Dialnet WiederYEichmann 9502507
Dialnet WiederYEichmann 9502507
Dialnet WiederYEichmann 9502507
Wieder y Eichmann.
Dos comentarios a
la banalidad del mal
en Roberto Bolaño y
Hannah Arendt
Wieder and Eichmann.
Two Comments on
the Banality of Evil in
Roberto Bolaño and
Hannah Arendt
Resumen
Este texto plantea un estudio comparativo desde la tesis de “la banalidad del
mal” de Hannah Arendt, a partir de dos personajes inscritos uno desde la lite-
ratura y el otro desde la filosofía moral. Por un lado, el personaje del poeta y
piloto de la Fuerza Aérea en la dictadura militar de Augusto Pinochet, Carlos
Wieder, que aparece en la novela Estrella distante (1996), del escritor chileno
Roberto Bolaño, y, por el otro, el oficial nazi Adolf Eichmann y el conflicto
político que generó su juicio penal en Jerusalén en 1961, luego de su captura en
un suburbio de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1960. De esta manera,
propongo una comparación entre ambos personajes: uno literario, basado en
acontecimientos históricos y ficticios, y la crítica desarrollada por la filósofa
alemana Hannah Arendt, con indicios de filosofía política y moral, al acusado
por crímenes al pueblo judío, contra la humanidad y crímenes de guerra du-
rante el régimen nazi en la Segunda Guerra Mundial. Las reflexiones de Arendt,
elaboradas ante la invitación a realizar un “relato de hechos” sobre el caso para
la revista estadounidense The New Yorker durante el periodo del juicio, se pu-
blicaron en: Eichmann in Jerusalem. A Report on the Banality of Evil, en 1963.
Abstract
The text presents a comparative study based on Hannah Arendt’s theory called
“the banality of evil”, considering two characters defined, one by literature and
the other by moral philosophy. On the one hand, the character of the poet and
Air Force pilot in the dictatorship of Augusto Pinochet, Carlos Wieder, who
appears in the novel Estrella distante, 1996, by Chilean writer Roberto Bolaño,
and on the other, the political conflict that generated the criminal trial to the
Nazi officer Adolf Eichmann in Jerusalem in 1961, after his capture in a suburb
of the City of Buenos Aires, Argentina, in 1960. In this way, I will set a dialogue
doi 10.48102/rdf.v54i153.141
Revista de Filosofía · año 54 · núm. 153 · julio-diciembre 2022 • pp. 76-97
Roberto Barajas Chávez
El poeta adolescente
1
Fragmentos de la entrevista que se puede consultar en su versión completa en YouTube: “Rober-
to Bolaño. La Belleza de Pensar”, 13 UC Televisión, 1999. https://www.youtube.com/watch?-
v=4opmK0SO-J8
2
Fragmentos de la entrevista que se puede consultar en su versión completa en YouTube: “Rober-
to Bolaño. La Belleza de Pensar”, 13 UC Televisión, 1999. https://www.youtube.com/watch?-
v=4opmK0SO-J8
por la poesía. Con esta novela, Bolaño se sumerge en una narrativa que
cuestiona diferentes valores como la moralidad, el perdón, la envidia, el an-
helo de una felicidad egoísta a pesar de cualquier cosa, la política, la muerte
y una historia latinoamericana afectada por los gobiernos totalitarios que
se encargaron de desaparecer y callar las voces de millones de individuos,
para evitar la consumación del socialismo en el continente.3 De ahí que
a continuación me permita mencionar algunas obras de arte de la época,
en alusión a una realidad política que muchos artistas latinoamericanos
refieren como efecto de las dictaduras y que Bolaño recopila, en este caso,
a través de los personajes de su novela.
