Resumen Der. Privado Cap 1
Resumen Der. Privado Cap 1
Resumen Der. Privado Cap 1
Capítulo I.
Introducción: pese a la diversa variedad de pensamiento entre los distintos autores
podemos encontrar que, en general, se refieren al derecho como una construcción
cultural.
Facultativamente hablando, encontramos dos acepciones para la palabra derecho:
como conjunto de los preceptos, leyes o reglas que gobiernan la vida humana en
sociedad a través de la coacción. También como una facultad del individuo para
prevalerse (utilizar para lograr un fin) respecto a sus semejantes en alguna actividad.
El derecho en sentido objetivo y subjetivo:
Derecho objetivo (con mayúscula): se refiere a las normas jurídicas, definido en
el diccionario como ``Conjunto de principios, preceptos o reglas a las que las
relaciones humanas en sociedad civil están sometidas y a cuya observancia
pueden ser los individuos compelidos a la fuerza´´. Resumidamente podemos
definir al Derecho objetivo como la idea de norma.
Derecho subjetivo (en minúscula): en el plano subjetivo, lo definimos como la
capacidad o potestad de hacer o exigir algo que la ley reconoce o establece a
nuestro favor. (Borda). A este concepto podemos relacionarlo con el concepto
de facultad.
Derecho positivo: llamamos derecho positivo al conjunto de normas vigente en un
país, el cual puede ser dividido en dos grandes ramas: el derecho publico y el derecho
privado. Dicha separación proviene de la época del imperio romano, y todos los países
romanos-germánicos la adoptan.
De acuerdo a Borda, la separación de éste recae en el rol del estado en la norma, si
aparece como poder público entonces podemos encasillarla en el Derecho público. En
cambio, si el estado solo participa como persona jurídica hablamos de derecho
privado.
Modernamente, se agrega a esto que durante el ejercicio del Derecho público el
Estado tiene una relación de poder para/con la otra parte debido a su Imperium
(poder público). En cambio, durante el ejercicio del Derecho privado encontramos una
relación jurídica en condiciones de igualdad. (rivera).
Pese a la división encontramos que ambos tipos se encuentran íntimamente ligados.
Ambos encuentran su justificación en las mismas fuentes: la CN, y el bloque de
constitucionalidad dado por los tratados de derechos humanos.
Tipos de Derecho público.
Derecho constitucional: organiza el Estado, determina las relaciones y
facultades de los poderes, además de establecer normas para la convivencia
social.
Derecho administrativo: es aquel que organiza la administración pública (no
importa su nivel) además de la relación entre la administración y los
administrados.
Derecho penal: regula la potestad punitiva del estado, asociado a hechos
estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, y una pena, medida
de seguridad o corrección como consecuencia.
La ley: El art.1 es la base de todo el sistema y regla como ha de resolverse todo caso
que compete a este código llevado ante jueces. Destaca a la ley en primer lugar como
la fuente más importante a aplicar, pero también teniendo en cuenta a las demás. Esto
obliga a utilizar todo el Derecho para la resolución.
La Constitución Nacional: al hablar de constitución se hace referencia tanto a esta
como al ``bloque de constitucionalidad´´ que forman los tratados de derechos
humanos.
De acuerdo a Lorenzetti, ésta es fuente de dos formas distintas: directa, porque
presenta normas aplicables en las relaciones jurídicas; indirecta, porque modifica el
principio informador (valor o ideal que inspira algo) del derecho, cambiando los
principios generales de este.
Esta norma de reconocimiento entonces fundamenta al resto del sistema, generando
una llamada ``supremacía constitucional´´.
La jurisprudencia adquiere relevancia como fuente, debido que para los litigantes es
importante conocer, además de la norma, los fallos previos que se han dado en temas
similares y la interpretación de los jueces sobre la norma en sí.
Como fuente, la jurisprudencia enriquece al derecho, siendo su doctrina la que impulsa
reformas legales.
Secund legem: este existe cuando el legislador o las partes refieren a las
costumbres para la resolución del caso.
Praeter legem: en este caso la costumbre se aplica debido a que no hay una ley
aplicable al caso, lo que se llama una laguna legislativa.
Contra legem: Es aquella costumbre que contradice la norma, por lo que no es
tenida en cuenta.
Doctrina: la doctrina es la opinión de distintos autores. Es utilizada para interpretar las
normas tanto como para elaborar las mismas.
De acuerdo a Goldenberg, la doctrina ha funcionado como faro en momentos
históricos para iluminar la búsqueda de soluciones jurídicas que mantengan un
equilibrio social; actuando como agente del cambio cuando el derecho plasmado en la
ley difiere de la realidad social.
Pese a carecer de obligatoriedad, la doctrina es nombrada por los jueces en sus
considerandos y los legisladores la utilizan para la formación de normas.
