área despejada y ordenada Se eliminan 205 kg de peso
del espacio de cilindros
Área
Antes Indicadores Impacto
Intervenida
Antes
Se pudo definir todos los
No hay claridad en el sistema
factores antes para realizar
de manejo y control de
el costo de los productos
costos de producción de la
ofrecidos.
empresa
Categorización y clasifica-
Finanzas Después 40,00%
ción de costos antes no
Desarrollo de modelo para
considerados como costos
la empresa y análisis de
de comercialización, costos
un sistema de costos por
logísticos, administrativos,
absorción tomando análisis
entre otros.
dos productos
367
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
368
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
369
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Amelia Natasya Abdul Wahab, M. M. (2013). A Conceptual Model of Lean
Manufacturing Dimensions. ScienceDirect, 1292-1298.
Arango, S. M. (2010). Identificación y Análisis de Estrategias para el Mejo-
ramiento de los Procesos de Manufactura en las Pymes del Sector Me-
talmecánico de Bucaramanga y su Área Metropolitana. Identificación y
Análisis de Estrategias para el Mejoramiento de los Procesos de Manu-
factura en las Pymes del Sector Metalmecánico de Bucaramanga y su
Área Metropolitana. Bucaramanga, Santander, Colombia: Universidad
Industrial de Santander.
Arrieta, J. G., Domínguez, J. D. M., Echeverri, A. S., & Gutiérrez, S. S. (2011).
Aplicación Lean Manufacturing en la industria colombiana. Revisión de
literatura en tesis y proyectos de grado. Revista Virtual Pro.
Arrieta, Juan Gregorio J. (2011). Aplicación de Lean Manufacturing En La
Industria Colombiana. Revision de Literatura. 9th Latin American and
Caribbean Conference for Engineering and Technology. Medellín.
Bhamu, J., & Singh, K. (2014). Lean Manufacturing : literature review and re-
search issues. International Journal of Operations and Production Mana-
gement, 34(7), 876–940. https://doi.org/10.1108/IJOPM-08-2012-0315
Botero, P. Lean Manufacturing: Flexibilidad, Agilidad y Productividad. 2010.
Universidad Politécnica de Cataluña. Avalaible from: http://revistas.la-
salle.edu.co/index.php/gs/article/viewFile/946/853
Cabarcas Reyes, Juan Carlos (2011). Análisis y Mejoramiento de la Cadena
de Valor de la Línea de Producción de Laminas de una Empresa del
Sector metalmecánico Mediante la Aplicación de Herramientas de Ma-
nufactura Lean. INGE CUC, 27- 42.
Cadavid, L. R. (2013). Justificación Conceptual De Un Modelo De Implemen-
tación De Lean Manufacturing. Heurística 15, 91-106.
Comercio, M. d. (9 de Abril de 2018). Mincit. Obtenido de Mincit: http://www.
mincit.gov.co/
370
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
371
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
372
Perspectiva futura desde la ingeniería de mejora de procesos
Womack, J., & Jones, D. (2005). Lean solutions. London: Simon and Schuster.
Womack, J., Daniel, T., and Daniel, R. The Machine That Changed the World:
The Story of Lean Production. 1990. World.
Womack, James P. (2013). Lean Thinking: Como Utilizar el Pensamiento Lean
Para Eliminar Los despilfarros y crear valor. Barcelona: Gestión 2000.
Yoel, S. (2015). Cultivating organizational culture within globalized compa-
nies using the wellness Kickoff tool. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 209, 533–539. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.284
373
Formas de unificación y de
armonización del derecho de
los contratos internacionales
Resumen
Abstract
375
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
tions, so, as Professor José Hernán Muriel points out, the unification of
private law and the specification of its effects is one of the issues of
private international law that requires special care because it is in force
and greater boom that never from the internationalization of business.
Introducción
376
Formas de unificación y de armonización del derecho
377
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
378
Formas de unificación y de armonización del derecho
379
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
380
Formas de unificación y de armonización del derecho
Sin duda la propuesta de una Marco Común, puede ser de gran utilidad
para unificar al derecho, pero no precisamente para armonizarlo, por-
que es necesario comprender la diferencia entre uno y otro concepto, y
armonizar es reconocer las diferencias, y unificar es consolidar un con-
texto común, de lo cual debe indicarse que un contexto armónico puede
contener medidas comunes pero uno uniforme no comprende disposi-
ciones normativas discrepantes, lo cual podría no lograrse en la práctica
porque siempre persistirán las diferencias y ellas deben asimilares.
Así las cosas, las formas para armonizar el derecho privado continen-
tal, no es derogando las normas existentes y creando unas totalmente
nuevas, porque así se desestimaría la particularidad de cada Estado y la
propia costumbre mercantil, siendo además casi imposible poder cubrir
todos los eventos y situaciones comerciales y civiles que pueden pre-
sentarse a futuro, por lo cual deben mantenerse las disposiciones siem-
pre y cuando se comprendan en conjunto con las demás y en caso de
381
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
que una contradiga tanto una a la otra, debe optarse por lo que la Corte
Constitucional, como se estudió al inicio, considera por armonizar, que
es concordarlas y cuando ello no se puede se deroga una de las dos,
esto claro, de manera excepcional.
382
Formas de unificación y de armonización del derecho
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Bermúdez Abreu, “Algunas consideraciones sobre la armonización del derecho
internacional privado” Revista de Ciencias Jurídicas Nº 116 (139-170) ma-
yo-agosto 2008, disponible en internet en http://www.latindex.ucr.ac.cr/
juridicas-116/juridicas-116-5.pdf, consultado el día 6 de octubre de 2011.
Corte Constitucional en Sentencia C-090/11, con Magistrado Ponente Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub, recuerda que es necesario armonizar todo tipo
de disposición normativa con lo preceptuado por la Carta Política de
1991, so pena de ser declaradas inconstitucionales.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, MYRNA MACK CHANG CON-
TRA GUATEMALA. Sentencia de 25 de noviembre de 2003 (Fondo, Repa-
raciones y Costas), disponible para su consulta en la página http://www.
corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf, consultada el
día 5 de octubre de 2011
Lerner Pablo, “Sobre armonización, derecho comparado y la relación entre
ambos”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie Año
XXXVII, Número 111 Septiembre-Diciembre, Año 2004, ISSN 0041 8633,
artículo disponible en la página de Internet del Instituto de Investiga-
ciones UNAM en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.ht-
m?r=boletin&n=111, consultado el día 08 de octubre de 2011
Muriel José Hernán, “Características de la Unificación del derecho internacio-
nal privado de las obligaciones contractuales en Europa y América Látina
383
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
384
Neuroliderazgo:
estrategia para la apropiación
social de conocimiento en las
organizaciones
Resumen
385
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Every day organizations must develop new skills that allow them to be
competitive in a time marked by the effects of globalization, which are
immersed in times of transition, where it is necessary to make decisions
in a leadership based on the brain neurons of the human being, where
he is in charge of the management of a company and so that it is cons-
tantly growing, a social appropriation of knowledge must be made as a
strategy using this new term of neurolidez that is characterized by the
skills, capacities and values They have to be immersed in a manager /
director. This writing is based on making a reflection that is based on a
hermeneutic documentary interpretation from authors who have inves-
tigated these categories. It is evident that it is essential to promote and
promote these variables in organizations as managerial practices that
contribute to the advancement and growth of companies, with the pur-
pose of relying on the executive functions of the brain, allowing mana-
gers to understand the behavior of their collaborators, applying affective
or rational methods, when presenting events that affect companies, the-
refore effectively to help promote healthy and transparent relationships.
