Selección de Fuentes 1880
Selección de Fuentes 1880
Selección de Fuentes 1880
¨1880 marca una nueva etapa para el grupo de estancieros. Del ochenta al centenario los negocios camperos se
multiplicaron a un ritmo sorprendente (...) Las tierras, después de la Conquista del desierto, multiplicaron su valor (...)
Grandes estancieros eran quienes lograban combinar la propiedad de campos tradicionales con establecimientos
modernos en la antigua frontera. (...)
Entre Arrecifes y Areco resulta visible la presencia de numerosos apellidos irlandeses...
Al filo del nuevo siglo (los estancieros) formaban parte del exclusivo club de los ricos del mundo. Muchos pasaban
largas temporadas en Europa o se trasladaban definitivamente allí. (Eran) los años de las vacas gordas en que las
exportaciones de la Argentina a Gran Bretaña superaban las importaciones argentinas de mercaderías británicas. (...)
Las pampas causaban admiración a escala mundial y nuestra república ocupaba el sexto lugar entre las grandes
potencias.
Visitar la Argentina del novecientos y conocer alguna de sus grandes estancias era casi obligatorio...¨
SAENZ QUESADA;M. ¨Los estancieros¨ p. 14 y 18 en ¨La vida de nuestro pueblo¨ vol 2. BS.AS., 1982, CEAL
¨Para el argentino, gringo equivale a inmigrante y se aplica tanto al estadounidense como al italiano, al suizo, al
inglés, al francés, al alemán, y a todo europeo no español, ya que este último es siempre gallego.(...)
A partir de la década del ´80, la tendencia era la busca de mano de obra abundante para conseguir una producción
masiva de productos agrícolas-ganaderos. El inmigrante se convertía en arrendatario, peón asalariado, tendrá
escasas posibilidades de poseer la tierra y será atraído por los centros urbanos del litoral...
Estas oleadas inmigratorias provenían del sur de Italia y de las regiones más pobres de España (la mayoría no
sabía leer ni escribir) (...)
...el hogar no representaba para el campesino pobre más que un abrigo transitorio que le permitía enfrentar los
elementos naturales... Eran trabajadores infatigables, pero carecían de previsión y de la capacidad para organizar y
diversificar sus labores rurales. ¨
ARECES, N. R. ¨Los chacareros de la pampa gringa. 1, 13 y 17; en ¨La vida de nuestro...¨ob. cit.
¨Los ganaderos porteños y algunos sectores del litoral que pugnan entre sí aprovechan el monopolio socio-político
para implantar un sistema adecuado a sus intereses. (...) Disponen de un Estado dispuesto a propiciar sus menores
deseos, y con más razón cuando presionan sobre él sociedades, clubes y corporaciones agrícolas que obtienen la
sanción de las leyes...
Entre ellos la SOCIEDAD RURAL de Bs. As. fundada en 1866, corporación que reúne a los estancieros porteños de
mayor poder...Sus miembros, agrupados bajo el lema -¨cultivar el suelo es servir a la patria¨- (en realidad son
ganaderos) forman parte de la Legislatura provincial y representaban sus intereses en los debates del Congreso¨
RODRIGUEZ MOLAS, R. ¨El gaucho y la modernización¨ p. 40; en Historia Integral Argentina vol.2.
BS..AS..CEAL,1980.
¨...en el gaucho no se advierten diferencias ni en su aspecto ni en su mentalidad con el de cien años antes: sólo
algunos cambios producidos por las manufacturas que venden los pulperos de la campaña... Viste un largo
calzoncillos, chiripá sostenido por una faja trenzada, tirador (cinto de cuero con bolsillos y adornado con monedas),
camisa, poncho, pañuelo de colores en la cabeza y sombrero de fieltro. Calza botas de potro y enormes espuelas de
hierro, de tres pulgadas de diámetro.
Su alimento casi exclusivo es la carne. Sus vicios el mate y el tabaco. Excepcionalmente come pan o vegetales…¨
RODRIGUEZ MOLAS, R. ¨El gaucho y la modernización¨ p. 43; en Historia Integral...ob.cit.
¨... el inmigrante radicado en la campaña adopta con frecuencia el peculiar vestuario del gaucho, tal vez las únicas
prendas que obtiene en la pulpería vecina. Ropas que abandona cuando viaja a la ciudad o hace fortuna.¨
RODRIGUEZ MOLAS, R. ¨El gaucho y la modernización¨ ob. cit..
¨... casi la totalidad de los negocios de cereales -me dijo el señor Born- se halla en manos de tres grandes casas
exportadoras: la Bunge y Born - que es la nuestra-, la de Luis Dreyfus y Cia., y la de Weil hermanos, que compran y
revenden por sí solas el 80 % de la producción total. (...)
-¿Y quiénes son -pregunté- los mejores clientes de la Argentina?
