Violencia Cibernética
Violencia Cibernética
Violencia Cibernética
Las niñas además enfrentan otros desafíos en la escuela, ya que los roles de
género comienzan a asumir importancia y afectan la forma en que se ve
socialmente a las adolescentes. En Bolivia, existe una tendencia de que los
hombres y niños ejercen el poder, lo que refuerza los patrones recurrentes de
violencia y las restricciones para las mujeres.
LA VIOLENCIA
Guatemala está atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En muy
buena medida a partir de las matrices de opinión generadas por los medios
masivos de comunicación, tiende a identificarse "violencia" con "delincuencia".
Pero la realidad es mucho más compleja que esa simplificación. Esa identificación
es, cuanto menos, errónea, si no producto de una interesada manipulación. Los
poderes fácticos, en mayor o menor medida, se siguen beneficiando de ese clima
generalizado de violencia. Combatir las violencias implica desmontar esos
poderes; es decir: una tarea tanto política como sociocultural. Para ello el
fortalecimiento del Estado juega un papel crucial e imprescindible.
Hoy día, repitiendo y superando los índices de violencia que se podían encontrar
durante la guerra, la situación cotidiana nos confronta con nuevas formas de
violencia. No hay enfrentamientos armados entre Ejército o fuerzas estatales y
movimiento guerrillero insurgente, pero la situación de inseguridad que se vive a
diario, en zonas urbanas y rurales, comparativamente es más preocupante. Han
aparecido nuevas expresiones de violencia en estos últimos años: además de la
tasa extremadamente alta de homicidios, asistimos a una explosión del crimen
organizado manejando crecientes cuotas de poder económico, y por tanto,
político. Se ven nuevas modalidades, como el surgimiento y crecimiento imparable
de las pandillas juveniles –las "maras"– (que, según estimaciones serias, manejan
por concepto de chantajes y cobros de impuestos territoriales cantidades
millonarias), el auge de los carteles del narcotráfico, el feminicidio (con un
promedio de dos mujeres diarias asesinadas, muchas veces previa violación
sexual), (INE, 2011), las campañas de la mal llamada "limpieza social", los
linchamientos. Complementando esto, es imprescindible mencionar que, si bien no
aparece contantemente en los medios de comunicación, hay una cantidad de
muertes por hambre que supera a los muertos por hechos violentos, según
informes oficiales del Procurador de Derechos Humanos (PDH, 2011). En estos
momentos, según datos de UNICEF (2011), Guatemala es el segundo país en
Latinoamérica y sexto en el mundo en orden a la desnutrición. Es decir: la
violencia homicida asienta en un trasfondo de pobreza estructural histórica, y un
elemento no puede disociarse del otro, aunque en la vivencia cotidiana –en buena
medida manipulada– la criminalidad delincuencial aparece escandalosamente
como el principal "pandemonio".
La impunidad se reafirma día a día, desde todos los ámbitos. Para muestra
elocuente, lo que acaba de suceder con el juicio realizado contra el principal militar
comprometido con la guerra vivida: el general José Efraín Ríos Montt. Después de
innumerables pruebas presentadas en su contra, un tribunal lo sentenció como
culpable por delitos de lesa humanidad a 80 años inconmutables de prisión, pero
los factores de poder respondieron inmediatamente y, tras presiones políticas, el
anciano militar quedó libre. Esa impunidad es ya una constante asimilada como
normal en todo tipo de relaciones.
Todas las causas arriba mencionadas interactúan entre sí. Las condiciones
cotidianas de vida son angustiantes; si bien la democracia política reinante permite
una mayor cuota de libertad en relación a lo vivido durante la pasada guerra, la
población vive cautiva de este clima de inseguridad, atemorizada, "de rodillas", tal
como lo repite machaconamente la prensa. A lo que se suma el costo económico
que todo ello trae aparejado.
Los elementos son una serie de acciones, como consecuencia que al quien salga
perjudicado y una de las intenciones principales detrás de esta conducta, sea
causar daño o atentar contra la integridad física o psicológica de una persona. Las
intenciones de dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda
hablar de tipos de violencia.
Actos de violencia:
Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que en
ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy difícil de
comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la violencia auto
infligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar
públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de manera
repetida, etc.
Violencia interpersonal
Violencia colectiva
A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en esta la
agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo.
La motivación de la violencia colectiva suele ser políticas, económicas, o
ideológico-religiosas.
Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos
negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de la vida y, como involucra a
mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta conducir a heridos y en
ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma violencia que hace que algunas
minorías sean vistas con desprecio por gran parte de la población suele contribuir
a la aparición de agresiones físicas e incluso asesinatos.
Violencia física
Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy
visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra
persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede
conducir a la muerte.
Violencia verbal
Violencia sexual
Violencia económica
Negligencia
Violencia religiosa
En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas
manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano
espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de agresiones para
mantener dominadas a aquellas personas que ponen dinero, tiempo y esfuerzo en
el mantenimiento de la institución.
Violencia cultural
En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia de
una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una
cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos
armados o la ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia
cultural.
Ciberbullying
Violencia colectiva
A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en esta la
agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo.
La motivación de la violencia colectiva suele ser políticas, económicas, o
ideológico-religiosas.
Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos
negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de la vida y, como involucra a
mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta conducir a heridos y en
ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma 31
violencia que hace que algunas minorías sean vistas con desprecio por gran parte
de la población suele contribuir a la aparición de agresiones físicas e incluso
asesinatos.