386
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
Introducción
Cada las empresas se ven afectadas por los sucesos del entorno, de-
bido a los efectos de la globalización, en los cuales emerge la nueva
sociedad del conocimiento, la cual está llamada a fomentar los cam-
bios y formar de gerenciar de los directivos, que no solo debe ser con
sus capacidades intelectuales y cognoscitivas sino más allá de su con-
ciencia. Por lo cual es necesario ahondar desde una perspectiva inter-
pretativa del neuroliderazgo como estrategia para la apropiación social
del conocimiento, fundamentándose en como los gerentes toman sus
decisiones sin ninguna connotación por cual mediante este escrito es
desarrollar una reflexión como desde las neurociencias se promueve el
neuroliderazgo en las empresas.
387
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Desarrollo
388
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
389
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
En igual forma Pelekais & cols (2014), aseguran que esta nueva dimen-
sión está relacionada con la comprensión de cómo funciona el cere-
bro, su anatomía y su fisiología, intentando definir la base neuronal del
liderazgo y de la gestión, la cual estudia los procesos cerebrales que
explican la conducta, la toma de decisiones, la motivación, la inteligen-
cia emocional, la forma de relacionarse con otros, la inteligencia, el
aprendizaje individual y organizacional, entre otros aspectos vinculados
al mundo organizacional y del ejercicio del liderazgo.
En este sentido, comenta Braidot (2014), que los verdaderos líderes son
quienes tienen el cerebro preparado para decidir sobre la marcha, en el
momento, es decir, siendo que no hay tiempo para imaginar escenarios
porque la velocidad con que cambian las circunstancias no lo permite,
tampoco hay tiempo para estudiar el caso y mucho menos, para aplicar
una solución aprendida. Así las cosas, el neuroliderazgo apunta más a
la toma de decisiones instintivas que a las decisiones teóricas, sumi-
nistrando así oportunidades para exploraciones creativas ante retos de
amplias dimensiones. En tiempos pasados, no existía la connotación
de liderazgo, en lugar de ésta, existía, la de jefe, quien se desempeñaba
como el superior jerárquico de la organización y/o empresa mediante el
390
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
391
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Del mismo modo, Miret (2014), manifiesta que una de las caracterís-
ticas con más valor que tiene el líder es su congruencia entre lo que
piensa, siente, dice y hace, lo cual también tiene relación con las de un
Neurolíder, mediante el cual siempre debe dar ejemplo a sus colabo-
radores de lo que realmente debe hacerse, demostrando la forma en
cómo conseguir lo que se propone, razón por la cual, da más de lo que
espera de sus seguidores, demostrando siempre ir unos pasos hacia
adelante. Con respecto a lo planteado por el autor se extraen elementos
fundamentales para ejercer un neuroliderazgo que se debe iniciar de las
aptitudes, valore y actitudinales; tales como; motivación, planificación,
con empatía, actuar positivamente, visión, capacidad de aprendizaje,
ser innovador creativo, capacidad de trabajar en equipo, pensar pros-
pectivamente hacia un proceso de tomar decisiones proactivamente en
función del direccionamiento estratégico de la organización.
392
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
393
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
394
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
Siguiendo con este orden de ideas, Pérez & Coutin (2005), manifiestan
que la apropiación social del conocimiento, el cual debe ser entendido
de dos formas, la primera mediante el aprendizaje que es un proceso
fundamental que se lleva del conocimiento a la innovación, a la vez
cambio social; por ende la capacidad de generar procesos dinámicos
de aprendizaje social, en una organización, en la comunidad, o en insti-
tuciones sociales básicas, es el elemento más crítico de las sociedades
del conocimiento. En relación a lo anterior, estos dos procesos comple-
mentarios de apropiación del conocimiento, por una parte de aprendi-
zaje social, y la otra, llevan a una concepción dinámica de las relaciones
que se dan entre el conocimiento, en donde el sujeto que conoce y el
entorno sobre el cual el sujeto actúa con base en ese conocimiento.
395
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Del mismo modo Fontalvo, Quejada y Puello (2011), infieren que el co-
nocimiento, para una organización, se conceptualiza como un proceso
simultáneo de conocer su entorno, de intervenir dinámicamente en este,
que debe estar apoyado en su experiencia como sus habilidades, de
tal manera, este proceso incluye sus valores, actitudes y creencias. Por
ende a la alta gerencia le corresponde establecer estrategias enfocadas
en el desarrollo del proceso de creación de conocimiento organizacional,
que debe entenderse como la capacidad de una compañía para generar
nuevos conocimientos, difundirlo entre sus empleados y materializar-
los en productos tangibles o intangibles. De la misma manera, Carrillo
(2010), plantea que el conocimiento es el activo más importante de las
organizaciones, porque es el único capaz de generar innovación, de ahí
la importancia de su gestión. La gestión del conocimiento es la forma
de aprovechar y potenciar el conocimiento que está en las personas y
organizaciones, con el objeto de aprender y compartir buenas prácticas,
casos de éxito, experiencias. La gestión del conocimiento dentro de las
organizaciones se encarga de: identificar, difundir y crear conocimiento.
396
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
Transferencia de conocimiento
La transferencia del conocimiento permite dar a conocer las diferentes
formas de llevar el conocimiento hacia otros sectores permitiendo con
ellos, alcanzar los objetivos planteados dentro de lo que es el esquema
de la construcción de conocimiento, motivado por los aspectos desarro-
llados en la renovación del conocimiento, se relacionan algunas formas
de transmitir el conocimiento que se genera en las organizaciones. En
este sentido Kumar y Ganesh (2009), definen la transferencia como el
proceso de intercambio de conocimiento explícito o tácito entre dos
agentes durante el cual un agente recibe y utiliza, deliberadamente, el
conocimiento provisto por otro agente. Por “agente” se puede entender
tanto un individuo como un equipo; tanto una unidad de una organiza-
ción como la propia organización o, incluso, como un grupo de organiza-
ciones. Es de anotar, que el proceso de intercambio involucra dos actos
397
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
398
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
Consideraciones finales
399
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Anzorena, Oscar (2016). El camino del liderazgo. Ediciones LEA
Arana, A. (2012). Neuroliderazgo: Una perspectiva innovadora del Liderazgo.