- Los pedidos de trigo proceden sobre todo de Europa, principalmente de Inglaterra. Inglaterra es también la gran
consumidora del lino, siguiéndola en importancia Bélgica y Alemania. También ocupa Inglaterra el primer lugar por
sus adquisiciones de maíz y avena...¨
HURET, J. ¨La argentina...¨ ob. cit.
CNBA -HISTORIA
5°2ª /5° 15ª -CICLO LECTIVO 2024
¨Era un hombre hábil, sagaz y arriesgado. No dudó en lanzarse a la Patagonia al mando de cinco columnas y
barreras
-con el lema El mejor indio es el indio muerto- con los aborígenes que habitaban aquellas veinte mil leguas de
territorio. El prestigio que le dejo esa (...) hazaña , que la historia recuerda como Campaña del Desierto, lo catapultó a
la
Presidencia de la Nación en 1880. (...) aunque la campaña había finalizado en 1879, la derrota definitiva de los
araucanos no se lograría hasta 1885, cuando el cacique Sayhueque, el mítico jefe del país de las Manzanas, se
entrego al general Wintler. (Esto lograba) la organización definitiva del país y su territorio...Fueron los británicos los
más beneficiados, hoy poseen la mayoría de las 24 propiedades que acaparan campos de entre 200 y 650 mil
hectáreas en la patagonia, que valorizaron enormemente con la construcción del ferrocarril.(...)
Solamente en Neuquén la población aborigen descendió de 60 mil personas a menos de 5 mil.¨
MAPUCHES -LOS DESAPARECIDOS DE 1879-, en la Revista ¨Derechos Humanos¨,Nº 14 , junio 1988 (APDH)
"Pampa se había quedado dormida, acurrucada en el umbral; (...) las manos debajo del delantal blanco, dormía sobre
la dura piedra como sobre un cómodo colchón de muelles. ¡Pobre Pampa! Cansada del fregoteo de platos, del
bruñido de cuchillos y del lavado de vasos, de traer y llevar, de bajar y subir, de salir y de en trar, había obtenido la
promesa de acompañar a la señora a una visita de intimidad aquel día, lo que le serviría de pretexto para ver las
calles y quizá la plaza de la Victoria. (...)
-¡Pampa! chilló allá arriba una voz atiplada.
Y como la muchacha tardara en contestar, el cepillo salió disparado desde las alturas y rebotando en los peldaños de
la escalera, vino a caer en medio del patio.
-¡Voy, niño, voy! -dijo la india sin asustarse, como acostumbrada a aquella singular forma de llamamiento.
- ¡A ver si te mueves, china salvaje! chilló de nuevo la voz atiplada."
"La fatiga del trabajo diario la venció y quedó dormida (...) y como siempre que soñaba, veía a su madre, perdida,
como sus hermanos, en la gran ciudad, la odiosa escena de la Boca se reprodujo con fidelidad pasmosa: el buque
atracado en el muelle; el muelle atestado de curiosos, sobre la cubierta un montón de indios sucios, desgreñados,
hediondos, como piara de cerdos que se lleva al mercado, cohibidos y temblando, por lo que ven y lo que temen; las
mujeres, cerca del marido; las madres apretando a los hijos junto a los senos escuálidos v tratando de ocultar a los
más grandes bajo sus andrajos... Y un militarote, que arrastra su sable con arrogancia, procede al reparto entre
conocidos y recomendados, separando violentamente a la mujer del marido, al hermano de la hermana, y lo que es
más monstruoso, más inhumano, más salvaje, al hijo de la madre. Todo en nombre de la civilización. Porque aquella
turba miserable es el botín de la última batida en la frontera."
OCANTOS, CARLOS MARÍA, Quilito (1891), Buenos Aires, Hyspamén.ca, 1985,pp. 11/15.
"En mi obra me opongo franca y decididamente a la inmigración inferior europea, que reputo desastrosa para los
destinos a que legítimamente puede y debe aspirar la República Argentina y no es sin pena que he leído la idea del
primer magistrado de la Nación, consignada en su último mensaje al Congreso, de costear el viaje a los inmigrantes
que los solicitaren. (...)
La intromisión de una masa considerable de inmigrantes cada año trae perturbaciones y desequilibra la marcha re-
gular de la sociedad, y en mi opinión no se consigue el resultado deseado, esto es, que se fusione estos elementos y
que se aumente la población. (...)
Tenemos, pues, este hecho contraproducente, por un lado, y, además, otro muchísimo más grave: para mejorar los
ganados nuestros hacendados gastan sumas fabulosas trayendo tipos escogidos, -y para aumentar la población
argentina atraemos a una inmigración inferior-.
¿Cómo, pues, de padres mal conformados y de frente deprimida, puede surgir una generación inteligente y apta para
la libertad?
Creo que la descendencia de esta inmigración inferior no es una raza fuerte para la lucha, ni dará jamás el hombre
que necesita el país."