Como ejemplo, está la obra del artista chileno Alfredo Jaar, Interven-
ciones públicas. (Estudios sobre la felicidad: 1979-1981), compuesta por
ocho impresiones fotográficas, las cuales hace algunos años formaron
parte de la exposición: Memorias del subdesarrollo. El giro descolonial en
el arte de América Latina, 1960-1985, presentada en el Museo Jumex en
2018. Esta intervención pública fue realizada en Chile durante tres años,
en el periodo de la dictadura de Augusto Pinochet. En este lapso de tiem-
po, Jaar realizó encuestas, videos y carteles para preguntar a los chilenos
sobre la felicidad. Por la misma razón, se creó un canal subversivo de opi-
nión, cuando el gobierno no aceptaba ningún tipo de oposición social
y los hacían callar mediante violentas represiones. La novela de Bolaño
narra los momentos previos a la dictadura y la felicidad es un aspecto que
se introduce casi de manera velada, pero fundamental para el personaje
de Arturo Belano, al que volveremos más adelante.
Algo que Bolaño plantea en Estrella distante es que el hombre de de-
recha y asesino de la dictadura, Carlos Wieder, es un poeta sensible al
3
Roberto Bolaño llegó a México en 1968 —con quince años de edad—, época en que se llevaron a
cabo diferentes tipos de represión en nuestro país y el mundo entero. En el caso de México, Bolaño
arribó cuando sucedió la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, durante el gobierno de Gustavo
Díaz Ordaz (1964-1970) y la posterior subida al poder de Luis Echeverría (1970-1976).
narradas por Belano en la novela, recuerdan no sólo otros libros del autor
chileno, sino también diferentes momentos de su vida personal, como el
pasaje en que cayó preso en su país y esto lo orilló a salir de Chile para
viajar a México y después a Barcelona. Muchos de estos viajes y facetas
de su alter ego aparecen en la novela, además de incluir otras tres historias
que, de manera paralela, acompañan a la principal: la vida del profesor
y poeta Juan Stein, un revolucionario guerrillero centroamericano con
ideales soviéticos-trotskistas; el destino fatal que padece Diego Soto, el
otro profesor y poeta rival de Stein, quien una vez exiliado a causa de la
dictadura y ubicado en Francia, con una vida en apariencia tranquila,
es invitado a un coloquio sobre literatura y crítica de Hispanoamérica
en Alicante y muere a causa de una cuchillada y una golpiza a manos de
tres neonazis, por acudir en ayuda de una mujer. Finalmente, la vida del
joven homosexual Lorenzo, víctima de una descarga eléctrica cuando era
un niño, la cual le provocó la mutilación de ambos brazos, pero esto no
le impide salir a buscar su destino en diferentes países de Europa hasta
que muere de sida.
II
Wieder y Eichmann
4
Cita del narrador en Oro nazi en Argentina, documental. Rolo Pereyra, director, Netflix, 2004.
5
Sobre esta afirmación, cito un párrafo del libro: “Al parecer, el defensor hubiera preferido que su
cliente se hubiera declarado inocente, basándose en que según el ordenamiento jurídico nazi ningún
delito había cometido, y en que, en realidad, no le acusaban de haber cometido delitos, sino de ha-
ber ejecutado ‘actos de Estado’, con referencia a los cuales ningún otro Estado que no fuera el de su
nacionalidad tenía jurisdicción (par in paren imperium non habet), y también en que estaba obligado
a obedecer las órdenes que se le daban, y que, dicho sea en las palabras empleadas por Servatius, ha-
bía realizado hechos ‘que son recompensados con condecoraciones, cuando se consigue la victoria,
y conducen a la horca, en el momento de la derrota’”. Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. Un
estudio sobre la banalidad del mal (Barcelona: Lumen, 2003), 18.
vivir sin pertenecer a organización alguna. “Comprendí que tendría que vivir
una difícil vida individualista, sin un jefe que me guiara, sin recibir instruc-
ciones, órdenes ni representaciones, sin reglamentos que consultar, en pocas
palabras, ante mí se abría una vida desconocida, que nunca había llevado.6
6
Arendt, Eichmann, 24.
7
Otro ejemplo de cómo se desarrolló el juicio y cómo se ejerció la crítica a este proceso por parte de
Arendt respecto a su frase: “la banalidad del mal”, se puede verificar en la película dedicada a este
periodo en la vida de la filósofa: Hannah Arendt. Dir. Margarethe von Trotta. Alemania, Francia,
Luxemburgo, 2012.