Global Leadership Consulting (Venezuela).
Argote, Linda; Ingram, Paul; Levine, John M. y Moreland, Richard L. (2000).
“Knowledge transfer in organizations: Learning from the experience of
others”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82(1):
pp. 1-8.
Bolívar, A., Rosa, B., & García, D. (2007). La influencia de la capacidad de
absorción en la transferencia de conocimiento interorganizativa. Las
Palmas, España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
400
Neuroliderazgo estrategia para la apropiación social
401
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
402
Aplicación del Algoritmo
de Dijkstra para las nuevas rutas
de aviación del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad
de México
Resumen
Hoy en día el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México
presenta una problemática, en cuanto a la necesidad de generar nue-
vas rutas de aviación que permita mejorar sus servicios, obtener mayor
atención a los clientes y mejorar problemas de tránsito aéreo. Para ello
se propone dar respuesta a este problema mediante un caso de estudio,
que permita agilizar los tiempos de vuelo a través de la modelación del
Algoritmo de Dijkstra la cual nos permita obtener las rutas más cortas
con la intensión de mejorar los traslados. Por otra parte, para tener un
mejor control aéreo, en esta investigación se utilizan los programas:
Grafos versión 1.3.5 y Lingo versión 16 con la ayuda de Google Maps se
determinaron las nuevas rutas de aviación de los vuelos nacionales en
403
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
kilómetros con, con esto es posible determinar el grafo que permitirá ge-
nerar el modelo matemático que tendrá distintas variables de distancia
y que al ser resuelto a través de la modelación, determinara los puntos
de llegada a los diferentes lugares turísticos reduciendo los tiempos y
optimizando los recursos. Se aplicaron algunas metodologías para la
designación de las nuevas rutas de aviación como son la metodología
de Edsger Dijkstra, que se refiere al Algoritmo de Dijkstra, Metodología
de Leonhard Euler que se refiere a la Teoría de grafos para realizar la ruta
más corta, con las diferentes distancias de nodo a nodo dando como
resultado la minimización de dichas Rutas, que se puedan presentar en
el proceso y demoras. En conclusión esta investigación permite cono-
cer de una forma anticipada las rutas más cortas mediante el modelo
matemático propuesto, así se podrá eliminar los largos lapsos aéreos y
permitirá tener un mejor control de la distribución y tránsito aéreo.
Abstract
404
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
Introducción
Actualmente, la construcción y reubicación del Nuevo Aeropuerto Inter-
nacional de la Cuidad de México (AICM), que se ubicará por Texcoco ne-
cesitando nuevas rutas de aviación, la propuesta se debe Implementar
mediante una optimización del Algoritmo de Dijkstra con el objetivo de
determinar cuáles serían las nuevas rutas mediante un modelo mate-
mático que de confianza en determinar las nuevas rutas de aviación,
por las siguientes razones: Un mejor control Aéreo, especialmente para
que el piloto este orientado y no ocasione daños que sean inevitables.
Otra ventaja consiste en proteger a los pilotos, evitando tener un nivel
de riesgo a los pasajeros.
405
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
diagrama sin levantar el lápiz del papel, pasando por todos los puntos
una sola vez y volviendo al punto de partida. Euler demostró que tal re-
corrido era imposible, ya que de existir tal camino, el número de aristas
incidentes en cualquier vértice del grafo debería ser par (por cada arista
que lleva un vértice ha de haber otra que salga).
Figura 1. Grafo.
406
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
407
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Objetivo
Encontrar los caminos mínimos desde un vértice del grafo que llamare-
mos origen a todos los demás ́vértices del mismo.
Algoritmo de Dijkstra
Si ij es la distancia más corta del nodo fuente 1 hasta el nodo i, y se
define dij (≤ 0) como la distancia en kilómetros del arco (i, j). Entonces
el Algoritmo define al nodo inmediato, o posterior a j como [uj, i] = [ui +
dij, i], dij ≥ 0
408
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
Paso 1
Etiquetar el nodo fuente (nodo 1) con la etiqueta permanente [0,- -].
Igualar i =1.
Paso 2
a) Calcular las temporales [ui + dij, i] para cada nodo j al que pueda llegarse
desde el nodo i, siempre y cuando j no tenga permanente. Si el nodo j ya
está con [uj, k] por otro nodo k, y si ui + dij < uj, sustituir [uj, k] por [uj + dij, i].
b) Si todos los nodos tienen permanentes, hay que detenerse. En caso de
lo contrario, seleccione [ur, s] que tenga la distancia más corta (=ur)
entre todas las temporales (los empates se rompen en forma arbitraria).
Hacer que i =r y repetir el paso i. (Taha, 2004).
Resultados
409
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
410
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
411
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
412
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
Solución primera
Primera RED Modelada Nuevo AICM - Manzanillo
!Restricciones!
![RUTA A]! 1052.13*xA1+1008.42*xA2+1170.31*xA3+221.74*XA4+863
77*xA5;
![RUTA B]! 500.17*XB1+1115.97*xB2+1628.74*xB3+276.30*xB4;
![RUTA C]! 485.50*xC1+689.55*xC2+396.58*xC3+1408.79*x-
C4+1709.65*xC5;
![ POSIBLE RUTA 1A PASANDO POR B]!
1540.41*xA11+500.17*XB1 1+1115.97*xB2+1628.74*x-
B3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 12A PASANDO POR B]!
1557.22*xA12+1115.97*xB2+1628.74*xB3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 13A PASANDO POR B]! 1082.37*xA13+1628.74*x-
B3+276.30*xB4; ![POSIBLE RUTA 13A PASANDO POR B]!
811.74*xA31+1628.74*xB3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 21C PASANDO POR B]!
866.71*xC21+500.17*XB1+1115.97*xB2+1628.74*xB3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 22C PASANDO POR B]!
1285.09*xC22+1115.97*xB2+1628.74*xB3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 23C PASANDO POR B]! 341.59*xC23+1628.74*x-
B3+276.30*xB4;
![POSIBLE RUTA 23C PASANDO POR B]! 381.49*xC32+1628.74*x-
B3+276.30*xB4;
413
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
414
Aplicación del Algoritmo de Dijkstra para las nuevas rutas
Referencias bibliográficas
Bondy, J., & Murty, U. (1982). Graph Theory Whih Applications. Canada: Nor-
th-Holland.
Calderero Hernández, J. (2003). Estudio de libros de texto de Ciencias de la
Naturaleza mediante análisis cuantitativo basado en la Teoría de Grafos.
Madrid: Servicio de Publicaciones.
Google Maps. (2017).
Jungnickel, & Dieter. (2004). Graphs Networks and Algorithms. Spinger-Ver-
lag.
Menéndez Velázquez, A. (1998). Una Breve Introducción a la Teoría de Gra-
fos. España: Suma.
Menéndez, A. (1998). Una Breve Introducción a la Teoría de Grafos. Suma.