El decreto 19-2021 es conocido como ley contra el bullying esta ley promueve la
sana convivencia que se debe tener entre estudiantes de distintos centros
educativos haciendo conciencia en la sociedad sobre lo impactante que es el
maltrato físico y psicológico entre los estudiantes.
Los centros educativos deberán promover las acciones contra este tipo de acoso,
como elaboración de textos, folletos entre otros tipos de materiales que serán de
gran utilidad para la prevención del acoso como talleres y capacitaciones. Este
decreto se declara el 2 de mayo como el día nacional contra el acoso escolar y el
ciberacoso.
La violencia que se realiza crea un gran impacto en la vida del estudiante, pues se
deriva de esto, la autoestima del estudiante la confianza en si mismo o en la forma
de relacionarse entre los demás compañeros también problemas psicológicos
como la ansiedad, autoagresión hasta conducir al suicidio.
Este decreto tiene como objetivo proteger los datos personales de los
guatemaltecos también fortalecer la convivencia social-digital del país.
Tiene como fin proteger la información y estado físico de las personas ya que esta
ley creo un centro de seguridad técnica ante los incidentes informáticos y poder
dar atención a las cosas que se produzcan de emergencia de ciberseguridad y
ciberdefensa para la realización de acciones para prevenir los ataques o sistemas
informáticos, la ciberdelincuencia se considera como un delito ya que tiene como
objetivo perjudicar bienes jurídicos, personales o informáticos de la víctima.
Las normas de convivencia pacifica y diciplina son una forma de como saber
crear un entorno de paz teniendo en cuenta los valores que son muy importantes.
Poder conseguir prueba y hechos sobre algún caso que esta sucediendo es de
demasiada importancia para poder salvaguardar de los niños y adolescentes. Ante
estos casos es muy importante proceder una denuncia ante el ministerio público
para la persecución de agresor.
Establecer tiempo de calidad: Dedica tiempo específico y regular para pasar con
tus hijos, sin distracciones. Esto les mostrará que estás interesado en ellos y te
brindará la oportunidad de hablar y escuchar de manera significativa. Puedes
realizar actividades conjuntas, como jugar juegos de mesa, cocinar juntos o
simplemente dar un paseo.
Aunque no existe una legislación específica sobre el acoso escolar hasta 2021,
algunas leyes y políticas en Guatemala proporcionan marcos legales para
combatir la violencia en general y pueden aplicarse en casos de acoso escolar.
Algunas de estas leyes y políticas incluyen:
El papel del docente es crucial en la prevención y abordaje del acoso escolar. Los
docentes juegan un rol fundamental en la vida de los estudiantes y tienen la
responsabilidad de crear un ambiente seguro, respetuoso e inclusivo en el aula y
en todo el entorno educativo. A continuación, se describen algunas de las
funciones y responsabilidades del docente respecto al acoso escolar:
Habla con tus alumnos sobre agresión relacional (puedes utilizar cuentos,
películas u otros recursos, como realizar una mediación escolar, utilizar el rol
playing, el psicodrama) para concientizarlos sobre el tema.
Procura ser un modelo de buen comportamiento (muestra respeto por todos tus
alumnos, no muestres favoritismos, evita hablar mal de otros, fomenta la empatía
y la solidaridad).
La intimidación puede afectar la salud física y emocional, tanto a corto plazo como
más adelante en la vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales,
problemas emocionales e, incluso, la muerte.
Las investigaciones sugieren que los niños y jóvenes que son víctimas de acoso
con el tiempo son más propensos a experimentar depresión, ansiedad y baja
autoestima en comparación con aquellos que no son acosados. Además, son más
propensos a estar solos y evitar la escuela. Existen muchas maneras en que los
padres y los adultos que atienden a los jóvenes pueden ayudar a prevenir o
abordar el acoso.
El mismo estudio demostró que los niños y jóvenes que acosan a otros con el
tiempo tienen mayor riesgo de desarrollar comportamientos antisociales intensos,
tales como problemas en la escuela, abuso de sustancias y comportamiento
agresivo. Los padres deberían prestar atención a las señales de advertencia de
que sus hijos podrían estar involucrados en situaciones de acoso; estas señales
podrían ser tener peleas físicas o verbales o culpar a otros de sus propios
problemas.
Cuando un padre, adulto confiable o profesor nota que un niño o joven parece
retraído, deprimido, ansioso, evita las actividades que antes disfrutaba o
demuestra una conducta de acoso, es importante que hablen sobre la posible
causa. Es muy útil que los padres hablen con un trabajador social profesional, un
consejero, un médico o un psicólogo para abordar los efectos del acoso o para
identificar las estrategias de protección. Además, pueden trabajar con las escuelas
y organizaciones comunitarias para desarrollar estrategias de prevención del
acoso o abordar situaciones o incidentes de acoso específicos. Abordar el acoso y
los problemas de salud mental relacionados con él puede ayudar a prevenir
experiencias negativas dañinas y hacer que los niños y jóvenes sigan por un
camino positivo en la escuela, con sus amigos y en su desarrollo personal.
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/8153/2022/4#:~:text=El%20Diario
%20de%20Centro%20Am%C3%A9rica,Acoso%20Escolar%20y%20el
%20Ciberacoso%E2%80%9D.