La ley.
Caracteres:
¿Cuándo entra en vigencia?: Las leyes rigen a partir del octavo día de sanción o desde
que ellas mismas lo digan. Su publicación hace conocida a la ley a fines de que el
publico la conozca. La obligatoriedad es independiente y se basa en el reconocimiento
de la ley, no en la publicación de la misma.
Clasificación de la ley:
Cuando se analizan los fines de una norma es necesario considerar los fines de la
materia específica que la encasilla. Así, en el derecho laboral, se debe tener en cuenta
el favor operari, o el favor comerciari en el derecho comercial.
Tradicionalmente se trataba a la ley análoga como fuente, este código la concibe como
un criterio de interpretación con el fin de dar mayor libertad a los jueces en los casos
que, por ejemplo, la ley análoga contradice a las costumbres.
Para que se aplique una solución legal de forma análoga es necesario una
identidad entre el hecho omitido y el regulado.
A fines de integrar una ley con una ley análoga, el jue debe considerar siempre aplicar
aquella que lleve a la realización del elemento justicia en el caso concreto.
Disposiciones que surgen de los tratados de derechos humanos: los tratados cumplen
una doble función, de fuente (art. 1) y también durante la interpretación de la norma
presentan especial relevancia. Porque proveen un contenido valorativo relevante para
el sistema. Ésta es su función hermenéutica (interpretación de textos) y a la que se
alude en el art. 2.
La corte ha brindado a estos tratados de valor interpretativo a los tratados de
derechos humanos en numerosos tópicos.
De acuerdo a Ciuro Caldani, son mandatos de optimización, los cuales deben ser
llevados a cabo en la mayor medida posible, siendo ponderados con otros.
Valores jurídicos: Los valores son mencionados en la Constitución y en las leyes, son
citados con frecuencia en las decisiones judiciales. Son aún más abstractos que los
principios y estos últimos contienen algún componente valorativo.
Todo esto permite una interpretación, permitiendo a los jueces el uso de todas las
fuentes a su disposición. Esto acorde a la jurisprudencia de CSJN que dice que la
interpretación debe hacerse a partir de las palabras de la ley, pero en un sentido
armónico, conformando una norma con el contenido de las demás.
Introducción: al ser dictada y luego de entrar en vigencia, una norma enfrenta dos
problemas sustanciales: su inserción sistemática en todo el marco normativo existente,
y cómo incidirá en las relaciones jurídicas pasadas, presente y futuras.
La primera de estas cuestiones es resuelta por la hermenéutica, mientras que la
segunda corresponde a la aplicación de la ley en el tiempo.
Al analizar las condiciones para la aplicación de una ley en el tiempo debemos
averiguar la incidencia de la misma en una relación jurídica dada.
El ejercicio de los derechos debe llevarse a cabo de forma ética y razonable, sin caer en
los abusos y actuando en ejercicio de la buena fe. Dicho esto, es preciso fijar
parámetros para el ejercicio de estos para poder reconocer el abuso de los derechos
subjetivos.
El nuevo Código cuenta con una unidad llamada ``Ejercicio de los derechos´´, el cual
detallan normas incluidas exclusivamente a los ciudadanos, a fines de dotar el derecho
privado de un marco valorativo.
Buena fe: es un principio general del derecho ligado a la lealtad y la ética. El art. 9 del
CC y C lo describe de una forma amplia: ``Los derechos deben ser ejercidos de buena fe
´´.
Se lo describe como un principio informador que atraviesa todo el derecho privado.
La mayoría de la doctrina, por ejemplo, Borda y Nicolau separan la buena fe entre su
parte subjetiva y su parte objetiva.
Buena fe-lealtad u objetiva: esta acepción de buena fe remite a la idea de actuar con
nobleza y rectitud en los actos jurídicos; de comportarnos como quisiésemos que se
comporten con nosotros. Esta idea de buena fe tiene gran importancia en materia
contractual o dentro de los negocios jurídicos personalísimos. Dichas pautas de
conducta comienzan en la etapa pre contractual y finalizan en la extinción del mismo.
Abuso del derecho: otro principio informador que atraviesa todo el derecho privado es
el rechazo al abuso del derecho. El art. 10 del CC y C reza: ``Abuso del derecho. El
ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que
excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez
debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior
y fijar una indemnización´´.
Para que se de un abuso del derecho el sujeto debe primero poseer un derecho,
desviarse de este y caer en la ilicitud dañando a un tercero, caso contrario la situación
nunca estuvo ampara por el ordenamiento jurídico y nos encontramos simplemente
ante una conducta ilegítima.
Mosset Iturraspe enuncia que las pautas para reconocer un abuso en el texto legal no
siguen un orden único, sino que se sirven de diversos métodos.