Taha, H. A. (2004). Investigación de Operaciones. México: Pearson.
Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and
Applications. Cambridge University Press.
Wilson, R. J. (1972). Introduction to Graph Theory. Oliver and Boyd: London.
415
Importancia de la auditoría
forense: método y herramientas
para identificar causas de fraudes
económicos - financieros en
hospitales y clínicas en
Neiva – Huila – Colombia
Resumen
417
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
The main objective of this research was to carry out an analysis of the
importance of applying forensic auditing as a facilitating tool in the de-
tection of economic-financial crimes to identify causes of economic-fi-
nancial fraud in hospitals and clinics of the city of Neiva, by means of a
comparison of the tools offered by the Forensic Audit against the tools
or aids that the health sector uses to face economic-financial fraud.
This paper presents the analysis of regulations, existing theories and
418
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Introducción
419
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Objetivo general
Objetivos específicos
*Prevenir y reducir el fraude a través de la implementación de Herra-
mientas de control para el fortalecimiento de acciones propuestas por
el auditor.
Marco teórico
420
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
La auditoría forense
El Diccionario de la Real Academia Española, define primeramente, la
auditoría como la revisión sistemática de una actividad o de una situa-
ción para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a
aquellas que deben someterse; como segunda definición la auditoría
es la revisión y verificación de las cuentas y de la situación económi-
ca-financiera de una empresa o entidad. Por otro lado forense la define
como foro, plaza pública. Conociendo estos dos significados, definimos
la auditoría forense, como aquélla que permite realizar un análisis ex-
haustivo de los sistemas económicos-financieros y la parte contable
de cada empresa pero que a su vez se puede divulgar en todos los me-
dios, sea internamente o externamente de la empresa. Según Chavarría
421
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Enfoque
La auditoría forense tiene dos tipos de enfoques que coadyuvan a deter-
minar cuál será el plan de acción en una organización para el tratamiento
del problema de fraude, según García & Villalobos podemos definirla como:
422
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Marco legal
El marco legal que rige la auditoría forense está establecido a través de
decretos, Leyes y otras normas, entre estos tenemos:
Leyes: 87 de 1993; 800 de 2003; 610 de 2000, 599 de 2000; 906 de 2004;
43 de 1990; Sarbanes-OxLey.
423
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
424
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Delitos económicos
Los delitos económicos son los que se cometen en un entorno profe-
sional o comercial con el objetivo de ganar dinero. Estos delitos no son
violentos, pero ocasionan pérdidas a compañías, inversores y emplea-
dos; incluyen fraude, hurto, malversación de activos y algunas otras vio-
laciones de la Ley. En los delitos económicos encontramos los fraudes
financieros y las malversaciones de activos, estos últimos han afectado
más a las empresas y agudizando la situación estos son perpetuados
en su mayoría por los propios trabajadores de la compañía y están sien-
do más difíciles de detectar. Tenemos entonces: informes financieros
fraudulentos, lavado de activos y la malversación de activos.
Sector de la salud
El sector de la salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad
Social de Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio
del Ministerio de la Salud y Protección Social y del Ministerio de Trabajo,
bajo mandato constitucional. El sistema general de seguridad social de
Colombia integral vigente en Colombia está reglamentado por la Ley
100 expedida el 23 de diciembre de 1993. Según la secretaria del se-
nado. Según Redacción Salud del periódico El Espectador (2017), dicen
que mediante un estudio de Rasgos Distintivos de los Sistemas de Sa-
lud en el Mundo, realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC) en 2017, en una evaluación a los sistemas de salud de
99 países, Colombia ocupa el puesto 48.
425
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
426
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Metodología
La población con la que se trabajo esta investigación fue el sector de la
salud de la ciudad de Neiva, donde encontramos clínicas y hospitales.
La muestra está conformada por 8 entidades del sector de la salud,
tanto pública como privada, se les realizó una encuesta para brindar
información sobre el proyecto de investigación para un total de 22 en-
cuestas. Esta muestra es de tipo no probabilístico ya que la elección
de las entidades de salud fue decisión de los autores de este trabajo,
ya que acceder a la información de estas es complejo. Los nombres de
las entidades de salud y los funcionarios son privados. Este trabajo de
investigación se realiza bajo el tipo de investigación documental, la cual
es llevada a cabo por medio de técnicas e instrumentos de recolección
de información como: el análisis, documentación y observación; que en
forma ordenada y con objetivos precisos tiene como finalidad servir de
base para la construcción de conocimientos.
427
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Análisis de resultados
428
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
429
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
430
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
431
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
432
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Conclusiones
433
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
434
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
Referencias bibliográficas
Auditoría Forense. Notas de clase. Recuperado de: en:http://www.eafit.edu.
co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/Nota%20
de%20Clase%2013%20Auditoría%20Forense.pdf
Arens. A., Elder R., & BeasLey M. Auditoría, un enfoque integral. Pearson
educación. Decimo primera edición. México. 2007
Ayala, V.H. (2008). El Contador Forense. Colombia: Legis.
Cano, M. A., Lugo. D. (2005). Auditoría forense en la investigación criminal
del lavado de dinero y activos. Bogotá: ECOE Ediciones.
Chavarría, J., Roldán. M. (2002). Auditoría Forense. San José de Costa
Rica. Editorial EUNED. Recuperado de: https://books.google.com.co/
books?id=rW1C_dCczlgC&pg=PA93&dq=DEFINICION+DE+AUDITORÍA+-
FORENSE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj2yvWu_I_bAhVJ0lMKHY0DC-
G0Q6AEIKzAB#v=onepage&q=DEFINICION%20DE%20AUDITORÍA%20
FORENSE&f=false
Colpremsa/El país. (2017,31 de Mayo). Economía Colombiana es la tercera
en América Latina. El país. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/
economia/colombiana-es-la-tercera-en-america-latina.html
435
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
436
Importancia de la auditoría forense: método y herramientas
437
Fundamentación teórica
de la Inversión Pública
en la Producción Científica
y Tecnológica en Colombia
439
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
440
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
Abstract
In this world the existing theoretical aspects about the Public Invest-
ment in Science and Technology (IPCyT) are outlined, as well as, of the
Scientific-Technology (PCT) Production in Colombia. This is a qualitative
research approach, where research is documentary, since their develo-
pment involves documentation, observation and thorough investigation
of existing knowledge or information about these variables. The IPCyT
is approached from the perspective of their development and distribu-
tion, whose theoretical foundations are based on the Stiglitz (1986),
Musgrave (1992), Aldunate (1994), Ortegón and others (2001), Chang
(2007), Ocampo approaches ( 2011). Their contributions are taken to
the context of science and technology. As for the variable scientific-te-
chnological production is studied from the point of view of an indicator,
the theoretical foundations are based on contributions from Morales
(1997), Porter and Umbach (2001). After the document review found
that the IPCyT, are those financial resources allocated by the govern-
ment of a country, at different levels of administration for financing re-
lated to the development of science and technology activities. As for
the scientific-technological production it was found that this refers to
441
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Tipo de investigación
442
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
Por otra parte, los resultados del Programa para la Evaluación Interna-
cional de Alumnos (Pruebas PISA), en la cual se evalúan los conocimien-
tos y las competencias en lectura, matemáticas, además de la actitud y
la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje de las ciencias, re-
flejan que en Colombia no existe una cultura investigativa o interés por
parte de los jóvenes hacia el estudio de las ciencias, lo cual es un factor
determinante para el avance de la PCyT en el país. En dichas pruebas
los indicadores reflejaron deficiencias en el estudio de las ciencias, por
parte de los jóvenes. Estos revelaron para el 2010, que de los países
latinoamericanos que participaron en la prueba, Colombia después de
Brasil, presentó el nivel más bajo en ciencias, lo que significa que una
amplia porción de jóvenes colombianos con edad de 15 años, carecen
de nociones elementales en conocimientos científicos.