[...] nos ha sido concedida la razón como facultad práctica, es decir, como
una facultad que debe tener influjo sobre la voluntad, resulta que el destino
verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no
en tal o en cual respecto, como medio, sino buena en sí misma, cosa para
lo cual era la razón necesaria absolutamente, si es así que la naturaleza en la
distribución de las disposiciones ha procedido por doquiera con un sentido
de finalidad.8
8
Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Ciudad de México: Porrúa,
1998), 23.
Cuando volví a mirar a Carlos Wieder éste se había puesto de perfil. Pen-
sé que parecía un tipo duro, como sólo pueden serlo —y sólo pasados los
cuarenta— algunos latinoamericanos. Una dureza tan diferente de la de los
europeos o norteamericanos. Una dureza triste e irremediable. Pero Wieder
(el Wieder al que había amado al menos una de las hermanas Garmendia) no
parecía triste y allí radicaba precisamente la tristeza infinita. Parecía adulto.
Pero no era adulto, lo supe de inmediato. Parecía dueño de sí mismo. Y a su
manera y dentro de su ley, cualquiera que fuera, era más dueño de sí mismo
que todos los que estábamos en aquel bar silencioso. Era más dueño de sí
mismo que muchos de los que caminaban en ese momento junto a la playa
o trabajaban, invisibles, preparando la inminente temporada turística. Era
duro y no tenía nada o tenía muy poco y no parecía darle demasiada impor-
tancia. Parecía estar pasando una mala racha. Tenía la cara de los tipos que
saben esperar sin perder los nervios o ponerse a soñar, desbocados. No pare-
cía un poeta. No parecía un ex oficial de la Fuerza Aérea Chilena. No parecía
un asesino de leyenda. No parecía el tipo que había volado a la Antártida
para escribir un poema en el aire. Ni de lejos.9
9
Roberto Bolaño, Estrella distante (Barcelona: Anagrama, 1996), 72.
Recuerdo esa noche como una de las más felices de mi vida. A la una de la
mañana Verónica me dijo que mejor me quedara a dormir allí. Ninguno ha-
bía cenado así que nos metimos los tres en la cocina e hicimos huevos con ce-
bolla, pan amasado y té. Me sentí de pronto feliz, inmensamente feliz, capaz
de hacer cualquier cosa, aunque sabía que en esos momentos todo aquello
en lo que creía se hundía para siempre y mucha gente, entre ellos más de un
amigo, estaba siendo perseguida o torturada. Pero yo tenía ganas de cantar y
de bailar y las malas noticias (o las elucubraciones sobre malas noticias) sólo
contribuían a echarle más leña al fuego de mi alegría, si se me permite la ex-
presión, cursi a más no poder (siútica hubiéramos dicho entonces), pero que
expresa mi estado de ánimo e incluso me atrevería a afirmar que también el
estado de ánimo de las Garmendia y el estado de ánimo de muchos que en
septiembre de 1973 tenían veinte años o menos.10
10
Bolaño, Estrella distante, 13.
11
El poeta Nicanor Parra tampoco sería ajeno a discutir los temas relacionados con la dictadura, como
lo mostró con su obra “El pago de Chile”, de 2006, perteneciente a la muestra Obras públicas del
mismo año, presentada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, en Santiago de Chile. La insta-
lación estuvo compuesta por la fotografía de los diferentes presidentes de Chile colgados del cuello,
sin incluir a la presidenta en el momento de la exposición, Michelle Bachelet.
12
Michel Onfray, El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los nazis (Barcelona: Gedisa,
2008).
13
Onfray, El sueño de Eichmann, 10.
14
Onfray, El sueño de Eichmann, 12.
15
Onfray, El sueño de Eichmann, 14.
Referencias
Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad
del mal. Barcelona: Lumen, 2003.
Bolaño, Roberto. Estrella distante. Barcelona: Anagrama, 1996.
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Ciudad de México: Porrúa, 1998.
Manzoni, Celina. Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia. Buenos
Aires: Corregidor, 2002.
Onfray, Michel. El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los
nazis. Barcelona: Gedisa, 2008.