Criterio de los fines: Este considera el fin del derecho en sí mismo y si el sujeto
se ha apartado de este, al ser un análisis de buena fe objetiva no analiza la
intención del sujeto sino el resultado de la acción. Todas las instituciones
jurídicas tienen una finalidad dada, si el sujeto se aleja de ésta y ocasiona un
daño cae en un abuso del derecho.
El criterio de buena fe: se considera que el sujeto actuó ejerciendo su derecho
en busca de un beneficio personal y no en perjuicio de terceros.
El criterio de la moral y las buenas costumbres: estas son ``cristalizaciones de la
moral media en una sociedad dada´´ (Orgaz). Y en un tiempo determinado.
Efectos de la conducta negativa: en un primer lugar el juez debe ordenar lo necesario
para evitar los efectos de dicha conducta (tutela preventiva). En segundo lugar, y si
corresponde, procurar la restauración del estado medio anterior y fijar una
indemnización por los daños sufridos. (tutela resarcitoria)
Derechos y bienes:
Nociones básicas: nuestro derecho privado es el regulador de las relaciones jurídicas y
en ellas encontramos siempre tres elementos:
Sujetos de derecho.
El objeto de la relación: o sea su finalidad. Puede ser positivo (dar o hacer) o
negativo (no hacer).
Causa fuente: elemento externo producto o generador de las mismas, estos
son los actos y hechos jurídicos.
Estos institutos, sumados a la parte sistemática, constituyen la parte general del
derecho privado.
Bienes:
Salvedad: solo se abordarán los bienes que pueden ser objeto de causa positiva.
Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que componen
su patrimonio. En este contexto, se entiende bien a toda cosa bien material o
inmaterial. Dicha disposición también aplica a las fuerzas y energías susceptibles de ser
puestas al servicio del hombre.
El nuevo código expande la idea del de Vélez sobre el concepto de bien: se considera
tal, además de las cosas e inmateriales a: los derechos individuales que las personas
poseen sobre su cuerpo y partes, los derechos de las entidades indígenas sobre los
bienes comunitarios y, por último, los derechos de incidencia colectiva.
Derechos sobre el cuerpo humano: el art. 17 reza: ``Los derechos sobre el cuerpo
humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico,
humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales. ´´
Por su movilidad:
Inmuebles por su naturaleza: se encuentran naturalmente adosadas al suelo o
debajo de este sin intervención del hombre.
Inmuebles por su accesión: son inmuebles por accesión aquellas con adhesión
física al suelo de carácter perdurable. En este caso se considera objeto de
derecho conjunto al inmueble y a las cosas muebles salvo la expresa voluntad
del propietario.
Muebles: son cosas muebles aquellas que pueden transportarse por si misma o
una fuerza externa.
Cosas divisibles o indivisibles: Se considera divisibles a aquellas cosas que pueden ser
fraccionadas en unidades iguales sin perjuicio de su valor económico, mientras que se
considera indivisibles aquellas cosas cuya fragmentación resulta antieconómica.
Cosas principales o accesorias: Son cosas principales aquellas que pueden existir por si
mismas. Se considera accesorias a aquellas cosas cuya existencia y naturaleza
dependen de otra cosa de la cual dependen o están adheridas.
Son fungibles aquellas cosas que pueden ser reemplazadas por una de la misma
especie y pueden sustituirse por otras de igual cantidad y calidad.
Frutos y productos:
Son frutos los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
afecte o disminuya su sustancia.
Frutos naturales: son aquellos espontáneos de la naturaleza.
Frutos industriales: producidos por la industria del hombre o la cultura de la
tierra.
Frutos civiles: rentas que produce una cosa.
Productos: objetos no renovables que sustraídos de la cosa reducen su
sustancia.
Los frutos naturales, industriales y productos conforman una todo con la cosa, ya que
no existen sin ésta.
Bienes inajenables: Son aquellos cuya transmisión está prohibida por ley o actos
jurídicos.
Capítulo II.
Persona
El epicentro del derecho, como un producto cultural, es la persona, sido este por y
para ella. El derecho privado es el encargado de regular las situaciones jurídicas entre
personas.
Tipos de personas:
Persona humana: Antiguamente se la definía como persona de existencia
visible, actualmente se abandonaron las definiciones que refieren a personas
humanas a partir de sus capacidades y se pasó a considerarse la ``personalidad
´´, siendo así que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas humanas
por el solo hecho de serlo.
Persona jurídica: son aquellos grupos humanos (ahora pueden ser grupos
individuales también, organizaciones unipersonales) a los cuales el
ordenamiento jurídico reconoce como tal, tienen capacidad limitada al
cumplimiento de su objetivo y a la finalidad para la que fueron creadas.