443
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Las causas que han propiciado este contexto son principalmente la baja
Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Diferentes informes pre-
sentados por entidades competentes en el tema, como el Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), muestran que la inversión
en CTeI como porcentaje del PIB no ha crecido de manera significativa
en la última década, ya que sólo creció 10 puntos básicos al pasar de
0,35% en 2003 a 0,45% en 2012. Lo anterior implica que el país sólo au-
mentó su inversión en CTeI en $223.000 millones anuales en promedio
durante este período.
444
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
445
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
446
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
Solo hasta Barro (1990), se hace una pequeña distinción del gasto públi-
co, al introducir el concepto de gasto público productivo e improductivo,
el primero se define como aquel gasto que realiza el Gobierno para la
447
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Por otra parte, Chang (2007), señala que la inversión pública es también
un dinamizador de la inversión privada, puesto que cuando se mejora la
infraestructura y el recurso humano especialmente en países de eco-
nomías emergentes, estos se vuelven atractivos para los inversionistas
privados, de modo que así se logra un mayor dinamismo de la inversión
privada. Por tanto, la inversión pública es, así mismo, un instrumento
fundamental para mejorar la actividad del sector privado por el efecto
de “atracción”.
448
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
449
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
450
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
451
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
PIB a precios
Inversión Publica CyT % de Variación % de partici-
corrientes (cifra en
Años (cifra en miles de Inversión públi- pación con
Miles de millones de
millones de pesos) ca en CyT respecto al PIB
pesos)
2004 66 307.762,000 0,02%
2005 57 -14% 340.156,000 0,02%
2006 83 46% 383.898,000 0,02%
2007 80 -4% 431.072,000 0,02%
2008 135 69% 480.087,000 0,03%
2009 187 39% 504.647,000 0,04%
2010 357 91% 544.924,000 0,07%
2011 380 6% 619.894,000 0,06%
2012 425 12% 664.240,000 0,06%
2013 430 1% 710.257,000 0,06%
2014 377 -12% 756.152,000 0,05%
452
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
453
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Apoyo a la forma-
Servicios Administración y
ción y capacita- Actividades
Años I+D científicos y otras actividades
ción científica y de innovación
tecnológicos de apoyo
tecnológica
2004 37,82 9,06 6,92 10,06 36,13
2005 34,96 8,55 12,84 9,34 34,31
2006 37,86 9,17 7,93 11,57 33,48
2007 39,35 7,93 9,09 7,2 36,43
2008 39,58 6,95 10,79 5,26 37,42
2009 42,15 8,81 13,6 4,56 30,88
2010 40,99 7,93 14,81 3,96 32,31
2011 42,85 8,31 15,94 6,29 26,61
2012 44,13 6,66 15,57 4,91 28,72
2013 48,63 6,25 15,97 5,99 23,15
2014 42,01 6,68 21,71 6,47 23,12
454
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
455
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
De acuerdo con Gutiérrez (2010), la PCyT son los resultados que se obtie-
nen en un proceso o sistema, considerando los recursos empleados para
generarlos, es decir, la medida de ésta es el resultado de la valoración
adecuada de los insumos utilizados para originar u obtener los mejores
productos. Con este aporte se evidencia una relación directa entre las
variables objeto de esta investigación, puesto que tantos más recursos
se asignen y distribuyan de manera adecuada a mejorar la calidad de los
insumos científicos, mejor serán los resultados de la PCyT en un país.
456
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
Producción Tecnológica:
• Patentes.
• Secreto empresarial.
• Regulación, norma o reglamento.
• Registro de productos tecnológicos.
457
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Aldunate, Eduardo (1994). La administración de la inversión pública: Marco
teórico y su aplicación. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Arguelles, Margarita y Benavides (2008). Conocimiento y crecimiento eco-
nómico. Revista de economía mundial. España.
Buela, Gualberto (2004). Situación actual de la productividad científica de
las universidades españolas. Universidad de Granda. España.
Chaparro, Fernando (2008). La producción científica de Universidad Colom-
bianas. Universidad del Rosario. Bogotá.
Dirección General del Presupuesto Público (2015). Bitácora cifras presu-
puestales. Bogotá. Ministerio de Hacienda y crédito público.
Escobar, Heriberto y otros (2007). Hacienda pública: un enfoque económi-
co. 2da edición. Editorial sello. Medellín.
458
Fundamentación teórica de la Inversión Pública
459
La administración
financiera en las PYMES
de Neiva – Huila - Colombia
Resumen
461
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
462
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
Introducción
En la actualidad, toda empresa y microempresa ha tenido crisis econó-
micas, algunas afortunadamente han podido afrontarlas y mantenerse
vigentes; en cambio, otras desafortunadamente, han tenido que cerrar.
En lo que concierne a Neiva la Cámara de Comercio de la ciudad reportó
12.524 PYMES matriculas en 2017, y manifiestan que, en cancelacio-
nes, el número aumentó en 11,9%, al pasar de 2.145 unidades producti-
vas canceladas en 2016 a 2.400 en el presente año y que la mayoría de
estas PYMES que dejaron de funcionar eran relativamente jóvenes, que
de las “2.400 canceladas, 1703 llevaban en operación 5 años o menos,
mientras 434 duraron entre 6 y 10 años. Entre 10 y 15 años cancelaron
matrículas 179 unidades, y sólo 84 operaron por más de 15 años” (Cá-
mara de Comercio, 2017, p.1). Especifican que las Pymes canceladas
pertenecían a distintos sectores económicos como el de construcción,
agropecuario, comunicaciones, manufacturero, finanzas y seguros.
Marco teórico
Utopía
El concepto de utopía, es planteado y desarrollado por Tomas Moro en
su famoso libro utopía, publicado en el siglo XVI, en pleno esplendor
del humanismo. Partiendo de la lectura del libro, el termino utopía es
definido como el no-lugar, el sitio que no existe (Aguado, S.f), sin lugar o
463
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
464
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
Administración financiera
Desde la aparición del dinero como elemento de intercambio y fin último de
todo negocio para adquirir ganancias, aparecieron las finanzas. Desde ese
entonces todo negocio familiar o individual obtiene dinero y busca la forma
de administrarlo e incrementarlo, por esa razón, no se puede asegurar que
la administración financiera en una ciencia nueva en la historia del hombre.
Lo cierto, es que la administración financiera como área y ciencia, a partir
de su correcta aplicación aporta beneficios a la empresa como la maximi-
zación de los recursos y el aumento del capital de los propietarios o accio-
nistas. En este orden de ideas, la administración financiera es la que “adopta
principios dentro de una organización con el fin de crear y mantener valor
a través de la toma de decisiones y una impecable administración de los
recursos (Emery, Finnerty y Stowe, 2000 citado por Contreras, 2010, p.99).
Diseño metodológico
Para realizar el presente proyecto se optó por un enfoque cuantitativo,
con el método exploratorio-descriptivo. El método exploratorio es útil
para este proyecto porque “sirve para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos y cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado.
Población
La población seleccionada son las microempresas de la ciudad de Nei-
va-Huila. En su totalidad, según la Cámara de Comercio, al 21 de septiembre
de 2017, en Neiva hay matriculadas 12.523 microempresas pertenecientes
a los distintos sectores económicos como agropecuario, comercio, comu-
nicaciones, manufacturero, finanzas, construcción y seguros.
Muestra
Para seleccionar la muestra del presente trabajo y poder aplicar las en-
cuestas, se utilizó la fórmula y dio como resultado 106 encuestas en la
ciudad de Neiva.
465
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Instrumento
El instrumento diseñado es una encuesta ya que permite recolectar infor-
mación, y consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir y debe ser congruente con el planteamiento del proble-
ma (Brace, 2008, citado por Sampieri, 2010). Las preguntas son de dos
tipos, abiertas y cerradas, en el presente estudio la encuesta está estruc-
turada con preguntas cerradas porque se reduce la ambigüedad de las
respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas y son
más fáciles de analizar y codificar (Sampieri, 2010, p.217).
Resultados
466
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
467
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Recomendaciones
468
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
Referencias bibliográficas
469
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
470
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
pia?: http://www.utopiayeducacion.com/2009/11/que-es-la-utopia.html
Villarreal, A. (29 de octubre de 2013). Historia, cambios y evolución de la
administración. Recuperado el 10 de 12 de 2017, de https://www.ges-
tiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/
Weston, F. (1984). Fundamentos de administración financiera. Mexico: Inte-
ramericana
Anexos
2. La microempresa es
Familiar _____
Asociativa ____
Unipersonal _____
471
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
472
La administración financiera en las PYMES de Neiva – Huila
15. Los resultados de las decisiones tomadas con base en la administración financiera
han sido
Acertadas ____ Desacertadas _____
473
El aprendizaje tecnológico para
implementación de las Normas
Internacionales de Información
Financiera en las PYMES de
Barranquilla – Atlántico –
Colombia
475
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
476
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
Abstract
477
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
478
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
Objetivo de investigación
Exposición teórica
479
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
480
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
481
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
482
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
Nivel de conocimiento
Consiste en el conocimiento que tienen los contadores públicos sobre
el marco normativo que regula la profesión contable en Colombia, es-
pecíficamente la Ley 1314 (2009), y sus respectivas resoluciones que la
acompañan para el proceso de convergencia de Normas nacionales, Plan
General de Contabilidad (PGA), a Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC). En el contexto procedimental de la Ley 1314, el rol del normalizador
es convertir los estándares internacionales de mayor aceptación mun-
dial en normas locales, a través de las autoridades de regulación, pero
también deberá socializar el proceso y capacitar a la comunidad contable
para la implementación y así de esta manera mitigar la alta resistencia
que ha manifestado la comunidad contable frente a estos hechos.
483
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
484
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
Por último, se puede decir que el contador público no solo debe ser un
experto en manejo de software especializados en NIIF, si no en otras
herramientas informáticas que le permitan desarrollar nuevas técnicas
para el procesamiento de la información, que pueda simplificar los pro-
cesos y aumentar la efectividad dentro de sus colaboradores. Y este al
final debe ser su objetivo tener un equipo altamente capacitado para
afrontar los nuevos retos que el mercado les impone.
Procedimiento metodológico
El estudio fue descriptivo debido que no se manipuló la variable durante
el desarrollo de la investigación, y se basó en un trabajo de campo de
corte transeccional, para un proyecto factible. En el desarrollo de la in-
vestigación se tomó como población de estudio a las Pymes del sector
comercial de la ciudad de Barranquilla Colombia, que estuvieran legal-
mente constituidas e inscritas en la Cámara de Comercio de la ciudad.
Se utilizó un tipo de muestreo intencional o de conveniencia, dado que
se seleccionó dentro de la población aquellas Pymes comerciales que
mostraron accesibilidad y disponibilidad para el desarrollo de la investi-
gación, las cuales se constituyeron en la muestra que en total sumaron
ocho (8) empresas.
485
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
486
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
Baremo Interpretación
0.81 a 1.00 Muy Alto
0.61 a 0.80 Alto
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy bajo
Escala Categoría
4.5 a 5.0 Muy alto nivel
4.5 a 5.0 Muy alto nivel
4.0 a 4.4 Alto nivel
3.0 a 3.9 Moderado nivel
2.0 a 2.9 Bajo nivel
1.0 a 1.9 Muy bajo nivel
487
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Escala Categoría
>a1 Muy alta dispersión
0.81 a 1.0 Alta dispersión
0.61 a 0.80 Moderada dispersión
0.21 a 0.60 Baja dispersión
0.01 a 0.20 Muy baja dispersión
Resultados
Gráfico 1. Resultados
488
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
489
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias bibliográficas
Bell, & Pavitt. (1995). “The Development of Technological Capabilities. Was-
hington: The World Bank.
Decreto2267. (2014). Actualicese.com. Obtenido de http://actualicese.
com/normatividad/2014/11/11/decreto-2267-de-11-11-2014/
Decreto3022. (2013). Diario Oficial Congreso de la Republica de Colombia.
Obtenido de http://diariooficial.vlex.com.co/vid/reglamenta-cnico-pre-
paradores-conforman-483873422
Florez, E. (2015). Aprende NIIF.com. Obtenido de http://aprendeNIIF.com/
al-implementar-las-NIIF-ifrs-se-debe-tener-en-cuenta-las-funcionalida-
des-del-programa-contable-utilizado/
Giral, J. & Gonzalez, S. (1991). Estrategia Tecnológica Integral. México.