En nuestro derecho se reconoce a la persona por nacer como sujeto de derecho, por lo
que está protegido por la legislación civil siendo pasible de adquirir derechos y
obligaciones. El Art. 21 del CCyC establece: ``Los derechos y obligaciones del concebido
o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida
se presume. ´´
La personalidad reconocida al sujeto concebido es condicional, por lo que la persona
por nacer puede adquirir derechos desde la concepción, pero los mismos se resuelven
en el caso de que no se produzca el nacimiento con vida. La personalidad del por nacer
está supeditada a una condición resolutoria: si nace muerto se cumple la condición y
se extingue retroactivamente la personalidad, caso contrario la personalidad continua.
Menores de edad: Se considera menor de edad desde el nacimiento hasta los 18 años.
El código actual conserva la modificación de su predecesor que llevaba la mayoría de
edad de los 21 a los 18.
Aparece en el código el concepto de adolescente, siendo estos los menores de 13 a 18
años. De acuerdo a este criterio, el menor será niño desde su nacimiento hasta los 13 y
adolescente de los 13 a los 18.
El nuevo código mantiene el principio general de la incapacidad de ejercicio de la
persona menor de edad y su consecuente régimen de representación.
Mayoría de edad: Cumplidos los 18 años de edad la persona puede ejercer por si
mismo todos los derechos, es un sujeto plenamente capaz de ejercicio.
Existen casos donde un juez puede restringir dicha capacidad para determinados actos
de una persona si esta padece una adicción o alteración mental.
Capacidad.
Se define a la capacidad como la aptitud de los sujetos para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
Encontramos una diferenciación muy clara: definimos capacidad de derecho como a la
posibilidad de ser titulares de derechos subjetivos, mientras que la capacidad de
ejercicio o de hecho refiere a la capacidad de ejercer dichos derechos subjetivos.
Derecho subjetivo: Refiere a la posibilidad de ser titular de derechos, el goce de los
mismo y como se encuentra ínsito en a la idea de persona la aptitud de ser titular de
derechos y deberes, no pueden existir sujetos a quienes se les limite por completo esta
capacidad debido a que se perdería la calidad de persona.
Es importante recalcar que no existe como categoría sujetos incapaces de derecho, si
no que las personas tienen algunas limitaciones en este campo.
La limitación de estos derechos es siempre en beneficio de la sociedad y nunca en
beneficio del individuo.
Capacidad de ejercicio: este concepto se relaciona con la capacidad del sujeto de
ejercer por si mismo sus derechos. El derecho, con un criterio valorativo, busca
compensar las desigualdades subjetivas agudas (inmadurez o enfermedad) que
presentan algunas personas impidiendo que se dañen o que sean víctimas de
semejantes inescrupulosos.
La finalidad de determinar incapacidades es la protección del individuo y no la de la
sociedad.
El nuevo CCyC regula las limitaciones a la capacidad de ejercicio en tres variantes
según la causa que la origina:
Personas incapaces de ejercicio (Art. 24):
Menores de edad: Se habilita al menor que cuente con edad y grado de madurez
suficiente para poder ejercer algunos actos que le son permitidos por el ordenamiento
jurídico, flexibilizando el sistema e introduciendo expresamente en el derecho interno
el derecho de autonomía progresiva de las niñas, niños y adolescentes.
Esto refiere a la capacidad del adolescente de ejercer ciertas facultades de
autodeterminación, en la medida que adquiere competencia necesaria para
comprender situaciones que puedan afectar a su persona.
Por ejemplo, en procedimientos médicos, los adolescentes entre 13 y 16 años pueden
decidir acerca de procesos no invasivos ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. En caso contrario debe prestar
su consentimiento con la asistencia de sus progenitores, siendo la disputa entre estos
resuelta teniendo en cuenta el interés superior del adolescente. A partir de los
dieciséis años se considera al adolescente como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
¿A quiénes se les puede restringir la capacidad? De acuerdo con el Art. 32, en el 4to
párrafo se contempla la restricción del ejercicio para casos extremadamente
puntuales: ``Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier
modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede
declarar la incapacidad y designar un curador. ´´
Mientras que la capacidad restringida, conforme al texto legal, párrafo 1: ``El juez
puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece
años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede
resultar un daño a su persona o a sus bienes. ´´
Asistencia: este sistema consiste en que la persona que tiene restringida la capacidad
de obrar se sirve de una asistente, quien ayudará al sujeto en el otorgamiento de
aquellos actos que el juez o la ley no les permite realizar por si solo. Es el sujeto capaz
con restricciones quien ejerce los derechos, pero con la ayuda de quien ha sido
designado como asistente.
Nombre y domicilio.