Editorial Alambra Mexicana S.A. Obtenido de http://publicaciones.urbe.
edu/index.php/revecitec/article/viewArticle/930/2399
Günter. (2005). La Nueva Definion de PYME. Obtenido de http://www.ipyme.
org/es-ES/CPyme/Documents/NuevaDefinicionPyme.pdf
Hernández & Otros. (2003). Análisis liminar para la construcción de un mo-
delo de normas de contabilidad e información financiera en Colombia.
Obtenido de http://www.actualicese.com/Blogs/Expertos/JHV-anali-
sis-liminar- para-la-construccion-de-un-modelo-de-normas-de-contabi-
lidad-e-informacion-financiera-en-colombia.pdf
Laguna, l. (2007). Calidad en la Información Financiera. Obtenido de http://
repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10227/1/MartinezSerpa-
FabianAlfonso2013.pdf
Ley 1314. (2009). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogo-
ta.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3
Ley 905. (2004). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogo-
ta.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501
Lundvall, B. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of
Innovation and Interactive Learning. Gran Bretaña: Pinter Publishers.
Mercado, A. (2004). Aprendizaje Tecnológico y Desarrollo Socioinstitucio-
nal: La Industria Química y Petroquímica en Brasil y Venezuela. Vene-
zuela: Fundación Polar ¬ Cendes/UCV.
Rejón. (2011). La transición a las NIIF para las Pymes en Latinoamérica. La
experiencia española.
490
El aprendizaje tecnológico para implementación de las Normas
491
Habilidades gerenciales:
fundamento para una ecogerencia
efectiva en las organizaciones
Resumen
493
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
Nowadays, companies are experiencing changes from their manage-
ment, because of the phenomenon of globalization. For this reason,
they must orientate their management processes towards a manage-
ment skill as the foundation of an effective ecomanagement, taking
into account that environmental problems are caused largely by the
productive activities of the company, It requires that from the skills of
the management staff promote the development of production based
on processes that are environmentally friendly. The research is approa-
ched from an interpretative perspective under the Hermeneutic me-
thod in theoretical context, documentary, taking as the bibliographical
review of authors (Berghofer and Schwartz, 2011, Bracho and García,
2013, Gil and Lopesierra, 2014, Porter, 2009, ECLAC, 2015 & Whetten,
2011) among others. It is thought that nowadays companies must pro-
mote synergies from top management with all the human capital in fa-
vor of promoting an ecomanagement aligned to the strategic direction
of the organizations.
494
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
Introducción
Las organizaciones según (Porter, 2009), se ven cada día más afectadas
por cambios intempestivos producto de la globalización de las econo-
mías en los mercados, todos estos acontecimientos mundiales, hacen
que las habilidades gerenciales jueguen un papel importante en la so-
brevivencia de las mismas, de allí, en la medida que el mundo de los
negocios cambie se hace necesario el cambio en la estructura mental
de quienes regentan estas organizaciones. En este sentido, el director
o gerente, o quien aspire llegar a ocupar ésta dignidad en cualquier tipo
de organización debe actualizar y dar aplicabilidad a los tres grandes
grupos de habilidades gerenciales. En referencia a lo señalado, las habi-
lidades gerenciales y la experiencia, adquieren mayor significancia en el
actual mundo globalizado que la mera acumulación de conocimientos
formales, según lo manifiesta (De Val, 2004), quien identificó tres grupos
de habilidades gerenciales, definiendo una habilidad como la capacidad
adquirida para tratar con éxito problemas que se pueden repetir en el
tiempo; esto que cita el autor llevado al contexto del problema; reafirma
la necesidad que tiene todo gerente de introyectar esta herramienta de
la gerencia en tiempos de transición por los efectos de la mundializa-
ción de los mercados, y así poder mirar el ejercicio de la gerencia en
las organizaciones con mayor holísticidad. En el caso suramericano, se
observó en países como: Ecuador, Venezuela, Colombia y Bolivia, que
las habilidades gerenciales, tienen poca aplicabilidad como herramienta
fundamental de la gerencia moderna, constituyéndose en la estructura
de estas organizaciones en sobrevivientes, o empresas caórdicas, afec-
tando al sector en productividad y competitividad.
495
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Desarrollo
En esta sección gira hacia un marco conceptual, que tiene como fina-
lidad presentar las definiciones que giran alrededor de las habilidades
496
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
497
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Liderazgo ético
De acuerdo a (Berghofer y Schwartz, 2011), consideran que el liderazgo
está anclado en siete principios morales: tales como confianza, respeto,
integridad, justicia, equidad y compasión. Por lo tanto, el liderazgo ético
se basa en el servicio, el cual se logra respetando los derechos y la dig-
nidad de los demás, tratando a las personas como un fin, nunca como
un medio para lograr los objetivos. Por ello, la esencia del liderazgo ético
en los negocios, es tratar de relegar a un segundo plano los beneficios,
con la finalidad de concebir los negocios como parte fundamental de
una sociedad. Así mismo, Fox, Crigger, Brottel y Bauck (2010), afirman
que en el liderazgo ético se promueve un entorno y una cultura a favor
de las prácticas éticas en la organización. En consecuencia, estos líde-
res desempeñan un papel fundamental en la creación, mantenimiento,
y conformación de una cultura en la organización; siendo a través de su
propio comportamiento o del programa que apoya. Subsecuentemente,
el liderazgo ético, es importante para las organizaciones: porque facilita
que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz;
moviliza los valores éticos centrales y los compromisos del ser huma-
no; estimula a las personas hacia la producción de resultados sin pre-
cedentes; renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los
498
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
Ecoliderazgo
Los autores, Velásquez, Guaiquirima y Seijo (2011), infieren que el
ecoliderazgo ético es una manera de ver la vida, de cómo el hombre
interactúa con el mundo que lo rodea, difunde conciencia de la calidad
de hacer el bien y añadir valor a las cosas. Que adoptando valores éti-
cos ecológicos puede garantizar una gestión pública más cercana y
consciente de los problemas de la población, al ser una persona moral,
se preocupa por el medio ambiente, incidiendo en la calidad de vida
de las personas y por su actuar humaniza la gestión pública. Además,
se apoya en valores morales, éticos y espirituales, centrándose en la
responsabilidad directa de la gestión para conseguir organizaciones
con fundamentos en valores ecológicos. En este mismo sentido, Bo-
yral, Cayer y Barón (2009), agregan que el liderazgo ambiental asume
una capacidad de movilizar a los empleados en torno a un punto de
vista ecológico a largo plazo, así como se centra en la responsabilidad
directa de la gestión para conseguir organizaciones en sintonía con
los valores ecológicos, el cual lo describe como más consciente de
los valores ecocentricos, más atentos a las expectativas de las partes
interesadas y personalmente comprometidas con el cambio organiza-
cional a través de diversos enfoques.
499
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Inteligencia ecológica
Goleman (2010), indica que la inteligencia ecológica es crear un meca-
nismo de cambio positivo, afirmando que: se puede actuar de manera
inteligente, al anticipar los efectos ecológicos del diario vivir. De acuer-
do con el autor, examinar la inteligencia ecológica implica sensibilizarse
para reconocer las conexiones entre la actividad humana y los sistemas
de la naturaleza, así como los puntos donde se interceptan. Igualmente,
el autor manifiesta la inteligencia ecológica es la llave que nos permite
inclinar la balanza del mercado hacia ingredientes, tecnologías y dise-
ños que respeten nuestros valores. Para las empresas, la inteligencia
ecológica significa modificar los procesos industriales teniendo en
cuenta sus consecuencias medioambientales. En concordancia, Zubi-
ria (2006), entiende por inteligencia ecológica a la forma que desarrolla
el ser humano para vivir procurando causar el menor daño posible al
ambiente y a la naturaleza. La inteligencia ecológica permite aprender
cuáles son las consecuencias que producen nuestras acciones sobre el
ambiente, entonces es indispensable tratar de ser lo menos contami-
nante posible para la ya deteriorada salud del planeta Tierra. Por ello, la
implementación de la inteligencia ecológica nos permite convertirnos
en verdaderos seres humanos, con la finalidad de mejorar tanto la sa-
lud del cuerpo, la de la mente, la de las emociones, cuyo resultado sea
el dolor por el inminente daño que se causa a la naturaleza. Bajo esta
óptica, la inteligencia ecológica es la condición del ser humano de vivir
siendo amigable con el medio en donde se encuentra, consciente de las
consecuencias que generan las actividades diarias a la naturaleza y al
medio ambiente, se debe propender por ser cada día menos contami-
nante evitando así el daño ambiental.
Liderazgo transformacional
De acuerdo a Bracho y García (2013), se entiende que el liderazgo trans-
formacional comprende un proceso de dirección, en el cual la trans-
formación del entorno representa un aspecto fundamental, lo cual es
posible a través de la acción del líder quien inspira y motiva a sus se-
guidores; siendo pertinente considerar estas acciones de los líderes en
cualquier tipo de organización, por cuanto indistintamente de las activi-
dades llevadas a cabo, es requerido un proceso de dirección focalizado
a la transformación, el cual se relaciona con el logro de los objetivos.
De igual forma, manifiesta que el liderazgo transformacional procura
motivar e incentivar a los seguidores a que participen activamente en
500
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
los cambios del entorno interno, para lo cual sensibiliza a cada uno de
ellos para que se empoderen de la misión y la visión; consecuentemente
se activen para alcanzarla, dentro de un clima laboral sano, laborando
con entusiasmo, con mística, responsabilidad, productividad, alto sen-
tido de compromiso con el alcance de los propósitos organizacionales.
Cultura corporativa
Constituye el conjunto de normas, valores y pautas de conducta que
comparten los integrantes de la empresa, que se ve reflejado en sus
comportamientos, además, está determinada por factores como la per-
sonalidad, sus directivos y empleados, por la historia de la compañía, y el
entorno social donde se desarrolla; la cultura es un factor de integración
ya que los miembros del grupo para sentirse parte requieren cumplir
con las pautas establecidas. En este sentido, se puede trabajar y gestio-
nar sobre la misma para alinearla con la filosofía logrando una identidad
coherente en todos los sentidos (Porter, 2009). Cabe destacar, que la
cultura puede ser un elemento facilitador del proyecto empresarial o
convertirse en un obstáculo para alcanzar sus metas, esta se destaca
por valores o presunciones básicas, que inducen el comportamiento de
las personas, constituye la forma de pensar de la organización, cuando
se tiene un proyecto empresarial implica una forma de hacer para las
501
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
502
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
503
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
504
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
505
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
506
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
507
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Consideraciones finales
En una era tan cambiante llamada hoy la nueva sociedad del conocimien-
to, en donde las organizaciones empresariales se mueven en ambientes
turbulentos por los efectos ocasionados por la mundialización de la eco-
nomía; aun cuando el aspecto productivo es fundamental en cualquier
empresa, por la estabilidad que genera, no debe olvidarse que la natu-
raleza es la fuente primaria de cualquier riqueza, de allí la importancia
que cobra la conservación del medio ambiente y la administración de los
recursos naturales dentro de las organizaciones. Por otro lado, el tema
ecológico dejó de ser un tópico netamente ambiental para convertirse en
un factor económico determinante por cuanto mejora la imagen corpo-
rativa al lograr que sus clientes externos tengan la percepción de estar
frente a una empresa garante y comprometida con el medio ambiente,
elemento importante para la apertura de los mercados internacionales.
508
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
Referencias bibliográficas
Aldana Rivera, E. Tafur Castillo J y Leal Guerra M. (2018). Compromiso orga-
nizacional como dinámica de las instituciones del Sector Salud en Ba-
rranquilla – Colombia. Rev. Espacios. 39 (11) Pág. 13 a 24. Disponible en:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p13.pdf
Berghofer, D., y Schwartz, G. (2011). Ethical Leadership: Right Relationships
and the Emotional Bottom Line the gold standard for success. http://
www.ethicalleadership.com/BusinessArticle.html.
Boyral, O.; Cayer M, y Baron (2009). The Action Logics of Environmental Lea-
dership: A Developmental PerspectiveJournal of Business Ethics. Volume
85, Number 4, Page 479.
Bracho O. y García J. (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el li-
derazgo transformacional. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales de la Universidad Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-
0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31 Vol. 15 (2): 165 – 177.
Cardona, M. Montes I. Vázquez J. Villegas M. y Brito T. (2007). Capital huma-
no: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Universidad
EAFIT Cuadernos de investigación, Semillero de Investigación en Econo-
mía de EAFIT –SIEDE– Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –
ESyT. ISSN 1692-0694. Medellín.
Colquitt, J., LePine, J., Wesson, M (2007). Organizational Behavior: Improving
Performance and Commitment in the Workplace. Ed Mc Graw Hill.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2015). Agenda
2030 para el desarrollo sostenible, Una oportunidad para América Latina
y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2016. Impreso
en Santiago de Chile. 16-0050.
Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible - CECODES
(2000). Creando valor con menos impacto. Traducción del documento
eco-efficiency World Business Council for Sustainable Development, Rei-
no Unido, pp 1-42.
509
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
510
Habilidades gerenciales: fundamento para una ecogerencia
511
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”,
volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investiga-
ciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones
desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación digital e
impresa y cuenta con el apoyo de los grupos de investigación de: Uni-
versidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Ve-
nezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero
(UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de
Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad de
Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico
de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Pú-
blicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios
de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro de Integral de
Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR), Zulia – Vene-
zuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia
– Colombia. Tiraje: 1001 libros, Santa Ana de Coro – Falcón. Este libro
se diseñó en el mes de diciembre de 2018. en el taller editorial arte-
sanal de Ediciones Madriguera, en Santa Ana de Coro – Venezuela.
Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago Jesús María Semprúm
ISBN:978-980-7494-75-5